Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGIA.
Elebaroración de trabajo de graduación I
Lic: Victor Gonzalez Barrantes
Sección: D Carne: 4301-19-7104

Antecedentes nacionales.

GLADYS AMPARO VALENZUELA CONTRERAS


ESCUINTLA, 2024.
1.2 Antecedentes

Aguilar (2018), en su investigación titulada asertividad en colaboradores según


rango de edad que laboran en una empresa procesadora de alimentos, tuvo como
objetivo determinar si existe diferencia en colaboradores según rango de edad que
laboran en una empresa procesadora de alimentos, tomó como muestra a 50
colaboradores de ambos géneros divididos en dos grupos, utilizó como
instrumento la Escala Multidimensional de Asertividad -EMA-, el estudio fue
descriptive comparativo y la metodología estadística aplicada fue la t de Student,
concluyendo que no existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en
asertividad indirecta, la autora recomendó al área de capital humano implementar
pruebas de medición de asertividad en procesos de selección de personal, para
una mejor dotación de talento humano.

Pérez (2016), realizó un estudio sobre asertividad en colaboradores operativos de


turnos diurnos y nocturnos en una empresa de lazos, con el objetivo de determinar
si existe diferencia en asertividad cuando se compara a colaboradores operativos
de turno diurno con colaboradores operativos de turno nocturno. Utilizó una
muestra de 25 colaboradores operativos de turno diurno y 25 colaboradores de
turno nocturno, comprendidos entre las edades de 18 a 50 años, el instrumento
que utilizó fue la Escala Multidimensional de Asertividad -EMA-, el estudio fue de
tipo descriptive comparativo y la metodología estadística aplicada fue la t de
Student, concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa entre
colaboradores operativos de turno diurno y colaboradores operativos de turno
nocturno. Recomendó a la organización implementar estrategias de formación de
conducta asertiva por medio de capacitaciones y talleres vivenciales, para que los
colaboradores conozcan el beneficio de poseer una conducta asertiva tanto en el
ámbito laboral como en el ámbito familiar y social.
Valenzuela (2014), realizó una investigación sobre relación entre asertividad y el
tipo de generación del personal administrativo de una empresa guatemalteca
productora y distribuidora de productos farmacéuticos, tuvo como objetivo
determinar si existe relación entre nivel de asertividad y tipo de generación del
personal administrativo, se tomó como muestra 67 individuos, utilizó como
instrumento la Escala de Asertividad -EAA- elaborada por la autora Moraga. El
estudio fue de tipo cuantitativo no experimental y la metodología estadística
aplicada fue no probabilística de juicio, concluyendo que no existe relación entre el
nivel de asertividad y el nivel generacional de los trabajadores. La autora
recomendó al departamento de recursos humanos crear un programa dedicado a
fortalecer los canales de comunicación entre compañeros, así como establecer
una estrategia de comunicación asertiva para elevar aún más la satisfacción del
personal.

Moraga (2013), realizó una investigación sobre la relación entre el nivel de


asertividad y la actitud laboral en los trabajadores de una empresa productora de
alimentos, que tuvo por objetivo determinar si existe relación entre el nivel de
asertividad y la actitud laboral, tomando como muestra 150 individuos. Utilizó
como instrumentos dos cuestionarios creados por la misma autora de esta
investigación, los cuales fueron validados a través del juicio de 3 expertos. El
estudio fue de tipo cuantitativo no experimental y la metodología estadística
aplicada fue no probabilístico por cuotas, concluyendo que existe un nivel de
confianza alto entre los empleados y sus compañeros de trabajo. Por último,
recomendó al departamento de recursos humanos trabajar en planes de
capacitación dedicados a fomentar la correcta comunicación entre compañeros,
departamentos y jefes

González (2013), elaboró un estudio sobre asertividad en colaboradores de turnos


diurnos y nocturnos, el objetivo fue determinar si existía asertividad en
colaboradores de turno diurno y posteriormente comparar la misma con un grupo
de turno nocturno. La muestra estuvo conformada por 60 colaboradores de una
empresa litográfica, 30 del turno diurno y 30 del turno nocturno, comprendidos
entre las edades de 25 a 35 años. Utilizó como instrumento la Escala
Multidimensional Asertiva -EMA-, el estudio fue de tipo descriptivo-comparativo y
la metodología estadística aplicada fue la t de Student. Concluyó que no existe
una diferencia estadísticamente significativa de asertividad entre el grupo de
colaboradores de turno diurno y el grupo de turno nocturno. Por último, recomendó
a la organización implementar estrategias de información sobre la asertividad a
través de capacitaciones para que los colaboradores conozcan el beneficio que
brinda el poseer dicha habilidad; incitando a que conserven siempre la conducta
asertiva que se evidenció.

También podría gustarte