Está en la página 1de 13

DERECHO CIVIL

DERECHO CIVIL: conjunto de normas jurídicas que regula a la persona en si misma, a nosotros.
Regula las relaciones personales o patrimoniales con personas o cosas.

HISTORIA

En la Edad Moderna el derecho civil se independiza como rama autónoma del derecho romano
y el común. Sufre dos procesos: se va nacionalizando y privatizando.

A partir del SXVIII se inicia el Proceso de Codificación: la recopilación en forma de código de las
normas en derecho civil. Nos encontramos un problema: el derecho foral, hay fueros que son
privilegios histórico-jurídicos reconocidos en materia de derecho privado o tributario. Esto
dificultó la armonización en forma de código.

Hay varios proyectos del Código Civil, el más importantes es el de 1851, el de García Goyena.
Pasó a la historia porque el Código civil toma las normas de ese proyecto.

Ley de bases (1888), establecen las premisas fundamentales de una nueva norma.

1889 Código vigente

Forma: Libros, Capítulos, secciones y artículos

Tres tipos de disposiciones: adicionales, transitorias, finales.

No puede haber una norma de rango inferior que contradiga a otra superior

Junto el derecho común convive los derechos forales: determinadas normas de derecho
privada que se aplican en un lugar. Su convivencia no siempre es fácil cuando se añaden los
derechos autonómicos.

ART 12 Y 13

NORMA JURÍDICA: APLICACIÓN Y EFICACIA

o Fuentes del ordenamiento jurídico:

ART 1.1 CC: las fuente son la ley , la costumbre y los principios generales del derecho

Esta enumeración rige una jerarquía, hay una relación vertical, la costumbre no se
puede anteponer a la ley. Se aplica la costumbre en defecto de ley y los principios
generales en defecto de la costumbre-
LA LEY:

La ley es una norma jurídica escrita emanada de los órganos del Estado con competencia
legislativa y aprobada conforme a procedimiento establecido. Esta elaborada por las Cortes
Generales conforme al procedimiento legislativo regulado en sus Reglamentos Parlamentarios
y que jerárquicamente solo está sometida a la constitución.

La constitución española es la norma jerárquica superior, es la que concreta que la principal


fuente es la ley.

Ninguna de rango inferior puede contradecir a una superior.

En la pirámide tenemos en la cúspide la Constitución 1978, por debajo las normas de rango
legar (ordinaria y orgánica y leyes autonómicas (no pueden contradecir a las estatales)) junto
con ellas los decretos legislativos y decretos leyes. Por debajo de las de rango legal están las de
rango reglamentario (órdenes ministeriales y decretos).

Esta pirámide siempre en consonancia con el Derecho Europeo que prevalece sobre el derecho
interno

Ley orgánica: regula aspectos exclusivamente reservadas para ley orgánica, cuestiones de
derecho fundamentales generalmente. Para su aprobación requiere una mayoría cualificada. La
mitad más uno. Emanan directamente del poder legislativo (cortes generales). Deber ser
aprobadas, modificadas y derogadas por mayoría absoluta del Congreso no del Senado (art
81.2 CE)

Ley ordinaria: Para su aprobación se requiere mayoría simple, más síes que noes Senado y
Congreso.

Segunda diferencia entre estas dos leyes es que la Ley Orgánica tiene asignadas materias que
la ley ordinaria no puede regular.

- El desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas.


- La aprobación de los Estatutos de Autonomía de CCAA
- El régimen electoral general: el sistema de elecciones al Congreso y al Senado, así
como las elecciones municipales, las diputaciones provinciales y las del Parlamento
Europeo.

Leyes autonómicas: Las CCAA pueden dictar leyes formales para su respectivo territorio y en el
ámbito de sus competencias, según sus Estatutos de Autonomía que pueden someterse al
control del Tribunal Constitucional.

Normas con rango de ley:

- El decreto legislativo: Es una fuente del derecho con fuerza de ley que dicta el
Gobierno previa delegación de poder legislativo por parte de las Cortes Generales
- Decreto ley: es una fuente del derecho con fuerza de ley que dicta el Gobierno. A
diferencia del decreto legislativo, para dictarlo no necesita de delegación alguna por
parte de las Cortes Generales. El Gobierno cuando emana un decreto ley, elabora una
fuente con rango de ley propia.
Normas sin rango de ley:

- Los reglamentos: son fuentes del derecho elaboradas por el Gobierno o las
Administraciones públicas sin fuerza de ley. Ocupan la posición más baja del
ordenamiento jurídico español

LA COSTUMBRE ART 1.3: se basa en una repetición sostenida en el tiempo que se hace bajo la
idea de pensar que se está cumpliendo una norma. Procede de la propia sociedad no
organizada. Se caracteriza por la existencia de: un elemento material: la reiteración de un
comportamiento y un elemento espiritual: la elevación de ese comportamiento a modelo de
conducta de observancia preceptiva.

La costumbre es una fuente de derecho de carácter subsidiario

- Requisitos para hablar de una costumbre válida y eficaz: Art 1 .3


1. No haya ley aplicable al caso
2. Esa costumbre no sea contraria a la moral u orden público
3. Tiene que ser probada su existencia.

A diferencia de lo que ocurre con la ley y los principios generales, aquí se excluye la vigencia de
la regla iura novit curia, por lo que, quien pretenda la aplicación de una costumbre en un juicio,
ha de alegarla y probar su existencia y vigencia.

De otro lado se encuentran los usos normativos, señalados en el art 1.3 CC “Los usos jurídicos
que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la
consideración de costumbre” hay determinados usos que se equiparan a la costumbre
pudiendo ser invocados como tal.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ART 1.4: es una fuente supletoria en segundo
grado. Son enunciados en abstracto sobre el ordenamiento jurídico. Por ejemplo, la buena fe

- Características:
1. Aplicable en defecto de ley y de costumbre

La finalidad se encuentra en el apartado 7 del art. 1 CC, que obliga a los Jueces y Tribunales a
resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, y ante la posible ausencia de ley o de
costumbre, deben de acudir a la aplicación de los principios generales del derecho, evitando de
esta forma que un Juez pueda fallar como personalmente entienda.

Dos tipos de presunciones en general: iuris tantum: cuando se puede probar lo contrario y iuris
et de iure: no admite modificar

¿LA JURISPRUDENCIA EN FUENTE DEL DERECHO? ART 1.6

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias emanadas por los órganos jurisdiccionales

Por lo tanto, desde el punto de vista formal, la jurisprudencia no puede ser considerada como
fuente del derecho, y en este sentido, el apartado 6, del art. 1 CC, matiza lo siguiente: “la
jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los
principios generales del derecho”. Siguiendo a Lasarte, la jurisprudencia puede considerarse en
términos materiales, no formales, fuente del derecho

Para que haya doctrina tiene que haber dos sentencias en un mismo sentido o cuando hay una
sentencia de pleno.

En derecho civil, se entiende por jurisprudencia, exclusivamente la doctrina que de modo


reiterado establezca la Sala 1a del Tribunal Supremo. En el caso de que se trate de normas de
derecho foral, esta competencia unificadora corresponderá al Tribunal Superior de Justicia
respectivo

2.2 LA NORMA JURÍDICA. CONCEPTO Y CLASES

CONCEPTO

Siguiendo a Lasarte, son denominadas normas jurídicas, el conjunto de reglas que tratan de dar
solución a los diversos conflictos sociales, como estructura del instrumento ordenador de la
convivencia social que denominados Derecho. Siendo su nota característica la coercibilidad, es
decir, que su falta de observancia o respeto puede originar su imposición por la fuerza. Por lo
tanto, su estructura precisa dos elementos fundamentales: una realidad social a regular y un
mandato o precepto referido a dicha realidad. Elementos que son identificados por la doctrina
como supuesto de hecho y consecuencia jurídica. El primero, comprende las diversas
situaciones fácticas a que están dirigidas las normas, puede ser un acto humano (p. ej robar, el
matrimonio), o hechos naturales (hundimiento de una casa, cambio del cauce de un río), así
como cualquier otra situación o circunstancia social que aconseje ser regulada.

Por su parte, la consecuencia jurídica ha de referirse al campo del deber ser; es decir, reglas de
carácter preceptivo que contienen siempre una valoración del conflicto de intereses que
tienden a resolver, así como atribución de derechos e imposición de obligaciones. P. ej. Art.29
CC se es persona (consecuencia jurídica) por haber nacido (hecho). Y ello se regula en una
norma jurídica, precepto, artículo, disposición o norma como es en este caso el art. 29 CC).

Según el tipo de Disposición: Disposiciones completas e incompletas. Las primeras son


portadoras de una norma jurídica propiamente dicha, y las segundas requieren ser combinadas
para tener el carácter de norma con otras del mismo carácter, o con disposiciones completas a
las que están referidas.

Según su colectivo: Normas de derecho común y de derecho especial, que sirven para evitar
lagunas en el derecho y reiteraciones innecesarias, teniendo en cuenta la generalidad de las
normas y la especialización de determinadas ramas del derecho. De esta forma, se denomina
derecho común al sector normativo que constituye el tronco común del derecho y que regula
las relaciones entre personas sin ulteriores calificativos (derecho civil), cuya generalidad
cumple una función supletoria del denominado Derecho especial, que regula alguna cuestión o
materia concreta donde la persona no viene considerada en sí mismo, sino como integrante de
ciertos colectivos sometidos a un régimen jurídico propio (empresarios, derecho mercantil,
trabajadores, derecho laboral, etc...).

Según su destinatario: Normas de derecho general y de derecho particular. Las primeras


aplicables a todo el territorio nacional, y las segundas a límites territoriales más reducidos
Según su mandato: Las normas pueden ser imperativas o dispositivas. Las primeras, también
denominadas de ius cogens, se caracterizan porque el mandato normativo no permite
modificación alguna por los particulares (art. 1261 CC), y las segundas, son mandatos
normativos reguladores de supuestos de hecho que pueden ser sustituidos por las personas
interesadas debido a la autonomía privada, es decir, son de derecho supletorio (art. 1455 CC,
atribución de gastos de escritura de compraventa). Casi todo el derecho civil es dispositivo

EFICACIA Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS

o EFICACIA

Tienes una eficacia reguladora y obligatoria: la existencia de un deber general de cumplimiento


de las normas jurídicas. Art 6.1 (importante): la ignorancia de la ley no excusa de su
cumplimiento.

Eficacia temporal de una ley: Según el ART 2.1 CC, las leyes entrarán en vigor a los 20 días de su
publicación en el BOE, salvo una excepción.

Hay dos tipos de incumplimiento:

- Directa: Art 6.3 en materia penal si se incumple una ley conlleva una pena privativa de
libertad o Actos jurídicos contrarios a las normas imperativas y las prohibitivas supone
una nulidad de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para
el caso de contravención.
- Indirecta: fraude de ley
Art 6.4. “Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un
resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán
ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se
hubiere tratado de eludir” Utilizo una ley, pero no lo hago por una cuestión legítima. Es
el uso perverso de la ley para un interés.

o APLICACIÓN
El principal problema a la hora de su aplicación se encuentra identificar cuáles resultan
aplicables a un determinado caso concreto. Consecuencia de ello, surgen además
otros dos problemas: el de la averiguación del sentido y alcance de los preceptos
aplicables, y el de la adaptación del mandato contenido en las normas aplicables a las
circunstancias concretas del caso planteado.
En la aplicación de la norma jurídica al caso concreto, tiene relevancia el Principio Iura
Novit Curia. Se impone a los Jueces y Tribunales dictar Sentencia aplicando el
ordenamiento jurídico de conformidad con el sistema de fuentes establecido (art. 1.7
CC). Los jueces tienen un deber inexcusable de resolver todos los asuntos que se
conozcan.

INTERPRETACIÓN
Tarea de averiguar el sentido de las palabras que integran dicha norma con la finalidad
de aplicarla al caso planteado. La interpretación tiene por objetivo hallar el criterio de
ordenación de Conductas que se contenga en la norma, para hacerlo efectivo en el
caso concreto planteado. Teniendo siempre en cuenta a regla “In claris non fit
interpretatio” (en lo que está claro no hace falta interpretación
Criterios de interpretación: ART 3 CC
1. Literal: aplicación estricta, según el sentido propio de sus palabras.
2. Sistemática: análisis de la norma en el contexto jurídico
3. Teleológica: finalidad del artículo, buscar el espíritu
4. Histórica: sentido de la norma según el contexto histórico
5. Sociológica: la realidad social, los valores sociales del momento

” Dichos criterios no tienen un orden jerárquico, por lo que la interpretación de


cualquier norma jurídica requiere la combinación de diversos criterios, aunque pueda
que el uso de sólo uno de ellos, pueda resultar determinante.

INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS

1. Aplicación por analogía ART 4.1 CC (IDENTIDAD DE RAZÓN)

Es el instrumento del ordenamiento jurídico para superar las lagunas de la ley, y


consiste en aplicar al supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento
sí da para otro supuesto similar o análogo. Y se recoge en el art. 4.1 CC: “procederá la
aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.
El requisito para la aplicación de una norma por analogía es la existencia de identidad
de razón, es decir, que el criterio que inspira a la norma que resuelve un caso
concreto, sea adecuado y apto para solucionar el caso carente de regulación

2. Aplicación por equidad ART 3.2:


Art. 3.2 CC: “La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las
resoluciones de los Tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella
cuando la ley expresamente lo permita”. Consiste, por tanto, en resolver un conflicto
sobre la base de la concepción o intuición de lo justo y lo bueno que pueda tener el
Juzgador. Su uso es más habitual en el ámbito del arbitraje, en el cual el árbitro falla
según su leal saber y entender. También se refiere el art. 3.2 CC, a la equidad en la
aplicación de las normas, en este sentido, la equidad se utiliza como un mecanismo de
aplicación del derecho, para adaptar la generalidad y el rigor de las normas a las
circunstancias del caso concreto

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS (IMPORTANTE): Las normas son


irretroactivas, no se pueden aplicar para el pasado, no tienen efecto retroactivo salvo que se
dicte otra cosa, significa que las leyes regulan las situaciones jurídicas producidas con
posterioridad a su publicación, y no aquellas nacidas con anterioridad a la misma. Solo quiebra
en materia penal salvo que sea más favorable. ART 9.3

Solo cabe la aplicación retroactiva en casos favorables


Lección 3 ejercicio de los derechos y sus límites:

Derecho (Con mayus): conjunto de normas que regulan nuestra convivencia y permite
armonizar nuestra vida en sociedad

derecho (con minus): facultad subjetiva, un poder que el ordenamiento reconoce a los
particulares con el objetivo de satisfacer unos intereses.

Ej.: tengo derecho a la libertad de expresión porque hay una norma jurídica dentro del
ordenamiento que la reconoce.

3.1 Tipos de derechos

1. Podemos distinguir entre derechos absolutos o relativos: según sus límites


2. Patrimoniales o no patrimoniales:
1. Patrimoniales: derechos reales y de crédito, estudian facultades sobre las cosas
(res rei)
Todo lo que tenga contenido económico o patrimonial hace referencia al Pater,
todo lo relacionado con Mater.
2. No patrimoniales: no tienen contenido económico

2. Transmisibles o Intrasmisibles
1. Transmisibles:
2. Intrasmisibles: derechos personalísimos

¿Qué limites tiene el ejercicio de estos derechos?

Externos: Podemos destacar La existencia de derechos de otras personas


constituyen un límite para nuestro derecho. Son aquellos que vienen dados por un
factor externo al ejercicio del derecho propiamente dicho. Los supuestos más
típicos son la colisión de derechos y las situaciones de cotitularidad. El primer
supuesto se produce cuando determinados derechos, ostentados por diferente
titular, tienen un mismo objeto o un mismo contenido, y por lo tanto, su ejercicio
simultáneo resulta total o parcialmente imposible, por dicha concurrencia. El
segundo de los supuestos son las situaciones de cotitularidad, habitualmente
sobre las cosas.

Internos: Podemos destacar Art 7.1 y 7.2: exige que los derechos subjetivos sean
ejercitados conforme a su propia función y significado, es decir, en contra de un
ejercicio desordenado o contrario a los parámetros de conducta socialmente
asumidos. Tales limites se concretan en la buena fe y el abuso del derecho, y se
trata de principios generales del derecho.

- La buena fe (art 7.1 CC: Los derechos deberán ejercitarse conforme a las
exigencias de la buena fe”), que se presume.
- El abuso de derecho: nadie puede ejercitar un derecho con ánimo de
causar un daño a un tercero. Art 7.2 CC.: “La ley no ampara el abuso del
derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisión que, por la
intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se
realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un
derecho, con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente
indemnización y a la adopción de las medidas judiciales o administrativas
que impidan la persistencia en el abuso”

Temporales: LE GUSTA PREGUNTARLO

Prescripción: Es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el


efecto de consolidar las situaciones de hecho, y permite por consiguiente la extinción
de los derechos y las acciones o la adquisición de las cosas ajenas. Los derechos y las
acciones que protegen esos derechos están sometidos a un plazo temporal.

Precripción adquisitiva: cuando el transcurso del tiempo, junto con una situación de
apariencia jurídica, provoca el nacimiento o la consolidación del derecho a favor de
una persona. La usucapión sólo incide sobre los derechos patrimoniales, limitándose al
ámbito de la propiedad

Prescripción extintiva

Características:
 Implica la extinción de una serie de derechos o la imposibilidad del
ejercicio de una acción por el transcurso del tiempo, Art 1930 y 1961
(estudiarlo) . Es la regla general, la mayoría de los plazos son de
prescripción.
 Puede interrumpirse:
Según el art 1973 la prescripción de las acciones se interrumpe por su
ejercicio ante los Tribunales, por reclamación extrajudicial del acreedor y
por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor.
Según el art 1971 El tiempo de la prescripción de las acciones para exigir el
cumplimiento de obligaciones declaradas por sentencia, comienza desde
que la sentencia quedó firme.
(Mediante cualquier instrumento válido en derecho se puede volver a
iniciar el computo del plazo): Art 1902 (el que por acción u omisión causa
daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el
daño causado: en un bar me caigo y me rompo el brazo Acción de
responsabilidad civil, tengo un año desde la causación del daño para
reclamar por la rotura.
 Es necesario que sea alegada ante los tribunales

Los principales plazos de prescripción aparecen en los artículos 1962 y siguientes.

Cómputo del plazo de prescripción: se regula en el art. 1969 CC; el cómputo del plazo
establecido en cada caso se inicia desde el momento en que el derecho pudo haberse
ejercitado, salvo disposición en contrario. Así, existen algunas especialidades contenidas en los
arts. 1970 a 1972 CC, como la prescripción de las acciones del pago de rentas, de las
determinadas por sentencia judicial o de rendición de cuentas.

¿Cuándo se empieza a computar el plazo? Desde que la acción puede ejercitarse.


Caducidad: es la extinción de un derecho por su falta de ejericcio durante un plazo
temporal.

Características:

 No se puede interrumpir el plazo


 A diferencia de la prescripción, esta puede ser observada de oficio, el juez
puede determinar que una acción ha caducado sin que haya sido alegada.

¿Cómo se computan los plazos de los límites temporales?

La regla sobre el cómputo del tiempo para determinar el momento en el que nacen, se
modifican o extinguen los derechos, viene contenida en el Art. 5 CC:

Si los plazos se señalan por días, a contar del día siguiente. El plazo empieza a computarse a
partir del día siguiente.

Si es en meses o años se computa de fecha a fecha: 5 de febrero de 2024 a 5 de febrero de


2025 o del 5 de febrero de 2024 a 5 de marzo de 2024

A efectos civiles no se excluyen los días inhábiles

3. Días naturales son todos


4. Los hábiles son todos excluyendo los domingos y festivos a efectos jurídicos

3.2 REPRESENTACIÓN:

Es una figura jurídica que supone la actuación por otro en el ejercicio de unos derechos y en el
cumplimiento de unas obligaciones.

Sirve para que un sujeto actúe en nombre de otro.

Suele ir ligada al contrato de mandato: mandante tiene el poder y mandado el que actúa a
disposición del otro. Art 1715

Dos tipos de representación:

1. La legal: se produce por mandato de la ley, la legislación entiende que hay personas
que no pueden representarse a si misma. Ej. Personas con la capacidad de obrar
limitada, como los menores. Está pensada para aquellos sujetos que la ley considera
que no tienen las capacidades intelectuales suficientes. EL representante goza de
autonomía
2. La voluntaria: viene determinada por la voluntad de las partes. Un sujeto considera
que hay otra persona que desea que actúa en su representación. La voluntad del
representante depende de la voluntad del representado. Ej. La compraventa

Otra clasificación:

3. Directa: el representante actúa en nombre y por cuenta del representado. Vincula al


representando con todos los terceros con los que haga negocio.
4. Indirecta: el representante actúa en nombre propio, pero por cuenta del representado.
El que queda vinculado con los terceros es el representante.
Problema jurídico de la representación:

FALSUS PROCURATOR:
5. Si el representante actúa sin poder (legal o especial)
6. Actuación con poder defectuoso
7. Una extralimitación en los que el poder le había facultado

Solución:

8. Art 1259: ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar por éste autorizado o sin
que tenga por la ley su representación legal. El contrato celebrado a nombre de otro
por quien no tenga su autorización o representación legal será nulo, a no ser que lo
ratifique la persona a cuyo nombre se otorgue antes de ser revocado por la otra parte
contratante.

Si el representante actúa en nombre del representado formaliza un negocio jurídico con


consecuencias jurídicas mas ventajosas para el representado de lo que se había estipulado en
el poder se aplica el art 1715.

9. Art 1715

Nulidad: implica que nunca ha existido, es nulo de raíz, no despliega efectos.


Anulabilidad: implica algún vicio susceptible de subsanación, tiene efectos desde que se
declara la anulabilidad

El poder: Facultad al representante para actuar en nombre del representado. El apoderamiento


delimita y concreta las facultades, pues se trata de un acto unilateral del representado (p. ej.
Poder notarial a favor de un amigo para que intervenga en una subasta y adquiera un
mercedes rosa), que sin embargo debe de conocer el representante, puesto que el desarrollo
del poder requerirá un contrato de mandato, en virtud del cual, el segundo queda obligado
respecto del primero (art. 1709 CC).

Tipos de poder:

1. General o especial: General: cuando se otorga el poder para varios asuntos y Especial:
cuando se otorga poder para un asunto concreto
2. Solidario o mancomunado: si es solidario todos responden por todos, en la
mancomunidad solo por la parte que a cada uno le corresponde.
En la representación puede ser revocable o irrevocable: Revocable: fruto de la
autonomía privada que supone el propio otorgamiento del poder. Irrevocable:
excepcional.
LECCIÓN 4 DERECHO DE LA PERSONA
4.1 Concepto de persona
Una persona a efectos jurídicos es aquel sujeto con capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones, capaz de entablar relaciones jurídicas personales y patrimoniales.

Capacidad jurídica: la facultad de ser titular de derechos y obligaciones

- Persona física: los seres humanos


- Persona jurídica: otras entidades como asociaciones, administraciones
públicas, fundaciones… detrás de toda persona jurídica hay una persona
física.

¿Desde cuando somos personas para el derecho civil?

Las personas físicas comienzan su personalidad con el nacimiento

Art 29 del CC: El nacimiento determina la personalidad, pero el concebido se tiene por nacido
para todos los efectos que le sean favorables (nasciturus: el que va a nacer), siempre que nazca
con las condiciones que determina el art 30 CC:

Art 30 CC: La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez
producido el entero desprendimiento del seno materno.

Concepturus: el que va a ser concebido

Art 32 del CC: La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas.

¿Qué sucede cuando fallecen a la vez dos personas llamadas a sucederse?

Art 33 del CC: Si se duda, entre dos o mas personas llamadas a sucederse quien de ellas ha
muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe probarla. A falta de
prueba, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de derechos de
uno a otro. Por conmoriencia.

PERSONA FISICA
4.1 Instrumentos jurídicos para hacer eficaz el nacimiento y la extinción
Art 44 de la ley de registro civil: El nacimiento se inscribe en el Registro Civil indicando fecha,
lugar de nacimiento, identidad, el sexo y la filiación correspondiente.

Que requisitos nos exigen en el registro para inscribir: los del art 30.

Art 62 de la ley del registro civil: El fallecimiento también se registra en el Registro civil.

4.2 Capacidad de la persona


Todos tenemos capacidad jurídica plena pero no todos tenemos capacidad de obrar plena.

Antiguamente se distinguía:
1. Capacidad jurídica: la aptitud o facultad de ser titular de derechos y obligaciones
2. Capacidad de obrar: facultad para ejercitar los derecho y obligaciones de lo que es
titular. Esta es plena cuando se alcanza la mayoría de edad

Actualmente todos somos iguales en cuanto a capacidad, pero hay personas que necesitan
apoyo. Plantea que hay un concepto único de capacidad.

Supuesto de hecho: desaparece una persona 3 vías


1. La ausencia: la desaparición de la persona sin noticias de su paradero. Para este
supuesto encontramos la figura de defensor desaparecido: art 181 CC. O se nombra a
través del secretario judicial o el Ministerio Fiscal.
- ¿Quién puede ostentar esa figura? El cónyuge no separado legalmente, el
pariente más próximo hasta el cuarto grado o una persona solvente con
buenos antecedentes. Art 182 del CC
También puede promoverlo una persona con interés legítimo
- Funciones: representar al desaparecido en juicio o en negocios jurídicos
urgentes o también puede adoptar medidas para la consolidación del
patrimonio
2. ¿Cuándo procede la declaración legal de ausencia? Pasado un tiempo sin noticias de
la desaparición Art 183 del CC. Primero un año si no había dejado ningún poder o tres
años si hubiese dejado un apoderado.
Art 183 del CC: Se considerará en situación de ausencia legal al
desaparecido de su domicilio o de su última residencia:
Primero: pasado un año desde las ultimas noticias o a falta de estas desde
su desaparición si no hubiese dejado apoderado con facultades de
administración de todos sus bienes.
Segundo: Pasados tres años, si hubiese dejado encomendada por
apoderamiento la administración de todos sus bienes

3. Fallecimiento: Declaración de fallecimiento: plazo de 10 años


Efectos tiene la declaración del fallecimiento:
- Se abre el procedimiento sucesorio con cautela
- Se disuelve el matrimonio
Excepciones:
- 5 años si al cumplirse el plazo tuviese 75 años
- 1 año en riesgo de inminencia de muerte
- 3 meses en caso de siniestro

Aparece el desaparecido, que sucede a efectos jurídicos:


- La persona recobrará los bienes en el estado en el que se encuentren.
- Tendrá derecho al precio de los que se hubieses vendido o a los bienes que
se hubieses adquirido con ese precio.
- Se pueden reclamar frutos rentas y productos desde el día que reaparece.
PERSONA JURIDICA

Cada persona jurídica tiene su propio patrimonio


Las personas jurídicas tienen la misma personalidad que las físicas.
Se personifica una jurídica a través de una física.

Capacidad:
Art 37 del CC: La capacidad civil de las Corporaciones se regulará por las leyes que las hayan
creado
Art 38 del CC: Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas las clases, así
como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales, conforme a las leyes y
reglas de su constitución.

Domicilio y nacionalidad:
- Domicilio: lo que marque la ley y los estatutos, si no se dice nada entonces
en el lugar donde tenga la actividad
- Nacionalidad: si está en España será española
Asociaciones y fundaciones:
- Asociaciones: son una persona jurídica, una agrupación de personas
adscritas a un fin común. En la ley de sucesiones en el año 2002 tienen su
regulación
- Fundaciones: son una persona jurídica que liga un patrimonio a un fin
concreto. La ley de sucesiones en el año 2002

También podría gustarte