Está en la página 1de 4

Carrera:

Licenciatura en Marketing

Materia:
Costos y Precios

Profesora:
Mirta Cardini

Alumna:
Abril Pousa - 130167

Actividad:
Primer Examen Parcial

Fecha:
06/05/2023
Explicación y justificación de la actividad práctica

Primero, comencé a calcular el costo de carga fabril de las aceitunas.


Como indica Gimenez, C. (2001), este costo incluye todo lo relacionado con lo que es
indirecto al producto. Tomando como referencia las diapositivas de las videoconferencias,
que contienen la explicación del Sistema de Información Contable, lo obtuve sumando el
sueldo del supervisor más sus cargas sociales -correspondientes a un 27%-, más el alquiler,
el valor de la lubricación mensual -que surge de multiplicar el costo de la lubricación diaria
por la cantidad de días trabajados-, y la amortización también mensual -que se calcula
dividendo el valor de la máquina por los años de vida útil, y a eso dividido 12 meses ya que
se requiere este valor de manera mensual-.
Por otro lado, el costo de mano de obra se refiere al trabajo realizado por los empleados
que realizan las tareas de producción. Para calcularlo, multipliqué el jornal diario por la
cantidad de empleados, y luego lo multipliqué por la cantidad de días que trabajaron.
Después sumé las cargas sociales, que pertenecen a un 27%.

Para obtener el rango del precio de costo completo de las aceitunas y las artesanías utilicé
el método práctico del cálculo del costo completo.
Lo primero que hice para realizar estos métodos fue obtener la mano de obra directa, donde
multipliqué la cantidad de empleados correspondiente para cada producto por el jornal
diario. Para obtener los costos variables unitarios sumé la mano de obra directa más la
materia prima.
Como explica Díez, E. (1999), es necesario hacer una asignación de los costos fijos y hay
distintas reglas para ello. Para asignar estos costos fijos, utilicé las reglas desarrolladas por
Monroe y Gabor. Las reglas nombradas son las siguientes:
● Método 1: los costos fijos son iguales al valor de la materia prima.
● Método 2: los costos fijos son el doble del valor de la mano de obra directa.
● Método 3: se distingue a los costos fijos en:
❖ Costos fijos de producción: corresponden al 150% de la mano de obra
directa.
❖ Gastos de administración, venta y distribución: corresponden al 10% de la
suma de la mano de obra directa, materia prima y costos fijos de producción.
Para obtener los costos fijos sumé los 2 anteriores.
● Método 4: los costos fijos son la mitad de la suma de la mano de obra directa y
materia prima.
● Método 5: se distingue nuevamente a los costos fijos en:
❖ Costos fijos de producción: corresponden al valor de la materia prima.
❖ Gastos de administración, venta y distribución: corresponden a la mitad del
valor de la mano de obra directa.
Para obtener los costos fijos sumé los dos anteriores.
Continué calculando el precio de costo completo: para eso, sumé los costos variables
unitarios más los costos fijos. Calculé el margen del 20%. Y por último, sumé dicho margen
más el precio de costo completo para obtener el precio de venta.
Bibliografía
❖ Gimenez, C. (2001) .Gestión y Costos.Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.
(cap.3)
❖ Sistemas de Información Contable. Carpeta de Cátedra UNQUI. (Cap. 5).
❖ Diez de Castro, E. (1999) .Gestión de Precios. Buenos Aires, Argentina. Editorial
ESIC. (cap. 1-2)
❖ Monroe, K. B. (1992). Política de Precios. McGrawHill. Madrid.
❖ Gabor, A. (1988). Pricing. Concepts and methods for effective Marketing. Gower. UK.

También podría gustarte