Está en la página 1de 7

¿Que es el Apgar?

La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del
nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de
nacimiento.

¿Qué es el Capurro?
En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para estimar
la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco parámetros
fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.
¿Qué es silver Anderson?
La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así: 1. Recién nacido con
0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria. 2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad
respiratoria leve. 3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada. 4. Recién
nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa. En neonatología, la prueba de
Silverman y Anderson es un examen que valora la función respiratoria de un recién nacido, basado
en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de
dificultad respiratoria. Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y Anderson,
la puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación más elevada.

Clasificación del prematuro:


Los recién nacidos prematuros se dividen en cuatro
subgrupos basados en la edad gestacional (EG) en el parto:
 Prematuros Extremos (< 28 semanas)
 Muy prematuros (28-31 semanas),
 Prematuros Moderados (32-33 semanas)
 y Prematuros Tardíos (34-36 semanas)
Clasificación del recién nacido:
Los recién nacidos prematuros se dividen en cuatro
subgrupos basados en la edad gestacional (EG) en el parto:
 Prematuros Extremos (< 28 semanas)
 Muy prematuros (28-31 semanas),
 Prematuros Moderados (32-33 semanas)
 y Prematuros Tardíos (34-36 semanas)

Examen físico del recién nacido:

Medicamento Mecanismo Dosis y vía de Efectos Cuidados de


de acción administración adversos enfermería
Nombre genérico: El gluconato de El Gluconato de Los siguientes
calcio intravenoso a Calcio se debe efectos adversos
Gluconato de calcio una concentración administrar por vía han sido
del 10% es un intravenosa seleccionados a
Nombre comercial: fármaco muy solamente. No debe partir de su
Suplecal Mini-Plasco utilizado en la darse en forma potencial signi-
Unidad de Cuidados intramuscular, cación clínica:
Intensivos subcutánea, Incidencia más
Neonatales ya que intramiocárdica o frecuente:
es esencial para la permitir que se hipotensión
integridad funcional extravase en los (vértigo),
de los sistemas tejidos por el riesgo enrojecimiento y
nervioso, muscular de severa necrosis. acaloramiento;
y esquelético. pulso irregular;
Interviene en la náuseas o vómitos;
función cardiaca enrojecimiento,
normal, función dolor o quemazón
renal, respiración, en el sitio de
coagulación inyección;
sanguínea y en la sudoración;
permeabilidad sensación de
capilar y de la hormigueo. Cuando
membrana celular. la inyección
Su administración intravenosa es muy
intravenosa rápida:
requiere un enrojecimiento de
especial cuidado y la piel, salpullido,
control en las vías dolor o quemazón
periféricas por que pueden indicar
donde se infunde extravasación y
ya que, debido a la preceder a necrosis
irritación que en la piel.
produce en las Incidencia rara:
paredes venosas, síndrome
acorta el tiempo hipercalcémico
útil de las mismas y agudo
su extravasación da (somnolencia,
lugar a depósitos nauseas y vómitos
de calcio y úlceras continuos,
que requieren de debilidad).
tratamientos
especiales para su
cura.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:


 La administración intravenosa no debe superar los 0,7-1,8 mEq de
calcio/min.
 El volumen de gluconato cálcico al 10% no debe superar el 50% del
volumen a administrar con suero glucosado.
 Salvo en situaciones de extrema urgencia, no superar la velocidad máxima
de infusión de 100 mg/min.

Nota: Ca (calcio elemento), CaGlu (gluconato cálcico).

Neonatos:

 Hipocalcemia: 100 mg/kg (expresados como CaGlu) bajo monitorización. La


dosis puede repetirse tras 10 minutos si no hay respuesta (diluido en suero
fisiológico o glucosado).
 Nutrición parenteral: 2-4 mEq/kg/día.

Lactantes, niños y adolescentes:

 Hipocalcemia: 200-500 mg/día (expresados como CaGlu), administrados en


infusión a una velocidad máxima de 100 mg/min o en infusión continua
(diluido en suero fisiológico o glucosado).
 Hipocalcemia sintomática:
o Dosis de choque: 29-60 mg/kg (expresados como CaGlu)
administrados a una velocidad máxima de 100 mg/min (diluido en
suero fisiológico o glucosado). Puede repetirse a las 6 h. Dosis
máxima: 2000 mg (expresados como CaGlu).
o Dosis de mantenimiento: 8-13 mg/kg/h (expresados como CaGlu) en
infusión continua (diluido en suero fisiológico o glucosado), bajo
estrecha monitorización.

 Nutrición parenteral:
o Niños <50 kg: 0,5-4 mEq/kg/día.
o Niños >50 kg y adolescentes: 10-20 mEq/día.

También podría gustarte