Está en la página 1de 16

Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

PLANO DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR: 2023-2024 FASE: IV GRADO: 3° GRUPO: B
ESCENARIO: Aula METODOLOGÍA: Aprendizaje Basado en Problemas comunitarios (ABPC). PERIODO DE REALIZACIÓN: Febrero
SITUACIÓN PROBLEMA: El 26.5% de la población estudiantil presenta BAP que afectan el logro de los procesos de desarrollo de aprendizaje de la
lectura, escritura y calculo mental.
CAMPO FORMATIVO CONTEXTUALIZACIÓN PROCESOS DE APRENDIZAJE (PDA) EJES ARTÍCULADORES
LENGUAJES Los alumnos serán capaces de Escucha y lee cuentos de distintos -Pensamiento crítico.
CONTENIDOS: Comprensión y reconocer las partes de un libro y orígenes y autores. -Interculturalidad crítica.
producción de cuentos para su las partes de los cuentos, -Apropiación de las culturas a
disfrute. LPA, pp. 86-99; LNS, pp. redactar historias diferentes y Reconoce elaciones causa-efecto través de la lectura y la escritura.
118 fomentar la lectura de distintos entre las partes de los cuentos.
tipos de texto.
La finalidad es cultivar Desarrolla una historia con una
habilidades literarias, promover secuencia causal de hechos
la valoración de la lectura, y derivados de un conflicto inicial que
desarrollar destrezas artísticas se soluciona al final.
mientras trabajan en equipo.
Además, se busca fomentar la Planea, escribe, revisa, corrige y
solidaridad y comparte cuentos sobre temas de su
la participación activa en la interés.
construcción de un entorno
literario en el aula, utilizando Reconoce semejanzas y diferencias
recursos reciclados y entre los cuentos y los eventos de la
promoviendo la apreciación de la vida cotidiana, para darles un sentido
diversidad de historias. Este y significados propios.
proyecto busca dejar una
impresión duradera en los
estudiantes al conectar la lectura
con la creatividad y la expresión
personal.
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

SABERES Y PENSAMIENTO Reconocer como esta Identifica y describe que el sistema - Pensamiento crítico.
CIENTÍFICO conformado el sistema locomotor locomotor está conformado por el - Vida saludable.
CONTENIDO: Estructura y y el sistema muscular; así como sistema óseo (huesos y columna
funcionamiento del cuerpo cuidar e sistema locomotor y vertebral), y el sistema muscular
humano: sistemas locomotor y muscular. (músculos y articulaciones), y que sus
digestivo, así como prácticas para funciones se relacionan con el
su cuidado, desde su contexto soporte, protección y movimiento
sociocultural. LPA, pp 102-115. del cuerpo.
LNS, pp. 70-77.
Explica y representa el
funcionamiento del sistema
locomotor, con
modelos que muestran la acción
coordinada de los sistemas óseo,
muscular y nervioso, en el
movimiento del cuerpo.

Describe acciones y prácticas


socioculturales para el cuidado del
sistema locomotor y la prevención
de accidentes y lesiones, reconoce
la importancia de la postura
correcta, de acudir a los servicios de
salud
y evitar la automedicación.
ÉTICA NATURALEZA Y Recomerá la importancia de Comprende que la democracia se - Pensamiento crítico.
SOCIEDADES respetar las normas y acuerdos ejerce en la vida cotidiana al - Interculturalidad critica.
CONTENIDOS: Democracia en la en los espacios de convivencia de participar en la construcción, el - Igualdad de género.
vida cotidiana: construcción, la escuela y la familia; así como la cumplimiento y la aplicación justa y
cumplimiento y aplicación justa importancia de contribuir a la honesta de los acuerdos y las
de acuerdos, normas y leyes que protección de los derechos de normas, en los espacios de
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

contribuyen a la protección de los todas las personas. convivencia como la escuela y la


derechos de todas las personas y familia.
a la convivencia, conforme a los
principios de igualdad, justicia y Dialoga acerca de la importancia de
responsabilidad. contribuir a la protección de los
LPC, pp232-245. LNS, derechos de todas las personas,
conforme a los principios
democráticos de igualdad, justicia y
responsabilidad.
DE LO HUMANO Y LO Desarrollaran las habilidades de Participa en la organización del aula -Inclusión.
COMUNITARIO construir reglas para la sana y en la generación de normas, para el - Pensamiento crítico.
CONTENIDO: convivencia y pacifica en el aula, uso y disfrute de los materiales de
Posibilidades cognitivas, escuela y en el hogar. apoyo y otros recursos existentes en
expresivas, motrices, creativas y la escuela, como el patio, el jardín y
de relación. LPA. P. 278- 287. las canchas deportivas, entre otros.
LNS: P. 209, 212, 213.
Plática con docentes y compañeras o
compañeros sobre la importancia de
pertenencia reconocer situaciones
intrapersonales, sociales y
ambientales problemáticas en su
contexto, y sobre la posibilidad de
contribuir para el logro de un mayor
bienestar personal y colectivo.
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios


FASES MOMENTOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN FORMATIVA
(ACTIVIDADES) (ENTREGABLES)
1. Planeación 1. Lo que sabemos 1. En comunidad de aula, leer un Participación activa en las
(Se identifica fragmento de la historia de la actividades.
un problema y pagina 86 y 87 de su libro de Selección de libros.
se negocia una proyectos de aula. Lectura.
ruta de acción). 2. En comunidad responder las Preguntas contestadas en su
siguientes preguntas: cuaderno.
a) ¿les gustaría tener su
propio tendedero?
b) Realizar lo siguiente para
poner el tendedero:
 Acordar el lugar
del salón donde se
pondrá.
 Traer libros de
casa o pedir
prestados a la
biblioteca de la
escuela.
3. Cuando el tendedero este listo, de
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

manera individual realizar lo


siguiente:
a) Observar desde su lugar
cada uno de los libros
colgados.
b) Elige uno y hojéalo.
c) Responde en tu cuaderno
las siguientes preguntas:
¿Qué te llama la atención
del libro?
¿de que crees que se
trate?
4. De manera colectiva, sentarse en
circulo y, a partir del acercamiento
que tuvieron con los libros del
tendedero, contesten las
siguientes preguntas:
¿Qué es un libro?
¿Cuáles son las partes de un libro?
¿Cuáles con las diferencias que
observan sobre cada libro?

2. Lo que haremos 1. De forma individual, crear un Escritura de cuento propio.


cuento. Libro cartonero.
2. Diseñar tu propio libro cartonero
donde incluirás tu cuento para que
lo conozca la comunidad del aula.
3. ¿Cómo lo haremos? 1. Observar el organizador de la Escritura de cuento propio.
pagina 89 del libro Proyectos de Libro cartonero
aula para comprender el proceso
para crear su propia historia y
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

después su libro cartonero.


2. De manera individual, traer los
siguientes materiales para diseñar
tu libro con historias nuevas y
divertidas para las niñas y los niños
que se atreven hacer diferentes.
 Hojas blancas o papel de
reusó.
 Lápiz y colores.
 Goma.
 Sacapuntas.
 Dado.
3. Para crear tu libro cartonero
necesitas:
 Cartón reciclado de 25 x
30cm.
 Hilo cáñamo o liston.
 Hojas blancas.
 Revistas, periódicos.
 Regla.
 Pegamento blanco.
 Pincel y pintura.
 Calcomanías o recortes.
 Tijeras.
4. Lo que necesito saber 1. Visitar la biblioteca escolar.
2. Acción. 2. En pequeñas comunidades, dar un
(Se realizan primer recorrido a las instalaciones
producciones que de la biblioteca para saber lo
permiten atender siguiente:
el problema). a) ¿Cómo está distribuido el
espacio?
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

b) ¿Qué características tiene?


c) ¿Cuáles son las reglas que
fijan para consultar los
libros?
d) ¿Qué temas se estudian en
estos y como están
clasificados?
3. Registrar toda la información en tu
cuaderno de leguajes.
4. Elegir un libro para examinarlo y
explorarlo.
5. Identificar las pares de un libro.
a) Revisar el libro
seleccionado para conocer
las partes externas que lo
componen y encontrar de
manera más ágil la
información que
necesitan.
b) Consultar un diccionario.
c) De manera individual
completar la tabla de la
pagina 91 del libo
proyectos de aula.
6. Escribir las partes del libro en la
pagina 92.
7. Al concluir, responder las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué les gusto de la
biblioteca?
b) ¿Por qué es importante
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

que exista un lugar así en


su escuela?
c) ¿Cómo se imaginan la vida
si no existieran los libros?
d) ¿creen que pueden escribir
un libro?
e) ¿Qué necesitan para
lograrlo?
5. Nos acercamos 1. En asamblea comentar que es un  Ejercicios realizados en
cuento y mencionar algunas de las el libro de proyectos de
características que han observado aula.
al leer uno.  Escritura de textos
2. ¿Qué necesitan para escribir un propios.
cuento?  Lectura.
a) Echar a volar su
imaginación.
b) Elegir a los personajes.
c) Ubicar el ambiente donde
se desarrolla su historia.
d) Incluir un inicio, desarrollo
y desenlace.
3. Recordar a los alumnos que los
cuentos se narran de forma oral y
escrita.
4. Es tiempo de crear un cuento. De
manera individual, tira un dado
para seleccionar cada uno de estos
elementos guiándote con la tabla
de la pagina 93 de tu libro de
proyectos de aula.
5. Crear tu cuento con los siguientes
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

elementos:
 Descripción de las
características del
personaje principal.
 Mencionar el lugar o
espacio donde se
desarrolla tu historia
 Desarrollar un final de la
historia.
 Respetar las reglas de
ortografía.
6. De manera colectiva, leer su
cuento en voz alta.
7. Intercambiar los cuentos con sus
compañeros.
8. Completar la tabla de la pagina 94.
6. Lo construimos 1. Elaborar el libro cartonero con los  Elaboración del libro
pasos y materiales de las paginas cartonero.
95 y 96 del libro proyectos de aula.
7. Reorientamos ¡a revisar nuestras historias!  Tabla de aspectos a
1. Intercambiar con un compañero o revisar.
compañera la primera versión de  Escritura de textos
tu historia escrita en el cuaderno. propios.
a) De manera respetuosa
comparte opiniones sobre
ellas.
b) Revisar la primera versión
del cuento de otro
compañero y completa la
tabla de la página 97.
c) De manera individual,
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

escribir la versión final del


cuento para reescribirla en
el libro cartonero.
1. De manera individual, apóyate con  Lectura y escritura de
3. Intervención. 8. Lo comunicamos otro estudiante para leer el cuento cuentos propios.
(Se difunden y sugerir ideas para enriquecerlo.
producciones, se 2. Piensen en ides para compartir sus
da seguimiento y textos con la comunidad del aula.
se plantea cómo 9. Revisamos la experiencia 1. E manera colectiva, volaren lo que  Acuerdos asamblearios.
mejorar). hicieron.
2. Sentarse en circulo.
3. Respetar los turnos, expresen su
experiencia con esta aventura de
aprendizaje. Apoyarse con las
siguientes interrogantes:
¿Qué actividad les gusto más?
¿visitarían nuevamente la
biblioteca?, ¿Por qué?
4. Reflexionar con las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué otro libro cartonero
les gustaría escribir?
b) ¿Qué historias sueñan con
escribir?
c) ¿Qué tipo de libros
quisieran integrar en la
biblioteca?
5. Escribir acuerdos asamblearios a
los que llegaron para escribir sus
cuentos.
PRODUCTO FINAL
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

 Libro cartonero con los textos redactados ya corregidos.

Elaboro Vo. Bo.


Maestro de grupo Directora Escolar

Profr. Jorge Antonio Otero Valverde Mtra. Olivia Medina Velasco


Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

Aprendizaje Basado en Indagación. STEAM como enfoque

FASES ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN FORMATIVA


(ACTIVIDADES) (ENTREGABLES)
Fase 1.
Introducción al tema,
Uso de conocimientos previos sobre el tema a
desarrollar,
Identificación de la problemática social
vinculados con la comunidad.
Fase 2.
Diseño de la investigación,
Desarrollo de la indagación.
(Se describe, compara, identifica cambios y
estabilidad, identifica patrones o
regularidades y explicaciones).
Fase 3.
Organizar y estructurar las respuestas a las
preguntas específicas de indagación.
(Se establecen conclusiones, se sintetizan
ideas, se clarifican conceptos y explicaciones)
Fase 4.
Presentación de los resultados de indagación,
Se elaboran propuestas de acción para
resolver la problemática.

Fase 5.
Metacognición.
Se reflexiona sobre todo lo realizado, los
logros y dificultades.
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

Producto final:

Aprendizaje Basado en Problemas


FASES ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN FORMATIVA
(ACTIVIDADES) (ENTREGABLES)
Fase 1.
Presentamos.
Se plantea la reflexión inicial (Se usa una
imagen o lectura breve, etc., acompañada de
preguntas detonantes).
Fase 2.
Recolectamos.
Se recuperan saberes sociales y escolares
previos a través de técnicas didácticas.

Fase 3.
Formulemos el problema.
Se determina con claridad el problema sobre
el cual se trabajará
Fase 4.
Organicemos la experiencia.
Plantea una ruta de trabajo para el proceso
de indagación, contemplando los objetivos de
aprendizaje, los acuerdos, los medios, los
recursos, el tiempo, los responsables así
como otros actores, para argumentar una
posible solución al problema.
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

Fase 5.
Vivamos la experiencia.
Guiar a los alumnos a una indagación
específica de corte documental o vivencial
para comprender el problema. (Se ponen en
juego dentro de la discusión grupal
conocimientos, saberes comunitarios,
habilidades, actitudes y el análisis de
problemas de forma metódica).
Fase 6.
Resultados y análisis.
Se realiza un corte o en su caso el fin del
proyecto, retomando los aprendizajes
obtenidos, la participación individual y
colectiva, así mismo, se plantean los medios
para divulgar los resultados obtenidos o en su
caso se identifican nuevos problemas.
Producto final:
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

Aprendizaje Servicio (AS)


Etapas ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN FORMATIVA
(ACTIVIDADES) (ENTREGABLES)
Etapa 1.
Punto de Partida.
El proyecto nace del interés de los alumnos, o
bien de la necesidad de responder a una
problemática comunitaria, por lo que es
necesario iniciar con actividades de
sensibilización e informativas; además, se
involucra a quienes serán nuestros aliados,
colaboradores y actores que contribuirán a
enriquecer la experiencia.

Etapa 2.
Lo que sé y lo que quiero saber.
Se conoce la realidad sobre la que se
trabajará, se recaba información, los recursos
con los que se cuenta, se hace análisis y
debates para proponer un diagnóstico
participativo, y así proponer alternativas de
acción.
Servicios Eductivos Integrados

Al Estado de México

Subdirección de Educación
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

Etapa 3.
Organicemos las actividades.
Planificación pedagógica, acciones a realizar,
recursos, tiempos, responsables, y se cuida
que las actividades permitan el logro de los
aprendizajes.
Etapa 4.
Creatividad en marcha.
Concreción del proyecto. Monitoreo de
actividades, espacios y tiempos de cada
actividad; seguimiento de los contenidos
curriculares a desarrollar como del servicio.
Etapa 5.
Compartimos y evaluamos lo aprendido.
Se propone una actividad para la evaluación
final de los resultados, así como el
cumplimiento de los objetivos y logros del
proyecto. (Reflexión de la experiencia
académica así como del servicio a la
comunidad) y la posibilidad de iniciar otro
proyecto.

Producto final:

También podría gustarte