Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
EXT. MARACAY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURIA PNFC

SISTEMA DE REGISTROS CONTABLES PARA LA PRESTACIÓN DE ESTADOS


FINANCIEROS EN LA EMPRESA CONTRATACIONES N.J.N VZLA., C.A
UBICADA EN MARACAY CALLE BOYACÁ BARRIO LA DEMOCRACIA,
GIRARDOT ESTADO ARAGUA
Proyecto Socio Integrador como Requisito Final para Optar al Título de Licenciado
(a) en Contaduría Publica

TUTOR: AUTORES:
VILORIA MARIA F. CI: 27.453.653
RODRIGUEZ YONIRAY CI: 18.975.418

MARACAY, 2020
CAPITULO I
EL DIAGNOSTICO

1.1 Características de la Organización

• Nombre de la organización

“contrataciones N.J.N VZLA, C.A”


Descripción de la Actividad que Realiza
Es una organización privada que consiste en la asesoría y capacitación de todo lo
relacionado con sistemas de producción, seguridad industrial y salud integral, mantenimiento
industrial y de grupos electrógenos; diseño, implementación y mantenimiento de estaciones
centrales telefónicas, de radio, televisión, de redes electrónicas y sistemas informáticos,
pudiendo igualmente realizar cualquier otra actividad comercial de los lisitos comercio que
guarde relación o que sea conexa o a fin con su objeto principal.

• Reseña histórica de la Organización “Contrataciones N.J.N VZLA, C.A”


La empresa Contrataciones N.J.N VZLA, c.a., fue creada el 14 de Agosto del año
2019, por un grupo de ingenieros con el fin de construir una organización dedicada a la
asesoría y capacitación de sistemas productivos, mantenimiento y todo lo relacionado con
redes electrónicas, así también contribuir con el crecimiento de la economía del país y a su
vez ser generador de empleo. El personal que integra esta organización es calificado, pues
cuenta con la experiencia en el área de ingeniería en sistemas y capacitado en área de
administración de empresas.
Fue fundada por el Ingeniero en telecomunicaciones Nelson Gil, quien actualmente se
desempeña como Representante Legal y Director General de la organización, conjuntamente
con la Ingeniera Industrial Naidary Díaz y Jesús Aular Seguridad Industrial. La constructora
tiene como objetivo, mantener un nivel de excelencia a través de un servicio personalizado y
completamente garantizado, con la perspectiva de transformar significativamente la vida útil
de los elementos electrógenos.

• Misión
Mantener la fluidez de trabajo en pro de la satisfacción del cliente, contribuyendo con
el desarrollo y promoviendo el uso de la tecnología para fortalecer el crecimiento de del
sector productivo, con el apoyo de un excelente equipo de profesionales de alto nivel el cual
aumenta la competitividad y rendimiento de nuestros clientes en las distintas actividades
prestadas por nuestros profesionales.

• Visión
Ser una organización certificada y reconocida por nuestros clientes para la prestación
de servicios profesionales de Ingeniería, sistemas informáticos, asesorías técnicas,
capacitación, seguridad industrial, entre otros, dando la confiabilidad y eficiencia de la labor
prestada. Nuestro deber es mantenernos actualizados y encaminados en el avance de la
tecnología en nuevas herramientas, equipos y conocimientos, bajo un ambiente armonioso
entre todo el personal.

• Localización Geográfica
La Organización Contrataciones N.J.N VZLA, C.A., tiene su domicilio legal en la Calle
Boyacá barrió La Democracia, Girardot Aragua.
Coordenadas: O
Al lado del IUCAF Aragua.
Figura 1.
(FALTA)

Estructura Organizativa de Contrataciones N.J.N VZLA, C.A.


La estructura organizativa es el marco en el que se desenvuelve la organización, de
acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, con el fin
de concluir las metas propuestas y lograr el objetivo. Al escoger una estructura adecuada se
da a entender que cada organización es diferente, y toma la estructura organizacional que
más se acomode a sus propias necesidades.
Según Robbins y coulter (2000), definen “la estructura
organizacionales el marco formal mediante el vual las tareas se
dividen, agrupan y coordinan” (p.300).

La estructura organizativa de contrataciones N.J.N VZLA, C.A, es línea vertical la cual


es el resultado de la organización funcional, que se caracteriza por la autoridad lineal y el
principio escalar, la misma está distribuida de la siguiente manera:
Figura 2

DIRECTOR
GENERAL
Nelson Gil

SUB
DIRECTOR
Gerente
Naidary Díaz
General
Jesus Aular

Secretaria Personal
Obrero 3 Empleados

Descripción de las funciones:


• Director general: se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar.
• Sub director: asesora a la presidencia de la organización, en caso de que este lo
amerite.
• Gerente general: tiene a su cargo controlar el funcionamiento de la organización,
encargado de ejecutar las decisiones establecidas por la directiva.
• Secretaria: se encarga de organizar los documentos y llevar a cabo las funciones
administrativas de la organización.
• Empleados: responsable de ejecutar la actividad que ofrece por la organización.

Fuente: Contrataciones N.J.N VZLA, C.A.


• Campo de Acción del Proyecto
El presente trabajo socio integrador, se ubica a través del proceso contable para el
control financiero, el cual busca mejorar la gestión organizacional, fortalecer y unificar el
desempeño de actividades de sus miembros, en la búsqueda de implementación eficiente y
eficaz de las operaciones de la empresa.
De esta manera, fortalecer las relaciones de la contrata, mediante un efectivo registro
contable en el manejo de los recursos financiero, las actividades socioeconómicas y la
ejecución de los planes acordados por los socios.

1.2 Metodología de la investigación


La metodología de la investigador elegida es la que va a determinar la investigación
con el fin de conocer o reconocer los instrumentos, técnicas y procedimientos que serán
utilizados en la organización Contrataciones N.J.N VZLA, C.A para llevar a cabo la
investigación y así conocer la problemática existente en dicha organización.
Según Fidias (2012), define la investigación como:
“Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p.27).
Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. Tales conocimientos representan una actividad de racionalización
fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad.

Modalidad de investigación
Según Arias (2006) “la metodología del proyecto incluye el
tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos
que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
“como” se utilizara el estudio para responder al problema
planteado”. (p.85).
Hemos considerado esta modalidad de investigación acción-participativa ya que es un
método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles
para mejorar situaciones colectivas, fundamentando en la investigación de la participación
de los propios colectivos al investigar necesitando una implicación y convivencia del
personal administrativo de la institución.
Por consiguiente, se adopta en el siguiente trabajo la investigación, acción participativa
ya que:
Se realizó un diagnostico con la participación de los miembros de la comunidad en
estudio, mediante el dialogo que nos permitió así identificar las debilidades y fortalezas
generando una reflexión crítica acerca de las formas de trabajo, sus actividades y
potencialidades, lo cual nos permitió reconocer la visión, misión y objetivos de la
organización, a fin de poder construir una orientación colectiva de cómo transformar la
realidad.
La aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos directamente
de los representantes de la comunidad en estudio, reconociendo su realidad, permite realizar
una búsqueda de soluciones a las debilidades identificadas, a través de una lluvia de ideas
los participantes en el lugar de trabajo, su percepción y desarrollo dando a construir una
propuesta para ser desarrollada, reconociendo el trabajo en equipo, las potencialidades,
destrezas y habilidades de los miembros de la organización.

Línea de investigación
El Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNFCP), busca la unión y
continuidad del esfuerzo entre una o varias personas, grupos u organizaciones
comprometidas con el desarrollo del conocimiento en un ámbito en específico.
Es por ello, que tomamos en cuenta la línea 1, “Control contable en las entidades públicas
y privadas” con el fin de mejorar y fortalecer las debilidades que se ven reflejadas, y a su vez
promover una herramienta contable que ayude a fortificar esta organización que proyecta
servir como punto de partida para para todo tipo de decisiones en relación a sus operaciones.

Técnicas e instrumentos para la recolección y procedimientos de la información


El propósito de adquirir la información es fundamental, ya que es importante especificar
con claridad las técnica e instrumentos de recolección que se utilizaron para reconocer las
necesidades y fortalezas de la organización, según Hernández, Fernández y Baptista, (2012).
“El instrumento de medición o recolección de los datos juega un papel central. Sin él no hay
observación clasificadas” (p.234).
Según Sabino (2006), expone que un instrumento de recolección de datos es, en
principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información (p.77).
De esta manera, en la presente investigación se tomaron en cuentas varios métodos,
técnicas e instrumentos, que fueron utilizados para la recolección de datos y procesamiento
de la información los cuales se relatan a continuación:
Diario de campo: este ha sido estudiado por varios autores como “un instrumento de
formación, que facilita la implicación y desarrolla la introspección, y de investigación, que
desarrolla la observación y la auto observación recogiendo observaciones de diferente
índole” (Latorre, 2007).
Aunado a lo antes mencionado, los registros y la anotaciones de las experiencia
desarrolladas durante el proceso investigativo, permitió visualizar lo ocurrido en la
organización, facilitando ordenar una lista de situaciones problemáticas, en los encuentros y
conversatorios con los trabajadores, quienes contribuyeron con información que inicio con
los objetivos organizacionales, metas e inquietudes que ayudaron a armar el panorama
organizacional y sus operaciones en la prestación de servicios.
Observación directa: Sabino (2006), testifica que “la observación es el uso sistemático
de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar”. (p.146).
por lo cual se pudo visualizar el espacio y la interacción entre los trabajadores de la
organización, así también tomar en cuenta los documentos, programas y personal que forman
parte de dicha organización.
Entrevista no estructurada: es importante resaltar que la entrevista no estructurada es la
técnica dada en esta investigación, al realizar preguntas que fluyen en medio de una
conversación con los representantes de la organización los cuales respondieron de forma
clara y satisfactoria a cada una de ellas, dando a conocer información la situación actual de
la organización. Ander Egg (1992), “la entrevista no estructurada son preguntas abiertas, las
cuales se responden dentro de una conversación y la persona interrogada da una respuesta”.
(p.277).

Matriz FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
-Excelente ambiente de trabajo.
-Suma de clientes debido al buen
-Apoyo entre departamentos, servicio que presta la empresa.
para garantizar el logro de los
-Obtencion de conocimientos a
objetivos.
través del apoyo entre personal
-Disponibilidad para mejorar las directivo y empleados.
fallas que se presente el los
departamentos.

DEBILIDADES
AMENAZAS
-No registra las entradas y
salidas de manera oportuna. -Falta de organizacion y
responsabilidades de las
-No existe buena presentacion obligaciones diarias.
de los Estados Financieros.
- Falta de compromiso en el
-Se estravian los materiales por sistema contable.
no llevar un registro del mismo.
1.3 Problematización

• Descripción del Abordaje Inicial del Proyecto


El proyecto se realizó debido a la relación laboral de una de las integrantes, donde
se estableció una conversación para lograr los primeros vínculos con la Organización
Contrataciones N.J.N VZLA, C.A. y de esta manera lograr una participación; para ello, se
hicieron visitas y conversatorios, con el fin de precisar la existencia de grupos de mando de
la organización, una vez detectados los líderes se procedió a realizar reuniones informales
para explicar la finalidad del proyecto y la importancia de los beneficios que aportan a los
investigadores y para la organización.
El diagnostico se llevó a cabo mediante varias reuniones y encuentros, donde se
puso en práctica el conjunto de métodos y técnicas que permitieron la recolección de la
información, tener un reconocimiento de la empresa, misión, visión y objetivos y estructura
organizacional.
En este aspecto, se realizó una lista de problemas mediante las diferentes visitas,
organizándolos luego por nivel de relevancia, en función de los aportes ofrecidos por los
trabajadores de la organización.
En esta etapa del diagnóstico, se determina identificar las debilidades y fortalezas. De esta
forma, la organización muestra una inquietud y preocupación en sus operaciones financieras,
aplicar medidas de corrección para elevar el control de sus operaciones, como gastos, que
afecta la presentación de los Estados Financieros, aunado al desarrollo cooperativo de los
socios y la búsqueda colectiva de una solución. En este orden de ideas, se especifica la lista
de problemas, que resulta del proceso investigativo.

• Lista de Problemas
La lista de problemas comprende todas las necesidades y debilidades derivadas del
diagnóstico y los datos obtenidos a través de los métodos y técnicas e instrumentos utilizados
para la recolección de datos. Estas problemáticas son:
✓ Existen sistemas contables dentro de la organización, pero los mismos no son
actualizados por lo que los trabajadores no ejecutan un buen trabajo, generando así
descontrol en la presentación de los Estados financieros.
✓ Carencia de estándares de supervisión en los ingresos y gastos.
✓ Falta de motivación para la realización de actividades de formación.
✓ Necesidad de manuales administrativos, normas, políticas y procedimientos.
✓ Falta de gestión cooperativa en el manejo de personal.
Para obtener la problemática de mayor relevancia, se tomó en cuenta la evaluación y el
procesamiento de datos, lo cual arrojo como resultado que “existe una necesidad de mejorar
el sistema de registros contables utilizados en la organización contrataciones N.J.N VZLA,
c.a. lo cual afecta el desarrollo de la misma y presentación de los Estados Financieros
realizados”.
• Enunciado del Problema
Existen debilidades en los registros contables utilizados por la empresa Contrataciones
N.J.N VZLA, c.a. para la presentación de sus Estados financieros.

• Descripción del Problema


Las debilidades presentes en la empresa Contrataciones N.J.N VZLA,c.a. ubicada en
Maracay estado Aragua, dedicada a la prestación de servicios electrógenos, seguridad
industrial, sistemas informáticos, entre otros. Tiene que ver con la necesidad de mejorar su
sistema de registro contable, para la presentación de los estados financieros, considerando
que se hace necesario corregir fallas que afectan el ejercicio económico, incidiendo en el
desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la empresa, aunados a la toma de decisiones.

• Fundamentación del Problema


El proyecto realizado ofrece aportes valiosos a la organización, ya que mejora la
gestión contable y se estima pueden contribuir de manera significativa ya que:
✓ Propicia la gestión contable, ajustada a las características y condiciones en que se
desarrolla la organización.
✓ Provee herramientas propias de contabilidad, para un adecuado manejo de la
información y registros y soportes.
✓ Aplica medidas correctivas, que mejoran la verificación, cumplimiento y
seguimiento de operaciones que ayudan a la toma de decisiones.
✓ El intercambio de ideas ha propiciado el interés en profundizar las condiciones de
esta problemática y generar alternativas de solución efectivas.
Por lo tanto, se este proyecto se fundamenta en lo práctico, ya que este empieza en
el fortalecimiento de la base del conocimiento contable, busca la participación
colectiva, el desarrollo, contribuye a mejorar el desempeño de los trabajadores,
destacando el uso de la contabilidad y sus elementos como herramientas útiles.
• Fundamentación Investigativa
Este proyecto genera en los participantes un aprendizaje en el manejo de diversos
conceptos teóricos, además de tener la posibilidad de extraer de ellos ideas y enseñanzas que
conlleven al desarrollo integral y profesional de los participantes.
Así mismo, se destaca la incidencia del Programa Nacional de Formación en
Contaduría Pública (PNFCP), y la modalidad investigación, acción participativa (I.A.P.),
donde a través de la redes de conocimiento y aprendizaje, permiten la generación,
transformación y apropiación del conocimiento en las diferentes áreas, al servicio de la
nación.

• Impacto Social del Proyecto


El impacto social de este proyecto, se ve reflejado en el cumplimiento de los
objetivos organizacionales,(FALTA)

También podría gustarte