Está en la página 1de 2

Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal fue establecido en 1978, para


solucionar el problema de la doble tributación existente entre la Federación y los
estados. Su creación se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
diciembre de 1978.

Como consecuencia del Sistema, nace la Ley de Coordinación Fiscal


ordenamiento que ha tenido como propósito coordinar el régimen fiscal entre la
Federación, los estados y sus municipios, y el Distrito Federal, estableciendo
participaciones pecuniarias de lo recaudado, y una distribución de las labores
administrativo-fiscales.

La Ley de Coordinación Fiscal, no ha tenido el éxito esperado debido a: las bajas


participaciones que se otorgan a los estados y a los municipios y los municipios
prácticamente no tienen voz en el momento de tomar las decisiones sobre el
reparto fiscal.

Dado el descontento sobre este, aún vigente, Sistema Nacional de Coordinación


Fiscal, en 2004 por presiones más bien políticas, se crean las Convenciones
Nacionales Hacendarias. En ellas se trata de tomar en cuenta la opinión de los
municipios y también asisten autoridades federales.

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, tomando como base la Ley de


Coordinación Fiscal, menciona fondos en participación, como:

 Fondo General de Participaciones. Se constituye con 20% de la


recaudación federal participable que obtenga la Federación en un ejercicio
(art. 2º).
 Fondo de Fomento Municipal. Se integra con 1% de la recaudación federal
participable, que corresponde a los municipios del país, sin embargo, los
recursos de este fondo no son entregados a los municipios, sino a los
gobiernos estatales, siendo éstos quienes los distribuyen (art. 2-A, fracc.
III).

Otros recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas son los
“Fondos de Aportaciones Federales”, en materias como: educación básica y
normal; servicios de salud; infraestructura social; fortalecimiento de los municipios
y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

Los ingresos de los estados que provienen de las participaciones en el fondo


general, el fondo de fomento municipal y de las participaciones en ciertas
contribuciones, no están condicionadas en cuanto a su gasto, pero los ingresos
que provienen de los fondos de aportaciones federales sí están condicionados.

CARACTERÍSTICAS

Las características del establecimiento del sistema de coordinación fiscal son,


principalmente, el establecimiento de un equilibrio entre las percepciones de la
Federación y de los estados, también tiene como característica el evitar la doble o
triple imposición a una misma actividad.

Algunos de los impuestos por los cuales se establecen los convenios de


colaboración fiscal, son el impuesto federal sobre tenencia o uso de vehículos,
impuesto sobre vehículos nuevos, inclusive, con sus respectivas limitantes, el
impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado.

Descripción del sistema resultante de la coordinación fiscal

Lo que deriva de diferentes preceptos constitucionales son las facultades


concurrentes entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, por lo
que se busca con este tipo de sistemas es eliminar la concurrencia, de tal forma
que haya mayor seguridad jurídica para el sujeto pasivo de la relación jurídico-
fiscal, a fin de que no se le haga el múltiple cobro de un mismo impuesto o
contribución en un mismo periodo.

Fuentes: Sonia Venegas Álvarez, Derecho Fiscal.

También podría gustarte