Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ

GRACIA

LICENCIATURA EN DERECHO

SEDE CUAUTHEMOC

ALUMNO: Rubén Montoya Martínez


DOCENTE: Dr. Francisco Martínez
MATERIA: DERECHO FISCAL
GRUPO: 603Vespertino

ENTREGABLE: RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES DEL


SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL
Antecedentes del sistema nacional de coordinación fiscal

(Resumen)

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México es un instrumento del


Federalismo mexicano que permite a las Entidades Federativas ceder parte de
su poder a la federación para lograr un desarrollo nacional conjunto en áreas
políticas, económicas y sociales. Este sistema busca asegurar la equidad del
sistema tributario, simplificarlo y fortalecer las finanzas estatales y municipales.

Antes de la implementación de la coordinación fiscal, México tenía un sistema


tributario complejo e inequitativo con múltiples impuestos a nivel federal, estatal
y municipal. Esto generaba distorsiones en la economía nacional. La
coordinación fiscal se introdujo para corregir estas deficiencias y ha
evolucionado a lo largo del tiempo para fortalecer la unidad fiscal nacional.

PRIMERA CONVENCION

La Convención Nacional Fiscal fue establecida para organizar el régimen fiscal


de México y proponer la distribución de competencias tributarias entre la
Federación, Estados y Municipios. En la Primera Convención Nacional Fiscal de
1925, se propuso separar las fuentes impositivas de manera equitativa y eliminar
prácticas fiscales locales abusivas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) presentó en 1926 un proyecto de reformas constitucionales que no fue
aprobado por el Congreso de la Unión.
En la Segunda Convención Nacional Fiscal de 1933, se retomaron los
argumentos de la primera convención, enfocándose en resolver los problemas
de “concurrencia impositiva” y las “guerras económicas para captar recursos”
entre los diferentes niveles de gobierno.

SEGUNDA CONVENCIÓN

En la Segunda Convención Nacional Fiscal, se acordó asignar ciertos impuestos


específicos a diferentes niveles de gobierno. Se propuso que el impuesto predial
fuera para estados y municipios, mientras que el impuesto sobre la renta sería
exclusivo de la Federación.

Como resultado de estas decisiones, se realizaron dos reformas


constitucionales:

1) Reforma Constitucional de 1934: Se modificó el Artículo 73, fracción X, para


permitir que el Congreso de la Unión legislara sobre la energía eléctrica,
convirtiendo los impuestos sobre esta fuente en exclusivos del gobierno federal.

2) Reformas Constitucionales de 1942: Se añadió al Artículo 73, fracción X, la


facultad de legislar sobre la industria de tabacos. También se estableció la
fracción XXIX, que permite a las entidades federativas participar en el
rendimiento de diversas contribuciones especiales, como la energía eléctrica y
la producción de tabacos, en proporciones determinadas por la legislación
federal y local.

TERCERA CONVENCION

En la Tercera Convención Nacional Fiscal, se acordaron los siguientes puntos:

a) Desarrollo de un sistema fiscal coordinado entre la Federación, Estados y


Municipios.

b) Elaboración de un “Plan Nacional de Arbitrios” formulado en conjunto por la


Federación y los Estados, considerando las necesidades de los municipios.

c) Creación de la Comisión Nacional de Arbitrios, compuesta por representantes


de la Federación, entidades federativas y causantes, para proponer medidas de
coordinación impositiva y gestionar el pago de participaciones.
d) Revisión periódica del Plan Nacional de Arbitrios cada tres años o cuando sea
necesario, con la participación de la Federación, Estados y Municipios.

Además, como resultados de esta convención se promulgó la Ley Federal del


Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (1948), la Ley que Regula el Pago de
Participaciones en Ingresos Federales a las Entidades Federativas (1948), y la
primera Ley de Coordinación Fiscal entre la Federación y los Estados (1953).

HACIA EL NUEVO SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

Tras la Tercera Convención Nacional Fiscal, se crearon órganos de coordinación


fiscal como la Comisión Permanente y las Reuniones Nacionales de Tesoreros
Estatales y Funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que
comenzaron a operar regularmente desde 1972.

No obstante, para 1979, el sistema fiscal alcanzó un punto de estática. La Ley


del Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM) y otras leyes relacionadas se
volvieron obsoletas debido a la disminución en las participaciones distribuibles,
que pasaron del 13.48% en 1976 a tasas más bajas. Esto se debió a la baja
elasticidad de los impuestos federales participables, principalmente el Impuesto
Sobre la Renta, que tiene una mayor capacidad recaudatoria.

Además, había inconsistencias en la distribución de participaciones entre los


diferentes impuestos y estados. Algunos impuestos no otorgaban
participaciones, en otros casos estaban condicionadas y las tasas de
participación variaban ampliamente, desde el 1% hasta el 50%, dependiendo del
impuesto y la actividad económica.

OBJETIVOS

La Ley de Coordinación Fiscal, en vigor desde el 1° de enero de 1980, establece


los siguientes objetivos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal:

a) Coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios


y Distrito Federal.
b) Establecer la participación de las haciendas públicas estatales y municipales
en los ingresos federales.

c) Distribuir entre Estados, Municipios y Distrito Federal las participaciones en


ingresos federales.

d) Fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades


fiscales.

La colaboración administrativa entre las autoridades fiscales estatales,


municipales y la Federación es un mecanismo para administrar los ingresos
federales, que incluye registro de contribuyentes, recaudación, fiscalización y
administración. Esta colaboración está regida por la Ley de Coordinación Fiscal
y los Convenios de Coordinación en Materia de Administración de Ingresos
Federales.

Los objetivos de esta colaboración son:

- Garantizar la uniformidad en los sistemas de administración tributaria en todo


el país.

- Aprovechar la cercanía de las autoridades locales con la comunidad para


resolver problemas de manera más eficiente.

- Superar el centralismo en los trámites y resolución de problemas.

- Incrementar la recaudación de impuestos federales.

- Mejorar el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales de los


contribuyentes, eliminando trámites y demoras en los procesos de recaudación,
fiscalización y cobranza.

CONVENIO DE COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA

El sistema de Coordinación Fiscal utiliza los Convenios de Colaboración


Administrativa como una estrategia para delegar funciones fiscales federales a
las entidades federativas a cambio de incentivos económicos. Hasta la fecha, se
han firmado cinco de estos convenios entre la Secretaría de Hacienda y las
entidades federativas, con vigencias que abarcan desde 1980 hasta el presente,
reflejando diferentes etapas y experimentando cambios sustanciales en sus
disposiciones a lo largo del tiempo.

REUNION NACIONAL DE FUNCIONARIOS FISCALES


La Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales es el órgano máximo del Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal, compuesto por el Secretario de Hacienda y
Crédito Público y el titular hacendario de cada entidad federativa. Se reúnen al
menos una vez al año y son convocados por el Secretario de Hacienda o la
Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales. Sus principales facultades
incluyen aprobar reglamentos, establecer aportaciones para el sostenimiento de
los órganos relacionados y actuar como asamblea general para aprobar sus
presupuestos y programas.

CONCLUSIONES

En este apartado nos habla de los logros que se concretaron desde los acuerdos
donde se simplificó el sistema nacional así como armonizarlo que condujeron a
la simplificación del sistema fiscal nacional, tales como armonizarlo para evitar
la superposición de gravámenes federales, estatales y municipales, con lo que
se obtuvo una suspensión de casi 600 impuestos
Otro logro de forma directa es que vinculo entre los montos y la recaudación de
los recursos que se distribuyen en las entidades federativas donde se destaca el
impuesto del valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR)

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal ha experimentado cambios


significativos desde 1976, cuando las participaciones a estados y municipios
representaban el 13.48% de la Recaudación Federal Participable. Para 1980,
este porcentaje aumentó al 17.26%, alcanzando el 25% en 2002. Estos
incrementos se debieron en parte al aumento en el porcentaje de integración de
los fondos de participaciones, fortaleciendo así las finanzas públicas locales. Un
logro importante ha sido el establecimiento de porcentajes de Recaudación
Federal Participable para distribuir fondos entre las entidades federativas,
aportando certidumbre y dinamismo a las participaciones federales. Se han
realizado reformas, como la introducción de la variable poblacional en 1990 y la
retención directa del 30% del IVA en 1987 y 1988. A pesar de los avances, el
sistema aún enfrenta desafíos pendientes que requieren consenso entre la
Federación y las entidades federativas para su mejora continua.

También podría gustarte