Está en la página 1de 13

SÍNDROME DEL DIENTE FISURADO

1. HISTORIA

Las fracturas dentarias se han estudiado de una manera amplia y detallada en lo que respecta a su
diagnóstico, clasificación, sintomatología, tratamiento, pronóstico y prevención. Estas pueden involucrar la
corona, la raíz o ambas y pueden ser horizontales, verticales u oblicuas.

Las fracturas dentarias verticales pueden ser completas o incompletas Fisura, del latín fissüra , es una
fractura o hendidura longitudinal de un hueso o una hendidura que se encuentra en una masa mineral
(Diccionario de la Real Academia Española, 1970). Fisura es definido como una línea en la estructura dental
que es incompleta ya que no se extiende enteramente a través del diente, en caso de que así fuera, se le
denominaría fractura (Behle, 1998)

En 1954 Gibbs describió un grupo de síntomas ocasionados por una fractura incompleta en la dentina de un
diente vital sin exposición pulpar. Este autor no reportó una entidad clínica nueva, pero su descripción de
síntomas, que no tenían una explicación clínica aparente, fue el inicio del estudio de una condición patológica
no descrita hasta ese momento en la literatura. El síntoma principal descrito por Gibbs fue dolor durante la
masticación en ausencia de otros signos y síntomas (Guthrie y Difiore, 1991)

Posteriormente en el año 1964, el doctor C. Cameron define el término Síndrome del diente fisurado,
haciendo referencia al conjunto de signos y síntomas que se presentaban en los pacientes. Luego de realizar
un estudio en 50 piezas dentarias notó la relación que existía entre el tamaño de una restauración y la
aparición de fracturas en tallo verde o incompletas que provocaban dolor al momento de realizar la
masticación (Lynch & McConnell, 2002). En su trabajo dos tipos de fracturas fueron descritas: aquellas
localizadas centralmente siguiendo la dirección de los canalículos dentinarios hacia la pulpa y aquellas que
eran más periféricas tendientes a fracturar las cúspides

El diente que se ha fisurado pero aún no se ha fracturado, presenta una de las sintomatologías más raras
encontradas en la Odontología. Muchos de los casos se refieren a dientes sin caries y sin restauraciones;
esto hace aun más difícil el diagnóstico, llevando además a la ejecución de tratamientos dentales erróneos o
innecesarios por parte del odontólogo. Incluso, se sabe que las fracturas dentarias incompletas mal
diagnosticadas o no diagnosticadas a tiempo constituyen una de las causas más comunes de extracción
dentaria

NOTA (Jeraldine): la fractura en tallo verde es una fractura del hueso, no se extiende completamente si no
que se presenta por un lado, se dice que es una fractura en tallo verde porque se asemeja a ramas cuando se
quiebran por un lado

2. DEFINICION DEL S.D.F

De acuerdo a la Asociación Dental Americana (ADA, 2018), lo define como una colección de síntomas
caracterizados por dolor agudo transitorio experimentado al masticar, y designa a la fractura incompleta
dentaria o fisura, el signo que origina la entidad

Un "diente fisurado" se describió como aquel que presenta una línea que rompe la continuidad o hace una
hendidura en su superficie dentinaria pero no existe una separación perceptible de esa superficie (Abou-Rass,
1983)

Se presenta de manera común y se caracteriza por la aparición de dolor a la masticación provocada por la
presencia de una fisura en la estructura dental. De acuerdo a la Asociación Internacional del Estudio del Dolor
, el síndrome del diente fisurado es un dolor breve y agudo en un diente, frecuentemente no diagnosticado
hasta que una parte del diente se fractura o la entidad se hace evidente

3. PREVALENCIA

Edad: En general la bibliografía consultada señala que afecta fundamentalmente a adultos en el rango de
edad de 30 a 60 años (Kang, Kim y Kim, 2016) (Sung-Eun, A-Ra y Sin-Young, 2017). Sin embargo, Fitzpatriek
observó que fracturas incompletas ocurrieron principalmente en personas entre 30-39 años; del mismo modo,
fue reportado un caso de SDF unilateral en una paciente femenina de 26 años; estos hallazgos indican que
cada vez más pacientes jóvenes son afectados (Martins, Faquim, Batista, 2019)

Sexo: Actualmente, los autores concuerdan en que el sexo no es una variable determinante en la incidencia
del SDF (Herrera, 2015) (Moradas, 2016) (Álvarez et al., 2014)

Raza: En pacientes de raza asiática se han reportado casos con presencia del Síndrome en los primeros
molares mandibulares aparentemente sanos. (Chan, Lin, Tseng, y Huei, 2018)

4. ETIOLOGIA

 Etiología multifactorial, es diversa, Estas fisuras dentarias en dientes con pulpa vital pueden ser el
producto de fuerzas generadas durante la masticación (fuerzas oclusales excesivas sobre un
diente sano o una fuerza oclusal normal aplicada sobre un diente debilitado), traumatismos
externos, hábitos parafuncionales (bruxomanos) o como resultado de procedimientos
operatorios restauradores mal realizados (causas iatrogénicas) y en los dientes con tratamiento
de conductos pueden ser consecuencia de procedimientos endodónticos; así, varía la etiología y la
sintomatología, sin embargo, el resultado es el mismo: la fisura o fractura dentaria incompleta
(Blumenkranz,1996). Es de suma importancia reconocer cual es la etiología de la fractura para realizar
un tratamiento acertado y evitar posibles complicaciones
 Abou-Rass, en su estudio que recolectó 120 dientes fisurados sintomáticos, la gran mayoría
presentaba restauraciones previas; sin embargo, se reportaron 19 dientes no restaurados. El autor
menciona que las fisuras pueden presentarse en dientes sin restauraciones debido a contactos
oclusales traumáticos, a malposiciones dentarias o a distribución desigual de las fuerzas
masticatorias (AbouRass,1983)
 Existen muchos casos de fisuras dentales en los cuales no puede determinarse con certeza la causa
que originó la fisura; pero si que estas fisuras son el resultado de fuerzas que exceden el límite
elástico de la dentina y por tanto ocasionan el quebramiento de la misma
 El efecto del desgaste y la vibración de las piezas de mano de alta velocidad, de la inserción de
pernos y de los ciclos térmicos causados por los materiales restauradores, todos estos tendientes a
fisurar o fracturar los dientes (Silvestri, 1976)
 Cambios térmicos, Cuando un diente es repentinamente expuesto a bajas temperaturas, tales como
las que ocurren cuando se ingieren alimentos o bebidas muy frías, el esmalte trata de contraerse,
mientras que la dentina conserva su dimensión original debido a que su difusividad térmica es menor.
Esto puede traer como resultado la aparición de fisuras en el esmalte o la extensión de las ya
existentes
 Otros factores: con el transcurso de los años y la edad, se produce un paulatino envejecimiento
dentario y de los tejidos por la pérdida de elasticidad de los mismos. Igualmente, no se recomienda el
uso de piercing dental u otros objetos en la boca, por ser posibles factores favorecedores o
precipitantes

5. SINTOMATOLOGÍA DEL DIENTE FISURADO


 Dolor agudo a la masticación (a la presión o liberación), repentino, severo al masticar o morder
 Reacción positiva a la prueba de vitalidad, Ligera hipersensibilidad al frío
 Al inicio dolor provocado y posteriormente espontáneo
 Dificultad para identificar el diente (el paciente no sabe que es lo que le duele)
 Las fisuras pueden ser o no visibles al comienzo y luego pueden pigmentarse
 Al inicio no hay evidencia radiográfica, pero al progresar se originan defectos periodontales que
pueden observarse en hueso y al sondaje
 Pacientes mayores de 20 años. La edad con mayor prevalencia es de 30 a 60 años
 Los síntomas pueden durar de semanas a meses
 La línea de fractura se puede distinguir clínicamente por aumento y transiluminación
 La radiografía no suele poner en evidencia signos de fractura (Moradas, 2016, pág. 150.)
Pueden permanecer asintomáticas u originar una sintomatología muy variada. Los síntomas tempranos de las
fracturas incompletas, están caracterizados por una molestia vaga durante la masticación con una
sensibilidad ligera al frío y dificultad para identificar el diente causante. No se observan alteraciones
radiográficas.(Gibbs,1954; Ritchey,1957; Cameron,1964; Zuckerman, 1998)

La sintomatología puede variar de acuerdo al grado de compromiso pulpar, estos síntomas pueden ir desde
una hipersensibilidad inexplicable y constante de la pulpa hasta una odontalgia constante, acompañada de la
molestia aguda a la masticación (Ingle,1996)

Brännström y Aström propusieron la base fisiológica del dolor al masticar. Cuando las porciones fracturadas
del diente se mueven independientemente unas de otras, provoca un movimiento repentino del líquido
presente en los túbulos dentinarios. Esto provoca la activación de fibras de tipo A mielinicas dentro de la
pulpa dental y da como resultado un dolor agudo. Puede ocurrir hipersensibilidad al frío debido a la filtración
de irritantes tóxicos a través de la fisura

6. DIAGNOSTICO

La identificación puede ser difícil debido a la incomodidad o el dolor que pueden imitar otras afecciones como
sinusitis, trastorno de la ATM, cefalea, dolor de oído o dolor facial, problemas pulpares, periodontales y
Neuralgia. Por lo tanto, el diagnóstico puede llevar mucho tiempo y ser un desafío clínico. Enfermedades
como inflamaciones gingivales agudas, hipersensibilidad dental, choques galvánicos, pulpitis, fracasos en
restauraciones con resinas, contactos prematuros, traumas oclusales, pueden llegar a desarrollar una
sintomatología muy parecida a la que provoca el síndrome del diente fisurado, por lo que representa aún más
dificultad para su diagnóstico clínico

El diagnóstico temprano es esencial, ya que la intervención restauradora puede limitar el pronóstico de la


fisura, la microfiltración posterior y la participación del tejido pulpar o periodontal, o la falla catastrófica de las
cúspides. (Mariona & Antony, 2018, pág. 3000). Por tanto, el diagnóstico correcto incluye:

1) Historia Clínica
La información que nos puede suministrar el paciente es de valor incalculable para establecer el
diagnóstico. Realizar una historia clínica con paciencia, junto con un criterio metódico y disciplinado,
ayudará a obtener el diagnóstico correcto (Ingle,1996). Muchos pacientes refieren la imposibilidad de
morder alimentos por el lado afectado, refieren dolor agudo, breve al cesar la masticación y
sensibilidad al frío (Zuckerman, 1998); Debe interrogarse acerca de accidentes masticatorios recientes
seguidos de dolor agudo, como: la mordida repentina de algún alimento u objeto de consistencia muy
dura. Además debe descartarse la presencia de hábitos parafuncionales tipo bruxismo u otros hábitos
como morder hielo, pipa, clavos, etc
2) Examen Clínico
Secar bien el cuadrante donde se sospecha que se encuentra el diente fisurado para realizar el
examen clínico, bien sea con visión directa o indirecta y ayudándose con el reflejo de la luz en el espejo
bucal para identificar la fisura (Cooley,1979). La dirección de la luz y el ángulo de observación deben
variar porque muchos de estos defectos son observables solo bajo ciertos ángulos (Bales,1975). A
veces, es posible que se requiera la extracción exploratoria de la restauración para diagnosticar
visualmente el desgarro.
3) Radiografías
Durante el examen radiográfico no es usual identificar este tipo de fisuras debido a que suelen ser
paralelas a la radiografía. Sin embargo, a menudo se puede sospechar su presencia si no se
encuentra causa aparente para la sintomatología o el problema pulpar (Silvestri, 1976; Snyder,1976;
Cooley,1979; Pitts y Natkin,1983; Ingle,1996; Weine, 1997). Sólo cuando el haz de rayos X pasa
directamente a través de la línea de fractura, es cuando se podrá demostrar en la radiografía; por esto
se recomiendan varias angulaciones en la película cuando se trate de identificar una fractura vertical
(Ingle,1996)
4) Transiluminación
La transiluminación utilizando luz de fibra óptica también es útil para detectar las fisuras y para tener
una idea de su dirección y extensión, principalmente en el área de los rebordes marginales
(Cameron,1964; Abou-Rass,1983; Chong,1989; Geurtsen, 1993; Gutmann y Rakusin,1994). La luz no
pasa a través del diente ya que es interrumpida abruptamente por la línea de fisura, donde se
encuentre la fisura no habrá presencia de luz (Zuckerman,1998). Para una máxima efectividad del
método de transiluminación, se recomienda hacer una profilaxis en el diente y además eliminar
cualquier restauración que pueda estar presente (Abou & Endash; Rass, 1983 ; Chong,1989)
5) Magnificación de imágenes
La magnificación del campo es útil y facilita en gran medida la visualización del área a examinar, esta
puede realizarse con lupas, lentes de magnificación o el microscopio operatorio el que además provee
mayor iluminación en el interior del diente. (Petriko y Cochran, 1997). Sin duda alguna, la microcopia
operatoria constituye un elemento diagnóstico importante en la identificación de las fisuras dentarias,
capaz de mejorar notablemente la percepción que el operador tiene del campo operatorio
6) Evaluación periodontal
En los casos de síndrome del diente fisurado el periodonto no se encuentra afectado, sin embargo, si
el diente no es tratado y la fractura incompleta progresa, el compromiso pulpar y periodontal es
inminente. El sondaje periodontal es importante y puede revelar la profundidad aproximada y gravedad
de la fractura. Generalmente, la bolsa periodontal que se forma a lo largo de la fisura no permite el
movimiento horizontal de la sonda, lo cual ayuda a diferenciarla de las bolsas formadas por
enfermedad periodontal de otro origen (Belliard, 1998). La evaluación periodontal es importante
usando la sonda periodontal para detectar defectos óseos, donde esta la fisura tendrá un sondaje bien
marcado
7) Prueba de tinción
La pigmentación de la superficie dentaria con: yodo, violeta de genciana o azul de metileno las cuales
hacen evidente la fisura en forma de una línea oscura (Abourass,1.983). Ciertos tintes, como azul de
metileno o fucsina, se utilizan a menudo, para resaltar las líneas de fractura. La desventaja de esta
técnica es que toma al menos 2 a 5 días para ser efectiva y puede requerir la colocación de una
restauración provisional
8) Prueba de vitalidad Pulpar
Para complementar el diagnóstico de las fracturas incompletas, se debe evaluar el estado pulpar con
las pruebas de vitalidad pulpar y las pruebas diagnósticas de rutina. Se basa en la capacidad de la
pulpa vital de reaccionar ante determinados estímulos. Las pruebas que podemos usar para detectar
la vitalidad pulpar se dividen en pruebas térmicas (si buscamos la respuesta pulpar al frío o al calor) o
eléctricas (si buscamos la respuesta pulpar al paso de una corriente eléctrica). Las pruebas de
vitalidad para dientes individuales son comúnmente positivas en dientes con S.D.F

9) Prueba de mordida
Para la mayoría de los autores, el "test de mordida", es la prueba definitiva para el diagnóstico de una
fisura ya que reproduce la condición que provoca la sintomatología en el paciente. Para reproducir la
molestia a la masticación, se dispone de varios elementos como: rollos de algodón, discos de goma, el
eyector de saliva, aplicadores de madera o el "Tooth Slooth”. Se manda a morder al paciente para ver
si existen molestias colocando uno de estos elementos sobre cada cúspide oclusal. El dolor durante la
mordida, es un síntoma clásico. Esta es la base de la llamada "prueba de mordida"

10) Resonancia magnética


En un estudio realizado por (Idiyatullin et al., 2016) Concluyó que se podía obtener una visualización
exitosa de fisuras con la secuencia de Resonancia magnética SWIFT, sugiere que esta puede detectar
eficazmente microgrietas en los dientes y, por lo tanto, tener potencial para ser un método no
invasivo para la detección in vivo de fisuras

11) Tomografía Cone Beam


Recientemente se emplea el Cone Beam Computed Tomography (CBTC), como ayuda de la
radiología para el diagnóstico, no obstante, incluso con esta tecnología, muchas veces es muy difícil
lograr la detección de una fisura radicular. Un estudio de 2019 refuerza su relevancia, declarando su
uso para detectar fracturas longitudinales, y añade el empleo de técnicas recientes que utilizan
tomografía de coherencia óptima (OCT), por sus siglas en inglés, para detectar líneas de fisura
invisibles al ojo humano (Martins et al., 2019)

7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL DIENTE FISURADO


El diagnóstico del diente fisurado debe excluir patologías relacionadas a enfermedades pulpares,
periodontales o periapicales que provoquen dolor en el paciente. El dolor galvánico asociado con la
colocación reciente de restauraciones de amalgama también debe considerarse. Este dolor se
produce al cerrar los dientes, pero disminuye a medida que se hace el contacto total, a
diferencia del diente fisurado, donde el dolor aumenta a medida que los dientes acercan más,
debido al aumento de la fuerza oclusal. También se debe considerar la historia clínica para excluir
la incidencia de dolor orofacial o trastornos psiquiátricos. El Choque galvánico es una
microcorriente de electricidad que interactúa con diferentes tipos de metales que se encuentran
presentes en la boca y la saliva. (Lynch & McConnell, 2002)

NOTA (EST. Ianna): Al realizar HC descartaremos cualquier otro dolor orofacial que nos pueda
confundir y llevar a un falso diagnóstico. Dolor orofacial: como la neuralgia del trigémino.
8. TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos el tratamiento de los dientes fisurados es laborioso y en algunas ocasiones
el pronóstico es reservado. La identificación precoz de que la fisura está presente y la prevención del
avance del daño pulpar es la llave del manejo de los dientes con síndrome del diente fisurado
(Gutmann y Rakusin, 1994)

Este puede ir desde una restauración hasta la extracción de la pieza si se ve afectada la furca o
existe fractura de la raíz, pero sin duda en la mayoría de los casos aquellos en los que mejores
resultados se ha observado es el tratamiento restaurador con la colocación de restauraciones con
recubrimiento cuspídeo o coronas completas
NOTA (Est. Ianna): Tto va desde una restauración a una extracción, depende de si el diente tiene
compromiso periapical (como lesión de furca o compromiso periodontal con la cantidad y calidad de
hueso existente, aquí queda condenado a exodoncia)

Actualmente se utilizan resinas fluidas. Este tipo de material tiene la ventaja que puede ser
inyectado dentro de la línea de fisura, previo grabado ácido, y crea una traba mecánica que
impide la profundización de la fisura (Soares de Toubes, Moreira y Cota, 2020)

Restauraciones cerámicas hechas por el sistema (CAD-CAM), por sus siglas en inglés: diseño
asistido por computadora y fabricación asistida por computadora; el cual proporciona un tratamiento
restaurador rápido y eficiente, generalmente en una sola visita, lo que reduce el riesgo de
contaminación y microfiltración de la línea agrietada. Cuando hay comprometimiento pulpar se
realiza el tratamiento endodóntico (Soares de Toubes et al., 2020)
NOTA (EST. Ianna): compromiso pulpar = Tto endodontico, pero si la fisura esta en piso cameral
fracasará. Una fisura es tratable cuando está limitada al límite amelocementario. Crack en dentina son
los más vistos. Cuando el crack se extiende a la pulpa también es tratable con tto endodontico.
1) Ajustes oclusales
Una vez obtenido el diagnóstico la fisura, el ajuste oclusal es realizado para liberar tensiones que
puedan provocar que la estructura dentaria se siga deteriorando y evita la propagación de los
cracks a través de la dentina, reducir el estrés sobre el diente fisurado y aliviar la molestia del
paciente; el ajuste oclusal inicial ofrece un alivio temporal de los síntomas y previene la
propagación de la fisura (Agar y Weller, 1988; Trushkowky, 1991; Gutmann y Rakusin, 1994).
Aunque existen ciertos desacuerdos con este procedimiento ya que implica la eliminación de tejido
sano y la posible aparición de puntos de contacto prematuros en otras áreas de la dentición

2) Inmovilización del segmento


Si la estructura dentaria se ve afectada por una fisura y es detectada a tiempo se debe realizar la
inmovilización inmediata mediante la utilización de una férula circunferencial extracoronaria, que
puede ser en forma de anillo de cobre o una banda de ortodoncia que deben ajustarse para no
interferir con la oclusión normal. Los problemas que podrían ocasionar este tipo de ferulización es que
el anillo de cobre provoca una irritación en el tejido periodontal y el uso de bandas puede ser un
método que no favorezca en la estética del paciente

3) Férula de composite directa


Por otro lado, un tratamiento inmediato y novedoso es la colocación de resina compuesta, llamada
ferulización directa con composite, que se une directamente sobre la superficie del diente a ferulizar
a través de la fractura e inmoviliza los segmentos. Se ha descrito como las restauraciones con
composite pueden alcanzar una resistencia a la fractura mayor incluso que los dientes sanos (Martins
et al., 2019)
PROCEDIMIENTOS RESTAURADORES
En la actualidad, se incorpora el concepto de adhesión de los materiales restauradores a la estructura
dentaria. Las restauraciones cerámicas adhesivas proveen una solución conservadora para
dientes con fracturas incompletas, estas deben ser ejecutadas con procedimientos meticulosos
para lograr una buena fuerza adhesiva. Los nuevos materiales adhesivos son ideales para
preparaciones parciales o completas de dientes con fracturas incompletas ya que producen una
disminución considerable en la carga, flexión y de la fuerza compresiva y sobre todo existe una
disminución considerable del riesgo potencial de fractura y una mínima eliminación de tejido
dentario.
Se recomienda también la restauración de estos dientes con resinas, bien sea con la técnica directa
como la indirecta, lo que proporciona una alternativa de tratamiento de estos dientes de una manera
bastante conservadora (Behle, 1997)
NOTA (EST. Ianna): Las restauraciones cerámicas adhesivas proveen una solución conservadora, ya
que mutiladora seria la extracción. Son clínico dependientes. Habrá una una mínima eliminación de
tejido dentario porque la retención será micromecanica y química, no buscaremos una retención
mecánica.
4) Restauraciones directas
4.1) Restauraciones intracoronarias directas sin recubrimiento cuspídeo
Las inlays, donde la restauración solo se da en la parte oclusal entre las cúspides de la pieza dental.
(Banerji et al., 2010) concluyo que las restauraciones directas de resina compuesta sin cobertura
cuspídea pueden ser eficaz en el tratamiento de casos de síndrome del diente fisurado (75% de casos
informaron alivio de los síntomas en el interrogatorio posterior al tratamiento)
NOTA (EST. Ianna) las restauraciones directas son las que hacemos en el consultorio nosotros
mismos. Las Restauraciones intracoronarias directas sin recubrimiento cuspídeo son las que
realizamos con resina compuesta y no abarcamos cúspides: las inlay. Ellas van en la parte oclusal
entre las cúspides del diente, sin tocar las cúspides. Este tratamiento puede ser usado cuando la
fisura no es muy extensa. El 75% de los casos resultaron con una tasa de éxito, al realizar el tto.

4.2) Restauraciones directas con recubrimiento cuspídeo


Onlays y overlays. Se pueden clasificar en restauraciones que comprometan dos o más cúspides y
aquellas en las que se restaure todas las cúspides. La aplicación de resina compuesta sobre la
cúspide afectada parece reducir la tensión en la cúspide debilitada.
Posiblemente por una combinación de factores como la resina compuesta que tiene cierto nivel de
"efecto de absorción de impactos” al aumentar la rigidez de las cúspides y redistribuir las cargas
oclusales lejos de la grieta hacia las paredes axiales y hacia abajo a lo largo eje axial del diente . Una
reducción en la altura de la cúspide afectada también puede reducir su nivel de flexión al cargar, lo
que también puede ayudar en el manejo de los síntomas.

5) Restauraciones indirectas
Una restauración indirecta es aquella que es confeccionada en el laboratorio a partir de un modelo de
estudio, devolviendo al diente su morfología y función
NOTA (EST. Ianna): son confeccionadas en el laboratorio o por el sistema CAD/CAM.
5.1) Restauraciones tipo inlays
Las incrustaciones dentales están indicadas en pacientes que sufrieron alguna fractura leve en uno de
sus dientes siempre y cuando éste no se encuentre muy lesionado, al igual que en cavidades muy
extensas donde las resinas no dan la seguridad necesaria a esta pieza desde ya debilitada (Quisbert
Portugal et al., 2012)
NOTA (EST. Ianna): pueden ser utilizados siempre y cuando el diente no esté muy lesionado y la
fisura no sea muy amplia ¿Cuándo usar directas y cuando usar indirectas? Las indirectas se usan
cuando el diente este muy debilitado (siempre es mejor una restauracion en porcelana), evaluar factor
económico del paciente.
5.2) Restauración con recubrimiento cuspídeo: onlay y overlay
Indicadas para reponer las cúspides ausentes y proteger al diente, con una restauración que
aporte las mejores propiedades físicas y mecánicas en esa zona debilitada que va a recibir altas
cargas oclusales(Puig, 2020). La cavidad deberá prepararse de forma conservadora, respetando el
criterio de Odontología Mínimamente Invasiva. Partiendo de este concepto, deben reducirse aquellas
cúspides no soportadas por dentina que se encuentren delgadas o debilitadas aumentando la
durabilidad de la restauración
NOTA (EST. Ianna): estas son las mismas pero elaboradas en el laboratorio de cerámica.
5.3) Coronas completas
(Kanamaru et al., 2017) y (Hilton et al., 2020) en sus estudios concuerdan que el tratamiento a
elección en la mayoría de los casos del síndrome del diente fisurado será la colocación de una
corona completa en las piezas afectadas
NOTA (EST. Ianna): Con la Od. Adhesiva las hemos tratado de evitar, pero es el tratamiento “gold
estándar” en el SDF. Ya que proporcionan un selle de los 360 del diente, evitando microfiltraciones y
prolongando la restauración en cavidad oral.

6) El Tratamiento Endodóntico: Consideraciones


El tratamiento endodóntico debe ser realizado si la pulpa ha sido involucrada. Al realizar la
apertura de la cámara de acceso debe inspeccionarse cuidadosamente el piso de la misma para
descartar la presencia de la fisura a ese nivel; de ser así, el pronóstico del diente se presenta
seriamente comprometido y algunos autores recomiendan incluso la extracción (Gutmann y
Rakusin, 1994; Gutmann y Glickman,
1997; Walton, 1998)

Coronas completas

(Kanamaru et al., 2017) y (Hilton et al., 2020) en sus estudios concuerdan que el tratamiento a elección en la
mayoría de los casos del síndrome del diente fisurado será la colocación de una corona completa en las
piezas afectadas

Nota: las coronas completas son las más usadas en el síndrome del diente fisurado ya que proporcionan un
selle en su 360 evitando así micro filtraciones

El Tratamiento Endodóntico: Consideraciones

El tratamiento endodóntico debe ser realizado si la pulpa ha sido involucrada. Al


realizar la apertura de la cámara de acceso debe inspeccionarse
cuidadosamente el piso de la misma para descartar la presencia de la fisura a
ese nivel; de ser así, el pronóstico del diente se presenta seriamente
comprometido y algunos autores recomiendan incluso la extracción (Gutmann y
Rakusin, 1994; Gutmann y Glickman, 1997; Walton, 1998)

Nota: hay autores que dicen que si hay una fisura en el piso cameral el diente queda condena a exodoncia
Amputación Radicular, Hemisección y Extracción Dentaria

Si posterior a las diversas opciones de tratamiento antes mencionadas el diente continúa con la
sintomatología, éste deberá ser extraído o sometido a otros procedimientos como la amputación
radicular o hemisección, en dientes multirradiculares (Green, 1976)

Nota: una amputación es la eliminación de una de las raíces y la hemisección es


básicamente separar las raíces quedando 2 pilares para ser restaurados o ser
extraídos cuando la fisura va desde coronal hasta radicular

Control de Hábitos Parafuncionales

El Bruxismo es muy difícil de controlar. Según los estudios más recientes, el grado
de stress emocional parece tener una influencia determinante. Por tanto el
tratamiento debe ser integral, tanto la colocación de una férula oclusal como la
medicación son importantes; así como terapia psicológica y la colaboración del
paciente para controlar el hábito (Okeson, 1996)

PRONOSTICO

Depende del grado del compromiso de la estructura dentaria, si hay lesión periodontal será pobre y si el tejido
pulpar no está afectado será reservado y tendría mejoría. Excelente en pulpa vital. Desfavorable en pulpa
necrótica. El pronóstico del síndrome del diente fisurado depende de muchos factores, y la ubicación y
extensión de la fisura es fundamental Para un mejor pronóstico, otros factores que también debemos
considerar serán la anatomía del diente y la raíz, la historia pasada del diente, la pérdida de vitalidad pulpar,
si se ha realizado un tratamiento de ortodoncia, y por supuesto, la habilidad y experiencia. Del operador, y la
tecnología usada. El tratamiento del diente afectado y su pronóstico generalmente son impredecibles.
Depende de la ubicación y extensión del daño causado por la fisura en el momento del diagnóstico y de la
rapidez del tratamiento

Nota: el pronóstico en la mayoría de los casos es reservado todo va a depender del compromiso de la
estructura dentaria, de la localización y de la profundidad que tenga la fisura

EST. GERALDIN

CLASIFICACIÓN:

La Asociación Estadounidense de Endodoncistas clasificó los dientes agrietados en cinco diferentes


tipos:

1. Línea de fisura: Son visibles y están contenidas dentro del esmalte. Tanto en
anteriores como en posteriores, las líneas de fisura cruzan las crestas marginales y / o
se extienden a lo largo de las superficies vestibular y lingual. También pueden
denominarse grietas simples del esmalte. No provocan dolor, pueden ser múltiples y
alterar la estética. La transiluminación es positiva, dejan pasar la luz. Se considera
que es posible la penetración de de bacterias procedentes de la cavidad bucal, por lo
que es mejor sellarlas

2. Fractura Cuspídea: Es la lesión cuspídea producida por una fisura que llega a fracturarla.
Normalmente afecta una cúspide de premolar o molar, tanto en el diente vital, restaurado o
no, como en el endodonciado. La lesión abarca el esmalte y la dentina y los síntomas se
derivan de la extensión y profundidad de la lesión. La falta de soporte cuspídeo puede ser
total o no. Si la línea de fractura es paralela al margen gingival, se desprende y si es
subgingival , la encía queda adherida al diente. La transiluminación es negativa al paso de la luz y los
síntomas pueden ser de pulpitis irreversible en cuyo caso hay que realizar la biopulpectomía previa
eliminación de la cúspide si está a punto de desprenderse

3. Diente Fisurado: Es al cual se le ha producido una grieta que se puede extender desde
oclusal hacia apical sin separación de fragmentos. La frecuencia es superior en los molares
mandibulares o los premolares maxilares y no se produce en dientes anteriores. En general la
fisura se dispone en sentido mesiodistal. Si profundiza en un diente vital, da síntomas de
pulpitis irreversible. Si el diente no era vital o estaba endodonciado, los síntomas son
periapicales. El tratamiento varía según la localización y extensión de la grieta

4. Diente Partido: Es una lesión que comporta la separación de fragmentos debido a la


extensión de la grieta hacia apical. El dolor a la masticación es notable, ya que produce
periodontitis y puede simular un absceso periodontal. Si la separación de fragmentos es obvia,
el tratamiento dependerá de la zona de fractura

5. Fractura radicular vertical: Es una fractura radicular porque el diente está recubierto con
una corona que impide observar desde la boca la lesión. Es de diagnóstico muy complejo,
ya que a veces sólo presenta síntomas periapicales sin que la lesión se observe
radiográficamente hasta que se produce el estallido radicular. La causa más frecuente de
fractura radicular vertical es el poste inadecuado en forma o tamaño y a veces la tendencia
en algunos molares por su forma anatómica, sobre todo en raíces anchas en sentido vestibulolingual
Figura 1: Clasificación de los dientes fisurados

A. Representación de líneas de fractura visibles dentro del esmalte


que sugieren líneas de Craze
B. Cúspide fracturada que termina en la parte cervical del diente
C. Diente agrietado que se extiende desde la superficie oclusal de
diente sin separación de los fragmentos del diente
D. Fragmentos de dientes separados

Control y Prevención del Síndrome del Diente Fisurado

 En una inspección visual de rutina, los dientes más susceptibles, como el primero y segundo molar
inferior y los premolares superiores deben ser examinados cuidadosamente para descartar fisuras
 Cuando se colocan incrustaciones (onlays), estos deben entrar pasivamente, de lo contrario esto
puede influenciar en la aparición de fisuras, al igual que el trauma oclusal
 Con la manipulación inadecuada de resinas compuestas, estas pueden sufrir gran contracción por
polimerización, lo que desplaza y debilita las cúspides, y las deja susceptibles a las fuerzas oclusales
y a la fractura; realizar la colocación del material de manera incremental
 Es importante alertar a los pacientes a olvidar los hábitos como morder hielo, clavos, pipa, semillas y
a controlar los hábitos parafuncionales tipo bruxismo • Si practica deportes de contacto utilice un
protector bucal.
 No ignorar dolores breves, ocasionales, molestias vagas o ligera sensibilidad al frío.
NOTA DRA: hoy por hoy existe un tratamiento muy común porque todos tenemos fisuras en los dientes el
tratamiento va a depender de la sintomatología o extensión de nuestro tratamiento con base a esto tenemos
diferentes tipos de fisuras en los dientes y cuál sería el tratamiento a seguir para cada uno, hoy por hoy lo que
más se utiliza son las restauraciones dependiendo de la sintomatología del paciente si está totalmente
asintomático el diente permanece en boca, el último tratamiento de elección seria exodoncia, las fisuras son
manejables todo depende de su extensión. La odontología biomimetica trata la fisuras hacen como un
pequeño crac sobre esa fisura y lego realizan la restauración

Cont. Nota Dra: todos tenemos fisuras en nuestros dientes, el tratamiento de esa fisura va a depender de la
sintomatología o extensión. Con base a esto hay distintos tipos de fisuras en los dientes y los tratamientos a
seguir para cada uno de ellos. Hoy por hoy, lo que más se utiliza es simplemente hacer restauraciones en los
dientes, es decir, dependiendo de la sintomatología o si el paciente esta totalmente asintomático el diente
permanece en boca, el ultimo tratamiento de elección seria la exodoncia. Estas fisuras todas pueden ser
manejables, dependiendo de la extensión que tenga. Hoy por hoy existe la odontología biomimética quienes
tratan las fisuras haciendo una disección, es decir, hacen como un pequeño crac sobre esa fisura y luego
realizan su restauración. En cuanto a los tratamientos restaurativos, tenemos las restauraciones
convenciones con resina, y nuestras restauraciones indirectas (cualquier tipo de restauración cerámico), va a
depender del clínico y de la habilidad que se tenga para hacer cualquier tipo de restauraciones. Tomando en
cuenta que si estamos haciendo una restauración directa en el consultorio debemos estar pendiente de la
contracción de polimerización de la resina. Entonces, hoy por hoy esas fisuras las podemos manejar con
tratamientos restauraciones ya que la adhesión hoy en día esta de nuestro lado y tenemos esa ventaja.

SEMINARIO 2

Síndrome del Diente Fisurado (CTS)

Diapositiva: En ciertas circunstancias específicas, los protocolos de odontología mínimamente invasiva


pueden resultar en la pérdida total del diente, subrayando la importancia del diagnóstico temprano y el
tratamiento adecuado de los dientes fisurados. Sin embargo, las líneas de fractura suelen ser difíciles de
detectar radiográficamente y pueden no ser evidentes durante la inspección visual. Por lo tanto, el examen
clínico y la experiencia son fundamentales en la evaluación del pronóstico y la planificación del tratamiento.
Técnicas como la transiluminación y la tinción de los tejidos dentales después de retirar las restauraciones
existentes pueden ayudar en la identificación de estas fracturas.

Nota. Est: El uso de magnificación como el microscopio operatorio dental o lentes de aumento suelen ser
bastantes útiles para el diagnóstico de estas líneas de fracturas, y se debe prestar especial atención en las
caras oclusales mesial y distal.

Nota Dra: Entonces, las técnicas mas usadas para el diagnostico es la transiluminación, la tinción, y la
magnificación. Cada vez que se pueda se debe trabajar con lupa o magnificación, si hay alguna duda con
respecto a si observamos o no una fisura podemos usar algún tipo de tinción, o también la transiluminación
nos permiten determinar si hay una fisura o no. En cuanto a la parte radiográfica, lo que máximo que
podemos usar podría ser una tomografía cone bean del diente específico para determinar si efectivamente
podemos ver esa fisura radiográficamente o definitivamente solo hasta el ojo clínico.

Diapositivas: - Se presenta con mayor frecuencia en pacientes entre los 30 y 60 años de edad. - Hombres y
mujeres son afectados por igual. - Los dientes afectados más comunes son los segundos molares, seguido
por los primeros molares mandibulares y premolares maxilares.

Manejo Restaurador del Síndrome del Diente Fisurado

Diapositiva: Se centra en tres aspectos principales:

1. Retención racional de la estructura dental: se debe comenzar clasificando el estado restaurador del
diente en "fuertemente restaurado" o "mínimamente restaurado", dependiendo del riesgo de fractura
que represente la restauración existente. Sin embargo, esta clasificación puede ser compleja y
subjetiva. Después de la preparación, que implica la eliminación total de la restauración y el esmalte
sin soporte de dentina.
Nota Est: Un diagnóstico de una grieta sintomática es más fácil a diferencia de un diagnóstico de una grieta
asintomática, donde se tienen que considerar varios aspectos. Entre los aspectos tenemos la configuración
de la preparación de la cavidad, material restaurador, la posición del diente y las cargas funcionales y
parafuncionales. La evaluación de la cobertura total de las cúspides es crucial, se sabe que una cobertura
total de las cúspides afectadas proporciona mayor resistencia a la fractura al modificar la dirección de las
cargas oclusales.
2. Optimización de la preparación: En términos de longevidad clínica, preservar el tejido del esmalte es
preferible al tejido dentinario. Sin embargo, en casos de Síndrome de Diente Fisurado (CTS), es
importante considerar la "preparación para la prevención" en lugar de la "preparación mínimamente
invasiva". Para dientes "mínimamente restaurados", no se requiere reducción de cúspide, pero para
aquellos "fuertemente restaurados", las cúspides deben reducirse y cubrirse completamente después
de una preparación adecuada. Se debe tener cuidado con la profundidad de la preparación y el grosor
del material restaurador.
Nota Est: La cantidad de reducción de las cúspides se sugiere que oscila entre 1,5 a 2mm y debe incluir la
grieta y se debe extender hasta proporcionar buen soporte de tejido dentinario. Luego de la reducción de las
cúspides se considera la preparación de la dentina con aire abrasivo utilizando partículas de oxido de
aluminio de 27 micras, esto es un método más seguro y eficaz en comparación con la preparación mediante
la fresa, este método ayuda a eliminar el resto de la grieta y es beneficioso para la dentina comprometida ya
que mejora la adhesión con el agente de unión.

3. Selección del material y técnicas restauradoras: Se han propuesto varios protocolos en la literatura
para el manejo del CTS, cada uno con sus propias limitaciones y oportunidades. Los clínicos pueden
seleccionar el protocolo que consideren más adecuado según su nivel de conservadurismo,
efectividad y eficiencia.
Manejo Inmediato del Síndrome del Diente Fisurado

Diapositiva. Bandas de acero inoxidable y anillos de cobre: actúan como entablillado para prevenir
efectos futuros del diagnóstico incorrecto → Si el dolor persiste → Tratamiento endodóntico y/o
restauración con corona.

Nota Est: El objetivo principal es aliviar los síntomas y reducir las cargas oclusales sobre el diente mediante
ajuste de los contactos oclusales, tenemos las bandas de acero inoxidable y anillos de cobre, pero si persiste
el dolor, entonces el diagnostico cambia y se procede a realizar el tratamiento endodóntico y restauración con
corona.

Diapositiva: La ferulización con Composite Directa (DCS): es un procedimiento inmediato para el manejo
del CTS basado en el concepto de “Dahl”, buscando crear un espacio intraoclusal sin reducción de la
estructura dental.

Nota Est: Esta técnica implica la aplicación directa de la resina compuesta sobre la superficie oclusal para
contactar los fragmentos de la fractura y entablillar el diente. Se realiza creando un entablillado en la
superficie oclusal con resina compuesta cuyo grosor aproximado es de 1 a 1,5mm. Esta técnica puede
realizarse con o sin preparación, y algunos autores optan por una reducción mínima de las cúspides
funcionales.

Restauraciones Directas

Diapositiva: En caso de intolerancia al dolor y ausencia de restauración del diente fisurado → Reducción de
todas las cúspides → Restauración directa → Monitorear → Aplicación del DCS → Monitoreo por 2 semanas
→ Persiste intolerancia al dolor → Restauración Directa → Monitorear.

Además, en presencia de fracturas oblicuas y/o verticales, se indica la restauración directa, favoreciendo las
restauraciones adhesivas en tales casos. La restauración directa con composites a base de resina puede
ofrecer "absorción de impactos" y desviar las cargas oclusales a través de las paredes axiales, lo que
favorece la supervivencia del diente.

Restauraciones Indirectas. Incluyen:

Diapositiva: Incrustaciones, Onlays, Coronas completas.

Ellas pueden ofrecer una alta resistencia a la corrosión, una adaptación marginal superior y características
óptimas de desgaste. Estudios han demostrado que las incrustaciones cerámicas y compuestas indirectas
MOD con cementación adhesiva pueden ofrecer una resistencia a la fractura similar a la del diente natural. En
comparación, los materiales cerámicos se consideran más frágiles que los compuestos, pero ofrecen una
mayor capacidad de absorción de impactos bajo cargas oclusales.

Estos materiales tienen diferentes valores de módulo de elasticidad, que van desde 50 GPa para la cerámica
vítrea y porcelana feldespática hasta 250 GPa para la zirconia infundida en vidrio y alúmina. Se ha observado
que las cerámicas basadas en disilicato de litio presentan una mayor resistencia residual a la fatiga flexural en
comparación con las cerámicas ricas en vidrio y los compuestos de resina indirecta. Además, estas cerámicas
muestran una menor degradación por fatiga bajo cargas oclusales, lo que contribuye a una mayor durabilidad
clínica. Se pueden utilizar varios materiales como:

- La porcelana Feldespática
- Cerámica Vítrea
- Alúmina Infundida en vidrio o zirconia.
ARTICULO CIENTIFICO

Los resultados del tratamiento en los dientes agrietados: Una revisión sistemática y metaanálisis

Introducción: La elección del tratamiento para dientes agrietados es compleja y varía según los síntomas y
preferencias del paciente. Las opciones incluyen monitoreo sin restauraciones, restauraciones directas o
indirectas, y en casos graves, la extracción. Las resinas compuestas son preferidas sobre la amalgama por su
mejor estética y menor riesgo de fractura. Las restauraciones directas con cobertura cuspídea tienen tasas de
éxito aceptables, mientras que las coronas completas son preferidas después de un tratamiento de conducto.
Los resultados varían y dependen de factores como los síntomas y la experiencia del dentista. Las coronas
completas de disilicato de litio muestran una alta tasa de supervivencia pulpar a largo plazo.

NOTA EST (Deyvi) Tenemos las restauraciones directas e indirectas (estas poseen una mayor tasa de
éxito), y en el peor de los casos la exodoncia. Las resinas compuestas actualmente se prefieren ante las
amalgamas, porq poseen un nivel estético mas favorable y no poseen ese riesgo de fractura que poseen las
amalgamas. La restauración después de un tratamiento endodóntico son las mas propensas a fracturas por la
deshidratación. Otro punto a tener en cuenta son las habilidades en del operador a la hora de aplicar las
técnicas y los procedimientos.

NOTA PREGUNTA DE LA DRA ¿Qué quiere decir las siglas PICO en la investigación? (los alumnos no
contestaron). Respuesta Dra (P: Población de estudio o participantes; I: Intervención; C: Comparación; y O:
el Resultado (Outcome, en inglés) esperado o efecto de la intervención). Estudio que se realiza cuando quiere
investigar algo de manera en especifica y coloco como tal esas características que estoy buscando. Puedo
resumirlo como estrategias de búsqueda aplicada, para determinar en especifico que es lo que queremos,
que tipo de tratamiento, a quien va dirigido, cual es la intervención que vamos a estudiar.

NOTA EST (Cristina). Las restauraciones directas sin la cobertura de las cúspides tienden a aumentar el
riesgo de fractura, en comparación de las coronas completas que al estar cubierta como tan toda la corona
esta se encuentra protegida y el % de fracturas es mínimo.

NOTA EST (Cristina).

- El monitoreo y no realizar ningún procedimiento es el tratamiento a elección cuando el diente no


presenta ningún síntoma
- Si realizara tratamiento cuando están presentes factores como caries activas, fracturas extensas o
sensibilidad, dolor al morder

NOTA DRA Muchas veces nos llegan pacientes que nos expresan una constante sensibilidad y no sabemos
o no encontramos de donde proviene, porq radiográficamente se observa todo normal y a veces en la cavidad
no se perciben estas microfisuras (por eso las técnicas de visibilidad). Las técnicas mas adecuadas para
llegar a este diagnostico es la tinción, las transiluminación y tomografía, es las que en realidad nos van a
exponer estos casos. Usualmente cuando se retiran las restauraciones de amalgama vamos a tener estos
casos, sea por el material o porq se ha llevado a cabo una manipulación excesiva. De que va a depender de
tratarla o no tratarla dependerán como tal de la extensión como tal de la fisura y de que tratamiento podamos
ofrecer como tal. OJO los tratamientos de monitoreo siempre será nuestra primera opción a la hora de estos
casos. Los biomiméticos los que realizan es un crack como tal en esa microfisura, agarran una fresa redonda
y profundizan un poco en la fisura, para luego realizar una restauración jugando con la adhesión para ese
manejo de estos dientes. Recordemos siempre ir de los mas pequeño hacia los mas grande. Podemos utilizar
una sonda periodontal para determinar hasta donde llega esa fractura o fisura

También podría gustarte