Está en la página 1de 11

Derecho Constitucional

TEMA 3: LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL, REFORMA Y ESTADOS EXCEPCIONALES

1. Planteamiento

La vigencia de la Constitución podría peligrar por alguno de los siguientes motivos:

 Porque alguno de los tres poderes del Estado, en el ejercicio de las funciones que el
ordenamiento les confiere, desarrolle su potestad normativa o jurisdiccional ignorando
lo que la Constitución ordena.
 Por falta de adecuación de la Constitución a la realidad de los tiempos, ya sea porque
algún precepto hubiese quedado obsoleto, porque alguna laguna quedara al descubierto.
 Porque devengan circunstancias extraordinarias que alteren su aplicación.

Para salvar estas situaciones, la Constitución contemplar los siguientes procedimientos de


defensa:

a. El control de la constitucionalidad de las leyes y de las resoluciones judiciales, en


función que se confía a la jurisdicción constitucional
b. La reforma de la Constitución
c. La declaración de los estados de excepción, que trata de defender a la Constitución
cuando acontecimientos imprevistos de cierta gravedad impiden o dificultan su
aplicación

2. La jurisdicción constitucional

2.1. Del Estado de Derecho al Estado Constitucional

El Estado de Derecho es un modelo de Estado que tiene como objetivo principal la defensa de
los derechos de la persona y la eliminación de la arbitrariedad en la actuación de los poderes
públicos. Si retrocedemos en el tiempo, hemos de recordar que fue la necesidad de limitar y
controlar el poder del rey lo que puso en marcha la Revolución Francesa y con ella el Estado
Liberal como modelo de organización política en contraposición con el Absolutismo del
Antiguo Régimen.

La Declaración francesa del Hombre y del Ciudadano de 1789, influenciada por la filosofía de
la Ilustración, descubrió los instrumentos idóneos para ello: el imperio de la Ley como
expresión de la voluntad general, la separación de poderes del Estado y el reconocimiento de los
derechos que se consideraban innatos a la naturaleza humana. Son los rasgos del Estado de
Derecho.

Cuando nos referimos al Imperio de la Ley, queremos señalar la obligación que todos tenemos,
como ciudadanos o poderes públicos, de someternos al conjunto de normas que conforman el
ordenamiento jurídico. La Constitución es la primera de las leyes a aplicar. Se trata de una
puntualización necesaria porque en el pasado, la Constitución era concebida como una norma
programática, sin carácter vinculante cuyo cumplimiento dependía de que el legislador así lo
quisiera.

1
Derecho Constitucional

Gracias a los procedimientos de control de constitucionalidad de las leyes, hoy la Constitución


es jerárquicamente la norma más importante del ordenamiento, la que ocupa el vértice de la
pirámide normativa.

Esta subordinación de la Ley a la Constitución solo puede manifestarse cuando es posible


calificar de antijurídico todo aquello que contravenga lo dispuesto por la Ley fundamental.

2.2. Sistemas o modelos de control de constitucionalidad de las leyes

Por lo que el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo se refiere, sus resoluciones, normas y actos
podrán ser anulados mediante el sistema de recursos ante la jurisdicción ordinaria, y, en su caso,
mediante el recurso de amparo ante el TC, cuando el contenido de los mismos contraviniera lo
dispuesto en la Constitución, el art. 117.1 de la CE dispone que jueces y magistrados están
sometidos únicamente al imperio de ley, y el art.106.1 recuerda al poder ejecutivo que sus actos
y normas están sometidos al control jurisdiccional de los tribunales, pudiendo ser declarados la
nulidad de unos y otros cuando sean contrarios a la ley o a la CE. La Constitución solo adquiere
el carácter de norma jurídica posterior cuando toda aquella que la contradiga pueda ser
declarada nula o inaplicable.

Cuando en un sistema jurídico se instauran mecanismos que lo hacen posible, cuando se


establece el procedimiento de verificación de la validez de las normas, es cuando surge la
jurisdicción constitucional. Existen tres modelos de control de constitucionalidad de las leyes:

a) Sistema difuso: Son los jueces pertenecientes a la jurisdicción ordinaria los que realizan
tal control. Esto es lo que ocurre en EE. UU
b) Sistema concentrado: El control se confía a un solo órgano creado específicamente para
desarrollar esta función de contraste, nos referimos al TC
c) Sistema mixto: Si bien un solo órgano, el TC, puede declarar la inconstitucionalidad de
una norma con rango o fuerza de ley, todos los jueces tienen la obligación de controlar la
constitucionalidad de las leyes y denunciar al TC aquellas que en el ejercicio de su
actividad jurisdiccional y con ocasión de la resolución de un caso concreto, consideren
contrarias a la CE.

2.3. El Sistema difuso de control

A) Origen del sistema difuso de control

En los Estados de tradición jurídica romano-germánica, el temor al gobierno de los jueces había
sido una constante hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, en las colonias americanas de
influencia anglosajona los presupuestos de partida fuero distintos. Ajenos a la experiencia de la
monarquía absoluta, en ellas tuvo lugar el nacimiento de la judicial review, esto es, la
posibilidad de que los jueces puedan controlar la legitimidad constitucional de las leyes.

Además de su Constitución histórica y consuetudinaria, la superioridad del Parlamento es lo que


principalmente caracteriza al ordenamiento constitucional británico. Allí donde la Constitución
es flexible es difícil que un juez pueda oponerse a la aplicación de una disposición legal
invocando la superioridad de la Constitución. Esta supremacía explica en el Reino Unido no se
hayan introducido mecanismos de control de constitucionalidad.

2
Derecho Constitucional

B) Características del modelo difuso de control de constitucionalidad

En EE.UU los jueces están obligados a controlar la constitucionalidad de las leyes antes de
aplicarlas. A partir del caso Marbury contra Madison, todos los jueces tienen el poder y la
obligación de inaplicar las leyes cuando en el ejercicio de su actividad jurisdiccional consideren
contraria a la Constitución la ley relevante para resolver el caso. Esta función se confiere a todos
y cada uno de los jueces y tribunales. El control de constitucionalidad surge siempre en este
sistema como un incidente que hay que resolver antes de abordar la solución final del caso.

El juez valorará la constitucionalidad de la norma en función de las circunstancias que


concurren en el caso concreto. Cuando el juez constata que la ley es contraria a la Constitución,
sencillamente no la aplica al caso concreto que está juzgando. La norma no es expulsada del
ordenamiento por lo que podría ser aplicada en otro proceso, por otro juez o por el mismo si este
fundamentara su cambio de criterio. La sentencia solo afectará a las partes en el proceso.

En los países del common law, rige el principio stare decisis, por el que los tribunales inferiores
están vinculados a la jurisprudencia de los tribunales superiores. Cuando el Tribunal Supremo,
al conocer de un caso concreto inaplicar una norma por considerarla contraria a la Constitución,
los tribunales inferiores, se llegarán a conocer de un caso similar, tendrían que proceder de la
misma manera. Por tanto, una sentencia del Tribunal Supremo adquiere alcance erga omnes.

2.4. El Sistema Concentrado de control

A) El creado político de la Europa liberal: la fuerza rectora de la Ley y la


desconfianza hacia el juez.

Es en la Constitución de 1920 cuando en Europa se instaure por primera vez un sistema de


control de la constitucionalidad de las leyes. Con la aparición del Estado Moderno, la poliarquía
es sustituida por la concentración del poder en manos del monarca, el cual estaba limitado en su
actuación por las leyes de origen divino.

El movimiento constitucional surgió con la finalidad de controlar el ejercicio del poder político.
La Constitución no era más que un marco político e ideológico que ofrecía unas simples pautas
de comportamiento.

Desde el momento en que se identificaba la voluntad expresada por la Asamblea legislativa con
la de los ciudadanos, se consideró que lo dispuesto por ella debía primar sobre cualquier otra
norma del Estado.

Para Montesquieu, a diferencia del Poder Legislativo, los jueces no son concebidos como una
fuente de producción jurídica, sino como meros aplicadores de la ley. Al poder judicial se le
negaba cualquier capacidad de Derecho.

En Europa no se prevén instrumentos de control de constitucionalidad de leyes hasta 1920,


mientras que en las colonias americanas se practica desde la Sentencia del juez Madison en
1803.

3
Derecho Constitucional

B) Características del sistema concentrado de control concentrado (puro)

Kelsen parte de la idea de la prelación entre las normas que integran el ordenamiento jurídico
del Estado. En el vértice de su pirámide normativa sitúa a la Constitución. Para preservar su
superior jerarquía instaura un órgano ad hoc que denomina TC. Kelsen sitúa al TC fuera de la
estructura de los órganos que ejercen la función jurisdiccional ordinaria. El TC juzgará la
validez de las normas utilizando como parámetro de control la Constitución.

El Tribunal fue concebido de cierta manera como un legislador negativo: mientras que el
legislador produce o crea derecho, el Tribunal hace todo lo contrario, anula la ley que quebranta
la Constitución. Este modelo concentrado de control tenía las siguientes características:

- La inconstitucionalidad de las leyes solo podía ser declarada por el TC, órgano creado
al efecto
- El examen de la norma solo era posible una vez hubiese entrado en vigor
- El recurso no tiene un carácter prejudicial; se acciona directamente contra la ley sin
necesidad de que esta deba aplicarse en caso alguno
- El planteamiento de un recurso de inconstitucionalidad no suspende la aplicación de
la norma mientras que el TC no dicte sentencia
- La eventual declaración de inconstitucionalidad tiene efectos erga omnes. Cuando el
TC declara la inconstitucionalidad de la norma esta queda expulsada del
ordenamiento

Los sujetos legitimados para realizar esa denuncia no son los jueces, sino ciertos órganos
políticos. En España por ejemplo, están legitimados: Presidente del Gobierno, Defensor del
Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las CC.AA y en su
caso, los Parlamentos de las CC.AA.

Por lo que se refiere a la composición del TC, podrán formar parte de él juristas de reconocida
competencia, todos designados por determinados órganos constitucionales del Estado.

2.5. El sistema mixto de control

A) Evolución del sistema del control concentrado puro hacia el sistema mixto de
control.

La Constitución austriaca configura un sistema de control de la constitucionalidad de las leyes


en el que un órgano creado específicamente para realizar esta tarea examina la validez de la ley.
El Tribunal actúa a instancias de determinados sujetos legitimados por la Constitución para
impugnar directamente las leyes una vez aprobadas por el Parlamentos.

La Constitución austriaca fue reformada en 1929 para permitir que los dos más altos tribunales
de la República pudieran cuestionar al Tribunal Constitucional la constitucionalidad de una ley.
El Tribunal de Garantías Constitucionales de la Segunda República española también adoptó
este sistema, pero ampliando dicha legitimación a todos los órganos judiciales.

4
Derecho Constitucional

B) El sistema mixto de control tras la II Guerra Mundial.

En cualquiera de los modelos, el establecimiento de instrumentos de control de la


constitucionalidad de las leyes situó a la Constitución en el vértice de la pirámide normativa.
A partir de 1803 en Norteamérica y de 1920 en Europa, la Constitución se convierte en una
verdadera norma jurídica.

De este carácter de norma superior, surgió la necesidad de instrumentar otra que posibilitara a
los aplicadores más asiduos del Derecho, la posibilidad de denunciar aquellas normas que
consideraban contrarias a la Constitución.

Las nuevas Constituciones articularon instrumentos para controlar la legitimidad constitucional


de la actuación del legislador. El primer paso lo dio Austria, que restauró en 1945 su
Constitución de 1929; extendió la legitimación para acudir por vía incidental al Tribunal
Constitucional a los jueces de segunda instancia.

En consecuencia, el sistema mixto en puridad es un sistema concentrado de control que se


acerca al difuso. Es concentrado porque la capacidad de declarar una ley inconstitucional reside
en el Tribunal Constitucional, se aproxima al difuso porque además del recurso, los jueces
también tienen la posibilidad de realizar esa denuncia por vía incidental.

2.6. La especialidad del control de constitucionalidad en Francia: el dogma de la


soberanía parlamentaria.

En Francia, la concepción revolucionaria decimonónica convirtió al Parlamento en un poder con


una legitimidad anterior a la propia Constitución. Es el legislador quien se constituye, tras la
revolución, en garante de las libertades. Con la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, la
soberanía cambia de titular y la ley, pasa a ocupar el primer lugar en la jerarquía de las fuentes
del Derecho.

La Constitución vigente, de 1958, creó un órgano constitucional, el Consejo Constitucional. En


2008 solo era posible el control previo de constitucionalidad: una vez aprobada la norma, no
podía ser impugnada ante el Consejo Constitucional.

La reforma constitucional de 23 de julio de 2008 modifica este modelo a través de una cuestión
prioritaria de constitucionalidad, instrumento que tiene cierto parecido con nuestra cuestión de
constitucionalidad. Si la cuestión solicitada es admisible, el órgano jurisdiccional suspenderá el
procedimiento y elevará la cuestión al Consejo de Estado o a la Corte de Casación, que decidirá
si reenviarla o no al Consejo Constitucional. Esta reforma entró en vigor el 1 de marzo de 2010.

2.7. Otras competencias propias de la jurisdicción constitucional (del TC)

 Procesos de amparo, en los que el TC funciona como último garante de la protección


jurisdiccional de los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
 Conflictos de competencias entre el Estado y otros entes territoriales subestatales.

5
Derecho Constitucional

 Conflictos de competencias entre diversos órganos constitucionales del Estado


 Control sobre la legalidad de los partidos políticos
 Procesos contra determinadas personalidades públicas, como el Presidente del
Gobierno, Ministros, Jefes de Estado, etc…
 Recursos electorales
3. La Reforma de la Constitución
3.1. El concepto.

La Constitución expresa un pacto político fundacional, es decir, es un marco regulador de la


convivencia, por lo que es lógico esperar de ésta cierto grado de estabilidad. Por ello, es
conveniente alcanzar el mayor grado de consenso posible, evitando así las Constituciones de
partido, algo característico en nuestra historia constitucional del siglo XIX. La mayor parte de
las constituciones contemplan procedimientos para su reforma.

Si la Constitución no pudiera ser modificada quedaría obsoleta e inservible. Para tratar de


garantizar esa relación cordial, la Constitución ha de contemplar mecanismos para su reforma y
actualización.

Según el procedimiento de reforma constitucional sea más o menos complicado podemos


clasificarlas en rígidas y en flexibles.

 Flexibles: son aquellas que en las que el Parlamento, mediante el proceso legislativo
ordinario, puede revisar el texto constitucional.
 Rígidas: son aquellas que prevén un procedimiento especial y más complicado para alterar
su contenido.

Mediante estas últimas, los poderes constituidos no pueden modificar el contenido de la


constitución, la superioridad jerárquica de la Constitución sobre el resto de normas del
ordenamiento, y por ende la superioridad del poder constituyente sobre los poderes constituidos.
Aparecen dos conceptos: el poder constituyente y los poderes constituidos. Aludimos al primero
cuando nos referimos al sujeto legitimado para elaborar una nueva Constitución. Sólo el
soberano, dentro del Estado, tendrá tal capacidad. Los segundos, los establecidos en la
Constitución para llevar a cabo las funciones que el Estado desarrolla, son los poderes
constituidos (Parlamento, Gobierno, Juzgados y Tribunales)

Con independencia de que la decisión final sea sometida a la aprobación del pueblo, el poder
constituyente no se ejerce directamente sino a través de representantes. La doctrina se refiere a
poder constituyente originario cuando se trata de sustituir una Constitución por otra sin reglas
que condicionen en modo alguno las posibilidades de cambio, y de poder constituyente derivado
cuando se trata de modificar la Constitución, pero desde el respeto a las normas en ella
establecidas para su propia reforma.

No solo a través de la reforma expresa o formal se puede actualizar la Constitución a la realidad;


como se trata de una norma abierta, susceptible a diversas interpretaciones, a veces tal
adaptación se lleva a cabo alterando el significado del precepto sin modificar en absoluto su
redacción. Hablamos entonces de una reforma tácita de mutación constitucional. Las vías
idóneas para operar de tal manera son:

6
Derecho Constitucional

- La jurisprudencia constitucional: El TC ha determinado en multitud de ocasiones el


significado correcto de los preceptos de la Constitución, advirtiéndose una cierta
evolución en la doctrina.

- Las convenciones constitucionales, que son de acuerdo a pactos normalmente entre


las fuerzas políticas mayoritarias en el Parlamento, sobre cómo desarrollar o aplicar
la Constitución en determinados supuestos.

- La costumbre constitucional que viene a ser un modo de actuar o de no actuar por


su carácter reiterativo que genera la obligación de seguir observando un
comportamiento.

3.2. Procedimientos de reforma de la Constitución

 Iniciativa: Los sujetos legitimados para proponer una reforma constitucional son: el
Gobierno, el Congreso, el Senado y las Asambleas legislativas de las CC.AA. Son los
mismos que tienen reconocida la iniciativa legislativa a excepción de la iniciativa popular.

 Momentos de reforma: La reforma constitucional obedece exclusivamente a razones de


oportunidad política. No obstante, la Constitución advierte que la celebración de un Tratado
internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa
revisión constitucional

 Límites al poder de reforma: Si bien el poder constituyente originario es un poder en


principio ilimitado, el poder constituyente derivado debe observar las reglas establecidas en
la propia Constitución para reformarla. Además del límite que supone operar la reforma de
acuerdo con las reglas procedimentales, en algunas constituciones es posible también
advertir límites temporales y o materiales.

o Límites temporales: Para evitar que, en momentos convulsos poco propicios a la


reflexión, algunas constituciones prohíben la modificación en periodos de crisis.
Nuestra Constitución establece un único límite temporal: la imposibilidad de iniciar una
reforma en tiempos de guerra o mientras estuviere vigente una declaración de estado de
alarma, excepción o sitio.

o Límites materiales: Aun cuando la Constitución de 1978 no contempla ningún límite de


esta naturaleza algunas constituciones prohíben la modificación de determinadas partes
o materias de la Constitución. La doctrina las ha denominado cláusulas pétreas o de
intangibilidad, esto es, preceptos que contienen principios y valores, instituciones o en
definitiva derechos que el constituyente declara intocables

o Límites procedimentales: La Constitución no se puede reformar de cualquier manera


sino de acuerdo con el procedimiento establecido en la propia Constitución. El
procedimiento más fácil llamado “ordinario” está regulado por el art 167 y, el más
complicado es el llamado “agravado” y está regulado por el art 168. La tramitación de
cualquier reforma constitucional debe seguir los siguientes pasos:

 Por separado, las dos Cámaras ha de aprobar la necesidad de la reforma por


mayoría de dos tercios. Cumplido este requisito, el Presidente del Gobierno
habrá de disolver inmediatamente las Cortes convocando elecciones generales.

7
Derecho Constitucional

 Las Cámaras emergentes tras las elecciones han de ratificar en primer lugar la
decisión de reformar la Constitución. Dicha confirmación habrá que ser
adoptada por mayoría absoluta del Congreso y por mayoría simple del Senado.
Luego, comenzarán los debates parlamentarios sobre la reforma debiendo cada
Cámara aprobar la modificación por mayoría de dos tercios

 Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para
su ratificación popular.
Para modificar cualquier otra parte de la Constitución habrá de seguir el procedimiento menos
rígido del art.167. El procedimiento ordinario previsto en el art. 167 es el siguiente:

 Cada una de las Cámaras debate y aprueba el texto de la reforma de acuerdo con el
procedimiento legislativo ordinario, pero aprobándolo por mayoría de tres quintos

 Si alguna de las dos Cámaras no consiguiera aprobar la reforma por mayoría de tres
quintos, y siempre que el texto hubiese obtenido el voto favorable de la mayoría
absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios podrá aprobar la
reforma.

 Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su
ratificación si así lo solicitaran dentro de los quince días siguientes de su aprobación
una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Una vez sancionada
y promulgada la reforma, el nuevo texto formará parte de la Constitución
sustituyendo o modificando la redacción anterior.

4. La defensa extraordinaria de la Constitución

La Constitución está pensada para ser aplicada en condiciones normales. Sin embargo,
circunstancias extraordinarias complican la vigencia y efectividad de la Constitución y del resto
del ordenamiento jurídico, haciendo imposible el mantenimiento de la normalidad. Esta
alteración grave de la normalidad puede ser debida a diversos motivos. Dependiendo de cuál sea
la causa que provoque la situación excepcional, la Constitución prevé la posibilidad de declarar
alguno de los estados excepcionales que contempla el art.116 CE.

 Estado de alarma: Procederá su declaración cuando la alteración grave de la normalidad se


deba a:

 Catástrofe, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones,


incendios urbanos o forales de gran magnitud.
 Crisis sanitarias, tales como epidemias o situaciones de contaminación graves
 Paralización de los servicios públicos esenciales como consecuencia de una huelga
 Situaciones de desabastecimientos de productos de primera necesidad
El Estado de alarma lo declara el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de ministros,
debiendo dar cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto. Mientras
esté vigente tal declaración, el Gobierno dará cuenta al Congreso de los decretos que en relación
con éste se dicten. Será necesaria la previa autorización expresa del Congreso para prorrogar por
más tiempo la vigencia del Estado de alarma.
Cuando las circunstancias que habilitan la declaración del Estado de alarma afecten a todo o
parte del ámbito territorial de un Comunidad Autónoma, el Presidente de la misma podrá

8
Derecho Constitucional

solicitar al Gobierno de la nación su declaración. La autoridad competente para ejercer las


facultades que la declaración del estado de alarma la proporciona será el Gobierno, o por
delegación de éste, el Presidente de la Comunidad autónoma.

 Estado de excepción: Podrá ser declarado cuando el libre ejercicio de los derechos y
libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el
de los servicios públicos esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto de orden
público, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera
insuficiente para establecerlo y mantenerlo. El estado de excepción lo declara el Gobierno
mediante decreto acordado en Congreso de ministros, previa autorización del Congreso de
los diputados. Al conceder la solicitud, el Congreso podrá modificar los términos de la
solicitud realizada por el Gobierno.

 Estado de sitio: Se declarará cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o


acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial o el
ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por otros medios. El estado de sitio lo
declara por mayoría absoluta el Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno.

La declaración de cada uno de estos tres estados proporcionará al Gobierno los instrumentos
necesarios para reconducir la situación. Esas facultades extraordinarias, que básicamente
consisten en la posibilidad de suspender o limitar el ejercicio de algunos derechos
fundamentales, no son poderes ilimitados ni de ejercicio arbitrario o discrecional.
Al contrario, tanto los supuestos en los que cabe la declaración, el procedimiento a seguir para
realizarla, como las posibilidades o competencias que cada uno de estos estados otorga a la
autoridad gubernativa se determinan de manera reglada en la Constitución y en la legislación de
desarrollo.

4.1. Alcance de la declaración

El tiempo en el que estos estados pueden estar declarados será el siguiente:

- Estado de alarma: inicialmente se declara un plazo máximo de 15 días que podrá ser
prorrogado previa autorización del congreso
- Estado de excepción: Se declara un plazo máximo de treinta días prorrogable por otro
igual
- Estado de sitio: El Congreso determinará la duración

La declaración de los estados será publicada inmediatamente en el BOE y difundidos


obligatoriamente por todos los medios de comunicación públicos y por los privados que se
determinen, y entrará en vigor desde el instante mismo de su publicación.

4.2. Efectos de la declaración

La declaración de estos estados provoca la alteración del orden constitucional aumentando las
facultades de la autoridad gubernativa. Ésta podrá limitar o suspender algunos derechos
fundamentales. Según cual sea el estado que se declare, las medidas a adoptar podrán ser unas u
otras:

 Estado de alarma: Se podrán adoptar las siguientes medidas:

9
Derecho Constitucional

- Establecimiento de toque de queda


- Practicar requisitos temporales de todo tipo de bienes
- Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad
- Impartir las ordenes necesarias para asegurar el abastecimiento
- Adoptar medidas establecidas en las normas para la lucha contra enfermedades
infecciosas, la protección del medio ambiente, en materia de aguas, incendios
forestales…

 Estado de excepción: El Gobierno deberá precisar los derechos que podrán quedar en
suspenso, que no podrán ser otros que los numerados a continuación:

- Derechos a la libertad y a la seguridad reconocidas en el art. 17 CE, salvo las


garantías reconocidas a los detenidos
- Derechos a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones
reconocidos en el art. 18.2 y 3 CE
- Derechos a la libertad de residencia y circulación y a entrar y salir libremente de
España (art. 19 CE)
- Derechos de las libertades de expresión e información (art 20.E CE)
- Derechos de reunión y manifestación (art. 21 CE)
- Derecho de huelga (art. 28.2 CE)

Declarado el estado de excepción, la autoridad gubernativa podrá:

 Establecer un régimen jurídico especial para los extranjeros


 Proceder a la incautación de toda clase de armas
 Ordenar la intervención en industrias o comercios que puedan alterar el orden público
 Ordenar las medidas necesarias de vigilancia y protección de edificios e instalaciones

 Estado de sitio: Su característica básica es el sometimiento a la autoridad y disciplina


militar de la actuación del poder público, siempre bajo la dirección del Gobierno. El
Gobierno designará la autoridad militar que, bajo su dirección, haya de ejecutar las
medidas que procedan en el territorio a que el Estado de sitio se refiera.
4.3. Garantías
Declarado cualquiera de los estados excepcionales el Congreso no podrá ser disuelto. Su
funcionamiento, así como el de los demás poderes constitucionales del Estado, no podrán
interrumpirse. Tampoco se alterará el principio de responsabilidad del Gobierno y sus agentes.

4.4. Un supuesto diferente: el artículo 55 CE.

Las previsiones del art 116 CE han de completarse con tres artículos más:

 Con el párrafo primero del art 55.1, que señala los derechos fundamentales
susceptibles de ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de
excepción o de sitio

10
Derecho Constitucional

 Con el art 117.5, que remite a la ley la regulación del ejercicio de la jurisdicción
militar en los supuestos de estado de sitio

 Con el art 169, que prohíbe que se inicie la reforma constitucional durante la
vigencia del algunos de los tres estados de emergencia

El art 55.2 también prevé un marco normativo excepcional, que no podemos considerar que
forme parte de este derecho constitucional de emergencia.

Los derechos en virtud del art 55.2, pueden quedar en suspenso son tres. En primer lugar, el
derecho a que la detención preventiva no dure más tiempo que el estrictamente necesario. Los
otros dos derechos que también pueden quedar suspendidos son el derecho de la inviolabilidad
del domicilio y el derecho al secreto de las comunicaciones.

11

También podría gustarte