Está en la página 1de 66

lOMoARcPSD|24957850

Banco · Propedeutica y Semiologia · Segundo Departamental


· Leones POR LA Salud
Propedéutica y semiología médica (Universidad de Guadalajara)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)
lOMoARcPSD|24957850

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

Banco de preguntas 4.- Dolor durante el coito se


PROPEDEUTICAY SEMIOLOGÍA denomina:

A. Dispareunia.
UROGINECOLOGIA
B. Sinofridia.
1.- En el tacto vaginal identificar‡ por C. Paralgesia.
palpaci—n combinada: D. Opsomenorrea.
E. Colpodinia.
A. Cuerpo uterino.
B. Anexos.
C. CŽrvix.
5.- En relaci—n con el ciclo menstrual
D. Solo A y B.
E. Todas ellas. en una paciente, nos podemos
encontrar las siguientes
modificaciones menos una, cu‡l:
2.- Amenorrea secundaria significa: A. Hipermenorrea.
A. Ausencia de dolor en la B. Metrorragia.
menstruaci—n. C. Polimenorrea.
B. Falta de la menstruaci—n despuŽs D. Eumenorrea.
de que ya se hab’a presentado E. Opsomenorrea.
previamente.
C. Ausencia de la menstruaci—n, que
nunca se present—. 6.- Al hacer exploraci—n ginecol—gica
D. Ausencia de menstruaci—n por a una paciente normal encontraremos
embarazo. lo siguiente:
E. Ninguna de las anteriores.
A. Bartolinitis
B. Incontinencia urinaria
C. Carœnculas mirtiformes (en caso
3.- T’picamente es el origen de dolor
de ya haber tenido relaciones
referido a genitales:
sexuales)
A. Apendicitis. D. Cistocele
B. Hernia femoral. E. Pielonefritis
C. Hepatitis.
D. Litiasis retrouretral.
E. Salpingitis. 7.- La Sinusorragia corresponde a:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

A. Coito doloroso 10.- Para realizar una exploraci—n


B. Salida de secreci—n mucosa por la f’sica adecuada de los genitales
vagina femeninos la posici—n adecuada ser‡:
C. Sangrado intermenstrual
D. Alteraciones en el ciclo menstrual A. Decœbito supino
E. Sangrado vaginal durante el coito B. Decœbito lateral
C. Decœbito ventral
D. Bipedestaci—n
8.- Se dice que existe un crecimiento E. Litotom’a

de la gl‡ndula de bartolino cuando


encuentra:
11.- En una paciente femenina si hay
A. N—dulo palpable en labios cerca antecedentes o presencia de edema
de la porci—n posterior del de los labios vaginales, revisamos:
introito vaginal
B. Masa prominente en pared A. Gl‡ndula de Bartolino
vaginal anterior B. Meato uretral
C. Tumoraci—n rojiza en meato C. Introito vaginal
uretral D. Ninguna de las anteriores
D. Lesiones verrugosas en labios
E. Masa prominente en pared
vaginal posterior 12.- Un sangrado menstrual que dura
mayor nœmero de d’as de lo habitual
(menstruaci—n prolongada) se
9.- Un sangrado transvaginal fuera denomina:
del periodo menstrual puede
A. Polimenorrea
deberse a todo lo siguiente,
B. Menorragia
EXCEPTO:
C. Dismenorrea
A. C‡ncer de cŽrvix D. Hipermenorrea
B. Disfunci—n hormonal E. Xantorrea
C. Hiperplasia del endometrio
D. Miomatosis
E. Agenesia uterina 13.- Ulceras dolorosas, peque–as y
poco profundas sobre las bases rojas,
donde la infecci—n inicial puede ser

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

extensa y recurrente a zonas como un A. Menorragia


parche local. B. Polimenorrea
C. Sinusorragia
A. Herpes genital
D. Dismenorrea
B. Carcinoma vulvar E. Dispareunia
C. Condiloma acuminado
D. Chancro sifil’tico

17.- Cuando decimos que una


paciente tiene cistocele significa:
14.- En su etapa inicial es f‡cil de
identificar, en etapa tard’a puede A. Tiene prominencia de la vejiga
crecer una masa extensa e irregular, por la pared vaginal
B. Tiene incontinencia urinaria
similar a una coliflor. Apoyan su
C. Tiene prominencia del recto a
diagn—stico el haber tenido coitos
travŽs de la pared vaginal
frecuentes a edades tempranas,
D. Tiene dolor al orinar
donde la infecci—n por papiloma
E. Tiene salida de orina por la vejiga
humano incrementa su riesgo:

A. P—lipo cervical
B. Carcinoma del cŽrvix 18.- A la exploraci—n de la vulva
C. A y b son correctas encontramos signos de inflamaci—n,
D. Ninguna de las anteriores irritaci—n, excoriaci—n o acumulo de
exudado, esto nos sugiere:

A. Infecci—n o escasa higiene


15.- El tacto vaginal, la posici—n del
B. Prolapso uterino
œtero m‡s comœn es:
C. Nubilidad
A. Anteversi—n D. Metrorragia
B. Posici—n media E. Dismenorrea
C. Retroversi—n
D. Retroversoflexion
E. Anteversoflexion 19.- Una paciente tiene rectocele
cuando:

A. Tiene dolor abdominal


16.- Sangrado menstrual de mayor
B. Tiene prominencia del recto a
duraci—n en d’as se le llama:
travŽs de la pared vaginal

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Incontinencia urinaria cŽrvix tiene un desgarro transversal y


D. Prominencia de vejiga por pared otro menor longitudinal, esto es:
vaginal
E. Salida de orina por vagina A. Caracter’stico de carcinoma
B. Caracter’stico de infecci—n por
herpes
C. Caracter’stico de mujer nœbil
20.- Una Bartolinitis se diagnostica
D. Caracter’stico de endometriosis
por:
E. Caracter’stico de la mujer
A. Tumefacci—n en la porci—n mult’para
postero lateral de los labios
mayores
B. Proceso inflamatorio en el perinŽ 23.- Las carœnculas mirtiformes se
C. Tumefacci—n en la porci—n refieren a:
anterior del perinŽ
D. Tumefacci—n en la porci—n A. Inflamaci—n de la pared vaginal
anterior de la vagina B. Inflamaci—n de los labios menores
E. Tumefacci—n en la cara posterior C. Inflamaci—n del cŽrvix
de la vagina D. Inflamaci—n de las gl‡ndulas de
bartolino
E. Cicatrices por la ruptura del
himen
21.- Cuando se realiza un examen
ginecol—gico es recomendable lo
siguiente, EXCEPTO:

A. Buena iluminaci—n
UROLOGÍA
B. Hacerse acompa–ar de una
enfermera 24.- Se refiere a un prepucio muy
C. Utilizar siempre guantes estrecho que no puede retraerse:
D. Realizar asepsia y antisepsia de la
A. Fimosis
regi—n que va a explorar
B. Parafimosis
E. Dar confianza a su paciente
C. Balanitis
D. Ninguna de las anteriores

22.- Al examen ginecol—gico de una


paciente joven encuentra que el

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

26.- Se le llama as’ a la deficiencia del C) Es transluminal.


desarrollo escrotal de uno a ambos D) Se escuchan ruidos perist‡lticos
test’culos: al auscultarla.
E) No es reducible.
A. Orquitis
B. Orquitis aguda
C. Criptorquidia 30.- Dentro de la sintomatolog’a del
D. Epididimitis aguda
prostatismo pueden presentarse
todas, excepto:

27.- La transiluminaci—n del escroto A. Disminuci—n del calibre del


es positiva en: chorro de la orina.
B. Goteo terminal.
A. C‡ncer testicular. C. Dificultad para iniciar la micci—n.
B. Hematocele. D. Priapismo.
C. Varicocele. E. Disminuci—n de la fuerza del
D. Hernia indirecta. chorro.
E. Hidrocele.

31.- Son datos cl’nicos que sugieren


28.- La deformidad congŽnita en la
ictericia obstructiva:
cual la uretra se abre en el dorso del
pene a mayor o menor distancia del A) Presencia de coluria.
pubis se llama: B) Presencia de acolia.
C) Presencia de prurito.
A. Hipospadias. D) Todas las anteriores.
B. Meato peque–o. E) Solo a y b.
C. Criptorquidia.
D. Xxx.
E. Epispadias 32.- Son caracter’sticas del hidrocele
testicular:

29.- En relaci—n al hidrocele, todas A) Aumento del tama–o del escroto.


B) Usualmente no hay dolor a la
son correctas, EXCEPTO:
palpaci—n.
A) Es una masa que se encuentra en C) Transiluminaci—n positiva.
el escroto. D) Todas las anteriores
B) Es blanda y remitente. E) Ninguna de ellas

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

E) La eyaculaci—n contiene sangre

33.- A la exploraci—n de la pr—stata es


posible sospechar lo siguiente,
37.- La hematuria al inicio de la
EXCEPTO:
micci—n sugiere que se localiza la
A) C‡ncer de pr—stata. lesi—n en:
B) Hiperplasia benigna de pr—stata.
A) Uretra.
C) Impotencia.
B) Pr—stata.
D) Inflamaci—n de pr—stata.
C) Vejiga.
E) Ninguna de las anteriores.
D) UrŽteres.
E) Ri–ones.

35.- Tumoraci—n testicular, de


consistencia blanda, de larga
38.- A la exploraci—n del pene al
evoluci—n, transiluminaci—n positiva y
descubrir el glande encuentra en el
no reductible:
surco balano prepucial una
A) Tumor testicular maligno. substancia blanquecina y olor
B) Varicocele. caracter’stico, esto significa:
C) Hidrocele.
A. Se trata de esmegma y significa
D) Orquiepididimitis.
poco aseo
E) Hernia inguino-escrotal.
B. Se tata de material purulento y es
caracter’stico de infecci—n
venŽrea
36.- Le env’a un colega medico a un
C. Es un material de desecho y se
paciente de 58 a–os para que usted
presenta en carcinoma del pene
lo maneje; la nota de referencia dice D. Material normal en individuos
que el paciente tiene impotencia esto que no han tenido relaciones
significa: sexuales
A) Eyacula inmediatamente despuŽs
de la penetraci—n
B) No tiene erecci—n ni eyaculaci—n 39.- Se dice que alguien sufre de
C) En la erecci—n del pene se desv’a oliguria cuando su orina es de
a un lado cuantos ml por hora:
D) La eyaculaci—n se dirige a la
A) 0-3
vejiga

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

B) 4-25 B) Micciones frecuentes en cantidad


C) 26-50 normal
D) 51-100 C) Micciones frecuentes en poca
E) 100 en adelante cantidad
D) Orina rojiza
E) Dolor a la micci—n
40.- Una mujer de 38 a–os que
presenta escalofr’os, fiebre, dolor
abdominal, dolor en la espalda, 44.- Cuando el prepucio ha sido
nausea y vomito con dolor en ‡ngulo retra’do sobre el glande y no
costovertebral, con eritrocitos en recupera su posici—n normal se
orina, el diagnostico m‡s probable denomina:
es: A. Epispadias
A) Colangitis B. Hipospadias
B) Cistitis C. Intususcepci—n
C) Colecistitis D. Parafimosis
D) Pielonefritis

46.- Cuando decimos que un


42.- Se denomina hipospadias paciente tiene varicocele significa
cuando el meato ureteral se localiza que:
en: A. Tiene un test’culo atr—fico
A) Dorso del pene B. Tiene venas anormalmente
B) Punta del glande dilatadas en el escroto
C) Parte ventral del pene C. Tiene liquido seroso en el escroto
D) PerinŽ D. Tiene una uretra delgada en
E) Est‡ ausente posici—n normal
E. Tiene dificultad para la micci—n

43.- Cuando hablamos de poliuria


nos referimos a: 47.- Cuando hablamos de
polaquiuria, significa que:
A) Se producen menos de 150cc en
24 horas A. Se produce menos de 150cc de
orina en 24hrs.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

B. Micciones frecuentes en A. Orina acida


cantidad normal B. Piuria
C. Micciones frecuentes en poca C. Glucosuria
cantidad D. Hematuria
D. Dolor a la micci—n E. Orina alcalina

48.- Es una verruga venŽrea con 53.- Caracter’sticamente cuando un


excreci—n de crecimiento r‡pido, paciente tiene una infecci—n de v’as
hœmeda y mal oliente, que se debe a urinarias presenta lo siguiente
la infecci—n por el virus del papiloma excepto:
humano:
A. Urgencia urinaria
A. Verruga venŽrea B. Ardor a la micci—n
B. Condiloma acuminado C. Polaquiuria
C. Carcinoma del pene D. Fiebre
D. A y b son correctas E. Hematuria microsc—pica

49.- Al hacer la maniobra de la 54.- Micciones nocturnas activas,


expansi—n de la uretra se produce la inconscientes en un sujeto mayor de
salida de una o varias gotas de 5 a–os, cuya continencia en estado
material purulento esto es de vigilia es normal, se conoce como:
caracter’stico de: A. Incontinencia de orina
A. Incontinencia urinaria B. Opsiuria
B. Uretritis posiblemente C. Enuresis
gonoc—cica D. Polaquiuria
C. Infecci—n por herpes virus E. Nicturia
D. Uretritis posiblemente por
hongos
E. Infecci—n renal severa 55.- Placas induradas, indoloras en la
tœnica albug’nea del cuerpo
cavernoso, f‡ciles de percibir a la
52.- Caracter’sticamente en presencia palpaci—n, corresponden a:
de una litiasis ureteral, al examen de
A. Enfermedad de Dupuytren
orina se encuentra:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

B. Enfermedad de Thomsen B. Dolor renal


C. Mixedema congŽnito C. Dolor en el flanco
D. Enfermedad de Peyronie D. C—lico renal
E. C‡ncer de pene E. Ninguna de las anteriores es
correcta

56.- Caracter’sticamente cuando un


paciente tiene una infecci—n de v’as 59.- El crecimiento renal bilateral
urinarias presenta lo siguiente, sugiere:
EXCEPTO: A. Pielonefritis
A. Urgencia urinaria B. Enfermedad poliqu’stica
B. Ardor a la micci—n C. Hiperplasia prost‡tica
C. Polaquiuria D. B y C son correctas
D. Fiebre E. Todas son correctas
E. Hematuria microsc—pica

60- En un paciente mayor, una masa


57.- PŽrdida involuntaria de orina que periumbilical o abdominal superior
puede volverse un fen—meno con pulsaciones expansivas sugiere:
vergonzoso socialmente o causar A. Distensi—n vesical
problemas de higiene: B. Crecimiento de la aorta
A. Incontinencia de esfuerzo C. Aneurisma a—rtico
B. Incontinencia urinaria D. A y B son correctas
C. Nicturia E. Ninguna es correcta
D. Incontinencia de urgencia
E. Todas son correctas
61.- Las contracciones del detrusor
son insuficientes para rebasar la
58.- Este tipo de dolor suele ser resistencia uretral. La vejiga es m‡s
intenso y de tipo c—lico, se origina en grande, incluso despuŽs de un
el ‡ngulo costovertebral y se irradia esfuerzo para orinar:
alrededor del tronco hacia el A. Incontinencia funcional
cuadrante inferior del abdomen: B. Incontinencia de urgencia
A. Dolor ureteral C. Incontinencia de esfuerzo

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

D. Incontinencia por sobreflujo B. Colapso vertebral y met‡stasis de


E. Todas son correctas la medula espinal
C. A y b son correctas
D. Ninguna es correcta
62.- Una se–ora le lleva a su hijo de 6
a–os diciendo que desde hace 2
meses se orina en la cama por la 65.- Las deficiencias motoras o
noche, pero durante el d’a su sensoriales, perdidas de la funci—n
continencia es normal, esto se vesical o intestinal se dan en
conoce como: compresi—n de la medula en:

A. Incontinencia de orina A. S4 Ð S6
B. Opsiuria B. S2 Ð S4
C. Enuresis C. L1 Ð L3
D. Polaquiuria D. L3 Ð L5
E. Nicturia

66.- La incapacidad para extender la


MÚSCULO ESQUELETICO pierna sugiere:
63.- ÀQuŽ mœsculos se insertan en el A. Derrame sinovial
humero conocidos como Òmanguito B. Lesi—n de menisco
rotadorÓ? C. Osteoartritis
D. Desgarro parcial o total del
A. Supraespinoso, infraespinoso,
tend—n rotuliano
redondo menor y subescapular
B. Supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor
67.- Crestas —seas a lo largo de los
C. Supraespinoso, deltoides,
infraespinoso y romboide m‡rgenes articulares son palpables
D. Todas son correctas en:

A. Bursitis prerrotuliana
B. Sinovitis
64.- Causas de dolor de espalda en la C. Osteoartritis
l’nea media: D. Bursitis anserina

A. Esfuerzo musculoesquelŽtico y
hernia de disco

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

68.- Cuando hay sensibilidad en la 72.- La atrofia tenar sugiere trastorno


tabaquera anat—mica podemos de:
pensar en fractura del:
A. Nervio cubital
A. Semilunar B. Articulaci—n metacarpofal‡ngica
B. Escafoides C. Nervio mediano
C. Radio D. Articulaci—n radiocarpiana
D. Piramidal

69.- La inflamaci—n aguda de la


73.- Para medir la simetr’a de los
primera articulaci—n
miembros inferiores o pŽlvicos se
metatarsofal‡ngica se relaciona con:
hace de:
A. Artritis reumatoide
A. Espina iliaca anterosuperior al
B. Gota
tal—n.
C. N—dulos reumatoides
B. Espina iliaca posterior a malŽolo
D. Bursitis
externo.
C. Espina iliaca anterosuperior al
malŽolo interno.
70.- Signo que nos permite percutir D. Rodillas a malŽolo interno.
el nervio mediano: E. Todas ellas.
A. Signo del globo
B. Signo de heberden
C. Signo de tinel 74.- Los movimientos del codo
D. Ninguna es correcta incluyen todos, EXCEPTO:

A. Flexi—n.
B. Extensi—n.
71.- La diferencia en la longitud de C. Eversi—n.
las extremidades inferiores puede ser D. Pronaci—n.
por: E. Supinaci—n.
A. Lordosis
B. Escoliosis
C. Hernia de disco 75.- Aumento del volumen en las
D. Todas son correctas articulaciones interfal‡ngicas distales
de los dedos de la mano se conoce
como:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

A. Dedos en palillos de tambor A. La parte distal de la extremidad


B. Tofos gotosos se dirige hacia adentro o a la
C. N—dulos de Bouchard l’nea media
D. Artritis sŽptica B. El codo o rodilla se sitœan hacia
E. N—dulos de heberden adentro en relaci—n con la
porci—n distal de la extremidad.
C. No existe pŽrdida de la
76.- En la osteoartritis degenerativa alineaci—n en extremidades.
los pacientes presentan D. Ninguna de las anteriores.
caracter’sticamente en las E. Porque existe tendencia a la
articulaciones interfal‡ngicas distales flexi—n de codo y rodilla.

de los dedos:

A. N—dulos de Heberden. 79.- C—mo se describe la marcha del


B. Tofos. paciente con enfermedad de
C. Deformidad en cuello de cisne. Parkinson:
D. Atrofia muscular.
E. Cianosis. A. Festinante.
B. Claudicante
C. Titubeante
77.- Son elementos diagn—sticos en D. An‡rquica.
E. De soldado.
caso de hernia de disco lumbar
intervertebral, EXCEPTO:

A. Antecedentes de levantar objetos 80. La claudicaci—n intermitente


pesados. sugiere:
B. Lasegue positivo
C. Paraplej’a. A. Insuficiencia arterial cr—nica
D. Dolor bajo de la espalda. B. Tromboflebitis
E. Parestesia en regi—n posterior de C. Hernia del disco
miembro pŽlvico. D. Insuficiencia venosa cr—nica
E. V‡rices profunda

78.- La deformidad del codo o rodilla


en valgo se sospecha cl’nicamente 81.- Cu‡l de las siguientes marchas
porque: corresponde a la hemiplŽjica:

A. Marcha esp‡stica

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

B. Marcha de segador apoyar el pie, adem‡s existe signo de


C. Marcha semiflexi—n romberg positivo, se conoce como:
D. Marcha de pato
A. Marcha tabetica
E. Steppage
B. Ataxia cerebelosa
C. Ataxia sensitiva
D. Marcha at‡xica
82.- Acerca del tri‡ngulo de trilleaux
E. Marcha dist—nica
cu‡l de los signos es falso:

A. Se forma entre el olŽcranon, el


epic—ndilo y la epitr—clea con el 85.- La par‡lisis de la mitad izquierda
codo o derecha del cuerpo se denomina:
B. Se transforma en una l’nea con el
A. Hemiplejia
brazo en extensi—n
C. No se deforma en fractura del B. Paraplejia
codo C. Monoplej’a
D. No se deforma en edema D. Neuropat’a
inflamatorio por contusi—n E. Ci‡tica
E. Si se deforma en luxaci—n del
codo
86.- Los movimientos de pronaci—n y
supinaci—n son exclusivos de:
83.- El signo de Lasegue positivo nos A. Mu–eca
sugiere: B. Tobillo
C. Codo
A. Esguince de tobillo
B. Comprensi—n radicular lumbar D. Hombro
C. Lesi—n de los meniscos E. Rodilla
D. Desgarro muscular del cu‡driceps
E. Fractura del malŽolo
87.- Un paciente que se queja de que
tropieza f‡cilmente y al observar su
84.- Marcha con amplia base de marcha encuentra que arrastra la
sustentaci—n, los pies se lanzan hacia punta del pie derecho, esto lo orienta
delante y afuera, apoyando primero a una lesi—n de:
los talones y despuŽs los dedos, el A. Femorocut‡neo
paciente mira el suelo antes de B. Ci‡tico

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Femoral 92.- Para exacerbar el dolor de la


D. Lesi—n medular a nivel de L1 cadera se practica la pu–o percusi—n
E. Lesi—n medular a nivel de T10 en:

A. Rodilla en extensi—n
89.- El sitio donde son m‡s B. Tercio superior de la tibia
C. Tal—n con extremidad extendida
frecuentes las hernias de disco es:
D. Espina anterior de la tibia
A. L1-L2 E. Tal—n con la rodilla en flexi—n
B. L2-L3
C. L3.L4
D. L4-L5 94.- El signo de la tecla:
E. L5-S1
A. Es producido por una luxaci—n
esternoclavicular
B. Es producido por una luxaci—n
90.- La prueba de Lasegue es positiva
acromioclavicular
en:
C. Es producido por una luxaci—n
A. Tromboflebitis de miembros glenohumeral
pŽlvicos D. Es de origen congŽnito
B. Hernia de disco intervertebral a E. No tiene significado cl’nico
nivel lumbar
C. Lesi—n del manguito del rotador
D. Hernia de disco intervertebral en 95.- El hombro en charretera se
cervicales presenta por:
E. Fractura de fŽmur
A. Alteraci—n del XI par
B. Abducci—n de la articulaci—n
acromioclavicular
91.- La par‡lisis de la parte inferior
C. Luxaci—n de la articulaci—n
del cuerpo se denomina:
acromioclavicular
A. Hemiplejia D. Luxaci—n de la articulaci—n gleno-
B. Paraplejia humeral
C. Monoplej’a E. Fractura del humero
D. uropat’a
E. Ci‡tica
96.- Tenista retirado con
desplazamiento anteroposterior de la

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

rodilla aumentado (signo del caj—n) C. Cord—n fibrosos en el tend—n


indica: flexor del dedo anular o me–ique
D. Sin—nimo de ganclion y es una
A. Lesi—n de menisco lesi—n qu’stica del dorso de la
B. Lesi—n de cu‡driceps mano
C. Lesi—n de ligamento cruzado
E. Est‡ relacionada con infecci—n de
D. Lesi—n de ligamento lateral las vainas tendinosas
E. Fractura de r—tula

99.- La escoliosis es:


97.- Al examinar a su paciente le
reportan que la extremidad inferior A. Exageraci—n de la concavidad
lumbar
derecha est‡ m‡s larga que la
B. Curvatura lateral de la columna
izquierda, que tŽcnica es la correcta
C. Exageraci—n de la convexidad
para valorar la longitud y simetr’a de
lumbar
las extremidades inferiores.
D. Exageraci—n de la convexidad
A. Se observa al paciente tor‡cica
correctamente sentado E. Timpanismo en la porci—n m‡s
B. Se observa al paciente en alta del abdomen
bipedestaci—n
C. Se miden los per’metros del
muslo y la pierna 100.- La artritis reumatoide cr—nica se
D. Se mide el troc‡nter mayor al caracteriza por todo lo siguiente,
tal—n EXCEPTO:
E. Se mide la espina iliaca
A. Disminuci—n marcada de la
anterosuperior al malŽolo interno
temperatura
B. Limitaci—n de los arcos de
movimiento
98.- La contractura de Dupuytren
C. Desviaci—n cubital de los dedos
consiste en:
D. Atrofia de los mœsculos interiores
A. Es caracter’stica de la E. Engrosamiento de las
tenosinovitis aguda articulaciones
B. Cord—n fibroso en el tend—n metacarpofal‡ngicas
flexor del dedo pulgar

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

101.- La deformaci—n del dorso en 104.- Se dice que tiene hallux valgus
tenedor: cuando:

A. Siempre se acompa–a de A. El dedo grueso del pie est‡ en


insuficiencia vascular abducci—n anormal
B. Est‡ relacionada con problemas B. El dedo grueso del pie est‡ en
osteoarticulares reumatoideos en aducci—n anormal
mu–eca C. El dedo grueso del pie est‡
C. Frecuentemente se ve como caliente, doloroso y se relaciona
lesi—n congŽnita con elevaci—n del ‡cido œrico
D. Es caracter’stica de la fractura de D. El dedo grueso del pie est‡ en
colles hiperextensi—n
E. Es m‡s frecuente en ancianos metatarsofal‡ngica
E. El dedo grueso del pie tiene
evidencia de infecci—n en el surco
102.- Los n—dulos de heberden que ungueal externo
se presentan en la osteoartritis
degenerativa se localizan en:

A. Articulaci—n interfal‡ngica
proximal NEUROLOGÍA
B. Articulaci—n interfal‡ngica distal 105.- Cuando el cl’nico hace
C. Articulaci—n metacarpofal‡ngicas diagn—stico de amaurosis se refiere al
D. Articulaci—n de la mu–eca
par craneal:
E. Articulaci—n del codo
A. I
B. V
103.- El reflejo positivo del tend—n de C. II
Aquiles corresponde a: D. VIII
E. VII
A. L2 ÐL3
B. L3 -L4 106.- De las lesiones del nervio
C. L4 Ð L5 cubital existe cl’nicamente:
D. L5 Ð S1
A. Atrofia muscular de la eminencia
E. S1 Ð S2
tenar.
B. Atrofia de los mœsculos
Inter—seos.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Atrofia del palmar mayor. A. XII


D. Atrofia de la eminencia hipotenar. B. III
E. Ninguno de los anteriores. C. V
D. VII
E. VIII
107.- En las lesiones del nervio
mediano existe cl’nicamente:
110.- La alteraci—n del motor ocular
A. Atrofia muscular de la eminencia
comœn produce:
tenar.
B. Atrofia de los mœsculos A. Estrabismo interno
Inter—seos. B. Miosis
C. Atrofia del palmar mayor. C. Ptosis palpebral
D. Atrofia de la eminencia hipotenar. D. Dificultad para movilizar el globo
E. Ninguno de los anteriores. ocular
E. Exoftalmos

108.- El reflejo Babinski significa:


112.- Al pedirle al paciente que gire
A. El est’mulo de la planta del pie
la cabeza o eleve los hombros contra
con una brocha para ver si
persiste el cosquilleo resistencia estamos evaluando la
B. Se investiga haciendo presi—n funci—n del:
desde el tal—n por la porci—n A. III par craneal
externa del pie hasta la base de B. VII par craneal
los ortejos y se dirige a la base C. VIII par craneal
del primer ortejo D. XI par craneal
C. La respuesta normal es de E. XII par craneal
separaci—n de los ortejos y
dorsiflexi—n del primer ortejo
D. Su presencia siempre es
113.- Para evitar lesi—n medular, la
patol—gica
mayor parte de las punciones se
hacen en:

109.- Cuando encuentra desviaci—n A. Entre L3 y L4


de la comisura labial hacia un lado, se B. Entre L2 y L3
ha lesionado el nervio: C. Entre L1 y L2

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

D. Entre S5 y L1 117.- Menciona dos de los s’ntomas


E. Ninguna de las anteriores m‡s frecuentes de trastornos
neurol—gicos:

114.- Fibra sensorial, sinapsis en la A. Cefalea y diarrea


B. VŽrtigo y nauseas
mŽdula espinal, fibra motora, uni—n
C. Mareo y nauseas
neuromuscular y fibra muscular,
D. Cefalea y mareo
forman un:
E. Convulsi—n y disminuci—n de la
A. Nervio perifŽrico vista
B. Nervio raqu’deo
C. Arco reflejo
D. Todas las anteriores 118.- Ilusi—n de movimiento, en
E. Ninguna de las anteriores general rotatorio del propio sujeto
sobre s’ mismo o de objetos
alrededor del sujeto, es:
115.- Una banda de piel inervada por
A. VŽrtigo
la ra’z sensorial de un solo nervio
B. Mareo
raqu’deo es:
C. Nauseas
A. C‡ncer de piel D. Solo a y b
B. Tumor benigno de epidermis E. Ninguna de las anteriores
C. Dermatoma
D. Solo a y b
E. Ninguna de las anteriores 119.- Es un trastorno parox’stico
ocasionado por una descarga
elŽctrica excesiva y sœbita en la
116.- El signo de Babinski nos indica: corteza cerebral o estructuras
A. Lesi—n protuberancial subyacentes:
B. Lesi—n de la v’a extrapiramidal
A. Epilepsia
C. Lesi—n del haz corticoespinal
B. Convulsi—n
D. Lesi—n de la v’a piramidal
C. Psicosis
E. Lesi—n del nervio olfatorio
D. Solo a y c
E. Ninguna de las anteriores

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

120.- A la ausencia de parpadeo D. Fuerza muscular


indica lesi—n del par craneal nœmero: E. Tono muscular

A. III
B. V
124.- La prueba de Romberg sirve
C. VIII
para evaluar:
D. XII
E. Ninguna de las anteriores A. Sensibilidad de la planta de los
pies
B. La funcionalidad del o’do externo
121.- El mœsculo oblicuo mayor del C. El sentido de posici—n
ojo esta inervado por: D. La integridad del esqueleto
E. Hipertiroidismo
A. Tercer par
B. Segundo par
C. Sexto par
125.- TŽcnica que se realiza al
D. Cuarto par
levantar el cuello del paciente en
E. SŽptimo par
posici—n supina y se observa la
reacci—n en las piernas, a esta tŽcnica
122.- En la inspecci—n de cavidad oral se le llama:
de un paciente observamos que el A. Brudzinski
paladar no se eleva, nos sugiere una: B. Kernig
C. Babinski
A. Lesi—n bilateral del par X
D. Blumberg
B. Lesi—n bilateral del nervio vago
E. McBurney
C. Lesi—n del par XII
D. Lesi—n del par VII
E. Solo a y b son correctas
126.- A la incapacidad para
reconocer los objetos que se colocan
123.- Con la prueba de Romberg y la en las mano se le conoce como:
de la desviaci—n del pronador se A. Estereognosia
valora: B. Astereognosis
C. Grafestesia
A. Marcha
D. Hipoestesia
B. Movimientos de un punto a otro
E. Ninguna de las anteriores
C. Postura

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

B. Hemorroides.
C. C‡ncer.
127.- Cuando hablamos del reflejo
D. Quiste pilonidal.
plantar significa: E. F’stula isquiorectal.
A. Es caracter’stico de la lesi—n del
ci‡tica
B. El est’mulo de la planta del pie 130.- Al practicar el tacto rectal en un
con una brocha para ver si masculino nos vamos a percatar de
percibe el cosquilleo todo lo siguiente, EXCEPTO:
C. La respuesta normal es de
A. Tono del esf’nter
separaci—n de los ortejos y
B. Caracter’sticas de la piel sana
dorsiflexi—n del primer ortejo
C. Sitio de sangrado
D. Se investiga haciendo presi—n
D. Tumores en el recto
desde el tal—n por la porci—n
E. Caracter’sticas de la pr—stata
externa del pie hasta la base de
los ortejos y se dirige a la base
del primer ortejo
E. Su presencia siempre es
131.- La posici—n de sims se emplea
patol—gica para examinar adecuadamente:

A. El abdomen en general
B. La regi—n inguinal
PROCTOLOGIA C. El ligamento crural
128.- A travŽs del tacto rectal puede D. El recto y la pr—stata
detectarse: E. El fondo uterino

A. Alteraciones prost‡ticas.
B. Crecimientos uterinos. 132.- A la inspecci—n de la regi—n
C. Tumoraciones rectales, perianal se puede detectar las
D. Estenosis rectal.
siguientes, EXCEPTO:
E. Todos ellos.
A. Fisuras
B. F’stulas
129.- En la inspecci—n de ano y recto C. Hemorroides internas
podemos encontrar todo los D. Quiste pilonidal
E. Prolapso rectal
siguiente, EXCEPTO:

A. Divert’culos.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

133.- A la inspecci—n de la regi—n


anal se pueden detectar todos,
136.- Son signos de insuficiencia
EXCEPTO
arterial cr—nica todas las siguientes,
A. Condiloma plano EXCEPTO:
B. Hemorroides externas
A. Ca’da del vello
C. Condiloma acuminado
B. Disminuci—n de los pulsos
D. Fistula
C. Hipotermia de las extremidades
E. P—lipo
D. Rubicundez
E. Atrofia de las u–as

SISTEMA VASCULAR
134.- Al efectuar la prueba de 137.- En la obstrucci—n arterial aguda
trendelenburg en el estudio de de la arteria femoral se encuentra:
competencia venosa tenemos un
A. Pulso femoral ampliado
llenado r‡pido al momento de liberar
B. Extremidad fr’a y dolorosa
la comprensi—n de la vena safena. C. Extremidad dolorosa y caliente
Esto significa: D. Extremidad edematosa con venas
A. Tiene incompetencia de las prominentes
v‡lvulas de la safena E. Ulceraci—n con cambios
B. Tiene trombosis de la safena hipercr—micos
C. Tiene arterial y venosa
D. Tiene un sistema venoso normal
E. Tiene una oclusi—n arterial aguda 138.- Para encontrar datos del
s’ndrome cr‡neo hipertensivo,
mediante la fondoscopia ocular, es
135.- En la insuficiencia arterial necesario encontrar:
cr—nica de la extremidad inferior
A. Atrofia de vasos sangu’neos en la
usted encuentra todo lo siguiente, retina
EXCEPTO: B. Alteraci—n de los cruces arteria
A. Piel delgada atr—fica sin vello venosos
B. Claudicaci—n intermitente C. Manchas viol‡ceas en retina
C. òlceras en ortejos D. Manchas purpœricas en retina
D. Pulsos disminuidos o ausentes E. Edema de papila
E. Edema e hipercrom’a intensa

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

exposici—n al fr’o y recalentamiento,


se le conoce como:
139.- La localizaci—n habitual de las
ulceras venosas en la extremidad A. Fen—meno de Raynaud
pŽlvica es: B. Enfermedad de Raynaud
C. Estasis venosa
A. Cara posterior del muslo
D. Estenosis espinal
B. Tercio superior de la pierna
E. Ninguna de las anteriores
C. Tercio medio de la pierna
D. Tercio inferior de la pierna
E. Los pies
143. A oclusiones inflamatorias y
tromb—ticas de arterias peque–as y
venas, observadas en fumadores se le
140. En la insuficiencia venosa
conoce como:
cr—nica de la extremidad inferior se
encuentra todo lo siguiente, A. Enfermedad de Raynaud
EXCEPTO: B. Enfermedad de Buerger
C. Eritema Nodoso
A. Pulso normal
D. Arterioesclerosis obliterante
B. Ulceraci—n alrededor del tobillo
E. Estasis venosa
C. Hipercrom’a
D. Edema
E. Gangrena
144.- A la depresi—n ocasionada por
141. Todos los siguientes son datos la presi—n del pulgar se le llama signo
de hipertensi—n portal, EXCEPTO: de:

A. Cabeza de medusa A. Estasis


B. Hemorroides B. Godete positivo
C. Varices esof‡gicas C. Godete negativo
D. Papiledema D. Raynaud
E. Telangiectasias E. Ninguna de las anteriores

142. A los cambios isquŽmicos 145.- Al hacer la exploraci—n f’sica de


digitales de blanqueamiento seguido un paciente nos encontramos con
de cianosis y luego rubor con la que tiene la pierna hinchada, p‡lida y

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

dolorosa con sensibilidad de la vena produce dolor, lo m‡s probable es


femoral, el cuadro cl’nico indica una: que el paciente tenga:

A. Tromboflebitis superficial A. H’gado normal


B. Oclusi—n arterial sœbita B. H’gado congestivo
C. Trombosis iliofemoral superficial C. H’gado tumoral
D. Trombosis iliofemoral profunda D. H’gado cirr—tico
E. Trombosis venosa profunda E. Absceso hep‡tico

146.- En cu‡l de los siguientes 149.- Cuando hablamos del signo de


planteamientos no se presenta kernig significa:
ictericia conjuntival:
A. Cuando se presenta con edema
A. Hepatitis distal es de buen pron—stico
B. Paludismo B. Consiste en dolor al levantar
C. Intoxicaci—n por medicamentos ambas piernas extendidas
D. Carotenemia C. Consiste en dolor a la
E. Obstrucci—n del colŽdoco compresi—n de la cara anterior de
la tibia
D. Cuando es bilateral excluye la
147.- El signo de Cullen consiste en: posibilidad de una meningitis
E. Consiste en resistencia a la
A. Equimosis periumbilical extensi—n de la rodilla flexionada
B. Presencia de v—mitos de
contenido sanguinolento
C. Equimosis inguinal derecha ABDOMEN
D. Presencia de v—mitos en proyectil
E. Heces con sangre fresca 150.- El punto doloroso localizado en
la uni—n del borde externo del
mœsculo recto anterior del abdomen
148.- A la exploraci—n hep‡tica usted del lado derecho y parrilla costal que
encuentra un borde duro pŽtreo en la indica patolog’a vesicular se
porci—n lateral del h’gado a expensas denomina:
de una masa de 7 cm.
A. Punto de Mc Burney.
Aparentemente la maniobra no B. Murphy.
C. Periumbilical.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

D. Infracostal. 154.- La retenci—n de bilis en la


E. Ureteral posterior. ves’cula biliar por c‡ncer que
obstruye su drenaje se percibe a la
palpaci—n como una masa lisa y tensa
151.- A la percusi—n del abdomen se que da un signo exploratorio, cu‡l es:
pueden encontrar los siguientes
datos, EXCEPTO: A. Murphy.
B. Guyon.
A. Hernia umbilical. C. Courvoisier -Terrier.
B. Matidez cambiante. D. Mc Burney.
C. Crecimientos viscerales. E. Ninguno de ellos.
D. Presencia de tumoraciones.
E. Tablero de ajedrez.
155.- Son signos que sugieren l’quido
libre en cavidad abdominal,
152.- El abdomen de batracio EXCEPTO:
corresponde a la siguiente entidad
patol—gica: A. Abultamiento de flancos en
posici—n supina.
A. Ascitis encapsulada B. Matidez cambiante.
B. Distensi—n abdominal C. Signo de la ola positivo.
C. Esplenomegalia D. Ausencia de ruidos perist‡lticos.
D. Ascitis libre E. Timpanismo en la parte alta del
E. Tumor ov‡rico abdomen.

156.- La red venosa colateral visible


153.- Son datos que se obtienen de en pared abdominal ocurre en:
la inspecci—n abdominal, EXCEPTO: A. Obstrucci—n intestinal.
A. Peristalsis visible. B. Cirrosis hep‡tica con hipertensi—n
B. Cicatrices. portal.
C. Forma del abdomen. C. Peritonitis.
D. Ruidos perist‡lticos. D. Pancreatitis.
E. Simetr’a. E. Apendicitis.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

157.- Se palpa como un tubo firme y C. Coluria


angosto en el cuadrante inferior D. Prurito
izquierdo: E. Ictericia conjuntival

A. H’gado.
B. Ciego 161. Los siguientes son comunes en
C. Col—n ascendente
un cuadro de obstrucci—n intestinal,
D. Col—n sigmoide
EXCEPTO:
E. Col—n transverso
A. Ascitis
B. Distensi—n
158.- Sensaci—n de quemadura o C. Vomito
calor retroesternal, que puede D. Dolor abdominal
irradiarse del epigastrio al cuello: E. Constipaci—n

A. Pirosis
B. N‡usea 163.- El dolor de origen duodenal o
C. Regurgitaci—n
pancre‡tico se refiere a:
D. Ninguna es correcta
E. B y C con correctas A. El hombro
B. T—rax
C. Parte superior del abdomen
159.- Ante un abdomen globoso cu‡l D. La espalda
de las siguientes aseveraciones no es E. Ninguna es correcta
correcta:

A. Liquido asc’tico a tensi—n 164.- Un abdomen protuberante con


B. Obstrucci—n intestinal timpanismo generalizado sugiere:
C. Vientre de madera
D. Obesidad A. òtero gestante
E. Visceromegalia B. Tumor ov‡rico
C. Obstrucci—n intestinal
D. Vejiga distendida
160. Son datos de obstrucci—n biliar E. Ninguna es correcta
los siguientes, EXCEPTO:

A. Heces negras
B. Piel ictŽrica

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

165.- Signo que se presenta cuando 168.- Signo caracterizado por dolor
se presiona de manera profunda y en el cuadrante inferior derecho del
uniforme el cuadrante inferior abdomen, que aumenta al presionar
izquierdo al retirar r‡pidamente los sobre el cuadrante inferior izquierdo,
dedos: se denomina:

A. Signo del psoas A. Signo de Kehr


B. Hiperestesia cut‡nea B. Signo de Ballance
C. Signo de Murphy C. Signo de Rovsing
D. Signo de Rovsing D. Signo de Blumberg
E. Ninguna es correcta E. Signo de Markle

166.- Cuando se obstruye y distiende 169.-El ‡rea de matidez sobre la l’nea


puede formar una masa oval bajo el medio clavicular del h’gado en un
borde hep‡tico, la cual se fusiona con adulto normal es de:
este:
A. 8 Ð 12 cm
A. La ves’cula biliar B. 12 Ð 16 cm
B. El ciego C. 2 Ð 4 cm
C. El apŽndice D. No es detectable
D. B y C son correctas E. Es mayor en el hombre que en la
E. Ninguna es correcta mujer

167.- Si a la percusi—n encuentra un 170.- Es una peque–a protrusi—n


abdomen en tablero de ajedrez se medial a travŽs de un defecto en
puede considerar como: l’nea alba, en algœn punto entre el
apŽndice xifoides y la cicatriz
A. Apendicitis
umbilical:
B. Amibiasis
C. Ascitis A. Hernia epig‡strica
D. Hepatitis B. Hernia incisional
E. Tuberculosis C. Hernia umbilical
D. A y B con correctas
E. Ninguna es correcta

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

171.- La presencia de un soplo D. Todas las anteriores.


sist—lico en abdomen, m‡s una masa E. Solo A y C.
puls‡til, es sugestiva de:

A. Tumor de colon. 175.- La percusi—n de la vejiga


B. Aneurisma de la aorta abdominal.
distendida nos da un sonido:
C. S’ndrome de vena cava inferior.
D. F’stula entero-cut‡nea. A. Timp‡nico.
E. Trombosis mesentŽrica. B. Mate oscuro.
C. Sonoro.
D. Mate relativo.
172.- El dolor apendicular E. Variable.
inicialmente puede ser referido a la
regi—n:
176.- Las maniobras para la palpaci—n
A. Mesog‡strica. del borde inferior del h’gado son las
B. Escapular.
siguientes, EXCEPTO:
C. Epig‡strica.
D. Subcostal derecha. A. Simple.
E. Lumbar. B. De los pulgares.
C. De enganchamiento.
D. De Chauffard.
173.- Son causas de dolor E. De Sims.
epig‡strico, EXCEPTO:

A. òlcera g‡strica. 177.- Son datos a la inspecci—n


B. Infarto de cara diafragm‡tica.
abdominal, EXCEPTO:
C. Hernia hiatal.
D. Esplenomegalia. A. Que el paciente estŽ en
E. Pancreatitis. relajaci—n completa.
B. Contorno abdominal.
C. Coloraci—n de la piel.
174.- En la auscultaci—n del D. Rigidez abdominal.
abdomen, el cl’nico busca: E. Movimientos.

A. Ruidos perist‡lticos.
B. Soplos periumbilicales.
C. Frotes hep‡tico y esplŽnico.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

178.- La percusi—n abdominal nos D. Sangrado con la defecaci—n


orienta para: E. Evacuaciones con sangre
digerida
A. Medir el tama–o de h’gado.
B. A veces el tama–o del bazo.
C. Identificar l’quido libre en
184.- En una colitis amebiana se
cavidad.
encuentran heces:
D. Identificar masas s—lidas.
E. Todas ellas. A. Duras.
B. Con moco y sangre.
C. L’quidos.
179.- Encontramos aumento del D. Pastosas.
tama–o del h’gado en: E. Ninguna de ellas.

A. Tumores.
B. Abscesos.
185.- El punto doloroso de McBurney
C. Quistes.
se localiza en:
D. H’gado graso.
E. Todas. A. En la uni—n del tercio medio con
el interno en una l’nea que va de
la espina iliaca izquierda al
180. A la inspecci—n, la cicatriz ombligo
umbilical est‡ evertida en: B. En la uni—n del tercio medio con
el externo en una l’nea que va de
A. Obesos. la espina iliaca derecha al
B. Embarazada mult’para. ombligo
C. L’quido asc’tico a tensi—n. C. En la uni—n del tercio medio con
D. Todas ellas. el interno con una l’nea que va de
E. Solo B y C.
la espina iliaca derecha a la
espina iliaca izquierda
D. En la intersecci—n con reborde
182.- Cuando hablamos de melena costal de una l’nea que va del
significa: ombligo al hombro derecho
A. Evacuaciones liquidas E. En la intersecci—n con reborde
B. Vomito de contenido gastrobiliar costal de una l’nea que va del
C. Ruidos perist‡lticos audibles a ombligo al hombro izquierdo
distancia

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

186.- El signo del Blumberg nos incide los dedos en la pared


sugiere: abdominal durante la expiraci—n se
conoce c—mo:
A. Crecimiento uterino
B. L’quido asc’tico A. Del tŽmpano de hielo o Smith
C. Cirrosis hep‡tica B. Peloteo o Chauffard.
D. Irritaci—n peritoneal C. De los pulgares o Glenard
E. Hernia umbilical D. Peloteo bimanual o Sim—n
E. Enganchamiento o Mathieu

187.- El dolor en hemicintur—n es


caracter’stico de: 190.- Cu‡l es el dato m‡s importante
para distinguir entre una
A. Colecistitis
B. Pancreatitis visceromegalia del bazo y ri–—n:
C. òlcera pŽptica A. Sigue los movimientos
D. Litiasis renal respiratorios
E. Absceso hep‡tico B. Tiene soplo prominente
C. Presenta una escotadura en el
borde interno
188.- A la exploraci—n hep‡tica D. Es doloroso
encuentra usted un borde duro, con E. Se encuentra en el hemiabdomen
n—dulos peque–os y aparentemente izquierdo arriba del ombligo
la maniobra no produce dolor, lo m‡s F. Tiene superficie lisa
probable es que se trate de:

A. H’gado normal 191.- En un paciente con obstrucci—n


B. H’gado congestivo
del intestino delgado por
C. H’gado tumoral
adherencias usted espera encontrar:
D. H’gado cirr—tico
E. Absceso hep‡tico A. Abdomen plano
B. Diarrea
C. Hematemesis
189.- La maniobra de palpaci—n D. V—mito de contenido intestinal
hep‡tica en la que el mŽdico se E. Hepatomegalia
encuentra del lado derecho con
ambas manos en la parrilla costa e

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

192.- Son signos de irritaci—n D. Ruidos perist‡lticos audibles a


peritoneal excepto: distancia
E. Sangrado con la defecaci—n
A. Rigidez involuntaria de los
mœsculos abdominales
B. Hipersensibilidad y defensas
196.- Patolog’a que afecta al colon
C. Posici—n en gatillo
sigmoide, pero que se reporta como
D. Hipertermia de la pared
una apendicitis del lado izquierdo por
abdominal
E. Signo de Blumberg positivo
su semejanza cl’nica:

A. Nefrolitiasis
B. C‡ncer de colon
193.- El dolor caracter’stico de la C. Diverticulitis aguda
enfermedad ‡cido-pŽptica es: D. Cistitis
E. Quiste de ovario
A. Distensi—n
B. C—lico
C. Opresivo
197.- Acerca de la exploraci—n de
D. Superficial
E. Quemante
h’gado se puede decir:

A. El borde hep‡tico generalmente


se localiza por inspecci—n
194.- Cu‡l de los siguientes hallazgos B. Al palpar el borde inferior del
no corresponde a un h’gado normalmente es liso,
hiperesplenismo: romo y no doloroso
C. La pu–o percusi—n produce dolor
A. Anemia
intenso en condiciones normales
B. Tumor en hipocondrio izquierdo
D. Normalmente se ausculta un
C. Hiperemia
soplo venoso caracter’stico
D. Dolor en abdomen izquierdo
E. Al percutir el borde superior se
E. Mayor posibilidad de sangrado
delimita f‡cilmente donde
termina un derrame pleural y
donde inicia el h’gado
195.- Hematoquecia significa:

A. Evacuaciones l’quidas
B. V—mito de contenido alimentario 198.- Acerca de la palpaci—n de
C. Nauseas severas abdomen cual es falso:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

A. Se debe palpar la zona dolorosa 201. La cicatriz umbilical evertida se


al principio encuentra en, EXCEPTO:
B. La piel pierde su elasticidad
debido a la deshidrataci—n A. Ascitis a tensi—n
C. Se puede palpar normalmente el B. Obesos
pulso a—rtico C. Eventraciones postquirœrgicas
D. Se deben identificar cambios de D. Algunas embarazadas
la temperatura E. Hernias
E. Se debe de identificar el tono y
resistencia de la pared abdominal
202.- En el sangrado de tubo
digestivo alto encontramos:
199.- El orden de tŽcnicas para el A. Hemoptisis
examen del abdomen es el siguiente: B. Hematoquecia
C. Hematemesis y melena
A. Inspecci—n, palpaci—n, percusi—n
y auscultaci—n D. Evacuaciones con moco y sangre
B. Inspecci—n, percusi—n, E. Rectorragia
auscultaci—n y palpaci—n
C. Inspecci—n, auscultaci—n,
palpaci—n y percusi—n 203.- El signo de tŽmpano de hielo
D. Auscultaci—n, inspecci—n, nos sugiere:
palpaci—n y percusi—n A. Hepatomegalia
E. Todas ellas. B. Esplenomegalia
C. Hepatomegalia y ascitis
D. Ptosis renal
200.- Son signos y s’ntomas de E. Distensi—n g‡strica
obstrucci—n intestinal temprana,
EXCEPTO:

A. Distensi—n abdominal
204.- La percusi—n del bazo se
B. V—mitos localiza en:
C. Dolor abdominal A. Del 7 al 9no. EII en la l’nea axilar
D. Peristalsis aumentada posterior
E. Ausencia de peristalsis B. Del 9 al 11avo EII entre la l’nea
axilar anterior y posterior

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Del 11 al 12avo EII entre la l’nea 207.- Acerca de la presencia de


axilar anterior y media l’quido encapsulado en el abdomen,
D. Del 8 al 10 EII en la l’nea axilar cual es correcto:
posterior
E. Del 5 al 7 EID entre las l’neas A. Produce el abdomen en batracio
axilar anterior y media en la posici—n de decœbito dorsal
B. El signo de la oleada es
caracter’sticamente positivo
205.-Acerca de la exploraci—n renal C. El signo de la matidez cambiante
es negativo
cual es correcto:
D. Se percute caracter’sticamente
A. Frecuentemente palpable en timp‡nico
especial el izquierdo E. Al auscultarlo tiene un soplo
B. Pu–o percusi—n lumbar dolorosa caracter’stico
aun en casos normales
C. Se delimita f‡cilmente por
percusi—n digito-digital 208.- Cual es el dato importante que
D. Dolor en el punto costovertebral nos orienta para pensar en
es caracter’stico de patolog’a
perforaci—n de v’scera hueca
renal
abdominal, con el abdomen agudo
E. La hipersensibilidad es
subsecuente
patognom—nica de litiasis
A. Matidez abdominal difusa
B. Matidez cambiante
206.- En cu‡l de los siguientes C. Signo de Joubert
planteamientos no se presenta dolor D. Abdomen asimŽtrico
abdominal agudo en hipocondrio E. Signo de la oleada
derecho:

A. Colecistitis aguda 209.- Tumoraci—n localizada en


B. Pielonefritis
hipocondrio izquierdo que desciende
C. Absceso hep‡tico
oblicuamente hacia el ombligo y
D. H’gado congestivo
presenta una escotadura nos hace
E. Cirrosis
pensar en:

A. Ptosis renal
B. Tumor en cabeza de p‡ncreas

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Tumor g‡strico A. V—mito


D. Tumor de colon B. Antecedentes de abuso en
E. Esplenomegalia alcohol
C. Antecedentes de abuso en grasas
D. Diarrea sanguinolenta
210. Acerca de la exploraci—n del E. Dolor en abdomen superior
abdomen cual es correcto:

A. Toda pulsaci—n auscultable es


214.- Todos los siguientes son datos
anormal
a la inspecci—n abdominal excepto:
B. Las vibices se presentan solo en
mujeres embarazadas A. Rigidez abdominal
C. La palpaci—n de la cara posterior B. Circulaci—n colateral
del abdomen se puede efectuar C. Coloraci—n de la piel
en decœbito dorsal D. Distensi—n abdominal
D. La percusi—n de la cara posterior E. Asimetr’a
del abdomen produce sonido
timp‡nico
E. La auscultaci—n tiene poca 215.- El signo de Cullen lo
utilidad en un paciente con encontramos en:
obstrucci—n intestinal
A. Colecistitis
B. Colitis
C. Ulcera pŽptica
211.- Un paciente con dolor a la pu–o
D. Pancreatitis
percusi—n del flanco izquierdo lo m‡s
E. Apendicitis
probable es que tenga:

A. Pielonefritis
B. Absceso hep‡tico 216.- Cuando hablamos acerca de la
C. Hernia lumbar presencia de aire libre en la cavidad
D. Esplenomegalia abdominal:
E. Litiasis biliar
A. Produce perdida de matidez
hep‡tica
B. Se considera normal
212.- Cu‡l de los siguientes hallazgos
C. Se confunde con el sonido
cl’nicos no orienta a diagn—stico de
timp‡nico intestinal
pancreatitis:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

D. No se modifica por el cambio de


posici—n
220. Dentro de los signos y s’ntomas
E. Produce un sonido caracter’stico
a la auscultaci—n debidos a trastornos
gastrointestinales se incluyen todos
los siguientes, EXCEPTO:
217.- En un paciente en el que el A. Constipaci—n.
cuadro cl’nico es sugestivo de una B. Melena.
pancreatitis, cu‡l de los siguientes C. Hematoquecia
signos apoya su diagn—stico cl’nico: D. Tenesmo.
E. Enuresis.
A. Signo de Jaubert
B. Signo de Lasegue
C. Signo de la oleada
221.- El tacto rectal permite detectar
D. Signo de Cullen
E. Signo del tablero de ajedrez
todas, EXCEPTO:

A. Detecci—n de hernia hiatal.


B. Palpaci—n de la pr—stata en el
218.- La pŽrdida de la matidez var—n.
hep‡tica se explica por: C. Palpaci—n del cŽrvix en la mujer.
D. Detecci—n de patolog’as rectales.
A. Ves’cula biliar inflamada.
E. Impactaci—n fecal.
B. L’quido libre en cavidad.
C. Aumento en el tama–o del
h’gado.
222.- El chapoteo de la secreci—n
D. Disminuci—n del tama–o del
h’gado.
g‡strica es positivo exclusivamente:
E. Aire libre en cavidad. A. Hernia hiatal.
B. Retenci—n de l’quido g‡strico.
C. L’quido libre en la cavidad
219.- Hallazgo comœn de la cirrosis peritoneal.
hep‡tica: D. Dilataci—n de asa intestinal.
E. Megacolon.
A. Eritema palmar
B. Palidez inguinal.
C. Acrocianosis.
223.- Son causas de crecimiento
D. Edema.
E. Onicolisis.
hep‡tico, EXCEPTO:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

A. Hepatitis A. A. Cistitis
B. Insuficiencia cardiaca derecha. B. Calculo ureteral
C. Absceso hep‡tico amebiano C. Ulcera g‡strica
D. Litiasis vesicular. D. Colecistitis aguda
E. VIH E. Uretritis gonoc—cica

224.- El signo de tablero de ajedrez o 228.- Dentro de los signos y s’ntomas


de matidez alterna es encontrado debidos a trastornos
frecuentemente en pacientes con: gastrointestinales se incluyen todos
los siguientes, EXCEPTO:
A. Tb peritoneal.
B. C‡ncer de ovario con met‡stasis A. Hipotensi—n.
a peritoneo. B. Melena.
C. Estados carenciales severos. C. Constipaci—n.
D. Micosis peritoneales. D. Hematemesis.
E. Ninguna de las anteriores. E. Pujo.

226.- Las siguientes condiciones 229.- Son caracter’sticas del s’ndrome


tienen relaci—n con el sangrado de disentŽrico:
tubo digestivo alto, EXCEPTO:
A. Diarrea con moco y sangre.
A. Hematoquecia B. Pus en las heces sin fiebre.
B. Hematemesis. C. Melenas e hipotensi—n arterial.
C. òlcera pŽptica sangrante. D. Dolor abdominal y cefalea.
D. Melena E. Diarrea con moco y dolor
E. Ruptura de v‡rices esof‡gicas. tor‡cico.

227.- Est‡ explorando un paciente 230.- El ’leo mec‡nico se caracteriza


con dolor localizado por debajo del por todas, EXCEPTO:
reborde costal derecho, lateral al
A. Distensi—n abdominal.
recto anterior del abdomen, le dicen B. Hiperperistalsis.
que se trata del signo de Murphy C. Dolor abdominal.
positivo y corresponde a: D. Borborigmos.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

E. Ruidos perist‡lticos ausentes. A. Frecuentemente no se explora


porque es raro el encontrarlo
positivo
231.- Los pulsos palpables en el B. Haciendo compresi—n en el sitio
miembro pŽlvico son: m‡s doloroso se produce
retracci—n de las piernas
A. Pedio, radial y popl’teo. C. Haciendo compresi—n en la pared
B. Humeral y tibial posterior. abdominal, se despierta dolor a
C. Tibial posterior, pedio y femoral.
la liberaci—n brusca
D. Axilar y a—rtico abdominal. D. Haciendo compresi—n sobre la
E. Ninguno. cresta iliaca se despierta dolor
umbilical
E. Haciendo compresi—n en parrilla
232.- En un paciente masculino con costal izquierda se produce
cirrosis hep‡tica encontramos lo reflujo gastroesof‡gico
siguiente, EXCEPTO:

A. H’gado peque–o.
B. Vello pœbico abundante.
236.- El signo de McBurney, la
C. Ginecomastia. prueba del psoas y del obturador
D. Red venosa colateral. suelen relacionarse con:
E. Eritema palmar. A. Pancreatitis aguda
B. Colecistitis cr—nica liti‡sica
C. Apendicitis aguda
233.- La prueba de la oleada la D. Diverticulitis
encontramos en: E. C—lico renoureteral
A. Hepatomegalia
B. Tumoraci—n g‡strica
C. Ascitis 237.- Cuando a la palpaci—n se
D. Hidrocele encuentra una zona dolorosa
E. Distensi—n intestinal periumbilical se puede traducir que
se origina en:

A. H’gado
235.- La exploraci—n del signo de
B. Bazo
Blumberg se efectœa:
C. Apendicitis retrocecal
D. Intestino grueso

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

E. Intestino delgado C. Ves’cula palpable


D. Ausencia de dolor
E. Evoluci—n lenta y progresiva
238.- A la exploraci—n hep‡tica
encuentra un borde cortante, liso, 6
cm. Por debajo del borde costal a 242.- Al examinar a un paciente
nivel de la l’nea medio clavicular y encuentra una zona dolorosa en fosa
que regresa a posici—n normal iliaca izquierda, se puede traducir
cercano a la l’nea media y que se origina en:
aparentemente la maniobra produce A. H’gado
dolor, lo m‡s probable es que el B. Bazo
paciente tenga: C. Apendicitis retrocecal
D. Sigmoides
A. H’gado normal
E. Intestino delgado
B. H’gado congestivo
C. H’gado tumoral
D. H’gado cirr—tico
E. Absceso hep‡tico
HERNIAS
243.- Decimos que una hernia
escrotal esta encarcelada cuando:
240. En cu‡l de los siguientes
A. Cuando el aporte sangu’neo del
padecimientos no se presenta
contenido est‡ comprometido
ictericia conjuntival:
B. Cuando el contenido no puede
A. Hepatitis regresar a la cavidad abdominal
B. Paludismo C. Cuando el paciente tiene
C. Intoxicaci—n por medicamentos nauseas, vomito y fiebre.
D. Caroteinemia D. A y b son correctas
E. Obstrucci—n de colŽdoco

244.- Si un paciente con una masa en


241. Que lo hace pensar que el escroto izquierdo, que dato descarta
origen de una ictericia es una que se trate de una hernia
coledocolitiasis:
A. Presencia de ruidos intestinales
A. Presencia de acolia B. Regresa en forma espont‡nea al
B. Presencia de hepatomegalia acostarse

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Aumenta de tama–o al esfuerzo


D. Dolor a la palpaci—n
249.- A quŽ tipo de hernia
E. Transiluminaci—n positiva
corresponde la hernia escrotal:

A. Del obturador.
245.- Es una complicaci—n B. Richter.
relacionada con relativa frecuencia a C. Femoral.
hernias abdominales e inguinales: D. Inguinal directa.
E. Inguinal indirecta
A. Encarcelamiento
B. Obstrucci—n
C. Perforaci—n
250. Una tumoraci—n que sale por el
D. Degeneraci—n maligna
anillo inguinal profundo y sigue el
E. Sangrado
trayecto del conducto inguinal
corresponde a:
246.- Es la hernia inguinal m‡s A. Hernia inguinal indirecta.
frecuente en pacientes femeninas: B. Hernia inguinal directa.
C. Hernia crural.
A. Indirecta
D. Hernia femoral
B. Directa
E. Adenitis inguinal.
C. Femoral
D. Ninguna de las anteriores

251.- Cu‡l es la hernia que podemos


247.- Cuando hablamos de hernia encontrar en los labios mayores de
hiatal significa: una paciente femenina de 45 a–os:

A. Es una hernia peque–a ubicada A. Hernia crural


en la regi—n inguinal B. Inguinal indirecta
B. Es una hernia que se desarrolla C. Femoral
en una cicatriz D. Hernia de Richter
C. Es una hernia umbilical con E. Inguinal directa
compromiso vascular
D. Es una hernia del diafragma con
deslizamiento g‡strico 252.- Para diferenciar entre una
E. Es una hernia inguinal con hernia inguinal y una crural tomamos
atrapamiento del ovario como referencia:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

A. La l’nea biespinal C. Lleva hasta el escroto


B. El punto de Mc Burney D. Se presenta en el sexo femenino
C. La prolongaci—n de la l’nea media E. No puede regresar
clavicular
D. El pliegue inguinal
E. Una l’nea que va de la cabeza del 257.- Se dice que una hernia es
fŽmur al pubis directa cuando:

A. Sale por el piso del canal inguinal


254.- Es la hernia m‡s frecuente en B. Sale por el arco crural
C. Sale por la l’nea semilunar
todas las edades, desciende por el
D. Sale por la l’nea media
anillo inguinal interno y su curso es
suprapœbica
frecuentemente al escroto:
E. Sale por el anillo inguinal externo
A. Hernia inguinal directa
B. Hernia inguinal indirecta
C. Hernia umbilical 258.- Cual hernia podemos encontrar
D. Hernia crural en los labios mayores de una
E. Hernia epig‡strica paciente femenina de 45 a–os:
255.- En la hernia femoral, cu‡l de los A. Hernia crural
siguientes planteamientos es B. Inguinal indirecta
correcto: C. Femoral
D. Hernia de Richter
A. Es m‡s frecuente que la inguinal
E. Inguinal directa
B. Es rara en la mujer
C. Se localiza por debajo del
ligamento inguinal
259.- Se dice que una hernia es
D. Frecuentemente llega a escroto
directa cuando a la maniobra de la
E. Siempre se acompa–a de una
hernia umbilical palpaci—n digital del canal inguinal:

A. Al esfuerzo se siente el choque


del saco herniario en la punta del
256.- Se dice que una hernia esta dedo
estrangulada cuando: B. Al esfuerzo se siente el choque
del saco herniario en el pulpejo
A. Sale por el anillo femoral
del dedo
B. Tiene compromiso vascular

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Al esfuerzo no se siente el 262.- Jugador de futbol que


choque del saco herniario manifiesta bloqueo en rodilla derecha
D. No se puede pasar el dedo en ocasiones y le produce dolor, al
E. La maniobra es muy dolorosa examinarlo encuentra dolor en la
interl’nea articular y en la maniobra
de rotaci—n extensi—n, con estos
260. Cuando hablamos de una hernia
hallazgos usted piensa en:
ventral significa:
A. Lesi—n de ligamentos cruzados
A. Una hernia en la regi—n femoral
B. Artritis sŽptica aguda
B. Una hernia en la regi—n inguinal
C. Fractura de la rodilla
en paciente femenina
D. Lesi—n de meniscos
C. Es una hernia localizada en
E. Intoxicaci—n por plomo
genitales
D. Es una hernia localizada en una
cicatriz
263. Lo llevan a valorar a un paciente
E. Es una hernia de la regi—n lumbar
que tiene dolor en la parte baja de la
columna, refiere que se le irradia a la
261. Al examinar a un paciente de 52 porci—n medial de la pierna izquierda
a–os encuentra una masa en la regi—n hasta nivel de la rodilla, el dolor le
inguinal, dolorosa, enrojecida, le dice aumenta al toser o cargar algo
a su residente que se trata de una pesado y le limita la flexi—n, lo m‡s
hernia estrangulada esto significa probable es que se trate de:
que: A. Meningitis
B. Ci‡tica
A. Tiene compromiso vascular
B. Sale por el anillo femoral C. Fractura de columna
D. Luxaci—n de cadera
C. Llega hasta el escroto
D. No se puede regresar, pero tiene E. Tumor de mœsculos lumbares
una buena circulaci—n
E. Se presenta en el sexo femenino
264.- A la exploraci—n vaginal de una
paciente diabŽtica encuentra una
CASOS CLINICOS secreci—n blanquecina que forma
natas la paciente reporta que tiene
prurito y la secreci—n tiene 2 semanas

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

y no ha mejorado, estos datos lo B. Oclusi—n de la vena subclavia


orientan a: C. Sufri— lesi—n arterial
D. Sufri— lesi—n neurol—gica
A. Incontinencia urinaria E. Ha tenido el brazo inm—vil y en
B. Manifestaci—n de s’filis posici—n dependiente por mucho
C. Manifestaci—n normal de mujeres tiempo
de la tercera edad
D. Leucorrea caracter’stica de
gonorrea
268.- Se presenta a urgencias un
E. Leucorrea caracter’stica de
paciente con historia de hematemesis
moniliasis
en dos ocasiones en cantidad
abundante el estudio del paciente
265.- Al examinar a un paciente debe incluir todo lo siguiente
encuentra adem‡s de lesiones EXCEPTO:
cr—nicas de una insuficiencia venosa, A. Determinaci—n de hemoglobina
la presencia de l’neas enrojecidas B. Laparoscopia diagn—stica
que ascienden del tobillo a la pierna C. Endoscopia alta
y son dolorosas al tacto, esto lo D. Tiempos de coagulaci—n y
orienta a: sangrado
E. Radiograf’as
A. Trombosis arterial aguda
B. Linfangitis
C. Trombosis venosa aguda 269.- Masculino de 18 a–os, fiebre,
D. Angioma
dolor en parte baja de la espalda,
E. F’stula arteriovenosa
enrojecimiento y tumefacci—n a nivel
del sacro, siendo notoria en la l’nea
media unas depresiones con la salida
266.- A una paciente de 40 a–os se le
de pelos, lo m‡s posible es que
diagnostica c‡ncer de mama, es
tenga:
intervenida quirœrgicamente con
mastectom’a radical y disecci—n de la A. Tuberculosis
axila, al poco tiempo nota que el B. Teratoma
brazo esta aumentado de tama–o, C. Quiste pilonidal
con piel engrosada. Esto sugiere: D. Absceso por inyecci—n
E. Traumatismo de columna
A. La paciente tiene linfedema

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

272.- Femenino de 42 a–os con


diagn—stico de litiasis biliar hace 3
270. Usted revisa a un hombre joven
a–os por un eco, moderadamente
de 16 a–os quien ha tenido mœltiples
obesa, con ligero tinte ictŽrico,
parejas sexuales, sin protecci—n,
historia de dolor c—lico severo en las
presenta numerosas ves’culas
pasadas 36 horas localizado en
circunscritas por halo eritematoso,
hipocondrio derecho, vomita todo lo
dolorosas, esta dermatosis podr’a
que come, aœn los l’quidos, y el dolor
corresponder a:
se ha desplazado al epigastrio e
A. Chancro sifil’tico irradia a la parte izquierda de la
B. Chancro blando
cintura, ha aumentado de intensidad
C. Herpes genital
y est‡ deshidratada, este cuadro
D. Infecci—n por chlamydia
cl’nico se explica muy probablemente
E. Linfogranuloma inguinal
por:

A. òlcera pŽptica con obstrucci—n


271.- Se presenta paciente masculino del p’loro
de 42 a–os que presenta dolor B. Litiasis renoureteral
abdominal severo de inicio sœbito de C. Abuso en consumo de anti‡cidos
intensidad progresiva, a la D. Obstrucci—n intestinal
exploraci—n se encuentra abdomen E. Pancreatitis de origen biliar

r’gido, doloroso a la palpaci—n,


peristaltismo disminuido y pŽrdida de
273.- Se presenta joven de 15 a–os,
la matidez hep‡tica. Lo m‡s probable
ictŽrico, antecedentes de varios
es que el paciente tenga:
compa–eros de clase en iguales
A. Abdomen agudo por perforaci—n condiciones, a la exploraci—n cuales
de v’scera hueca son los datos que lo hacen pensar en
B. Abdomen agudo por sangrado
una hepatitis viral aguda:
intrabdominal
C. Abdomen agudo por litiasis biliar A. Borde hep‡tico inferior liso, romo
D. Litiasis reno ureteral doloroso
E. Hernia femoral estrangulada B. Borde hep‡tico inferior nodular,
duro, no doloroso
C. Borde hep‡tico inferior pŽtreo
con n—dulos grandes

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

D. Borde hep‡tico inferior no D. Oclusi—n intestinal


palpable con ascitis E. C‡ncer de colon
E. Borde hep‡tico inferior nodular
con ves’cula biliar palpable
276.- Femenino de 23 a–os que inicia
con dolor en cuadrante inferior
274.- Masculino de 50 a–os con derecho del abdomen hace 36 hrs.
ictericia progresiva en los œltimos 2 De los siguientes cu‡l le hace pensar
meses y pŽrdida de peso, los en apendicitis:
hallazgos que sugieren una ictericia
A. Menorragia
maligna (posible origen tumoral de
B. Dolor en la uni—n del tercio
p‡ncreas y v’as biliares):
medio con el externo de la l’nea
A. Dolor c—lico severo con ictericia y que va de la espina iliaca al
ves’cula no palpable ombligo
B. Ves’cula biliar palpable sin acolia C. Antecedentes de haber tenido su
C. Ves’cula biliar palpable no œltima menstruaci—n hace dos
dolorosa, acolia y coluria semanas con caracter’sticas
D. Ascitis, circulaci—n colateral y normales
borde hep‡tico no palpable D. Vida sexual activa desde hace 3
a–os
E. Diarrea mucosanguinolenta
275.- Masculino de 67 a–os que ha
perdido 10 kg en el œltimo a–o, se
est‡ alimentando normalmente, al 277.- Paciente con antecedentes de
examinarlo nota la piel y mucosas alcoholismo, que se queja de v—mitos
est‡n hœmedas pero p‡lidas y a la constantes con sangre, a la
palpaci—n del abdomen encuentra exploraci—n se encuentra abdomen
una masa no dolorosa no bien distendido con evidencia de l’quido,
delimitada en el lado derecho del circulaci—n colateral y angiomas
abdomen. Lo m‡s probable es que el cut‡neos, el h’gado no es palpable,
paciente tenga: el sangrado es producido por:

A. Hernia A. Varices esof‡gicas


B. Absceso B. Sangrado por compresi—n del
C. Aneurisma a—rtico l’quido libre
C. Varices intestinales

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

D. Tumor g‡strico fecaloide, posiblemente cursa con


E. Tumor esof‡gico obstrucci—n a nivel de:

A. Duodeno.
B. P’loro.
278.- Tiene un paciente que presenta
C. çngulo de Treitz.
dolor en la cara posterior derecha del
D. Recto sigmoides.
abdomen con irradiaci—n a
E. V‡lvula ’leo-retal.
mesogastrio, hematuria, polaquiuria,
cual es el padecimiento que explica
dichas manifestaciones: 281.- Se presenta paciente con
A. Pielonefritis hematoquecia en 2 ocasiones, en
B. Glomerulonefritis cantidad abundante en las œltimas 12
C. Cistitis horas, el estudio de este paciente
D. Insuficiencia renal debe incluir lo siguiente, EXCEPTO:
E. C‡lculo ureteral
A. Determinaci—n de hemoglobina
279.- Paciente de 20 a–os masculino B. Endoscopia baja
con evoluci—n de una semana, C. Laparoscop’a diagn—stica
despuŽs de examinarlo considera D. Tiempos de coagulaci—n y
que se trata de un absceso hep‡tico sangrado
E. Descartar la presencia de una
amebiano, cu‡l de los siguientes
œlcera duodenal sangrante
hallazgos en este paciente lo har’a
dudar de su diagn—stico:

A. Hepatalgia 282.- Paciente masculino de 65 a–os


B. Hepatomegalia con dolor abdominal bajo, no ha
C. Fiebre orinado en las œltimas 24 horas, se
D. Pu–o percusi—n dolorosa muestra agitado, con matidez de la
E. Hematemesis
parte baja del abdomen y al palpar
se encuentra una masa dolorosa en la
l’nea media por arriba del pubis, lo
280.- Paciente con ausencia de
m‡s probable es que se trate de:
evacuaciones desde hace 4 d’as, gran
distensi—n abdominal, peristalsis de A. Obstrucci—n vesical por la
lucha y el d’a de hoy v—mito pr—stata
B. Quiste de ovario torcido

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Hernia inguinal estrangulada 285.- Tiene un paciente que presenta


D. Tumor de intestino delgado dolor en cara posterior derecha del
E. Obstrucci—n intestinal por bridas abdomen, con irradiaci—n a
mesogastrio y test’culo derecho,
hematuria, polaquiuria, eritrocitaria,
283.- Paciente con historia de vomitar
cual es el padecimiento que explica
todo lo que come y un l’quido
sus manifestaciones cl’nicas:
blanquecino transparente, reporta
que aœn los l’quidos que toma los A. Pielonefritis
vomita, este cuadro se explica por: B. Calculo renal
C. Cistitis
A. òlcera pŽptica con obstrucci—n D. Insuficiencia renal
del p’loro E. Glomerulonefritis
B. òlcera pŽptica sangrante
C. Intoxicaci—n por mariscos
D. Obstrucci—n intestinal 286.- Paciente masculino de 28 a–os
E. Colecistitis
que presenta mucho dolor en un
test’culo, adem‡s de presentar el
escroto muy enrojecido, mucha
284.- Paciente que sufre un accidente
sensibilidad e inflamaci—n en el
automovil’stico y que refiere dolor en
test’culo. Una semana previa a la
el cuadrante superior izquierdo del
consulta presento parotiditis, el
abdomen, que se irradia al hombro
diagn—stico es:
izquierdo (signo de Kehr),
hipovolemia e irritaci—n peritoneal, A. Test’culo peque–o
con paracentesis positiva, el B. Criptorquidia
diagnostico m‡s probable es: C. Orquitis aguda
D. Hidrocele
A. Perforaci—n de v’scera hueca
B. Trauma retroperitoneal
C. Ruptura esplŽnica 287.- Paciente masculino de 42 a–os
D. Hemoneumotorax
que acude a con consulta porque
E. Fractura de arcos costales
adem‡s de presentar infecci—n en
v’as urinarias, el epid’dimo esta con
inflamaci—n aguda y muy sensible. Al
hacer la exploraci—n encontramos

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

que el conducto deferente tambiŽn palpaci—n ligera, lo m‡s probable es


este inflamado, con lo cual que este paciente tenga:
diagnosticamos:
A. Hernia inguinal
A. Varicocele B. Prostatitis
B. Epididimitis aguda C. Epididimitis
C. Torsi—n del cord—n esperm‡tico D. Infecci—n urinaria
D. Ninguna de las anteriores E. Traumatismo

288.- Se presenta a urgencias una 290.- Una mujer de 42 a–os obesa,


paciente femenina de 32 a–os con acude a urgencias por presentar
dolor abdominal severo de 2 horas dolor abdominal y vomito, al
de evoluci—n. P‡lida, con piel fr’a y explorarla encuentra dolor intenso en
sudorosa. La presi—n arterial es de borde costal derecho, el diagnostico
80/50 en ambos brazos, el pulso es m‡s probable es:
de 120 por minuto regular, lo m‡s A. Embolismo pulmonar
probable es que esta paciente tenga: B. Cirrosis post et’lica
A. Hernia femoral estrangulada C. Gastritis aguda
B. Abdomen agudo por perforaci—n D. Pancreatitis aguda
de v’scera hueca E. Colecistitis aguda
C. Abdomen agudo por litiasis biliar
D. Litiasis reno ureteral
E. Abdomen agudo por sangrado 291.- Se presenta a su consultorio
intraabdominal una paciente femenina de 28 a–os
que presenta dispareunia y prurito
vulvar, a la exploraci—n f’sica
289.- A su consultorio llega un encontramos petequias en cerviz y
paciente de 20 a–os quej‡ndose de vagina, con exudado espumoso, gris
un dolor severo en el escroto, al verdoso y de mal olor, estos
examinarlo encuentra hipertermia hallazgos son sugestivos de una
local, el dolor mejora al levantar el infecci—n por:
escroto y se localiza un punto
A. Chlamydia trachomatis
inmediatamente por arriba del
B. Candida albicans
test’culo que despierta el dolor a la
C. Moluscum contagiosum

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

D. Trichomona vaginalis C. El œtero est‡ en ante versi—n y


E. Gardnerella comprime la vejiga
D. El œtero est‡ en retroversi—n y
comprime el recto
292.- Al consultorio se presenta un E. Tiene ausencia congŽnita del
paciente del sexo masculino de 18 œtero
a–os que presenta fiebre, dolor en la
parte baja de la espalda y al
explorarlo se encuentra un ‡rea de 294.- Llega con usted un paciente de
enrojecimiento y tumefacci—n a nivel 29 a–os con historia de presentar
dolor en regi—n anal, desde hace 48
del sacro, siendo notoria que en la
horas y no ha cedido a todos los
l’nea media se encuentran unas
peque–as depresiones con la salida remedios caseros que conoce, a la
inspecci—n de la regi—n anal
de pelos. Lo m‡s probable es que
este paciente tenga: encuentra una ‡rea enrojecida,
caliente que es muy dolorosa al
A. Tuberculosis tacto, usted identifica que se trata
B. Quiste pilonidal
de:
C. Teratoma
D. Absceso por una inyecci—n A. Hemorroide externa trombosada
E. Lesi—n traum‡tica de columna B. Condiloma acuminado
C. Condiloma plano
D. Absceso perianal
293.- Esta examinando usted a una E. F’stula anal
paciente de 69 a–os que reporta la
sensaci—n de pesantez en la pelvis,
295.- Llega con usted un paciente de
alteraciones con la micci—n y
29 a–os con historia de presentar
constipaci—n, usted anota en el
expediente que presenta un prolapso dolor en regi—n anal, desde hace 48
uterino, esto significa: horas y no ha cedido a todos los
remedios caseros que conoce, a la
A. Que tiene ausencia quirœrgica del inspecci—n de la regi—n anal
œtero.
encuentra una masa viol‡cea en el
B. El cŽrvix se encuentra en el
margen anal que es muy dolorosa al
introito vaginal

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

tacto, usted identifica que se trata progresivamente y hace 2 d’as las


de: evacuaciones eran francamente
mucosanguinolenta, en cantidad de
A. Hemorroide externa trombosada
B. Condiloma acuminado 15 a 20 al d’a acompa–adas de pujo
C. Condiloma plano y tenesmo, evidencia de
D. Absceso perianal deshidrataci—n, tanto en mucosas
E. Delirante como en piel, el cuadro cl’nico que
m‡s probablemente explique el
padecimiento de esta persona es:
296.- Esta evaluando a un paciente
A. Infecci—n por salmonella
de 21 a–os que lo encontraron
B. Intoxicaci—n por alimentos
inconsciente en una fiesta, no tiene
C. Intoxicaci—n por medicamentos
antecedentes mŽdicos de D. Amebiasis
importancia, pero s’ de consumo de E. Hernia estrangulada
drogas, al examinarlo encuentra que
298.- Paciente de 31 a–os
las extremidades est‡n fl‡cidas, no
embarazada, le reporta que el
responde a est’mulos verbales y con
ombligo est‡ muy prominente, al
est’mulos dolorosos reacciona, pero
examinarla encuentra que no tiene
regresa a la inconciencia, usted dice
cambios en la coloraci—n de la piel,
que el paciente esta:
no hay dolor, los ruidos perist‡lticos
A. Estuporoso est‡n presentes y el borde uterino lo
B. Obnubilado
localiza ligeramente por debajo del
C. Desorientado
ombligo, de los siguientes cual
D. Comatoso
planteamiento es el correcto:

A. Se trata de una hernia umbilical y


297.- Le env’an un paciente a su no es necesario ningœn manejo
consultorio por diarrea y al efectuar la por el momento
historia cl’nica encuentra que est‡ B. Se trata de una hernia umbilical
enfermo desde hace una semana y encarcelada y es necesaria una
cirug’a en cuanto se estabilice la
est‡ presentando evacuaciones en un
paciente
inicio de contenido intestinal y moco
en una cantidad de 4 o 5 en las
primeras 24 horas, aumentando

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. Se trata de una hernia umbilical E. Absceso hep‡tico


estrangulada y necesita cirug’a
inmediata
D. Se trata de una tumoraci—n del 301.- Esta examinando a un paciente
tejido celular subcut‡neo de 19 a–os pasajero en un accidente
E. Es un hallazgo normal en las automovil’stico en un choque de
embarazadas y desaparece en el
frente contra una barda, al
puerperio
examinarlo el paciente esta
consciente, adolorido, con la
extremidad inferior derecha m‡s
299.- Un paciente sufri— un accidente
corta que la izquierda y notoriamente
automovil’stico con laceraci—n en el
rotada hacia dentro, usted piensa
brazo y fractura del codo, hace 8
que:
meses, le dijeron que ten’a lesi—n del
nervio mediano, cl’nicamente usted A. Tiene fractura de pelvis
va a encontrar: B. Tiene fractura de fŽmur
C. Tiene luxaci—n de cadera
A. Atrofia de la eminencia tenar
D. Tiene luxaci—n de rodilla
B. Atrofia de los mœsculos
E. Tiene fractura de rotula
inter—seos
C. Atrofia del palmar mayor
D. Atrofia de la eminencia hipotenar
302.- Llega al hospital un paciente
E. Ninguna de las anteriores
con historia de alcoholismo de
mucho tiempo tiene al examinarlo
300.- Al examinar a un paciente una disminuci—n de la masa muscular,
alcoh—lico con antecedente de abdomen distendido, ausencia de
vomito y con abdomen agudo y vello en t—rax y est‡ ligeramente
signos de hipovolemia, encuentra ictŽrico, usted piensa que tiene
equimosis periumbilical, le dicen que liquido asc’tico libre esto lo
se encuentra el signo de Cullen y est‡ comprueba si encuentra:
relacionado con: A. Timpanismo difuso
B. El ‡rea de matidez permanece
A. Colecistitis aguda
estable al cambiar de posici—n
B. Pancreatitis
C. Ulcera pŽptica
D. Litiasis renal

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C. La paciente tiene un embarazo de D. Sale por la l’nea media


6 meses y necesita valoraci—n suprapœbica
ginecol—gica E. Sale por el anillo inguinal interno
D. El ‡rea del timpanismo cambia en
decœbito lateral
E. Tiene aire libre en cavidad 306.- Lo llaman de urgencias a revisar
peritoneal a un paciente que reporta haberse
ca’do al estar corriendo, la
extremidad superior izquierda tiene
304.- A su consultorio llega un
una deformaci—n en dorso de
paciente de 20 a–os quej‡ndose de
tenedor, esto significa:
un dolor severo en el escroto, al
examinarlo encuentra hipertermia A. Siempre se acompa–a de
local, el dolor mejora al levantar el insuficiencia vascular
B. Est‡ relacionada con problemas
escroto y se localiza un punto
osteoarticulares, reumatoides en
inmediatamente por arriba del
la mu–eca
test’culo que despierta el dolor a la
C. Frecuentemente se ve como
palpaci—n ligera, lo m‡s probable es lesi—n congŽnita
que este paciente tenga: D. Es caracter’stica de la fractura de
A. Hernia inguinal Colles
B. Prostatitis E. Es m‡s frecuente en ancianos
C. Epididimitis
D. Infecci—n urinaria
E. Traumatismo 307.- Se presenta a su consulta un
paciente masculino de 28 a–os con
historia de cuadros ictŽricos
305.- Durante la guardia le toca repetidos en los dos œltimos a–os a la
ingresar a un paciente masculino de exploraci—n f’sica encuentra un
38 a–os que le dice que lo van a paciente p‡lido, con frecuencia
operar porque tiene una hernia cardiaca de 90/minuto, TA 115/80 en
inguinal indirecta, esto significa que: el abdomen se encuentra una masa
no dolorosa en borde costal
A. Sale por el piso del canal inguinal
B. Pasa por el arco crural
izquierdo, este cuadro estar’a
C. Sale por la l’nea semilunar explicado por cu‡l de las siguientes
patolog’as:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

A. Hidronefrosis A. Frecuentemente no se explora,


B. Ptosis g‡strica porque es raro el encontrarlo
C. Diverticulitis de colon izquierdo positivo
D. Fractura consolidada de reborde B. Haciendo compresi—n en el sitio
costal izquierdo m‡s doloroso, se produce
E. Hiperesplenismo retracci—n de las piernas
C. Haciendo compresi—n en la pared
abdominal se despierta dolor a la
308.- Un paciente de 28 a–os se liberaci—n brusca de la presi—n
presenta a consulta por aumento del D. Haciendo compresi—n sobre la
tama–o del escroto izquierdo, no cresta iliaca se despierta dolor
umbilical
refiere dolor, pero si una sensaci—n
E. Haciendo compresi—n en parrilla
de pesantez al examinarlo encuentra
costal izquierda, se produce
que el escroto izquierdo esta al doble
reflujo gastroesof‡gico
del tama–o del derecho, se
encuentra firme, no doloroso, y la
transiluminaci—n es positiva, el 310.- Llega a urgencias un paciente
diagnostico m‡s probable es: con historia de borborigmos y de no
A. Orquiepididimitis tener evacuaciones ni canalizado
B. Tuberculosis testicular gases por 3 d’as, usted piensa que se
C. Hidrocele trata de una obstrucci—n de intestino
D. Hematocele delgado por adherencias, usted
E. Seminoma espera encontrar al explorarlo:

A. Abdomen plano
309.- Se presenta un paciente de 12 B. Diarrea
C. Hematemesis
a–os con historia de dolor abdominal
D. Peristaltismo de lucha
de 16 horas de evoluci—n, en un
E. Hepatomegalia
inicio periumbilical y despuŽs se
localiza en fosa iliaca derecha, le
piden que explore si tiene el signo de 311.- Tiene ante usted una paciente
rebote, esto se efectœa: con dolor abdominal de tipo c—lico
intenso de 36 horas de evoluci—n, se
acompa–a de ictericia y vomito. Que

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

hallazgo lo hace pensar que el origen test’culo derecho aumentado de


de una ictericia es una tama–o, doloroso a la palpaci—n,
coledocolitiasis. transiluminaci—n negativa, el
diagnostico m‡s probable es:
A. Presencia de acolia
B. Presencia de dolor c—lico agudo A. Hidrocele
C. Ves’cula palpable B. Varicocele
D. Ausencia de dolor C. Torsi—n testicular
E. Evoluci—n lenta y progresiva D. Hematocele
E. Orquiepididimitis

313.- Se presenta con usted un


paciente que reporta desde hace 3 316.- Tiene un paciente de 43 a–os
d’as sensaci—n de ardor severo al que le reporta que ha notado
orinar, adem‡s que orina con crecimiento del escroto izquierdo,
frecuencia y en poca cantidad, no ha indoloro, que dato descarta que se
notado sangre en la orina o en su trate de una hernia:
ropa interior, pero si reporta ligero
A. Presencia de ruidos intestinales
aumento de la temperatura no B. Desaparece en forma espont‡nea
cuantificado y escalofr’os, estos datos al acostarse
los podemos explicar por: C. Aumenta del tama–o al esfuerzo
D. Dolor a la palpaci—n
A. Infecci—n de v’as urinarias bajas
B. Poco consumo de l’quidos E. Transiluminaci—n positiva
C. Descontrol de su diabetes
D. Litiasis ureteral
E. Reacci—n a la aspirina 317.- Se presenta a urgencias un
paciente de 65 a–os con dolor
abdominal bajo, no ha orinado en las
315.- Un paciente masculino de 21 œltimas 24 horas, al examen lo
a–os altermundista que en una encuentra agitado, con matidez en la
manifestaci—n tiene un encuentro con parte baja del abdomen y a la
las fuerzas del orden y recibe palpaci—n se encuentra una masa
mœltiples golpes contusos en dolorosa en la l’nea media por arriba
abdomen bajo y regi—n genital, al del pubis, lo m‡s probable es que se
examinarlo el d’a siguiente encuentra trate de:

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

A. Obstrucci—n vesical por la pulso distal est‡ presente usted


pr—stata considera que se trata de:
B. Quiste de ovario torcido
C. Hernia inguinal estrangulada A. Un ganglio linf‡tico relacionado
D. Tumor de intestino delgado con una infecci—n genital
E. Obstrucci—n intestinal por bridas B. Un aneurisma de la arteria
femoral
C. Una hernia inguinal deslizante
que incluye ovario
318.- Esta evaluando a un paciente
D. Una hernia inguinal estrangulada
de 53 a–os con historia de
E. Una hernia femoral estrangulada
hipertensi—n arterial pobremente
controlada, se queja de cefalea
intensa previo a presentar alteraci—n 320.- Un paciente de 26 a–os llega a
en el estado de conciencia, urgencias con historia de haberse
actualmente no responde a est’mulos ca’do de un segundo piso y al
dolorosos y los miembros est‡n examinarlo no encuentra deformidad
fl‡cidos, usted dice que el paciente de las extremidades, tiene solamente
esta: dolor a la presi—n de la ap—fisis
A. Obnubilado espinosa de la 4» vŽrtebra lumbar,
B. Desorientado este paciente probablemente tenga:
C. Comatoso
A. Lesi—n renal
D. Estuporoso
B. Ci‡tica
E. Delirante
C. Contusi—n hep‡tica
D. Fractura oculta de pelvis
E. Fractura de cuerpo vertebral
319.- Paciente femenina de 44 a–os
obesa que se queja de dolor en la
regi—n inguinal derecha que le 321.- Un paciente de 34 a–os se
impide caminar y tiene 18 horas de presenta a consulta diciendo que
evoluci—n, a la exploraci—n se durante la erecci—n nota que el pene
encuentra una bolita enrojecida, se desv’a a la derecha, a la
dolorosa. Localizada ligeramente por inspecci—n no encuentra
debajo del ligamento inguinal, el anormalidad, pero a la palpaci—n
encuentra placas induradas en el

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

cuerpo cavernoso, esto corresponde A) Digestion.


a: B) Response to stress.
C) Lymphatic supply to the brain.
A. Enfermedad de Dupuytren D) Lymphatic drainage of the brain.
B. Enfermedad de Thomson E) Coordinating fine motor
C. Mixedema congŽnito movements.
D. Enfermedad de Peyronie
E. C‡ncer de pene

4. Cerebrospinal fluid serves as a

PREGUNTAS EN INGLES A) Motor nerve impulse transmitter.


B) Red blood cell conveyer.
1.- The autonomic nervous system
C) Shock absorber.
coordinates which of the following? D) Mediator of voluntary skeletal
A. High-level cognitive function movement.
B. Balance and affect E) Sensory nerve impulse
C. Internal organs of the body transmitter.
D. Balance and equilibrium
E. Emotions and behavior
5. The motor cortex of the brain is in
the
2.- The major function of the
A) Corpus callosum.
sympathetic nervous system is to B) Frontal lobe.
A. Orchestrate the stress response. C) Limbic system.
B. Coordinate fine motor D) Occipital lobe.
movement. E) Parietal lobe.
C. Determine proprioception.
D. Contribute input from visual,
labyrinthine, and proprioceptive 6. The thalamus is the major
sources. integration center for perception of
E. Perceive stereognosis.
A) Speech.
B) Olfaction.
C) Pain.
3. The parasympathetic nervous
D) Thoughts.
system maintains the day-to-day E) Visceral responses to emotions.
function of

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

C) Spinal accessory area.


D) Cutaneous zone.
7. The awareness of body position is
E) Spinal tract.
known as

A) Extrapyramidal.
B) Graphesthesia. 11.- What is the most common cause
C) Stereognosis. of primary amenorrhea?
D) Two-point discrimination.
A) Turner s’ndrome
E) Proprioception.
B) Congenital defect
8. Which area of the brain is C) Chronic anovulation
responsible for perceiving sounds D) Hypothyroidism
E) Gonadal failure
and for determining their source?

A) Frontal lobe
B) Occipital lobe 12.- What are thought to be the most
C) Parietal lobe common causes of PCOS?
D) Temporal lobe
E) Brainstem A) The chromosomal abnormality of
Turner's Syndrome
B) Elevated insulin levels result in
9. Nerves that arise from the brain reduced glucose availability, a
necessary nutrient for ovarian
rather than the spinal cord are called
development of grafiaan follicles.
A) Sympathetic. C) Abnormal GnRH pulsatility,
B) Parasympathetic. increased luteinizing hormone
C) Cranial. pulsatility, and/or
D) Autonomic. hyperinsulinemia secondary to
E) Lower motor neurons. insulin resistance.
D) A reduced expression of LH
receptors on the theca cells, that
10. The area of body surface causes an increase in androgen
innervated by a particular spinal production.
nerve is called a E) The polycystic ovaries produce
increased amount of estrogen
A) Dermatome. that suppress GnRH production
B) Nerve pathway.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

13.- With all kinds of amenorrhea, ¥ Vitamin B1 deficiency d/t


what is the first thing that should be alcoholism
ruled out? o R=Wernicke Korsakoff
s’ndrome
A) Prescribed and illicit medications
B) Pituitary tumor
C) Turner s’ndrome
D) Asherman's s’ndrome ¥ Pathophysiology of parkinson's
E) Pregnancy o R=Degeneration of
substania nigra, leading
to decreased dopamine
14.- Abnormal uterine bleeding in in the brain, slow onset
pre-puberty girls is often due to and progressive.
A. Endometrial polyps
B. Genital disease
C. Leiomyomas ¥ Young male with progressive
D. Endogenous estrogen hormone increasing inability to stand up
exposure o R= Duchenne muscular
E. Pregancy dystrophy

¥ Medical deontology:
o R= Establishes a set of
¥ Difference between meningitis
positive rules that
and encephalitis:
establish the acceptable
o R= Encephalitis involves
limits of the profession.
a focal neurological
deficit.

¥ Excessive outward curvature of


the spine, causing hunching of
¥ Ascending paralysis following
the back.
flu/viral infection. Self-limited:
o R= Kyphosis
o R= Guillan Barre

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

¥ Excessive inward curvature of ¥ What area does prostate


the spine. cancer spread to most
o R= Lordosis frequently?
o R= Metastasis
commonly involves the
¥ Pressure on the nerves that lumbar spine in late
pass up the wrist. Tingling, stages of the cancer
pain, and numbness in the creating osteoblastic
thumb and fingers, especially lesions on the bone. It
at night presents as lower back
o R= Carpal tunnel pain.

¥ Sensation of numbness or ¥ What characterizes nephrotic


tingling syndrome?
o R= Paresthesia o R= Proteinurs
>3.5g/day, generalized
edema,
hipoalbuminemia,
hyperlipidemia

ANEXOS
Posiciones del œtero

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

Secuelas de la relajaci—n del suelo de la pelvis.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

Triangulo de tillaux Gl‡ndula de bartolino

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

Abdomen Topograf’a

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

1. Dispareunia: Dolor durante el coito

2. Anisomenorrea: menstruaciones arr’tmicas, se adelantan y se atrasan en sus

presentaciones ejemplo 21 x 4, 35 x 4

3. Isomenorrea: Menstruaciones r’tmicas sin importar las caracter’sticas,

ejemplo 30 x 3, 30 x 8

4. Oligomenorrea: Menstruaciones retardadas o alejadas en sus fechas de

presentaci—n sin importar los d’as y cantidad del sangrado

5. Hipermenorrea: Aumento en la cantidad y d’as del sangrado

6. Hipomenorrea: Sangrados escasos en cantidad y tiempo

7. Metrorragia: Sangrado genital que se presenta fuera de lo periodos

menstruales y de caracter’sticas diferentes al sangrado menstrual

8. Amenorrea; Falta de menstruaci—n, se divide en primaria y secundaria

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

9. Amenorrea Primaria: Falta de menstruaci—n que se debe a que no puede

salir el flujo como en el himen imperforado

10. Amenorrea secundaria: Falta de menstruaci—n cuando con anterioridad ya

se ten’an, el ejemplo t’pico es el embarazo

11. Criptomenorrea: La enferma tiene amenorrea y todos los s’ntomas de un

embarazo sin estar embarazada

12. Salpingitis: Inflamaci—n de las trompas de Falopio

13. Sinusorragia: Sangrado vaginal perceptible durante el coito o despuŽs de

este

14. Paralgesia: fen—meno que se caracteriza por desarrollar un estado de

sensibilidad aumentada al dolor

15. Opsomenorrea: Es un trastorno del ciclo menstrual que se caracteriza por

ser ciclos de m‡s de 35 d’as

16. Colpodinia: Dolor vaginal

17. Polimenorrea: Menstruaci—n adelantada constantemente, con mayor

frecuencia, sin importar los d’as de sangrado

18. Eumenorrea: funci—n menstrual normal

19. Bartolinitis: inflamaci—n de las gl‡ndulas de Bartolino

20. Carœnculas mirtiformes: rezagos del himen debido a un parto anterior

21. Cistocele: prolapso de la pared vaginal anterior

22. Pielonefritis: infecci—n urinaria alta

23. Cistitis: infecci—n urinaria baja

24. Menorragia: sangrado intenso, que dura m‡s de 7 d’as.

25. Dismenorrea: dolor uterino en el momento de la menstruaci—n.

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

26. Xantorrea: flujo amarillo

27. Rectocele: herniaci—n del recto hacia la vagina

28. Nœbil: Se dice de quien es ya apto para procrear y, en consecuencia, en

ese aspecto, para el matrimonio.

29. Fimosis: prepucio muy estrecho que no puede retraerse

30. Parafimosis: el prepucio ha sido retra’do sobre el glande y no recupera su

posici—n normal

31. Balanitis: inflamaci—n del glande

32. Postitis: Inflamaci—n del prepucio

33. Balanopostitis: Balanitis y Postitis juntas

34. Hipospadias: Anomal’a congŽnita en la cual la abertura de la uretra est‡

ubicada en la cara inferior del pene

35. Epispadias: malformaci—n congŽnita cuya caracter’stica principal es la

localizaci—n del meato urinario en la cara superior o dorso del pene

36. Orquitis: inflamaci—n de test’culos

37. Criptorquidia: descenso incompleto de uno o ambos test’culos a travŽs del

canal inguinal

38. Epididimitis: inflamaci—n del epid’dimo

39. Hidrocele: acumulaci—n patol—gica de l’quido entre la capa parietal y

visceral de la tœnica vaginal y el test’culo

40. Varicocele: dilataci—n de las venas que drenan la sangre de los test’culos

41. Hematocele: tipo de masa escrotal, caracterizada por una colecci—n de

sangre alrededor del test’culo

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)


lOMoARcPSD|24957850

42. Coluria: coloraci—n oscura de la orina debida a la excreci—n de bilirrubina

por v’a urinaria

43. Acolia: falta de coloraci—n de las heces debido a la carencia de pigmentos

biliares en su estructura

44. Prurito: hormigueo o irritaci—n de la piel que provoca el deseo de rascarse

45. Oliguria: disminuci—n del gasto urinario, emisi—n de orina 500 ml en 24 h

en un adulto

46. Colangitis: infecci—n e inflamaci—n en los conductos biliares

47. Colecistitis: inflamaci—n de la ves’cula biliar

48. Poliuria: Aumento del volumen de la orina

49. Polaquiuria: aumento del nœmero de micciones durante el d’a

50. Bursitis prerrotuliana: Inflamaci—n de la bolsa serosa situada delante de la

r—tula

51. Bursitis anserina: inflamaci—n de la bursa situada entre la tibia, cerca de la

rodilla, y los tendones de los mœsculos de la pata de ganso

52. HemiplŽjica: par‡lisis que afecta a una mitad del cuerpo

53. Paraplejia: par‡lisis que afecta la parte inferior del cuerpo

54. Monoplej’a: Par‡lisis que afecta a un solo grupo muscular.

55. Amaurosis: PŽrdida de la capacidad visual por afectaci—n del nervio —ptico,

la retina o el cerebro.

56. Astereognosis: dificultad para el reconocimiento t‡ctil de los objetos.

57. Grafestesia: Capacidad para percibir e interpretar signos trazados sobre la

piel

58. Hipoestesia: problema perceptivo en el que se da una distorsi—n sensorial

Descargado por Miriã Venuti (miriavenuti123@gmail.com)

También podría gustarte