Está en la página 1de 5

BLOQUE II.

LA CONSTITUCIÓN Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.


TEMA 3. LAS FUENTES DEL DERECHO

I. Ordenamiento jurídico: concepto.

I. Fuentes del Derecho: Concepto.

I. Clases de fuentes del Derecho.

I. Los principios informadores del sistema de fuentes.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


I. Ordenamiento jurídico: concepto.
Un ordenamiento jurídico es un conjunto unitario de normas
coherentemente producidas que está sistemáticamente organizado y
que pretende tener un carácter completo.

II. Fuentes del Derecho: Concepto.


Definimos Fuente del Derecho como cada fuerza social con potestad
para crear normas, cada ordenamiento jurídico posee su propio sistema
de fuentes, aunque existe cierta homogeneización hacia dos tendencias:

Aquellos Estados con influencia del Derecho romano germánico


continental en los que prevalece la Ley escrita sobre el Derecho no
escrito, y aquellos Estados con influencia del Common Law, en los que
sucede lo contrario.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


III. Clases de fuentes del Derecho.

Podemos distinguir tres grupos normativos:

1. Fuentes Escritas:
La norma suprema es la CE.
La Ley, en sus dos manifestaciones (orgánica y ordinaria).
Los Reglamentos.
2. Fuentes no Escritas:
La costumbre
Principios generales del derecho
3. Fuentes indirectas como Tratados Internacionales y la Jurisprudencia.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


IV. Los Principios informadores del sistema de fuentes

1. Principio de jerarquía normativa: Las disposiciones de rango superior han


de prevalecer, en cualquier caso, sobre las de inferior rango. Señalado
en el Art.9.3 de la CE. La primera de la jerarquía es la propia
Constitución.
2. Principio de competencia: Este principio matiza el anterior, ya que la
regulación de ciertas materias debe hacerse de acuerdo con
determinadas normas de manifestación del Derecho, si no, su
regulación será inconstitucional.
3. Principio espacial: Uno de los requisitos de la Ley es su carácter universal,
pero existen excepciones como las denominadas leyes singulares. En un
Estado como el nuestro, que reconoce la descentralización territorial del
poder, existen algunas normas que operan con particularidad en algunos
territorios.
4. Principio temporal: La Ley se presume de duración indefinida, no dejan de
ser válidas en el ordenamiento hasta que son derogadas por otra
posterior. Pero, y en conjunción con el principio de jerarquía, además de
posterior, ha de ser de igual rango jerárquico a ella para poder
derogarla.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


Para más información visite la página:

http://constitucionparatodos.com

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com

También podría gustarte