Está en la página 1de 5

Alumnas: Valacco, Carolina.

Sanchez, Ayelén.

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje I.

Profesorado de Educación Primaria. 1º “A” y “C”.

Profesora: Mariana G. Popovich

Trabajo Práctico N.º 1: Psicología evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos.

Bibliografía: Palacios, J. (1999). Psicología Evolutiva: conceptos, enfoques, controversias y


métodos. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll. Desarrollo psicológico y educación (pp. 23-78).
Madrid. Alianza.

Luego de la lectura del texto, analiza y responde:

• El desarrollo psicológico y sus determinantes fundamentales.

1- ¿Qué estudia la psicología evolutiva? ¿Qué la distingue de otras disciplinas psicológicas?

La psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios


psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo del
desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte. Los cambios de los que se ocupa la
psicología evolutiva están mucho más cerca de lo normativo (incluso si hay sujetos o procesos
que escapan de esa normatividad) que de lo idiosincrático.

Lo que diferencia a la psicología evolutiva de las disciplinas no psicológicas es que su


objetivo de estudio es la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y
transformaciones a lo largo del tiempo, tanto en sus aspectos externos y visibles, como en los
internos y no directamente perceptibles.

2- ¿Por qué la edad es un factor importante para la psicología evolutiva? ¿Qué relación
existe entre los cambios psicológicos y la edad? Ejemplifica.

La edad es un factor importante porque estudia la forma en que los seres humanos cambian a
lo largo de su vida, se ocupa de cambios que muestran vinculación con la edad o con el
periodo de la vida humana en que la persona se halle. Parte de la respuesta radica en la
maduración. Cuando nacemos, nuestro cerebro, músculos, sistema nervioso tienen un cierto
nivel de desarrollo ya que se encuentran en etapa evolutiva muy incipiente.

Por ejemplo:

Periodo prenatal (0-2 años)

Periodo de años previos a la escolaridad obligatoria (2-6 años)

Periodo de años de la escuela primaria (6-12 años)

Periodo de adolescencia (hasta el final de la segunda década)

Periodo de madurez (aproximadamente desde los 20 hasta los 65-70 años)

1
Alumnas: Valacco, Carolina.
Sanchez, Ayelén.

Periodo de vejez (a partir de entorno a los 65-70 años)

3- Explica la siguiente afirmación: “Donde la maduración no deja resquicios, las diferencias


culturales no se traducen en diferencias evolutivas”.

Donde la maduración no deja resquicios, las diferencias culturales no se traducen en


diferencias evolutivas, así, por ejemplo, la adquisición de la marcha independiente parece
poco determinada por las prácticas culturales en relación con la autonomía de los bebes. Pero
en la mayor parte de los contenidos psicológicos en los que podemos pensar, la maduración se
limita a abrir posibilidades que el entorno se encargara de aprovechar en mayor o menor
medida, en una u otra dirección determinada en buena parte por el <<plan cultural>>
establecido en el contexto en que se produzca el desarrollo.

4- Elabora un texto con los siguientes términos: cultura - momento histórico – subgrupos
sociales – rasgos individuales – desarrollo psicológico.

Conocer la cultura de una persona es insuficiente, ya que hay culturas de gran estabilidad que
cambian muy lentamente, mientras que hay otras que poseen cambios más sustanciales y
acelerados. Para estas culturas sustanciales y aceleradas debemos referirnos al momento
histórico en que se produce el desarrollo humano en el interior de una determinada cultura.
Cuanto más compleja es una sociedad, nos encontramos con más diversidad, por lo tanto
debemos dividirla en subgrupos sociales. Por lo que tienen rasgos y características individuales
que hacen que no hallan perfiles de desarrollo idénticos dentro de un subgrupo social
determinado en un mismo momento histórico y en el interior de una misma cultura. Los
perfiles psicológicos se van haciendo más individuales a medida que nos acercamos al punto
de partida del desarrollo.

5- ¿Por qué es menos probable que la psicología evolutiva se ocupe de procesos de cambios
relacionados con la idiosincrasia?

Los hechos psicológicos que están ligados a la influencia de la cultura tienen un carácter
normativo en el interior de la cultura de que se trate, pero no en las demás. La existencia de
hechos evolutivos de carácter normativo no impide que haya importantes diferencias entre
unos individuos y otros, diferencias que pueden afectar a grupos de personas y estar ligadas a
su pertenencia a un mismo subgrupo en el interior de la cultura, o que pueden ser
estrictamente idiosincrásicas, es decir, propias del individuo y no compartidas con otros. No
obstante, cuanto mas puramente idiosincrásica sea una experiencia o un proceso de cambio,
tanto menos probable es que se ocupe de ella la psicología evolutiva, que tiende a interesarse
por hechos que presenten un cierto carácter normativo o cuasi-normativo, sea cual sea su
alcance.

6- Menciona y ejemplifica los tres objetivos de la psicología evolutiva como disciplina de


investigación.

2
Alumnas: Valacco, Carolina.
Sanchez, Ayelén.

 La descripción. Por ejemplo: Era un lugar enorme, muy luminoso y con una vista
privilegiada.

 La explicación. Por ejemplo: En casa un niño explica a su mamá por qué se le hizo tarde
para llegar a la escuela, describiendo los eventos que sucedieron en el camino y que le
hicieron perder el tiempo, así la mamá entenderá lo que le impidió llegar
puntualmente a clases.

 La predicción. Por ejemplo: "esta noche va a llover".

• Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960

7- Realiza una línea de tiempo indicando los principales cambios que se fueron generando en
la historia social de la infancia.

8- Investiga cuáles son los principales lineamientos actuales del Paradigma de Protección
Integral de la infancia y la adolescencia.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño:

 La no discriminación.
 El interés superior del niño.
 El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
 La participación infantil.

El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.

Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus
derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente
comprensible para los chicos, chicas y adultos.

3
Alumnas: Valacco, Carolina.
Sanchez, Ayelén.

9- ¿En qué consisten los aportes teóricos de J. Locke (1632-1704), J. J. Rousseau (1712-1778)
y Ch. Darwin (1809-1882)?

 LOCKE (empirista) tenía ideas claras y que hoy podemos considerar modernas: mucho
más que con el castigo y las amenazas se educa con la institución paciente la
corrección afectuosa, el buen ejemplo y la valoración positiva de las conductas
consideradas correctas.

 ROUSSEAU: por el contrario defiende la existencia de determinadas características


innatas del ser humano, se refiere a la bondad natural del niño y la existencia en él de
un plan innato de desarrollo. Básicamente sostiene que el niño nace con una bondad
natural y con un sentimiento innato de lo correcto y lo incorrecto; nace además con un
plan de desarrollo que gracias la maduración irá dando lugar a diferentes estados del
desarrollo, cada uno de los cuales tendrá sus propias características psicológicas y
plantea sus propias necesidades educativas. La buena educación para Rousseau
consta en no enseñar cosas al niño sino en facilitar que el mismo las aprenda en
contacto con el tipo de estímulos que en cada momento será más adecuado.

 DARWIN: adapta su teoría de la selección natural diciendo que de los que mejor se
adaptan a las cambiantes circunstancias ambientales características de cada lugar,
estos que sobreviven iban luego transmitiendo sus características a sus descendientes,
lo que a su vez hacía más probable su supervivencia.

10- ¿Por qué el trabajo de W. T. Preyer (1841-1897) es considerado un antecedente claro de


la aproximación científica al estudio de lo evolutivo? ¿Qué diferencias plantean las líneas de
investigación de los estudios realizados por A. Binet (1857-1911), G. S. Hall (1844-1924) y J.
M. Baldwin (1861-1932)?

El trabajo de W. T. Preyer es considerado un antecedente claro de la aproximación científica al


estudio de lo evolutivo porque constituye un claro progreso sobre los anteriores, porque en
este caso no se trata ya de anotaciones anecdóticas hechas sobre un solo sujeto, sino de
observaciones sistemáticas hechas sobre grupos de sujetos. Esto ya nos ubica en el umbral de
la psicología moderna evolutiva. El da influencia en dos siguientes autores:

-BINET: enfoques fundamentalmente de metodología experimental, tanto en sus estudios


sobre memoria, inteligencia, imaginación, creatividad, como en su análisis de las diferencias
individuales .

-HALL: amplio uso de cuestionarios para explorar a grandes muestras de sujetos cuyas
respuestas se sometieron después a análisis estadísticos.

(momento en donde la psicología estaba configurándose como disciplina científica estos dos
autores contribuyen de forma significativa el desarrollo de su vertiente evolutiva centrada en
el estudio del desarrollo infantil y adolescente)

4
Alumnas: Valacco, Carolina.
Sanchez, Ayelén.

11- En relación a los grandes modelos evolutivos que acontecieron hasta la década de 1960,
menciona solamente los nombres de los principales referentes de las investigaciones de ese
tiempo

 La teoría psicosexual de Freud.


 La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.
 La teoría cognitiva de Piaget.
 La teoría moral de Kohlberg.

También podría gustarte