Está en la página 1de 31

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO

EN REHABILITACIÓN ORAL
DOCENTE
Od. Esp. Sebastián Matute

CICLO
9 “E”

INTEGRANTES
Nataly Miñarcaja
Mishell Motoche
Kelly Santellan
Cecibel Sanchez
Álex Arévalo

CUENCA-ECUADOR
PATOLOGÍAS NO CARIOSAS
Erosión o Corrosión dental
Es la pérdida superficial irreversible de tejidos dentales duros debido a una acción química
de ácidos y/o sustancias quelantes en la que no intervienen las bacterias, (Grippo et al,
2004; Gandara & Truelove, 1999). Debido a los cambios de dieta y hábitos de la vida
moderna, constituye una de las condiciones clínicas de pérdida de estructura comúnmente
más encontrada dentro de las lesiones dentarias no cariosas y que causa daños de
importancia en la estructura dental (Amin et al, 2001; Jensdottir et al, 2006; Ganss, 2008).
La prevalencia de la corrosión está aumentando alarmantemente observándose su
manifestación a temprana edad, particularmente en niños de niveles socioeconómicos altos.
Esta explosión se explica por los cambios de hábitos alimenticios recientes de las
sociedades modernas, sobre todo con el aumento del consumo de bebidas ácidas, bebidas
carbonatadas y jugos de frutas, que son los principales responsables de la aparición y
generalización de este tipo de lesiones
CLINICAMENTE
 Se presentan tanto en zonas linguales como vestibulares.
 Localizado especialmente en el tercio gingival como pequeñas depresiones o
lesiones superficiales más anchas que profundas con forma de disco, cuchara o plato
tendido
 Márgenes lisos y pocos definidos exhibiendo una superficie de esmalte pulida y sin
brillo

Fig. 1 Lesiones no cariosas en el tercio gingival y zonas oclusales


file:///C:/Users/Hp/Downloads/1056-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4093-1-10-
20160401.pdf

 Se debe a que la corrosión dental empieza por la desmineralización superficial del


esmalte para luego causar la disolución de las capas superficiales y la progresiva
pérdida de la estructura dentaria subyacente

Este mecanismo se explica porque la saliva contiene iones de Calcio y Fosfato, los cuales
cuando el pH neutro se mantiene en estado supersaturado con relación a la hidroxiapatita
del esmalte, impide la pérdida mineral; así, cuando el pH disminuye traspasando la línea de
saturación conocida como pH crítico (aproximadamente 5.5 para el esmalte y 6.5 para la
dentina) implica que cualquier sustancia en contacto con la cavidad bucal con valores de
pH por debajo de 5.5 puede causar desmineralización de la matriz dental inorgánica,
particularmente si el ataque es prolongado y repetitivo a través del tiempo.
El diagnóstico abarcará no sólo el proceso de identificación y caracterización de las
lesiones, sino que también priorizará la obtención de información de los pacientes de índole
médica, nutricional y ocupacional a través de la anamnesis.
El conocimiento exacto del origen de los ácidos responsables es fundamental para el
correcto diagnóstico y tratamiento de estas lesiones.
 Extrínsecos (ingeridos por el paciente), presentes en la dieta, hábitos y estilos de vida
particulares, en el medio ambiente y medicamentos.
MEDICAMENTOS
 Tónicos de Hierro y jarabes para la tos con pH de 1.5 a 8.6.
 Tabletas de vitamina C
 Ácido acetil salicílico en presentación masticable en dosis elevadas y por largos
períodos
 Narcóticos psicotrópicos
 Anfetaminas Aplicación tópica de cocaína
 Jarabes pediátricos que contienen fructosa y sacarosa
 Intrínsecos (producidos por el propio organismo) por su parte son los provenientes de
ácidos endógenos, específicamente de los ácidos gástricos que llegan a la cavidad bucal.

La corrosión producida por jugos gástricos difiere de las de los ácidos extrínsecos por la
distribución de las zonas afectadas, puede deberse por presentar bulimia, anorexia,
rumiadura o fenómeno de reflejo voluntario, regurgitaciones por alcoholismo, vómitos
durante el embarazo y por la enfermedad de reflujo gastroesofágico
La bulimia es la causa más común de las corrosiones dentales rápida, severa y debilitante,
características clínicas distintivas tales como estar circunscritos a las superficies linguales
de los dientes antero-superiores, presencia de bordes incisales debilitados que pueden llevar
a la fractura, así como aspecto translúcido de los incisivos.
Pérdida de la anatomía oclusal o de las cúspides y restauraciones con márgenes
sobresalientes de la superficie del esmalte. El cuadro se completa con hipersensibilidad
dentinaria, mordida abierta anterior y pérdida de la dimensión vertical.

Fig. 2 paciente con bulimia nerviosa


file:///C:/Users/Hp/Downloads/1056-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4093-1-10-20160401.pdf

 Idiopáticos (origen desconocido) Puede referirse a una etiología multifactorial, la


corrosión dental ocurre porque los valores de pH los ácidos presentes en la boca, sea su
origen intrínseco o extrínseco, son generalmente muy bajos, lo cual provoca corrosión y
deja la superficie extremadamente sensible a impactos mecánicos, y de esta forma, más
susceptible a la pérdida de tejido por procesos de atrición y abrasión. Es decir, ocurre
una asociación etiológica y coexisten las lesiones combinadas.

Grados y criterios para la cuantificación del desgaste corrosivo

Fig. 3 los grados 2 y 3 la dentina frecuentemente está afectada


file:///C:/Users/Hp/Downloads/1056-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4093-1-10-20160401.pdf

ATRICIÓN DENTAL

Se considera como una pérdida gradual de los tejidos duros como resultado de la actividad
masticatoria, es un desgaste lento, gradual y fisiológico del esmalte y a veces de dentina,
debido al contacto de diente con diente durante la masticación.

CLINICAMENTE

 Lesiones en las superficies oclusales y bordes incisales, siendo estas lisas y muy
pulidas.
 Las facetas de desgaste comienzan por las cúspides y los rebordes marginales,
quedando estos planos y sin detalle anatómico.
 reducción de altura coronaria puede originar trastornos en la articulación
temporomandibular por reducción de la dimensión vertical y también puede haber
exposición pulpar cuando la atrición es muy intensa.

Fig.4 Atrición leve, modera, severa. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77620/TFG


%20MILAGROSA%20SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ETIOLOGIA: factores que influyen en este desgaste.


Edad: El grado de desgaste se incrementa con la edad ya que el desgaste es
proporcional al tiempo que el diente está expuesto en boca.
Sexo: Desgaste mayor en hombres que en mujeres, aunque la diferencia no es muy
notoria. Se le atribuye a mayor fuerza de los músculos masticatorios.
Condiciones oclusales: Un reducido número de dientes en oclusión puede conducir
a que se produzca un mayor desgaste dentario.
Hiperfunción: El bruxismo es la causa más común de atrición patológica. Más
adelante realizaremos una breve referencia al bruxismo

Algunas variables de maloclusión también se consideran un factor que puede favorecer el


desarrollo de desgaste por atrición.

 Mordida cerrada profunda: Genera un atrapamiento de la mandíbula, la cual,


debe realizar un extenso movimiento vertical para superar el incremento del
overbite, según estudios clínicos que la sobremordida profunda produce un
importante grado de desgaste en incisivos, combinación de una fricción inevitable
entre los dientes anteriores, sumado a que estos pacientes tienen mayor fuerza de
mordida incisal.
 Prognatismo: La mesialización de la mandíbula hace que se invierta la relación
entre los dientes anteriores apareciendo desgaste en la cara vestibular de los
incisivos superiores y las linguales de los inferiores.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77620/TFG Fig. 5 Desgaste de los 4 incisivos inferiores y superficie palatina de superiores


%20MILAGROSA%20SANCHEZ.pdf? https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77620/TFG%20MILAGROSA
sequence=1&isAllowed=y %20SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fig. 6 Paciente Prognato https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77620/TFG


%20MILAGROSA%20SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pueden existir diferentes grados:
 Atrición fisiológica: se utiliza para describir el desgaste fisiológico del tejido dental
duro como resultado de contacto diente a diente sin ninguna sustancia extraña
interviniendo. Tal contacto se produce cuando rechinamos los dientes, por ejemplo,
durante la deglución.
 Atrición patológica: es un desgaste de uno o más dientes debido a una disfunción o
malposición dentaria.
ABRASIÓN DENTAL
Patología dental causada por fricción entre el diente y un agente exógeno

ETIOLOGIA: Es un proceso patológico cuya etiología está directamente relacionada con


la localización de las lesiones.
 Instrumentos: cepillo de dientes, dentífrico, hilo dental, palillos de dientes,
limpiadores interdentales.
 Comportamientos ocupacionales: tiene lugar en aquellos individuos que trabajan
en ambientes que contienen algún tipo de elemento abrasivo, como carpinteros,
trabajadores de la industria de la sílice, el agente abrasivo se interpone entre los
dientes produciendo el desgaste de las superficies oclusales del sector posterior.
 Hábitos orales perjudiciales: interposición de objetos entre los dientes como cortar
hilo, soplar vidrio, tocar instrumentos de viento, las lesiones se observan en el borde
incisal de dientes anteriores, otros como morderse las uñas, fumadores en pipa,
masticar tabaco, mientras que otro hábito que se puede considerar perjudicial sería
una mala técnica de cepillado, las lesiones se apreciarían en la zona cervical de los
dientes.

Fig. 7 Abrasión de un carpintero Fig. 8 Abrasión avanzada por cepillo


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77620/TFG https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77620/TFG
%20MILAGROSA%20SANCHEZ.pdf? %20MILAGROSA%20SANCHEZ.pdf?
sequence=1&isAllowed=y sequence=1&isAllowed=y
CLINICAMENTE
 Lesiones la región cervico-vestibular de dientes anteriores, estas son las más
frecuentes, seguidas de las cervico-vestibulares de dientes posteriores, en estos
casos se aprecia un defecto en forma de cuña, muy pulida y brillante.

ABFRACCIÓN DENTAL

Perdida de tejidos duros del diente producida por fuerzas de carga biomecánica, por
ejemplo, la sobrecarga oclusal. Solo la atrición puede ser considera fisiológica, siempre y
cuando no se salga de ciertos límites a partir de los cuales sería considera patológica, el
resto de ellos se consideran siempre como patológicos.
Los procesos descritos pueden presentarse de manera individualizada, los mecanismos
combinados se producen con frecuencia durante la dinámica de la actividad interoclusal.
Estas combinaciones pueden ocurrir simultáneamente, secuencialmente o de forma
alternativa, lo que explica la pérdida de tejido dental duro.

ATRICIÓN-ABFRACCIÓN

Es la acción conjunta de la tensión y la fricción cuando los dientes están en contacto, como
por ejemplo en el bruxismo o un apretamiento repetitivo
1. Abrasión-Abfracción
Es la perdida de sustancia dental causado por la fricción de un material externo en
un área, donde junto con las fuerzas de carga puede producirse la rotura del tejido
dental.
2. Erosión-Abfracción
Es la pérdida de sustancia dental debido a la acción sinérgica de un corrosivo
químico en áreas donde la concentración de fuerzas es mayor.
3. Atrición-Erosión
Es la perdida de sustancia dental debido a la acción de un agente corrosivo en zonas
donde se produce desgaste diente a diente. Este proceso puede conducir a una
pérdida de la dimensión vertical, sobre todo en pacientes con ERGE o regurgitación
gástrica.
4. Abrasión-Erosión
Es la actividad sinérgica de la erosión y la fricción de un material externo. Esto
podría ocurrir a partir de los efectos de la fricción de un cepillo de dientes en la
superficie dental que ya previamente ha sido desmineralizada por un agente
corrosivo.
5. Biocorrosión (caries) - Abfracción
Es la pérdida patológica de la estructura dental asociada con el proceso de la caries,
en un área que sufre mayor estrés o donde la carga es mayor.
CLASIFICACIÓN MECANISMOS COMBINADOS

Fig. 9 Clasificación https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77620/TFG


%20MILAGROSA%20SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN REHABILITACION ORAL

En las rehabilitaciones orales, es importante establecer un protocolo de trabajo, que nos


aportará seguridad, orden en nuestro qué hacer y resultados predecibles.
Todo diagnóstico implica tres etapas: la historia clínica, el examen clínico y los exámenes
complementarios.
1. Historia Clínica
La historia clínica es un documento legal en el cual se detallan todos los datos
personales del paciente, tratamiento a realizar y tratamiento realizados. Este
documento puede ser usado tanto como por el paciente como por el profesional.
Específicamente, la experiencia nos demuestra que en la historia clínica odontológica
la secuencia indispensable consiste en: escuchar al paciente, observar y preguntar.
2. Consentimiento Informado
El consentimiento informado se define como la conformidad libre, voluntaria y
consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de
recibir información adecuada.
3. Anamnesis
La anamnesis es parte de la historia clínica, en la que se realiza un interrogatorio al
paciente para poder determinar el tipo de paciente que es, saber las dolencias que
padece, conseguir información retrospectiva del paciente, determinar los elementos
ambientales, personales y familiares que sean relevantes en la salud del paciente.
a. Datos generales del paciente
b. Motivo de consulta
c. Antecedentes patológicos (familiares y personales)
4. Examen Clínico
El examen clínico también será enfocado hacia rehabilitación y estará dividido en un
examen intraoral y extraoral.
- Examen extraoral
o Observación de la cara de frente y de perfil poniendo
atención en la forma, presencia de asimetrías y ausencia o no
de armonía en las proporciones faciales
Fig. 10 Examen extraoral
o Seguidamente se realiza el examen de los músculos de lahttps://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/
cabeza y el cuello y
2133/17631/182-737-1-PB.pdf?
de las articulaciones temporomandibulares (ATM), que son dos articulaciones
sequence=3&isAllowed=y

una a cada lado de la cabeza que funcionan simultáneamente conectando la


mandíbula con el cráneo.
Esta evaluación de las ATM es llevada a cabo auscultando, palpando y
observando los movimientos de la mandíbula
durante los cuales las piezas dentarias superiores
no presentan una relación del contacto con los
inferiores, esto permite observar de manera
indirecta la articulación en función.
- Examen intraoral: Inspección de las estructuras que se encuentran presentes en el
interior de la boca:
o Labios
o Lengua
o Paladar
o Encías
o Piezas dentarias
o Oclusión/desoclusión: relación de las piezas dentarias superiores e inferiores
en contacto estático y en los distintos movimientos.
5. Exámenes Complementarios
a. Radiografía Panorámica: Presenta una imagen general de los maxilares,
mandíbula y dientes.

- Odontopediatría 1 3º
odontologia Aida Jorba
Padilla
- Permite determinar la
extensión bucolingual de
procesos patológicos
- Permite determinar la
localización y orientación de
dientes no erupcionados
- Valorar la dirección de las
fracturas óseas
- Su obtención en niños es
fácil, pero debido al tamaño
de la película (57x76mm) es
incómodo
- para él.
- Ortopantomografia
- Representa una imagen
general de los maxilares,
mandíbula y dientes
- Permanecer de 15 a 22
segundos, esto no es posible
en niños menores de 3 años.
- Ventajas
- Mayor amplitud de registros

en una sola película


- Reconocimiento de las

interrelaciones funcionales y
patológicas
- Posibilidad de comparación

entre ambos lados


- Baja dosis de radiación

- Comodidad para el

paciente, especialmente útil


en:
- o Exploraciones sistemáticas
- o Tratamiento de urgencia y
accidentados con edemas,
dolor y trismo
- o Incapacitados o enfermos
disminuidos, con mínima
capacidad de cooperación
- Inconvenientes
- Menor nitidez y perdida de

detalle
- Deformación y

magnificación de la imagen
- Defectuosa visualización de

senos y el tercio medio de la


cara
- No hay localización

bucopalatina o bucolingual de
cuerpos extraños
- Insuficiente para el estudio

de lesiones cariosas
Ventajas:
o Mayor amplitud de registros en una sola película
o Reconocimiento de las interrelaciones funcionales y patológicas
o Posibilidad de comparación entre ambos lados
o Baja dosis de radiación
o Comodidad para el paciente, especialmente útil en: exploraciones sistémicas,
tratamientos de urgencia y accidentados con edemas, dolor y trismo.
Inconvenientes:
o Menor nitidez y pérdida de detalle
o Deformación y magnificación de la imagen
o Defectuosa visualización de senos y tercio medio de la cara
o No hay localización bucopalatina o bucolingual de cuerpos extraños
o Insuficiente para el estudio de lesiones cariosas.
b. Radiografías Periapicales
Llamadas también retroalveolar o retrodentaria, explora la totalidad del diente
desde la corona hasta el ápice más el espacio periodontal y tejido óseo que lo
rodea.
Se puede hacer mediante la técnica de bisección y la de paralelismo.
Principales Indicaciones:
o Caries que han afectado pulpa y se sospecha lesión periapical
o Lesiones dentarias de origen traumático
o Malformaciones dentarias
o Restauraciones defectuosas
6. Modelos de Estudio
Los modelos de estudio son modelos de yeso, los cuales se los obtiene en la primera
cita para poder realizar un diagnóstico y plan de tratamiento previo al que se realizara
en el paciente.
- La impresión será tomada con alginato y el vaciado puede ser de yeso piedra o
yeso extra duro, este modelo servirá como referencia de como llego el paciente en
la primera cita.
- Con estos modelos de estudio se puede realizar un plan de tratamiento, diseño,
encerado de diagnóstico para poder indicar al paciente una tentativa de cómo
quedaría después con la rehabilitación completa.

PLAN DE TRATAMIENTO
1. Fase de control sistémico: Enfocada al manejo odontológico de un paciente con
hipertensión controlado
2. Fase higiénica o de control de infección - no quirúrgica
Basada en eliminar el agente causal (placa bacteriana) con el fin de inhibir la
etiopatogenia de la enfermedad. Por otro lado, en instruir y motivar al paciente para
mejorar su higiene oral.
o Control de placa bacteriana
o Raspaje y alisado radicular
o Profilaxis
o Obturaciones provisionales a nivel interproximal y cervical
o Colocación de prótesis temporales
o Ajuste oclusal preliminar
La eliminación eficaz de la placa bacteriana se logra a través de la eliminación de:
o Placa bacteriana
o Calculo dental
o Superficies rugosas
o Eliminación de caries dentales
3. Fase de reevaluación
Se aprecia si hay cooperación del paciente, disminución de la inflamación y
sangrado gingival, de la profundidad de sondaje, mejoría de nivel de inserción y de
la movilidad.
4. Fase Correctiva:
Rehabilitación protésica sea: fija, parcial o removible
5. Fase de Mantenimiento
Visitas periódicas de control, la frecuencia depende de los factores de riesgo
o Cambios en el aspecto sistémico
o Revaluación periodontal/dental
o Requerimiento de tratamientos según estado del paciente
o Reevaluación de restauraciones y aparatos protésicos
o Controles radiográficos dependiendo del caso (mínimo 1 año)
RESTAURACIONES INLAY, ONLAY, OVERLAY, CARRILLA OCLUSAL, (table top)

PREPARACION DE DIENTES PARA RESTAURACIONES INDIRECTAS

Preparación de un diente para restauración indirecta:

La preparación de un diente puede ser considerada como un proceso de desgaste selectivo


de esmalte o dentina en cantidad, área, extensión y forma predeterminadas, dentro de una
secuencia de etapa operatorias preestablecidas, empleando instrumental con forma y
dimensiones específicas y con la finalidad de crear espacio para una restauración individual
o para un retenedor de prótesis parcial o removible.

Remover esmalte o dentina en cantidades y áreas preestablecidas significa que casi todo el
volumen reducido será repuesto por la restauración. El volumen debe corresponder a los
materiales que compondrán la restauración, de manera tal que se tenga rigidez de estructura
y estética, pero no se genere sobrecontorno. La reducción para una corona total metálica
difiere significativamente a la de una corona metalcerámica. Para un retenedor de prótesis
adhesiva la remoción dentinaria es mínima en comparación al caso de una prótesis
metalcerámica. La extensión y cantidad consideran el respeto al periodonto de protección y
al complejo dentino-pulpar. La forma y el área buscan crear un diseño que asegure las
exigencias mecánicas, propicie la adaptación de márgenes con calidad, distribuya
uniformemente las cargas y respete la integridad del complejo dentino-pulpar. Preparar un
diente puede parecer en un primer momento más arte que técnica. Consiste realmente en un
procedimiento técnico que requiere meticulosidad, disciplina, planeamiento previo y
bastante entrenamiento. El diseño debe estar delineado mentalmente antes de su ejecución.
Solo así la estructura mineralizada removida será la estrictamente necesaria para que el
diseño de la preparación sea capaz de preservar las estructuras biológicas y garantizar las
exigencias mecánicas y estéticas.

Esa morfología, principalmente en preparaciones extracoronarias, representa una miniatura


del diente original, con entradas, salidas, curvas e imágenes de los surcos encontrados en
una corona intacta. De tal forma, se reproduce una preparación racional que protege la
pulpa, pues su anatomía acompaña a los contornos coronarios externos. Los procedimientos
de laboratorio quedan facilitados porque el técnico tiene en el troquel un diente con
volumen reducido, pero sin perder la morfología básica, lo que facilita la obtención, de los
contornos exigidos en una restauración.

Principios que dirigen la preparación de los dientes.

La remoción de esmalte y dentina es un procedimiento irreversible. Esos tejidos no tienen


la capacidad de regenerarse y son sustituidos por material de la restauración. Por eso, la
preparación se fundamento en criterios o requisitos para que la restauración tenga un
pronóstico previsible. El respeto a la integridad de la salud pulpar esta depende
directamente del instrumental, la forma de conducción de las maniobras clínicas y la
cantidad de dentina removida. Si por una parte la estética exige un mínimo de reducción
tisular para permitir un espesor adecuado de la cerámica, por otra parte, la reducción
excesiva puede causar daños irreversibles a la pulpa, comprometer el diseño mecánico y
fragilizar el diente. La instrumentación clínica atraumatica es esencial para no causar
recesión gingival permanente. El sangrado en tejidos gingivales sanos es un fuerte
indicativo de inadecuación en la elección del instrumental o de la forma de conducción del
procedimiento clínico. Las exigencias mecánicas son distintas para una restauración
individual que para un retenedor de prótesis parcial fija. La multiplicidad de vectores de
carga sobre los dientes de soporte es mucho mayor y las exigencias mecánicas para resistir
son otras. Por eso, la preparación debe ser personalizada a cada situación clínica, a pesar de
seguir principios comunes. El planteamiento considera la interacción de principios
biológicos, estéticos y mecánicos. De tal forma, la temporarizacion y la impresión
sucederán naturalmente.

Requisitos mecánicos

Retención

Aquí se discuten la forma y el diseño de las preparaciones y su influencia en la retención y


estabilidad, porque son características comunes a todas las preparaciones. Particularidades
como la presencia de hábitos parafuncionales, patrón oclusal, diseño de la prótesis,
extensión y localización del espacio edéntulo y presencia de guía anterior son factores que
también influyen en las exigencias mecánicas y deben ser tratados clínicamente caso a caso.
Sin embargo, los recursos que el dentista dispone para optimizar las características
mecánicas pasan obligadamente por el diseño de la preparación, aumentando la longitud,
empleando recursos auxiliares de retención, incorporando más dientes de soporte a la
prótesis, entre otros.

La retención puede ser definida como la cualidad de una preparación en impedir la


dislocación de la restauración en sentido contrario a su vía de inserción. Es la resistencia a
las fuerzas de tracción. Durante a masticación y en el movimiento de apertura, ciertos
alimentos más pegajosos como un caramelo se adhieren y traccionan la restauración y la
película de cemento, en la misma dirección, pero en sentido opuesto a la vía de inserción.
La magnitud de las fuerzas desarrolladas depende de la consistencia del alimento, del área
de superficie de contacto y de la textura de la superficie de la restauración. En una prótesis
parcial fija o en dientes ferulizados, ese efecto puede ser ejemplificado en la acción de un
palito o una escobilla interproximal bajo la conexión. Las fuerzas desarrolladas durante la
masticación que tienden a asentar la restauración sobre el diente son mucho mayores que
las fuerzas de tracción.

La unidad básica de retención es el conjunto formado por dos superficies opuestas, tanto
para una cavidad MOD como para una corona total. Así, se vuelve evidente que la
resistencia a la dislocación depende del área y de la intimidad del contacto, del grado de
paralelismo de las superficies preparadas, de la altura de las paredes y de la existencia de
una única vía de inserción. Secundariamente, el grado de justeza y la acción de
imbricamiento mecánico del cemento fosfato de zinc y la unión micromecánica de los
cementos de ionomero de vidrio y reinosos auxilian en la retención.

La geometría de la preparación, esto es el grado de paralelismo, es quizás el principal


determinante de las cualidades retentivas. Por eso, cuanto más paralelas son las superficies,
mayor será la retención. Sin embargo, el paralelismo absoluto, aparte de ser clínicamente
impracticable, no es deseado. Cierta convergencia es necesaria para facilitar el
escurrimiento del cemento durante el acto de cementación.

Si el espesor del cemento retenido sobre la cara oclusal de la preparación es mayor que el
alivio existente, el cemento impedirá el asentamiento total de la restauración y
comprometerá la calidad de adaptación de los márgenes. Por lo tanto, el grado de
paralelismo debe armonizar las necesidades de retención y de escurrimiento total de los
excesos de cemento para no comprometer la calidad de adaptación de los márgenes.
También debe considerarse las condiciones clínicas específicas de cada diente y si la
restauración es unitaria o retenedor de prótesis parcial fija. Una corona clínica más corta
requiere más paralelismo. El retenedor de prótesis parcial fija es más exigido cuando se
trata de restauración unitaria.

Las coronas clínicas largas presentan excelentes cualidades mecánicas. El tipo de material
restaurador empleado también determina el grado de paralelismo, tanto para preparaciones
intracoronarias como para coronas. Por su fragilidad inherente, las restauraciones cerámicas
completas n pueden sufrir presión exagerada durante el acto de inserción por el riesgo de
fractura. La divergencia de las paredes de las cajas y la convergencia de las superficies de
las coronas deben ser mayores que para restauraciones que contienen metal.

La altura influye en la retención y coronas más largas requieren mayor convergencia, sin
que exista perdida de cualidades retentivas. No obstante, para una misma altura de corona,
el aumento de la convergencia disminuye la retención.

Estabilidad o resistencia.

Es la capacidad de una preparación para evitar el desprendimiento de la restauración frente


a fuerzas oblicuas. Retención y estabilidad, si bien son definidas en forma separada, son
propiedades dependientes entre sí, cuya diferencia está relacionada con la dirección de las
fuerzas ejercidas sobre la restauración y la película de cemento.

No obstante, el descuido de ambas tiene resultado clínico común de desprendimiento de la


restauración. Las fuerzas desarrolladas sobre los dientes durante la función son de dirección
muy variada y, cuando no son axiales, tienen componente horizontal. En una oclusión
saludable, las fuerzas son distribuidas en forma equilibrada sobre todos los dientes y la
mayoría de ellas son axiales. Los contactos en lateralidad durante la masticación y la acción
de una escobilla interdental son ejemplos de situaciones en que vectores oblicuos son
desarrollados. Hábitos como fumar pipa, bruxismo e interferencias en lateralidad también
generan vectores oblicuos, solo que de mayor intensidad.
Todos esos vectores causan que una corona protésica tenga tendencia a rotación a partir de
su margen gingival, donde un vector oblicuo funciona como palanca. La resistencia a la
dislocación depende de la magnitud del área de la preparación que sufre compresión,
resumida en una preparación con el máximo de paralelismo y altura, que es un principio
exigido también para asegurar retención.

Cuando una fuerza oblicua es aplicada a una corona protésica, esta tiende a ser dislocada
mediante un eje de rotación cuyo radio corresponde a una perpendicular trazada a partir del
punto tangente “A” al arco, hasta el centro de rotación que es el borde cervical “C”. La
fuerza aplicada genera un componente de tensión desde el punto tangente A hasta C, cuyo
significado es la tendencia a la dislocación de la corona en todas las partes entre A y C. En
A, punto tangente, la película de cemento queda sujeta a penas al cizallamiento. En todos
los puntos oclusales a A existe un componente de compresión. Esa área de compresión
ofrece la resistencia necesaria para evitar la dislocación de la corona. Así, la resistencia a la
dislocación depende directamente del área de cemento que sufre compresión. La rotación
no ocurre, pues todos los puntos entre A y B se moverían en un arco que “penetraría en el
diente”. Clínicamente, eso significa que cuanto mayor es la altura y el paralelismo de las
preparaciones, más cervical será el punto tangente, mayor será el área de compresión y
mayor será la resistencia a la dislocación.

CARACTERISTICAS DE UN DIENTE PREPARADO Y SUS RELACIONES CON


LA RETENCION Y ESTABILIDAD.

 Paralelismo. Cuanto más paralelas son las superficies axiales, mayor es la


retención y la estabilidad.
 Área de superficie. Cuanto mayor es el área de superficie, mayor es la retención.
 Diámetro. Cuanto menor es el diámetro de la base, mayor es la estabilidad.
 Geometría de la preparación. Cuanto más piramidal y menos circular es la
preparación, mayor es la retención y la estabilidad.
 Adición se surcos y cajas. Mejoran la estabilidad y, secundariamente la retención.
 Nunca olvidar el principio de obtención de una vía única de inserción, sea para
restauraciones individuales o para prótesis parciales fijas. Es el resumen de todos
los demás principios mecánicos.
Estabilidad estructural

Estabilidad o rigidez estructural es la cualidad que debe tener una restauración de no


presentar deformación permanente o plástica bajo la acción de las fuerzas desarrolladas
durante la función. La deformación conduce generalmente al rompimiento de la película de
cemento, con dislocación de la restauración, infiltración marginal y recidiva de lesión de
caries. En una restauración metal cerámica, la deformación del metal conduce a fracturar de
la cerámica. En una restauración cerámica sin metal, la falta de soporte en toda la extensión
puede causar su fractura. La rigidez de una restauración está vinculada al espesor del metal
tipo de aleación empleada, espesor de la cerámica, cantidad de reducción tisular en la
preparación, geometría de la preparación y al tipo de terminación cervical. Una reducción
tisular insuficiente en la preparación puede inducir a ciertos errores:

 Un resultado estético limitado por falta de espacio para acomodar adecuado espesor
de metal y cerámica. Una restauración más frágil, por falta de espacio para el
espesor mínimo de material, mayor riesgo de deformación o de perforación por uso
y establecimiento de contacto prematuro si no existe biselado adecuado de la
cúspide funcional. Por eso, el biselado de la cúspide funcional es parte esencial del
proceso de reducción oclusal de cualquier preparación para coronas parciales y
totales, pues son áreas de mayor concentración de esfuerzo. Un bisel amplio en las
vertientes lisas de las cúspides de contención céntrica crea espacio para una corono
con resistencia estructural, con estética y equilibrada oclusalmente.
 Una restauración con sobrecontorno. La falta de espacio causa que el técnico
aplique cerámica con sobrecontorno para alcanzar la estética exigida. Quienes
sufren por el sobrecontorno son el tejido periodontal de protección, la oclusión y la
estética.
 Los valores de reducción tisular son bastante variable, dependiendo del tipo de
material empleado en la restauración, el tipo de restauración y la extensión de la
prótesis. Una aleación con alto módulo de elasticidad no exige el mismo espesor
que una aleación de oro para tener rigidez estructural. Una corona unitaria es menos
exigida que otra extensa y con aumento de movilidad. Una referencia universal
bastante antigua y empírica para el espesor de reducción oclusor para una corona de
oro es de 1,0-1,5 mm para la cúspide funcional y de 0,5 mm para la superficie
axiales.

Tipos de terminación cervical o diseño del margen gingival

La calidad de la adaptación cervical es sin duda determinante en la longevidad de la


restauración. Cuanto mejor es el sellado del margen, menor es la línea de cemento
expuesta, más lenta es su solubilizacion y menor es la cantidad de placa bacteriana
acumulada.

La línea de cemento puede depender de la configuración de la terminación cervical de la


preparación. la forma varía desde el filo de cuchillo hasta el hombro en 90 grados con
ángulo interno redondeado, pasando por diversas conformaciones intermedias. Desde el
punto de vista matemático cuanto menor es el ángulo formado entre la superficie cervical
de la preparación y la superficie de la restauración, menor será la apertura marginal, para la
misma cantidad de asentamiento. Eso significa que la terminación en cero o en filo de
cuchillo ofrece mejores resultados, en comparación a las demás terminaciones. Sin
embargo, en la práctica, un ángulo agudo no permite una línea de terminación clara y
definida e induce a una ceroplastia con sobrecontorno, más acá o más allá del verdadero
límite de la preparación.

La confección de un chanfer implicaría una gran reducción de tejido, con riesgo de


compromiso del complejo pulpar.

Instrumental indicado: puntas diamantadas cilíndricas 2215, 3216.

La terminación en forma de chanfer está representada por ¼ de circulo. Es usada para


coronas metálicas, metalceramicas y cerámicas. Junto con la terminación en hombro con
ángulo redondeado, son las más empleadas actualmente. Ofrece una serie de ventajas: una
línea de terminación definida; espacio para suficiente volumen de cerámica para una buena
estética, sin que el opaco quede visible; volumen suficiente de metal para evitar contracción
de la fundición; facilita mucho la obtención de los contornos de la restauración, por su alta
definición; permite un margen de metal fino, pero con suficiente espesor para resistir las
cargas oclusales sin distorsionarse, con uniformidad de distribución de las fuerzas.

El chanfer es una terminación en segmento de circulo y es formado por la imagen negativa


de la terminación redondeada del instrumento. Una mayor profundidad conduce a
terminaciones cervicales con características totalmente distorsionadas y más débiles, que
dejan con mayor facilidad prismas del esmalte sin apoyo dentinario, además de ser
necesaria la protección del epitelio sulcular para evitar su ulceración. Por ser un segmento
de circulo, cualquier punta diamantada con extremidad redondeada puede formar esta
terminación.

Instrumental indicado: puntas diamantadas cilíndricas con extremidad redondeada, tipo


2214, 2215, 3215, 3216,4138.

La terminación en plano inclinado en 135 grados es una modificación de la preparación en


hombro de 90 grados. Tiene cualidades semejantes a las del chanfer. Es indicada para
terminaciones sobre raíces con recesión gingival acentuada en que la estética es prioridad,
requiriendo extensión intrasulcular porque no exige tanta profundidad de reducción tisular
con resultado estético satisfactorio.

Purton sugiere la terminación en hombro de 90 grados para todos los tipos coronas totales.
Basado en una serie de estudios, el autor justifica la indicación, afirmando que el factor que
determina el grado de adaptación marginal es el espesor de la línea de cemento.

Cuando las coronas son ejecutadas a nivel gingival o supragingival, aliviándose sus
superficies internas, químicamente o por el uso de espaciadores sobre los troqueles, o
incluso canaletas ejecutadas sobre las preparaciones después de la impresión, una
preparación en hombro produce una adaptación satisfactoria o superior a los otros tipos de
terminación cervical, considerando la menor posibilidad de distorsión de las aleaciones de
niquel-cromo ampliamente utilizadas actualmente. El ajuste satisfactorio obtenido por
Gavelis con terminaciones en hombro se debe a que el borde de la prótesis solo se adapta a
la línea de terminación de la preparación, después del asentamiento total de la corona.
Eso permite prontamente el escape del exceso del cemento sin filtración, disminuyendo la
presión hidráulica formada. Con otros tipos de terminaciones, los márgenes son sellados
antes e inmediatamente después se inicia la filtración, generando una presión hidráulica que
dificulta el escurrimiento del cemento.

Requisitos biológicos

Pulpares-Preservacion de la estructura dentaria

Una vez removidas, las estructuras dentarias sanas, esmalte y dentina no pueden ser
repuestas. Ese principio debe ser incorporado en el planteamiento y ejecución de las
preparaciones de los dientes vitales o no, a pesar de que una pulpa sana confiere a la
dentina una superior cualidad para absorber las fuerzas desarrolladas durante la
masticación, por la mayor cantidad de humedad presente. Los desgastes excesivos, además
de promover la perdida de retención por la disminución del área de fricción, modifican la
salud pulpar, pudiendo alcanzar niveles irreversibles. Inflamación, hipersensibilidad y
necrosis son muchas veces el cuadro clínico resultante.

Periodontales:

Tres aspectos deben ser considerados para el mantenimiento de la integridad de las


estructuras gingivales:

1. Volumen de la estructura dentinaria removida


2. El límite y la calidad de la terminación cervical.
3. Los cuidados durante el acto operatorio para evitar daño a las estructuras gingivales,
o instrumentación clínica atraumática.

Volumen de estructura dentaria

Se debe remover suficiente estructura dentinaria de tal manera que exista un área cervical
definida para acomodar la restauración, la cual reconstruirá la anatomía del diente en
armonía con el ambiente periodontal. Una suficiente reducción tisular impide, en cualquier
circunstancia la obtención de una prótesis, con contornos fisiológicos. Las restauraciones
con sobrecontorno comprimen el epitelio sulcular de las superficies libres y la papila
proximal, conducen a la inflamación, hiperplasia e instalación de la enfermedad periodontal
por la dificultad de controlar la placa bacteriana.

Límite y calidad de la terminación cervical

El limite cervical más adecuado desde el punto de vista periodontal es siempre


supragingival. Al establecerse la delimitación cervical, la preparación debe seguir la curva
parabólica descrita por la encía. Una preparación circunferencial recta fatalmente conduce a
la invasión del espacio biológico en proximal. El cuidado debe ser mayor en pacientes
jóvenes y en dientes anteriores donde la curvatura descrita por las estructuras gingivales
puede alcanzar una diferencia de hasta 3mm entre el punto más apical de la cara vestibular
y las caras proximales.

La importancia de la calidad de la línea de terminación no se restringe al aspecto


periodontal, sino que es la parte más crítica de la preparación, porque:

 Una terminación lisa y uniforme influye favorablemente en la justeza de la


adaptación marginal de la restauración
 El espesor del desgaste permite establecer contornos adecuados para la restauración
 Debe proporcionar resistencia al margen de la restauración para soportar las cargas
oclusales sin deformarse
 Su localización debe permitir el control de la justeza de la adaptación cervical y el
control de la higiene, protegiendo el complejo periodontal.
 Debe ser de fácil preparación e impresión, perfectamente visible y definida,
facilitando la ceroplastía.

Evitar daño a las estructuras gingivales durante la preparación:

Las terminaciones cervicales en hombro con ángulo interno redondeado y en chanfer son
las formas empleadas con mayor frecuencia. El hombro dentro del surco puede establecerse
con una punta diamantada, con la misma dimensión de la profundidad de la preparación. La
posibilidad de lesionar el epitelio sulcular queda reducida si la maniobra es ejecutada con
cuidado. Por su propia definición, la formación del chanfer requiere que la mutad o más de
la punta se situé externamente al diente.
La separación gingival por el método quimico-mecánico o por el uso de instrumentos
manuales interponiéndose entre la encía y el diente, evita el contacto de la punta
diamantada con la encía. La extensión dentro del surco es hecha hasta una profundidad
máxima de 0,5mm para que pueda ser alcanzada por el cepillado normal y pueda ser
impresionada fácilmente, sin que exista necesidad de procedimientos de separación que
puedan lesionar las estructuras gingivales más profundas

Fácil preparación

Las preparaciones dentales requieren de meticulosidad, disciplina y mucho entrenamiento,


se debe llevar una secuencia de procesos empleando puntas metrificadas y específicas para
cada etapa, que orientan científicamente a una reducción tisular correcta respecto a forma,
extensión y profundidad.

CEMENTACIÓN DE LAS RESTAURACIONES INDIRECTAS

Los agentes disponibles para la cementación de restauraciones indirectas son:

a. Cementación de Fosfato de Zinc


El cemento de fosfato de zinc,
prácticamente inmutable en su
composición desde su introducción, es el
más antiguo de los agentes cementantes y
como tal, el que más ha sido investigado a
lo largo del tiempo, sirviendo de
parámetro para la evaluación clínica y en
laboratorio de otros materiales.
Su amplio uso se fundamenta en sus características de manipulación, alta resistencia
a la compresión, adecuada fluidez y reducido espesor de película. Por otro lado,
presenta importantes limitaciones, como potencial injuria termoquímica a la pulpa,
disolución en la cavidad oral y falta de adhesión a las estructuras dentarias.
Este agente de fijación representa nada más que un llenador del espacio existente
entre la restauración y la superficie preparada del diente y actúa por imbricación
mecánica. Por lo tanto, la retención de la restauración fijada con este material
depende de las características macro y micro mecánicas de la preparación dentaria y
de la calidad de adaptación de la restauración. Es un cemento acuoso que ha sido
utilizado para la cementación definitiva de núcleos metálicos colados, coronas
unitarias y prótesis parciales fijas. Sin embargo, actualmente su uso ha disminuido
en razón del surgimiento de otros agentes cementantes que presentan algunas
propiedades superiors.
b. Cementación de policarboxilato de Zinc
El primer agente de fijación que presentó la capacidad
efectiva de adhesión a la estructura dentaria fue el
cemento de policarboxilato de zinc, material que
rápidamente se volvió popular tanto por su capacidad
de unión como por su comportamiento biológico.
La biocompatibilidad se debe a la amplitud de las moléculas del ácido poliacrílico,
que no penetran en los túbulos dentinarios. Clasificado como cemento acuoso, está
indicado para fijar. coronas y puentes de pequeña extensión, en casos en que las
características mecánicas de las preparaciones son favorables y se desea un agente
biológico.
c. Cemento de Ionómero de Vidrio
El cemento de ionómero de vidrio que fue
introducido por Wilson y Kent (1971) presenta
como principales características la capacidad de
adherirse químicamente al esmalte y la dentina
y de liberar y reincorporar flúor, combinando
así propiedades del cemento de policarboxilato
de zinc y del cemento de silicato,
respectivamente. El ionómero de vidrio se
aplica en las más variadas situaciones clínicas y, dependiendo de su formulación y
uso, es clasificado en: tipo I, empleado como agente de cementación; tipo II, como
material restaurador y tipo III, como revestimiento o base. Los cementos de
ionómero de vidrio tipo I son acuosos y están indicados para cementación definitiva
de coronas y prótesis parciales fijas, metálicas y mixtas, coronas con estructura de
alúmina, así como también de pernos y núcleos.
d. Cemento de Ionómero de vidrio modificado con resina
Los ionómeros de vidrio modificados con resina fueron introducidos con el objetivo
de combinar algunas de las propiedades deseables del ionómero de vidrio, como la
liberación de fluoruros y la adhesión química, con las propiedades de las resinas,
corno superior resistencia y baja solubilidad. La sumatoria de esas propiedades
procuró obtener un material con sellado marginal más durable y mayor capacidad de
retención de la restauración.
El ionómero de vidrio modificado con resina puede presentar activación química o
ser fotopolimerizable.
El cemento fotopolimerizable es
utilizado principalmente como
sellador o base. El cemento
químicamente activado está indicado
para la cementación de coronas,
prótesis parciales fijas, restauraciones cerámicas, inlays, onlays y coronas metálicas,
cementación de pernos metálicos y de cerámica y dispositivos ortodónticos. En
estos casos, el fraguado químico se vuelve importante porque no siempre es posible
obtener acceso al material con una fuente de luz.
e. Cemento de Compómero
El cemento de compómero es a base de resina y
representa una alternativa más para fijar coronas
y prótesis parciales fijas metal-cerámicas, inlays
y onlays de oro, núcleos metálicos colados y
pernos preformados metálicos. Este es un
material considerado como resina compuesta
modificada con ionómero, presentando mayor proporción de resina que de
ionómero. Tiene manipulación semejante a la resina compuesta y liberación de flúor
semejante al ionómero de vidrio. En esta revisión sistemática, los cementos de
compómero están desvinculados del uso clínico debido a la evolución de los
cementos resinosos.
f. Cementos Resinosos
Los cementos resinosos sintéticos a base de
metilmetarilato estuvieron disponibles desde
1952 para cementar inlays, coronas y prótesis. Ya
a inicios de los años setenta se introdujo una
resina como cemento de fijación de coronas y
puentes.
Actualmente se encuentran disponibles varios cementos a base de resina, siendo
utilizados para cementar coronas y puentes convencionales, prótesis adhesivas,
carillas inlays y onlays de cerámica y resinas compuestas indirectas, fijar pernos
prefabricados y núcleos colados.

BIBLIOGRAFÍA:
 Sueldo G, Gustavo D. Erosión o corrosión dental: factores etiológicos y diagnóstico.
Actas Odontologicas 2010. Disponible en: file:///C:/Users/Hp/Downloads/1056-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-4093-1-10-20160401.pdf
 Torres D, Ramón Fuentes, Bornhardt T. Dental y sus posibles factores de riesgo en
niños: ˜ revisión de la literatura. Revista Clínica de Periodoncia implantologi
Rehabilitación Oral. 2016; 9(1):19-24. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n1/art04.pdf
 Benmehdi S, Rioboo M, Bourgeouis D, Sanz M. Lesiones cervicales no cariosas y
su asociación con la periodontitis. 2009 Disponible en:
http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/19-3_04.pdf
 Alonso A, Albertini J, Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral. 1
ed. Buenos Aires-Argentina: Editorial Médica Panamericana. 1999.
 Mana F, Masía H, Blotta N, Bramuzzi L. El diagnóstico integral en rehabilitación
oral. U.N.R Journal. 2019: 1; 1-4. Disponible en:
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17631/182-737-1-PB.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte