Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del CIPA Fecha

Nombre CIPA:
CONTABILIDAD Integrantes: Angulo Jiménez Daniela
ADMINISTRATIVA Y Ardila Cerda Natalia 10/02/2022
COSTOS Morris Guardiola Guido
Rebolledo García José

Actividad
Protocolo colaborativo de la unidad n°: 4

Análisis y síntesis:
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad

ANALISIS DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

El margen de contribución de una empresa, en un periodo contable determinado


corresponde a la diferencia entre el volumen de las ventas y los costos variables,
lo que indica que son beneficios de una compañía sin considerar los costros fijos.

El margen de contribución es muy importante, debido que nos permite determinar


cuánto está ingresando de un determinado producto o servicio en una empresa,
de esta manera se identifica en qué medida es rentable seguir produciendo ese
producto, es allí donde se analiza las situaciones de índole financiero para tomar
decisiones al respecto destacando lo siguiente:

➢ Si el margen de contribución es positivo, permite absorber el costo fijo y


generar un margen para la utilidad o ganancia esperada, es decir, cuando
el margen de contribución es viable mayo será la utilidad.
➢ Cuando la empresa tiene el margen de contribución igual al costo fijo, no
deja ganancia se considera que se encuentra en equilibrio debido que no
se gana ni pierde.
➢ Cuando el margen de contribución no alcanza para cubrir los costos fijos
es preciso tomar medidas porque al estar trabajando a pérdida se corre el
riesgo de quedarse sin capital de trabajo suficiente.
➢ Cuando el margen de contribución es negativo, es decir, los costos
variables superan las venas, se está ante la situación crítica que
necesariamente debe conducir a suspender la producción del bien.

Elementos del margen de contribución

➢ El margen de contribución se compone de distintos elementos que


debemos analizar:
➢ Costos fijos: aquellos costos que permanecen constantes en el tiempo,
sin importar el volumen de producción. Ejemplo: el alquiler de un local.
➢ Costos variables: los costos que varían en función del volumen de
producción. Esto implica que si no hay producción, no existen los costos
variables, y si la producción crece también lo hará el costo variable.
Ejemplo: las materias primas.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
CONTABILIDAD Integrantes: Angulo Jiménez Daniela
ADMINISTRATIVA Y Ardila Cerda Natalia 10/02/2022
COSTOS Morris Guardiola Guido
Rebolledo García José

➢ Utilidad: se refiere al porcentaje que el producto desea obtener sobre el


costo invertido es el costo fijo + costo variable.

Punto de equilibrio

Las actividades comerciales son completamente dinámicas. Si bien algunos de


sus componentes pueden parecer inmutables, algunos elementos deben
adaptarse al cambio constante. Para aliviar el estrés en estas transiciones, es
necesario conocer ciertos valores, como el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es el número mínimo de unidades que una empresa necesita


vender para obtener un beneficio cero en ese momento. Es decir, cuando el costo
total es igual a los ingresos totales por ventas.

A partir de este volumen mínimo de producción y venta, el producto será rentable


para la empresa en la medida en que esta logre seguir produciéndolo y
vendiéndolo. Si se produce y no se vende, no solo no generará ingresos para la
empresa, sino que también incurrirá en costos de almacenamiento. Es decir, de
la próxima unidad producida y vendida, la utilidad o contribución unitaria.

Forma de calculo de punto de equilibrio

Se debe considerar que las ganancias totales se calculan multiplicando porción


vendida por costo unitario. Los costes totales podrían ser la suma de los costes
fijos y los cambiantes totales, dichos como los unitarios por las unidades
elaboradas.

Antes que nada, poseemos la proporción de equilibrio (Qe) que es la que se debe
calcular. Sin embargo, los costes fijos (Cf) que son esos que tiene la organización
haga y venda o no. Además, un costo de comercialización unitario (Pvu) de los
productos y un coste variable unitario (Cvu) que es ese que sí es dependiente de
la producción.

𝐶𝑓
𝑄𝑒 =
(𝑃𝑣𝑢 − 𝐶𝑣𝑢 )

En el numerador se encuentran los Cf de la empresa y en el denominador el


margen de contribución. Hallando diferencia entre Pvu y Cvu. De este modo, la
cantidad necesaria será la que permita cubrir el importe de los Cf en que incurre
la empresa.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
CONTABILIDAD Integrantes: Angulo Jiménez Daniela
ADMINISTRATIVA Y Ardila Cerda Natalia 10/02/2022
COSTOS Morris Guardiola Guido
Rebolledo García José

Punto de equilibrio multiproducto

Es difícil para una empresa comercializar un solo producto; en cambio, siempre


están buscando formas de diversificar sus ingresos a través de diferentes
productos y servicios. Calcular el punto de equilibrio es esencial para que las
empresas analicen su rentabilidad y visualicen claramente cuánto necesitan
vender para ver una ganancia. Incluso hacer este tipo de cuenta antes de
comenzar un negocio puede brindarle una visión general razonable de cuán
gratificante es su idea.

De la siguiente manera podemos calcular el punto de equilibrio multiproducto

1. Hallar el porcentaje de participación en las ventas que tiene cada producto.


Para esto, vamos a dividir el número de unidades vendidas de cada
producto entre el total de las unidades vendidas y multiplicarlo por 100.
2. Calcular el margen de contribución unitario de cada producto, que es la
diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario
3. Calcular el promedio ponderado de los márgenes de contribución unitarios.
4. El paso final es dividir los costos fijos entre el margen de contribución
ponderado para hallar nuestro punto de equilibrio multiproducto.

Fórmula para calcular el punto de equilibrio multiproducto;

𝐶𝐹
𝑃𝐸𝑄$ =
𝐶𝑉𝑖
∑ [(1 − 𝑥 𝑊𝑖 ]
𝑃𝑉𝑖 )

Donde:

➢ PEQ$: Punto de Equilibrio en ingresos por ventas ($)


➢ CF: Costo Fijo
➢ PVi: Precio de Venta Unitario del producto i.
➢ CVi: Costo Variable Unitario del producto i.
➢ Wi: Contribución a las ventas totales ($) del producto i.

Asimismo, para obtener el valor de Wi aplicaremos la siguiente expresión:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑖
𝑊𝑖 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
CONTABILIDAD Integrantes: Angulo Jiménez Daniela
ADMINISTRATIVA Y Ardila Cerda Natalia 10/02/2022
COSTOS Morris Guardiola Guido
Rebolledo García José

Cálculo de la producción y operaciones en función de la rentabilidad.

La rentabilidad es la relación entre el gasto, esfuerzo o inversión que se ha


realizado en una determinada actividad y el beneficio que proporciona.

Planeación de utilidades

Es un modelo de gestión diseñado para identificar las acciones a realizar para


lograr un objetivo específico, que no es más que obtener ganancias. De acuerdo
a las metas u objetivos marcados por cada empresa, es posible calcular cuánto
vender, a qué costo y a qué precio, para lograr una determinada utilidad. Una
forma de determinar el punto de equilibrio es lo que se llama un mapa de utilidad
volumétrica.

Ayuda a planificar los niveles de operatividad y una de las bases en la toma de


elecciones financieras para la fijación de costos de comercialización, la
investigación de precios, de costos e ingresos y más que nada nos sirve para la
toma de elecciones financieras.

Rentabilidad sobre ventas

La rentabilidad sobre las ventas mide la relación entre los precios de venta de los
productos o servicios de la empresa y los costes de producción que éstos generan
y se calcula

𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔


= (𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐/𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔) 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

Rentabilidad sobre fondos propios

Otra forma de medirlo la rentabilidad es el beneficio sobre los fondos propios, en


inglés ROE (Return On Equity), también se suele nombrar Rentabilidad sobre el
patrimonio. Esto nos da la rentabilidad que está obteniendo el inversor sobre el
dinero que ha invertido en la empresa, ya que los fondos se componen del capital
inicial con el que se ha empezado la actividad más el importe de las reservas, que
son los beneficios que no se han distribuido.

Se calcula así:

𝑅𝑶𝑬 = (𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐


/ 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐𝒔 )𝟏𝟎𝟎%
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
CONTABILIDAD Integrantes: Angulo Jiménez Daniela
ADMINISTRATIVA Y Ardila Cerda Natalia 10/02/2022
COSTOS Morris Guardiola Guido
Rebolledo García José

Rentabilidad sobre activos

Otra forma de medir la rentabilidad es sobre los activos (maquinaria, existencias,


clientes, instalaciones, etc.). La ROA (Return On Assets), se usa para medir la
rentabilidad de los activos totales de una sociedad, estableciendo así una relación
entre los beneficios y los activos totales de la entidad.

𝑹𝑶𝑨 = (𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒐𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔


/𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐) 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

Rentabilidad sobre inversión

El índice de retorno de la inversión o retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas
en inglés: Return On Investment) mide la rentabilidad de una empresa con
respecto a su inversión. La fórmula del ROI es:

𝑹𝑶𝑰 = (𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒐𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔


− 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔/ 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔) 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

Rentabilidad bursátil de la empresa

Relaciona el beneficio neto con la capitalización bursátil. Para calcularlo


deberemos de aplicar esta fórmula:

𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒖𝒓𝒔á𝒕𝒊𝒍 = 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐/ 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒃𝒖𝒓𝒔á𝒕𝒊𝒍

Por lo anterior, se contactó a Mipymes de diversos giros empresariales para


mostrar la flexibilidad del modelo y que la innovación tecnológica puede
acomodarse a cualquier compañía, transformando la teoría, los
conocimientos e ideas en nuevos y útiles productos que ayuden a los
procesos administrativos de las entidades.

Modelo Costo-Volumen-Utilidad

Los presupuestos y el modelo Costo-Volumen-Utilidad, son herramientas que


intervienen en el proceso de planificación de cualquier organización, para
aplicarlas se utiliza la técnica de simulación, ideada para diseñar y elegir las
mejores acciones que han de tomarse, con el fin de colocar a la empresa en el
lugar deseado por la administración.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
CONTABILIDAD Integrantes: Angulo Jiménez Daniela
ADMINISTRATIVA Y Ardila Cerda Natalia 10/02/2022
COSTOS Morris Guardiola Guido
Rebolledo García José

En este sentido, las gráficas de equilibrio, presentan un panorama del


desplazamiento de los precios y de las ganancias frente a los diversos niveles de
producción, que sirven de ayuda para la toma de elecciones. El modelo establece
ese momento de la actividad, donde las ganancias totales y los costos totales son
equivalentes, o sea, no existe utilidad y pérdida. En términos de precios, es el
instante en que la contribución marginal es igual a los precios fijos; por
consiguiente, para su decisión, se necesita detectar la conducta de los precios
fijos y cambiantes.

Este enfoque se basa en la ecuación costo-volumen que muestra las relaciones


entre las ventas, costos fijos, costos variables y la utilidad neta. Esto puede
representarse a través de la siguiente fórmula:

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 + 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔 + 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂

Por lo que la determinación del punto de equilibrio será de la siguiente forma:

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 + 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔 + 𝟎

A partir de esta fórmula, se puede identificar que tanto las ventas como los costos
variables dependen del número de unidades producidas, el precio de venta
unitario y el costo variable unitario.

El punto de equilibrio puede ser determinado por unidades o en términos


monetarios, tal y como se muestra a continuación:

Unidades

𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒗𝒆𝒏𝒅𝒆𝒓


𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
=
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐

Términos monetarios

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔


𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 ($) =
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
CONTABILIDAD Integrantes: Angulo Jiménez Daniela
ADMINISTRATIVA Y Ardila Cerda Natalia 10/02/2022
COSTOS Morris Guardiola Guido
Rebolledo García José

También podría gustarte