Está en la página 1de 72

INNOVACION DE PRODUCTOS EN LA EMPRESA POSTOBON S.A.

EN EL DISTRITO
TURISTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA – LA GUAJIRA

INTEGRANTES:

ALLYS ALEJANDRA OROZCO LARRADA


ILEIDIS BEATRIZ GRANADILLO MARTINEZ
VILMA KAVIELA GONZALEZ MEDERO
DAMARA YISETH DE LA ROSA EPIEYU

PROFESOR:

VICTOR JOSE IGUARAN MANJARREZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ASIGANTURA: INVESTIGACION DE MERCADOS
(VI SEMESTRE)
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2023
CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. Nombre de la empresa

Postobón S.A.

1.2. Ubicación

Ubicada en la calle 12 N° 32-42 esquina salida a Santa Marta, en el Distrito Turístico y Cultural
de Riohacha.

1.3. Actividad comercial

La empresa Postobón S.A. es un establecimiento de comercio matriculado en la cámara de


comercio de Riohacha La Guajira, Colombia con certificados de registro N° 0000108745, se
encarga de almacenar y distribuir los productos de elaboración de bebidas no alcohólicas
producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas en todo el departamento de La
Guajira.

1.4. Reseña histórica de la empresa

La Empresa Postobón y su historia da inicio un 11 de octubre de 1904 en Colombia, exactamente


en Medellín, donde un hombre al cual le llamaba la atención los negocios llamado Gabriel
Posada junto al boticario Valerio Tobón, abrieron caminos para la fabricación de bebidas
gaseosas. La primera bebida que produjo la sociedad de estos hombres llevo el nombre de “Cola-
champaña” esta se volvió muy reconocida en las tiendas, clubes sociales cantinas y en los
hogares, esta bebida era distribuida en carretillas que eran jaladas por mulas, a medida del tiempo
dieron paso a innovar con agua cristal y agua pura en los años 1917 la cual era realizada con los
equipos de alta gama y equipos de filtración.
en el año 1918 la empresa Postobón introduce al mercado un nuevo producto llamado
Freskola, este logo ventas en algunos lugares del país en los años 20 fue donde la empresa logro
posicionarse internacionalmente en una exposición en Roma en el año 1924 obtuvieron una
medalla de oro Gran cruz Diploma, con su producto de Freskola, ya en los años 1927 hasta el
1936, Postobón se en encarga de distribuir los productos de Coca Cola hasta el momento en que
la empresa tomo la decisión de instaurarse en este país. Escogieron los productos Freskola y King
cola para afrontar la competencia, en los años 40 lanzan al mercado los primeros productos con
alcohol King cola cóctel y champaña Cóctel las cuales eran aperitivos, En los siguientes años
Postobón decide a expandir sus empresas con la adquisición de Gaseosas Colombianas, el
producto más reconocido de esta empresa era la bebida colombiana.

Ya en los años 1960, fue la época de en qué se realizaron innumerables cambios internos el
más sobresaliente la llegada a la dirección de la empresa del Dr. Carlos Ardila Lulle, quien se
encargó de tomar las riendas de esta entidad y llevarla a tomar las primeras posiciones en el
mercado, en la década siguiente la compañía logro afianzarse y tomar el liderazgo que hoy en día
mantiene, en los años 80 innovaron con las bebidas a dietética Postobón fue la primera en
Latinoamérica que lanzo línea de este tipo de bebidas. Ya en el año 1991 dio inicio a sistema de
ventas por pedidos y despachos, esto fue útil para tener mayor obtener mayor capacidad en el
mercado, en 1994 llega a Colombia los jugos Postobón estos se producían solamente en España,
en este mismo año inicio allá cervecería leona, en el 1997 lanzan Hit las bebidas de frutas la cual
tuvo gran acogida, por otro lado, logro obtener el sello de calidad Icontec.

En el año 2000 la empresa se encontraba en aprietos económicos por lo cual tomo decisiones
en busca sanear deudas, una de las medidas fue vender Leona a las empresas Bavaria, e
implementaron un plan con la meta de bajar costos y así mismo un plan comercial en busca de un
nuevo aire para la empresa De esta forma dio inicio a una nueva etapa más positiva y aterrizada en
el mercado y las necesidades de esta, esta es la historia de una de las empresas más grande del país
Postobón.
1.5. Estructura funcional

La empresa Postobón S.A. está estructurada de la siguiente manera:

 Presidente: El presidente de Postobón S.A., cumple funciones de administración y


representación, sus funciones están limitadas al desarrollo del objeto social. Es
permanente, pues es necesario que la sociedad tenga siempre un representante ante los
terceros y la Junta Directiva con lo previsto en los estatutos y la ley.

 Junta directiva: La Asamblea General de Accionistas elige la Junta Directiva para


períodos de un año.

 Comités: Postobón S.A. cuenta con comités de Dirección General y comités de Planta los
cuales se resumen así:

Comités de Dirección General

 Comité Ejecutivo
 Comité de Auditoria
 Comité de Precios
 Comité de Nuevos Productos y Promociones
 Comité de Compras
 Comité Financiero

Comités de Planta

 Comité de Gerencia
 Comité de Calidad
 Comité Técnico
 Comité Planeación de la Producción
 Comité de Cartera
Comité Ejecutivo

Este comité se encuentra conformado por el presidente de la sociedad, el vicepresidente


Financiero, el vicepresidente Ejecutivo Comercial, el vicepresidente de Ventas, el vicepresidente
de Logística y Distribución, el vicepresidente de Gestión Humana, el vicepresidente Técnico, el
secretario general, la directora de Sostenibilidad, la directora de Auditoria y el director de
Planeación y Proyectos.

Funciones

 Ejecutar las directrices impartidas por la Junta Directiva.


 Cumplir la función de órgano asesor del presidente.
 Determinar los lineamientos de la Planeación Estratégica.
 Velar por la correcta ejecución de todas las actividades adelantadas por la
Compañía.
 Revisar y aprobar preliminarmente cualquier proyecto de inversión, campaña
promocional o publicitaria que deba ser sometido a consideración de la Junta
- Directiva.
 Conformar los Comités que sean requeridos para el seguimiento de tareas
específicas.

Comité de Auditoría

Conforme con lo establecido en la Ley 964 de 2005, la Compañía cuenta con el Comité de
Auditoría conformado por los miembros de la Junta Directiva.
CAPITULO II

2.PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación de productos se considera uno de los fenómenos más importantes de la


historia económica de la humanidad. Éste rige el contexto del modelo de productividad y los
componentes de la función de producción, creando condiciones favorables para el
crecimiento socioeconómico. Mientras que en los años 80 todos los esfuerzos se centraron
en acortar los ciclos de producción e introducir sistemas de fabricación flexibles, en los años
90 se produjo un cambio de perspectiva, un mayor enfoque en el proceso de diseño y la
innovación de nuevos productos.En la actualidad, la innovación de productos se ha
convertido en una variable clave para lograr el éxito de las empresas, ya que estas se
desenvuelven en un ambiente dinámico que aumenta constantemente sus exigencias y
demanda tanto en mercados nacionales como internacionales ya que permite aumentar la
productividad y competitividad de una organización.

De acuerdo con el Manual de Oslo (2005), innovación de producto “Es la introducción


de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado en sus características o en usos
posibles. Este tipo de innovación incluye mejoras significativas en las especificaciones
técnicas, lo componentes o materiales, el software incorporado, la ergonomía u otras
características funcionales”. Es decir, este tipo de innovaciones de producto pueden
concretarse fundamentalmente, en dos características; Primeramente, la aparición de un
producto completamente nuevo o diferente, por la aplicación de nuevos conocimientos o
nuevas tecnologías, a través de producto diferente, posicionamiento y explorar nuevos
mercados, es decir nuevos usos o bien combinar nuevos y antiguos conocimientos y
tecnologías. Estos originan nuevos bienes o servicios que se diferencian significativamente
de los existentes, ya sea por sus características o usos, o introducen mejoras en los
existentes, con cambios en sus especificaciones técnicas.
Como también obtener un producto no completamente nuevo sino un producto que
implica una mejora significativa del anterior, mejoras que pueden venir por cambios en los
materiales, tamaños, presentación, componentes u otras características que influyan en su
rendimiento, o mejoras significativas en las operaciones de suministro, la incorporación de
nuevas funciones o características a las existentes o introducción de servicios nuevos, o por
mejoras acumuladas que hace que se convierta en un producto nuevo.

Por otro lado, Cooper (1990) considera el proceso de innovación como complejo y
desde la perspectiva del éxito de las estrategias de la innovación de productos, a través de
lo que define como dos métodos: técnicas de desarrollo que consiste en el proceso completo
de crear y llevar un nuevo producto al mercado, y el proceso de evaluación que tiene como
finalidad lograr que los productos o servicios se adecuen a las necesidades de los clientes,
tales como la calidad, gustos y estilos de vida.

Por su parte Escorsa & Valls (2003). Definen a la innovación de productos a partir de
una idea, invención o reconocimiento de una necesidad, se innova un producto, técnica o
servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado, esto hace que sea aún más
importante implementar nuevos productos innovadores además argumenta que la
innovación no es más que el proceso de desarrollar algún nuevo o desconocido producto
desde la base del estudio metódico de una necesidad, ya sea personal, grupal u
organizacional, para lograr una meta económica. Esto quiere decir que la innovación procura
ideas que pueden venderse en un mercado específico.

En efecto la innovación de productos ha sido objeto de varios estudios alrededor del


mundo frente a este panorama, para indagar sobre su estudio es necesario conocer que se
ha investigado sobre el tema, así pues, en el entorno internacional en países como Ecuador,
específicamente en la empresa de alimentos y bebidas (DMQ) Distrito Metropolitano de
Quito lo ha tratado mediante el otorgamiento de becas, fortalecimiento de la investigación y
desarrollo tecnológico, así como el apoyo a emprendimientos. Últimamente, la empresa se
ha visto en la necesidad de innovar debido a la alta competencia en el sector empresarial.
Según Cadena, Pereira & Pérez (2019). Dicen que la empresa de alimentos y bebidas
(DMQ) Distrito Metropolitano de Quito provee alimentos saludables, de calidad, aptos y
disponibles para el consumo de las personas, esta empresa se considera una importante
fuente de producción y empleo. La empresa ha tenido ciertas regulaciones tales como la
implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la semaforización de
alimentos y regulaciones de publicidad, esto se debe a que han identificado bajos niveles de
tecnología e innovación provocando que pierdan ventaja competitiva afectando la
satisfacción de los clientes, la rentabilidad, sus resultados empresariales y poniendo en
riesgo su supervivencia en el mercado. Dichos cambios han conseguido que la empresa
introduzca ingredientes más saludables para fomentar la oferta de alimentos sanos e
innovadores.

Por otro lado, ello Mayta (2019) en su trabajo investigativo sostuvo que la empresa
Exsa S.A, dedicada a la venta de productos explosivos al sector minero del Perú, la cual
actualmente domina el mercado peruano. A finales del año 2013 e inicios del año 2014,
debido, a la falta de innovación en los productos explosivos en cuanto a la mejora de la
calidad de fragmentación de la roca y a la reducción de gases contaminantes emitidos al
medio ambiente producto de las voladuras y, por otro lado, al precio de los minerales, la
empresa sufrió la pérdida de varios clientes mineros. tuvo la necesidad de seguir innovando
en tecnología, investigar e implementar una propuesta de valor a través de la generación de
mecanismo de innovación que lleven a la compañía a la creación de nuevos productos
explosivos, con el fin de satisfacer principalmente las necesidades de los clientes mineros y
así mantener la competitividad del mercado y dar un valor agregado. El método considerado
exitoso en esta organización consistió en tomar el modelo de la estrategia de Innovación
abierta para luego aplicar conjuntamente el proceso de idea a lanzamiento. Este método es
implementado en empresas que buscan el cambio de forma inmediata, y, al mismo tiempo,
mantener sus ingresos de forma sostenida y rentable, aprovechando la generación de
nuevas ideas que pueden transformarse en productos y servicios con mayor aceptación por
los clientes.
Por ello Hernández, Domínguez & Caballero (2005), dicen que la empresa de alfarería
Santa María Atzompa tuvo la necesidad de buscar solución a las implicaciones en sus
productos ya que existen problemas como el de la losa vidriada porque para dar brillo y una
tonalidad verde esmeralda se utiliza la Greta, una sustancia a base de plomo y por tanto
venenosa. Las fórmulas sin plomo para mantener el color verde característico de Alzompa,
al que sus clientes están acostumbrados, deben trabajarse con temperatura mínima de 800
grados centígrados y los hornos tradicionales alcanzan 800 grados centígrados como
máximo, esto exige una innovación al proceso de cocción de las piezas de alfarería. Por
consiguiente, decide por cuenta propia mejorar sus productos, también organizar y manejar
eficientemente la innovación de productos manteniendo sus características y utilizando
esmalte sin plomos y así mejorar los gustos y demandas de los clientes o por imitación, de
esta manera busca nuevas técnicas para hacer más rentables y competitivos sus productos.

Por otro lado, en el entorno nacional en una investigación realizada por varón parra
(2013) la cual busca identificar el proceso de desarrollo en innovación de productos
cosméticos en organizaciones colombianas, estableciendo el modo en que factores
organizacionales del entorno influyen en el desarrollo de dichos productos. El sector
cosmético, es uno de los sectores estratégicos del programa de transformación productiva,
lo cual lo hace uno de los sectores de mayor importancia para el desarrollo de políticas de
innovación. Así mismo, los productos cosméticos, requieren pensar en la innovación no sólo
en términos de desarrollo tecnológico, sino en términos de innovaciones semánticas debido
al componente emocional que significa para el ser humano la utilización de este tipo de
productos. Durante el desarrollo de un producto, es necesario considerar más de un
aspecto. En términos no sólo de propiedades funcionales sino también de propiedades
semánticas hacer del desarrollo de nuevos productos un proceso sistemático y complejo que
involucra diferentes variables y que debe integrar las características funcionales y
semánticas de los productos con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor de hoy.
Desde otra perspectiva en el departamento del Tolima específicamente en la empresa
TUCAN S.A. una de las más sobresalientes empresas en materia agroindustriales del Tolima
que gracias a su manejo de producción, transformación y comercialización de las materias
primas provenientes de la agricultura, ganadería, recursos forestales etc. A pesar de estar
liderando tiene dificultad a la hora de aumentar más su innovación en sus productos ya que
los mercados están más competitivos.

Según un estudio realizado por Delgado, Montealegre & Montealegre (2015), determinó
que la empresa tuvo la necesidad de implementar estrategias de innovación en sus
productos, es decir que la compañía TUCAN S.A.S. hizo un proceso de innovación de
nuevos productos, tales como procesadoras de carne bovina, pollo, pescado, frutas y
verduras; esto se debe a que el mercado cada vez más son competitivos y los consumidores
tanto locales como nacionales son más exigentes al momento de decidir dónde y cómo
utilizarían sus recursos monetarios a la hora de realizar sus compras.

En lo atinente en el Departamento de La Guajira la empresa Alianza Team, tiene la


idea principal de alimentar de forma natural a los consumidores de la margarina, pero ahora
con la sal marina de Manaure la Guajira, por la empresa Alianza Team, donde se realizaron
unas investigaciones para adaptar este mineral 100 natural a uno de sus productos.

Donde implementaron unas mejoras el cual les permitió sorprender a los clientes que
consumen el producto de alta calidad, además ayuda a llevar una alimentación sensata y
balanceada, es así como nació CAMPI con sal marina de la Guajira, es fabricada con un
ingrediente ancestral que hasta la fecha no se había utilizado en estos alimentos, esta es la
sal marina de la Guajira. Cuya materia prima es extirpada de forma artesanal, que brota de
la evaporación solar en las salinas de Manaure, para que mantenga su naturalidad
consistente al llevarse al consumidor final del producto; con sabor natural, único y puro.
Esta innovación esta creada de la mano con las comunidades wayuu en la Guajira,
promoviendo el desarrollo, y relacionándolos en la parte fundamental del proceso, con el
objetivo de levantar un mundo mejor en las generaciones que están por venir. Como plus
este nuevo producto busca lograr el propósito social, que impacte e involucre las
comunidades y el desarrollo de estas mismas, a través de una alianza con la fundación
FACAI que trabaja fuertemente para erradicar la desnutrición en los niños de un rango de 0
a 7 años.

Este producto se lanzó a innovar con muchos retos por delante ya que se llevó a cabo
en 120 días desde su conceptualización hasta el lanzamiento, con el trabajo de varias áreas
de la organización para garantizar los más altos estándares de calidad, inocuidad,
confiabilidad y éxito del producto, con esto queda demostrado que se puede innovar
sumando el trabajo en equipos con comunidades ancestrales de esta parte de la guaira, sin
dejar a un lado el respeto y la gratitud con los recursos naturales, deja resultados
excepcionales sin dañas a terceros en las salinas de Manaure.

Así que, en referencia al sector empresarial específicamente en la empresa Postobón


S.A. ubicada en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira, establecimiento de
comercio matriculado en la cámara de comercio de Riohacha. Se encarga de almacenar y
distribuir los productos de elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas
minerales y otras aguas embotelladas en todo el departamento de la guajira.

Según el informe de sostenibilidad de la empresa Postobón (2016), dice que la


empresa Postobón S.A. busca mantenerse como líder en el mercado de bebidas en
Colombia, transformando el agua y así dar valor al recurso convirtiéndolo en bebidas listas
para consumir, el propósito es seguir adelante a la cabeza del mercado aportar
conocimiento, generar valor a los grupos de interés. Para esto la empresa Postobón S.A.
pareciera buscar la necesidad de seguir innovando en sus productos e implementar una
propuesta de valor a través de mecanismos de innovación que lleve a la compañía a la
creación de productos innovadores con el fin de satisfacer principalmente las necesidades
de los clientes y así mantener la competitividad en el mercado.
La empresa Postobón S.A. pareciera “introducir e implementar una propuesta de valor
ya sea por la aplicación de nuevos conocimientos o nuevas tecnologías que lleve a la
compañía a la creación de productos totalmente nuevo (diferente) en el mercado” En la cual
satisfaga a los clientes a través de producto diferente, mantener el posicionamiento y
explorar nuevos mercados, teniendo en cuenta los nuevos conocimientos.

No obstante, la empresa Postobón S.A. considera tener presente que para marcar la
diferencia tiene como propósito seguir innovando sus productos al mercado, es decir implicar
mejoras significativas en sus productos y o extensiones de las mismas. Tales como,
materiales tamaños, características o presentación, ya que se cree que la empresa busca la
introducción de nuevas características a sus productos, para luego lanzarlas al mercado y
lograr la atención de los consumidores. la empresa Postobón S.A. cuenta con un equipo de
trabajo creativo, visionario, y con muchas ideas prestas a los cambios, es así que deciden
organizar y manejar eficientemente la innovación de sus productos buscando satisfacer a los
consumidores adecuados de los productos a sus necesidades. Situación que requiere de
innovación de productos puesto que hoy, el mundo de las bebidas debe estar más
conectado que nunca con los consumidores, entendiendo sus exigencias y gustos. Por eso
la compañía pareciera buscar satisfacer las necesidades de sus clientes con la incorporación
de innovaciones y el desarrollo de nuevos productos, Estas bebidas permitirá que la
compañía motive a los consumidores para que adopten hábitos de vida activos y saludables
y disfruten diferentes opciones para tomarse la vida.

Desde esta perspectiva, para efectos del presente estudio, se hace la necesidad de
hacer un trabajo que nos permita identificar la innovación de productos que utiliza la
empresa Postobón S.A. Así mismo indagar sobre las diferentes estrategias que ha
implementado para generar ganancias que la pueda llevar a la competitividad y
productividad de las otras competencias e influir sobre el proceso de toma de decisiones
innovadoras al momento de ofrecer su productos a los clientes y así consolidarse para
lograr el éxito empresarial. Para alcanzar este propósito se formulan los siguientes
interrogantes:
2.1.1. Formulación del Problema

¿cuál será la innovación de productos en la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y
Cultural de Riohacha?

2.1.1.1 Sistematización del Problema

 ¿Cuáles serán los productos nuevos con características diferenciadoras que se


dan dentro de la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de
Riohacha?
 ¿Cuáles serán las innovaciones aplicadas o mejoras significativas en los productos
nuevos en la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha?
 ¿Cómo será el proceso de adaptación de los productos a las necesidades de los
clientes en la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha?

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Objetivo general

Identificar la innovación de productos en la empresa Postobón S.A del distrito turístico y


cultural de Riohacha.

2.2.2. Objetivos específicos

 Identificar los productos nuevos con características diferenciadoras que se dan dentro
de la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

 Analizar las innovaciones aplicadas o mejoras significativas en los productos en la


empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

 Conocer el proceso de adaptación de los productos a las necesidades de los clientes


en la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.
2.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

En esta sección del presente proyecto de investigación, nos enfocaremos en la identificación


y resolución de una problemática específica. Es crucial respaldar y explicar las razones
detrás de la búsqueda de esta investigación, y dicha justificación puede adoptar diversas
perspectivas, ya sea teórica, práctica o metodológica.

2.3.1. Justificación desde una Perspectiva Teórica

Desde la óptica de Rogers (2003), esta investigación se fundamenta teóricamente en la


exploración de la innovación de productos, entendida como el proceso de introducir nuevos
productos o mejoras significativas en productos existentes. Esto implica cambios en
especificaciones técnicas, componentes y funcionalidades. La innovación puede
manifestarse como la creación de productos completamente nuevos o como la mejora de
productos existentes. Este enfoque teórico encuentra respaldo en Schumpeter (1942), quien
plantea la innovación de producto como un elemento crucial para el crecimiento económico.
Según Schumpeter, la innovación de producto implica la creación y el lanzamiento de
nuevos bienes o servicios que se diferencian significativamente de los existentes en el
mercado.

2.3.2. Justificación Práctica

Desde una perspectiva práctica, esta investigación se justifica al buscar analizar la


implementación de la innovación de productos en la empresa Postobón, ubicada en el
Distrito Turístico y Cultural de Riohacha. El objetivo principal es mantener la competitividad
de la empresa como uno de los principales actores en la industria de bebidas no alcohólicas
en Colombia. Este enfoque práctico se alinea con las ideas de Drucker (1985), quien
sostiene que la innovación es esencial para la supervivencia y el éxito empresarial. Las
organizaciones deben innovar constantemente para adaptarse a un entorno en constante
cambio. esta investigación puede ser vista desde la perspectiva de Christensen (1997),
quien argumenta que la innovación disruptiva es clave para la supervivencia de las
empresas en mercados altamente competitivos. La capacidad de Postobón para innovar en
sus productos podría marcar la diferencia en su permanencia en el mercado.
2.3.3. Justificación Metodológica

La justificación metodológica de este estudio se basa en la aplicación de técnicas y métodos


cuantitativos, respaldada por la utilización de una encuesta válida y confiable como
instrumento de recopilación de datos. Esta metodología se alinea con la propuesta de
Creswell (2014), quien aboga por la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos en
la investigación para obtener una comprensión completa de un fenómeno. La elección de
una encuesta en línea como instrumento de recolección de datos es consistente con las
tendencias actuales en investigación, como lo argumenta Bryman (2016), quien destaca la
utilidad de las encuestas en línea para recopilar datos de manera eficiente.

2.4 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

En este proyecto de investigación es de gran importancia ya que después de realizar su


justificación correspondiente, es imprescindible proyectarlo o delimitarlo, todo dependerá
donde se realizará la investigación ya que cada investigación tiene diferentes delimitaciones
en consecuencia las limitaciones de un proyecto pueden ser temporal y teórico espacial
(Bernal 2010).

2.4.1 Delimitación Teórica

Teóricamente está delimitada la presente investigación por los siguientes autores: El modelo
que será utilizado para realizar la investigación, es el del libro metodología del proceso de
investigación con énfasis en ciencias empresariales cuarta edición Limusa (Méndez, 2011).

La variable de investigación es la innovación de productos con sus respectivas


dimensiones. Primero las características de la innovación de producto con sus indicadores:
aparición de un producto completamente nuevo y producto de mejora significativa (Manual
de Oslo, 2005).

Segunda dimensión: procesos de innovación de productos con sus indicadores:


procesos de desarrollo y procesos de evaluación (Cooper, 1990).

Y la tercera delimitación serán las fases de innovación, con sus indicadores: idea,
concepto, solución y mercado (Escorsa & Valls, 2003).
2.4.2 Delimitación espacial

El presente proyecto investigativo este se limita especialmente, a la república de Colombia,


la región Caribe, la región central del departamento de La Guajira en la zona turística y
cultural del distrito de Riohacha en particular la empresa Postobón que se encuentra ubicada
en la calle 12 N° 32-42 esquina salida a Santa Marta, especializa en producción,
almacenamiento y almacenaje. distribución. Producimos refrescos y aguas minerales en
toda la provincia de La Guajira.

2.4.3 Delimitación Temporal

La investigación finalizará en el segundo semestre del 2023 específicamente en octubre y


noviembre del presente año, teniendo en cuenta que la información necesaria se obtendrá
mediante la obtención de información requerida a través de encuestas que se realizarán a
los empleados de la empresa Postobón S.A.
CAPITULO III

3. MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1 MARCO TEORICO

En esta parte del proyecto de investigación científica se realizará el marco teórico, según Bernal
(2010), define al marco teórico como la determinación de las características y necesidades de la
investigación, la cual constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que
hacen referencia al problema investigado. Es decir, una descripción de las importantes escuelas,
enfoques o teorías prevalecientes sobre el asunto o el tema objeto de estudio, así como
investigaciones que se han hecho sobre la variable de estudio entre ellos: antecedentes de la
investigación y bases teóricas.

Por otro lado, según el autor Arias (2012) el marco teórico es, el producto de la revisión
documental-bibliográfica y consiste en una recopilación de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar, los cuales comprenden los antecedentes de
investigación, bases teóricas y sistemas variables.

Por consiguiente, en la presente investigación se presentarán las diferentes investigaciones


que se han hecho sobre la variable de estudio llamado antecedentes de la investigación y así
mismo los distintos autores, enfoques o escuelas que hablan de las bases teóricas de la variable de
estudio, ya que serán predeterminantes a la hora de conocer la innovación de productos en la
empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.
3.1.1 Antecedente de la Investigación

Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada
y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Según Arias (2004), dice que se
refiere a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos
donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares;
además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre
cómo se trató el problema en esa oportunidad.

Todo investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados por autores y
especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre
el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese
aspecto. Por consiguiente, en esta parte se expondrá una reseña de los más relevantes
antecedentes investigativos que se relacionan con la variable de estudio, en este caso sobre la
innovación de productos.

Primeramente tenemos a Cadena, Pereira & Pérez (2017), en su proyecto de investigación


titulado “innovación y su incidencia en el crecimiento y desarrollo en la empresa de
alimentos y bebidas (DMQ) durante el 2017” para optar al título profesional en mercados y
negocios internacionales, realizada en la universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, cuyo
propósito fue analizar la incidencia de la innovación de producto en el crecimiento y desarrollo
en la empresa (DMQ) en la cual se tomó como dimensiones las características innovadoras, el
crecimiento y desarrollo de la misma, teóricamente se fundamentó en los actores Amaya (2017),
Drucker (2004), Gonzales (2013), entre otros.

La investigación metodológicamente se trabajó bajo en enfoque cuantitativo en cuanto el su


diseño fue no experimental, ya que los investigadores no tuvieron control sobre la variable
independiente solo observaron y analizaron los efectos del contexto, las técnicas de recolección se
aplicó la encuesta; en el cual se utilizó un instrumento a través del cuestionario, en donde la
población fue de 330 personas divididos entre los cliente y los trabajadores, la validez de contenido
fue avaluado de forma cualitativa a través de un juicio de expertos, y su confiabilidad fue del
95,7%.
En los resultados la empresa de alimentos y bebidas (DMQ) se pudo determinar que su
crecimiento y desarrollo está en un nivel medio tal vez no han crecido como se esperaba, pero no
presentan resultados negativos. En cuanto a la conclusión se determinó que la empresa de
alimentos y bebidas (DMQ) tomó la decisión de mejorar su oferta a través de la innovación de
productos para que logre cambios radicales.

Por consiguiente esta investigación nos servirá para esclarecer cuales son los objetivos que
se pueden desarrollar en la investigación que se está realizando sobre la variable de estudio,
puesto que se notificó algunas coincidencias de cómo será realizado la investigación, como el
nombre de la variable innovación de productos, así mismo se aclaró que se trabajó bajo el
enfoque cuantitativo, su diseño no experimental, también las técnicas de recolección de datos es a
través de la encuesta, utilizaron el instrumento a través de un cuestionario.

Por otro lado Mayta (2019), en su proyecto de investigación titulado “nuevos desarrollos
de innovación en productos explosivos que afianza el dominio del mercado minero de
Perú, caso exclusivo EXSA S.A.” para optar el grado académico de magister en regulación,
Gestión y economía minera, realizada en la escuela de Posgrado Pontificia Universidad Católica
del Perú cuyo propósito fue determinar que la innovación de un producto explosivo genere
nuevas oportunidades de mercado en el sector minero en la cual se tomó como dimensiones el
desarrollo de la innovación, propuesta de valor y estrategia de innovación aplicada, teóricamente
se fundamentó en los autores: Barba (2011), Cooper (1988) Fischer & Espejo (2001), entre otros.

La investigación metodológicamente se trabajó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo


descriptivo y de campo, en cuanto a su diseño considerando los objetivos planteados es no
experimental, es transversal las técnicas de recolección se aplicó una encuesta directa en el cual
se utilizó un instrumento a través del cuestionario, en donde la población fue de 150 personas
entre los gerentes y trabajadores, la validez fue evaluado por juicio de 5 expertos, y su
confiabilidad fue de 98,3%.
En los resultados obtenidos con el caso exclusivo EXSA S.A. después de pérdida de
clientes, se evidencia un nivel positiva al innovar nuevos productos explosivos sostiene que la
innovación abierta es la suma de las mejores ideas de una organización, en cuanto a sus
conclusión se observó que la recuperación del mercado de venta explosivo en el sector minero del
Perú realizada por EXSA S.A. con el producto innovador llamado Quantex se afirma que la
innovación de un producto genera nuevas oportunidades al mercado ya que produce propuesta de
valor para el desarrollo de las demás empresas que se encuentran sumergidos en la competencia.

De lo anterior se puede decir que esta investigación nos servirá para conocer cuáles son los
objetivos que se pueden desarrollar en la investigación que se está realizando sobre la variable de
estudio, ya que se identificó muchas coincidencias de cómo será realizado la investigación, como
el nombre de la variable innovación de productos, baso teóricamente con uno de los autores que
tenemos en la investigación como lo es Cooper (1990), así mismo se notificó que se trabajó bajo
el enfoque cuantitativo, su tipo fue descriptivo y de campo, en cuanto a su diseño fue no
experimental y transversal también las técnicas de recolección de datos es a través de la encuesta,
utilizaron el instrumento a través de un cuestionario.

Posteriormente Delgado, Montealegre & Montealegre (2015), es su proyecto de


investigación titulado “procesos de innovación de productos en la empresa agroindustrial
TUCAN S.A.S. del departamento del Tolima”, para optar el título profesional en
administración y mercadeo, realizada en la universidad del Tolima, cuyo propósito fue
determinar los procesos de innovación de nuevos productos en TUCAN S.A.S. en la cual se tomó
como dimensiones productos nuevos, productos para la empresa y extensiones del producto,
teóricamente se fundamentó en los autores: Ohmac (1998), Boucher & Riveros (2000), entre
otros.

Dicha investigación metodológicamente se trabajó dos enfoques complementarios un


análisis cualitativo fundado en entrevistas a los directivos y el otro es análisis cuantitativo
sustentando en encuestas a los directivos y los trabajadores, en cuanto a su diseño fue de carácter
descriptivo, donde la población fue de 105 personas los ya mencionados anteriormente, su
validez fue evaluado por dos expertos de investigación y su confiabilidad fue de 98,8%.

Los resultados se fundamentaron en el procesamiento e interpretación de la información


obtenida tanto en las fuentes secundarias como a través de las encuestas y entrevistas, la cual
se identificó que la empresa está en un nivel moderado por no implementar más en sus
innovaciones y la conclusión fue que se inviertan más en los procesos de innovación y desarrollo
de nuevos productos que son necesarias para que la empresa este a la vanguardia del sector
económico.

De lo anterior se puede deducir que esta investigación nos servirá para identificar cuáles
son los objetivos que se pueden desarrollar en la investigación que se está realizando sobre la
variable de estudio, ya que se notificó algunas coincidencias de cómo será realizado la
investigación, como el nombre de la variable innovación de productos, así mismo se notificó que
se trabajó bajo enfoque cuantitativo, su tipo fue descriptivo, y su diseño fue transversal, también
las técnicas de recolección de datos es a través de la encuesta, utilizaron el instrumento a través
de un cuestionario.

3.2 Bases Teóricas

Según Arias (2006), “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado. Es decir, son los aspectos conceptuales o teóricos que se ubicarán en el
problema de investigación que están directamente relacionados con las variables del trabajo de
estudio”. Se debe destacar la importancia de los comentarios e interpretaciones de todos los
aspectos teóricos que se trate en el contenido de este capítulo, estableciendo además su relación
con el tema de estudio.
A continuación, se presentarán las distintas bases teóricas que están relacionado al tema de
estudio, que en este caso se trata de la variable innovación de productos, en donde se hablaran de
cada uno de los objetivos definidos por tres autores donde se tomara posición para cada uno de
esos fundamentos o bases teóricas.

3.2.1 analizar

Se denomina analizar a la acción de percibir un determinado fenómeno hasta el momento


desconocido. La acción de analizar comprende un tipo de proceder que descompone una
situación concreta en una suma de sus elementos, de modo tal de poder dar cuenta de
cómo estos se interrelacionan.

De acuerdo con Berelson B (1952) define analizar como una técnica de investigación
para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la
investigación.

Así mismo Krippendorff, K. (1990,2013) dice que analizar es una técnica de


investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, válidos que puedan aplicarse a
su contexto.

Por otro lado, Hostil, O.R. (1969) considera que es el análisis de una técnica de
investigación, identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características
específicas dentro de un texto.

3.2.2 Identificar

Identificar es la acción efecto de reconocer si una persona o una cosa es la misma que se
busca, hacer que dos o más cosas distintas se consideren como una misma, llegar a tener
las mismas creencias o propósitos que otra persona, dar los datos necesarios para ser
reconocido.
Para esto Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis (2019) definen identificar como un
proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un
atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de este.

Así mismo la real academia española (RAE) dice que identificar es hacer que dos o más
cosas en realidades distintas aparezcan y se consideren como una misma.

Por otro lado, Harry Frankfurt (2017) define el termino identificar como la capacidad de
reconocer la identidad de alguien, hecho que se puede realizar normalmente por el
reconocimiento de ciertas características y particularidades físicas.

3.2.3 Conocer

el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente (que es capaz de


comprender) y un objeto cognoscible (que puede ser conocido). El conocimiento es el
resultado que se obtiene del proceso progresivo y gradual de aprehensión del mundo. Esto
implica un conocimiento general que se especifica en un conocimiento de personas, objetos
o ideas, entre otros.

Por otro lado, La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define conocer como el
proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades
y relaciones de las cosas, según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es
enfrentar la realidad

Por su parte tom Davenport (2000) afirma que el conocimiento es el conjunto integrado
por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de
una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o
personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona
determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

Así mismo según José maría Sánchez Carrión (2017) define que el conocimiento
+como un conjunto de información almacenada mediante la experiencia del aprendizaje (a
posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se
trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que al ser tomados por si solos,
poseen un menor valor cualitativo.
3.2.4 Innovación de productos

La innovación de productos se ha convertido en una variable clave para lograr el éxito de las
empresas, ya que estas se desenvuelven en un ambiente dinámico que aumenta constantemente
sus exigencias y demanda tanto en mercados nacionales como internacionales ya que permite
aumentar la productividad y competitividad de una organización.

De acuerdo con el Manual de Oslo (2005), innovación de producto “Es la introducción de


un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado en sus características o en usos posibles.
Este tipo de innovación incluye mejoras significativas en las especificaciones técnicas, lo
componentes o materiales, el software incorporado, la ergonomía u otras características
funcionales”. Es decir, este tipo de innovaciones de producto pueden concretarse
fundamentalmente, en dos características: un producto totalmente nuevo (diferente) o un
producto de mejora significativa.

Por otro lado, Cooper (1990) considera al proceso de innovación como complejo y desde la
perspectiva del éxito de las estrategias de la innovación de productos, tiene como finalidad lograr
que los productos o servicios se adecuen a las necesidades de los clientes, tales como exigencias,
gustos y hábitos de vida.

Por su parte Stanton Walker & Etzel (2007), dicen que la innovación y desarrollo de nuevos
productos es vital para el éxito de una organización nace a partir de una idea o de una necesidad,
la cual se distingue dos estrategias, primero Introducir un agregado a una línea de productos que
ya existe o corregir un producto existente; segundo Introducir un producto realmente nuevo, no
simplemente una extensión de uno que ya existe.

Con relación de los conceptos anteriores se puede decir que los autores Stanton, Walker y
Etzel y el Manual de Oslo tienen similitud al momento de decir que la innovación de productos
lo que busca es introducir al mercado dos características o estrategias a través de un producto
totalmente nuevo o un producto con mejoras significativas a una línea de productos que ya existe.
Por otro lado, Cooper dice que la innovación de productos, tiene como finalidad lograr que los
productos o servicios se adecuen a las necesidades de los clientes.

Teniendo en cuenta los lineamientos del presente proyecto de investigación sobre la


innovación de producto que se estará realizando en la empresa Postobón S.A. se enfocara en la
teoría del Manual de Oslo, ya que lo que busca el proyecto es conocer la innovación de productos
totalmente nuevos (diferentes) o un producto con mejora significativa.
3.2.5 Producto nuevo con características (diferentes)

Las grandes y pequeñas empresas han afrontado constantemente un ambiente que se


caracteriza por cambios precoces y bruscos, en tecnologías, segmentos, gustos y
necesidades de los consumidores. Dando como resultado que los productos que
actualmente se encuentran el mercado tiendan a volverse obsoletos antes que la empresa lo
pueda percibir. Todo esto ha obligado a crear productos nuevos para mercados globales, los
nuevos productos son ficha clave para que la empresa se sostenga en un mercado
cambiante.

Al respecto Cooper (1983), dice que los productos nuevos hace referencia a un modelo de
procesos para la elaboración de un producto totalmente nuevo al existente, que es realizado en
siete etapas: las ideas (en donde se producen y se selecciona una de las ideas generadas), la
evaluación o valoración preliminar ( de clientes y la industria), concepto ( identificación,
realización y estudios del concepto ) desarrollo ( progreso del producto y procedimiento del
mercadeo ), análisis ( de los ejemplares y clientes), prueba (elaboración de una prueba de mercado,
observación antes de la comercializar), lanzamiento (inicio de fabricación en masa, y formulación
del procedimiento de marketing).

Por otro lado Kotler & Armstrong (2013), plantea que los productos totalmente nuevos no
son los productos originales, creados con mejoras, si no las nuevas marcas no existente en el
mercado; esto surge cuando se empieza a investigar para tener un concepto claro del producto
que requieren los consumidores; para intentar satisfacerlo, por lo tanto plantea que para
desarrollar nuevos productos se deben llevar a cabo cinco procesos los cuales son la generación
de ideas, filtración de ideas, análisis del negocio, desarrollo de productos y la comercialización.

Así mismo para el Manual de Oslo (2005), dice que los nuevos productos son bienes que se
vuelven indispensables, independientemente del punto de vista de sus características o el uso al
cual se predestinan los productos en la empresa. Que crean un nuevo método de uso donde se
modifica sus especificaciones, como también se aplican mejoras en los productos ya existentes,
pero se les hacen cambios en los materiales y dan como resultado un nuevo producto con mayor
rendimiento y un nuevo producto brinda una ventaja en el mercado.

Respecto a las definiciones anteriores se puede decir que el autor Cooper y los autores Kotler &
Armstrong tienen similitud a la hora de definir que para desarrollar nuevos productos se deben
elaborar por procesos solo que el autor Cooper dice que son 8 etapas y los autores Kotler y
Armstrong dicen que son 5 etapas las cuales inician desde la generación de ideas y terminan con
la comercialización de los productos. Mientras para Oslo los nuevos productos surgen por la
necesidad de los consumidores ya que se van creando nuevos métodos de uso, más rendimiento
como también brinda ventajas en el mercado.

Por consiguiente, con fines del siguiente proyecto se toma como referente la teoría
formulada por Kotler & Armstrong; ya que el proyecto busca centrase en los procesos que se
deben realizar para crear nuevos productos, como también los tipos de necesidades y gustos de
los consumidores, que facilite la eficiencia al momento de distribuirlo en el mercado y al público
correspondiente.

3.2.6 Producto aplicado o mejora significativa

Cuando se habla de innovación de productos se manifiesta que es el pilar para el


sostenimiento de cualquier empresa que desee mantenerse en el mercado, revela que
sabiendo aportar algún tipo de plus diferenciador que dará apertura a nuevos mercados y
nuevos consumidores, a la utilización de nuevas materias primas o productos intermedios. Al
transcurrir los años esta percepción de innovación de producto ha ido cambiando hasta
llegar a una de las más confiables definiciones como se pueden encontrar en la propuesta
en el manual de Oslo (2005), donde hace énfasis a la introducción de productos nuevos
totalmente y mejoras significativas de los ya existentes.

Al respecto Cooper (1990), propone el proceso de innovación de productos o mejoras


significativas como un sistema complejo y lo enfoca al perfil del éxito de las estrategias, a
través de lo que él define como dos métodos independientes y paralelos: uno de desarrollo y
otro de evolución. Con esto lo que propone Cooper es analizar el proceso de la innovación
bajo una perspectiva estratégica, por su inclinación hacia la innovación de producto,
desplegó uno de los modelos de innovación más divulgados en el mundo, para el cual se
basó en los planteamientos de Booz, Allen y Hamilton (1968).

Así mismo Schmookler (1966), sobre innovación de producto o extensión de este,


plantea que se encarga en exponer que tanto las innovaciones como las invenciones son
proporcionadas por el mercado. La innovación de producto contempla la fabricación y
comercialización de innovadores y nuevos productos; mientras que las innovaciones en
proceso, se refieren al establecimiento de nuevas técnicas para mejorar la productividad o la
racionalización de una empresa, ya sea para la fabricación de nuevos productos o para
mejorar la eficiencia de los productos existentes.

Por su parte el Manual de Oslo (2005) habla de la innovación de producto como la


introducción de un bien o de un servicio nuevo, elocuentemente mejorado en cuanto a
características o uso al que se plantea, esta tesis incluye la mejora significativa de las
características técnicas, de los componentes y los materiales, las innovaciones de producto
pueden utilizar nuevos conocimientos o tecnologías, el término “producto” incluye los bienes
y servicios. Las innovaciones de producto incluyen la introducción de nuevos bienes y
servicios y las mejoras significativas de las características funcionales o de utilización de
bienes y servicios existentes.

Con relación a las definiciones anteriores se puede decir que los autores Cooper y el
Manual de Oslo tienen similitud al momento de decir que la innovación de producto se crea a
partir del desarrollo y mejoramiento en sus características, como también en la evolución o el
acoplo de nuevas tecnologías que facilitan la innovación de los productos. Mientras para
Schmookler plantea que las innovaciones son proporcionadas por la comercialización y los
consumidores que buscan satisfacer las necesidades.

Teniendo en cuenta los lineamientos del presente proyecto se toma como referencia la
definición del Manual de Oslo ya que esta investigación lo que quiere lograr es identificar las
características y las mejoras significativas que se deben realizar para innovar los productos
de forma correcta utilizando las especificaciones técnicas, los componentes, los materiales y
las nuevas tecnologías.

3.2.7 Adaptación de las necesidades de los clientes

Las necesidades conviven en el hombre desde pequeños manifestamos necesidades


básicas que como seres humanos tenemos otras que se van adquiriendo y se manifiestan
en nuestro entorno para sobrevivir y otras que facilitan las condiciones de vida, por lo tanto,
el mercado actual se encarga de conocer cuáles son esa necesidad y enfocase en crear
productos o servicios que llenen nuestras expectativas.

Según Kotler & Armstrong (2013), definen a la necesidad como "un estado de carencia
percibida". Complementando esta definición, los mencionados autores señalan que las
necesidades humanas "incluyen necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor y
seguridad; necesidades sociales de pertenencia y afecto, y necesidades individuales de
conocimiento y autoexpresión.

Por otro lado, Cooper (1990) considera al proceso de innovación como complejo y
desde la perspectiva del éxito de las estrategias de la innovación de productos, a través del
proceso de evaluación que tiene como finalidad lograr que los productos o servicios se
adecuen a las necesidades de los clientes, tales como calidad y estilos de vida.

Así también Fisher & Espejo (2006), definen la necesidad como la diferencia o
discrepancia entre el estado real y el deseado.

En relación con los autores antes mencionados Kotler & Armstrong dicen que las
necesidades de los clientes son las humanas, sociales e individuales. Para Cooper dice que
las necesidades de los clientes son a través de la calidad y el estilo de vida. Mientras para
Fisher & Espejo dicen que la necesidad es como la diferencia entre el estado real y el
deseado.

Para el desarrollo de esta investigación se toma como enfoque lo citado por el autor
Cooper ya que lo manifestado por este hace referencia a que los productos tiene como
objetivo adecuarse a la necesidad de los clientes como la calidad y el estilo de vida y el buen
servicio lo que se relaciona con la finalidad de esta indagación.
3.3 Sistema de Variables

En esta parte de la presente investigación se debe definir los sistemas de variables


conceptual y operacionalmente. Ahora bien, según Álvarez (2008) un sistema de variables
consiste: “en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es
decir, en función de sus indicadores o unidades de medida”. El sistema puede ser
desarrollado mediante un cuadro, donde además de variables, se especifiquen sus
dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

A continuación, se desarrollará los sistemas de variables primero conceptualmente se


tomará la definición sobre la cual se fijó posición y operacionalmente se describirá la forma
de medir la variable por medio de sus dimensiones e indicadores presentar los argumentos
principales en las teorías utilizadas.

3.3.1 Definición conceptual

Por esto, el Manual de Oslo (2005), define a la innovación de producto como “la
introducción de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado en sus características
o en usos posibles. Este tipo de innovación incluye mejoras significativas en las
especificaciones técnicas, lo componentes o materiales, el software incorporado, la
ergonomía u otras características funcionales”. Es decir, este tipo de innovaciones de
producto pueden concretarse fundamentalmente, en dos características: un producto
totalmente nuevo (diferente) o un producto de mejora significativa.
3.3.2. Definición operacional

Operacionalmente la innovación de producto se medirá mediante las respectivas


dimensiones. Primero, producto totalmente nuevo (diferente) con sus indicadores
generación de ideas, filtración de ideas, análisis de negocio, desarrollo de productos y
comercialización. Segundo, productos con mejoras significativas o (aplicadas) con sus
indicadores especificaciones técnicas, los componentes, los materiales y la
incorporación de tecnología. Y la tercera dimensión es sobre la adaptación de las
necesidades de los clientes con sus indicadores: calidad, estilo de vida, el buen servicio
y preferencia.

operacionalización de la variable (tabla 2)

CAPITULO IV
4. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo del presente proyecto de investigación científica se realizará o se


desarrollará el marco metodológico. Para ello Hernández, Fernández & Baptista (2014),
dice que “en el campo de la investigación científica, la metodología es el área del
conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas, en otras
palabras, es el estudio de los modos maneras de llevar a cabo algo, es decir, el estudio
de los métodos”. Es por ello, que se plantea la metodología que se hace en las
investigaciones tales como métodos, técnicas, instrumentos y los procedimientos que
permitirán obtener la información requerida. Por tal razón la investigación que será
realizado en la empresa Postobón S.A. se plantea las distintas metodologías como, el
enfoque, el tipo y diseño de la investigación, la población y la muestra, lo cual incluye la
construcción del instrumento su validez y confiabilidad que permitirá obtener los datos y
dar respuestas a los objetivos planteados anteriormente.

4.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido múltiples corrientes de pensamientos


tales como el empirismo, el materialismo, dialectico, el positivismo entre otros, que han
originado diferentes rutas de búsquedas del conocimiento, desde la segunda mitad del
siglo XX tales corrientes se han popularizado. Para ello (Hernández, Fernández, &
Baptista (2014), destacan dos enfoques principales que se han acercado al
conocimiento como los son el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, en la cual
abarca el proceso investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el
planteamiento del problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva
teórica. Metodológica. De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca
se reduce a un asunto de azar o capricho, sino, a decisiones de quien hace la
investigación en función de la construcción del problema y las metas de estudio. Por
consiguiente, para el siguiente proyecto de investigación que será realizado en la
empresa Postobón S.A. se agarra el enfoque cuantitativo.
4.1.1 Enfoque Cuantitativo.

En el campo de la investigación científica, resulta de gran importancia que el


investigador se dé cuenta el tipo de enfoque que se debe poner en práctica con el
propósito de buscar respuesta a un fenómeno de investigación. El enfoque cuantitativo
surgió de una rama de la filosofía llamada positivismo lógico, que opera con reglas
precisas de lógicas, verdad, leyes y predicciones. Sus investigadores mantienen que la
verdad absoluta y la realidad pueden funcionarse por medición cuidadosa. Este
paradigma es más usado en las ciencias exactas o naturales; según explica (Sampieri,
2003).

Según Hernández, Fernández, & Baptista (2014), define al enfoque cuantitativo


cuando se recogen o recolectan datos para probar hipótesis, con base de la medición
numérica y el análisis estadístico para disponer o establecer modelos de
comportamiento y probar teorías para así obtener conclusiones.

Mientras para Bernal, (2010) el enfoque cuantitativo o tradicional su base es a la


medición de las características de los fenómenos sociales, derivada del marco
conceptual pertinente al problema analizado, en la cual se expresan vínculos entre las
variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar los
resultados.

Las características principales del enfoque cuantitativo son: la realidad es objetiva,


estudio de variables formulación de leyes generalizadas. Es así como el investigador
hace estos pasos. Plantea el problema de estudio o delimitado y concreto, Revisa lo
que ha investigado anteriormente, Construye un marco teórico, Propone hipótesis que
se probaran si son ciertas o no, Somete a prueba la hipótesis mediante diseños de
investigación apropiados, Para obtener los resultados el investigador recolecta datos a
través de encuetas y en su defecto cuestionarios, los estudia y analiza mediante
procedimientos estadísticos.
Por consiguiente, dentro de la investigación que se está realizando en la empresa
Postobón S.A. tienen algunas de las características del enfoque cuantitativo que se
planteó anteriormente como el planteamiento y la delimitación del problema la revisión
de investigaciones realizadas anteriormente, así mismo se propondrá la hipótesis
mediante diseños de investigación y para obtener la recolección de datos a través de
encuestas mediante procedimientos estadístico.

4.2 diseño de investigación

Cuando se va a resolver un problema de forma científica, es muy conveniente tener un


conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se puede seguir. Para
esto Tamayo y Tamayo (2014), especificó que en el conocimiento hace posible evitar
equivocarse en la elección del método adecuado para un procedimiento del tipo de
investigación, puesto que hay diversos tipos de investigación tales como exploratoria,
explicativa, descriptiva entre otras.

Por la cual en el presente proyecto de investigación que será realizado en la


empresa Postobón S.A. se tomará dos tipos de investigación la exploratoria y la
descriptiva.

4.2.1 Exploratorio

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar


un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Según Hernández Fernández & Baptista (2014), "los estudios exploratorios se


efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes".
Según Arias (2006), “la investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre
un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen
una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel superficial de conocimiento”.

Por consiguiente, para fines del presente proyecto de investigación que será
realizado en la empresa Postobón S.A. se hará bajo el tipo de investigación exploratoria
puesto que la variable es muy poco estudiada tocó explorar sobre los antecedentes de
investigación así mismo las bases teóricas.

4.2.2 Descriptiva

Teniendo en cuenta el marco de la investigación descriptiva se encuentra que esta hace


gran referencia en puntos esenciales de una indagación además maneja métodos
basados específicos que facilitan la obtención de información estas características lo
convierten en punto clave dentro de cualquier estudio que se lleve a cabo y su base
fundamental se basa en detallar la naturaleza de un segmento demográfico sin
adentrase en las razones por la cual sucede.

Según Tamayo y Tamayo (2014), el tipo de investigación descriptiva se


comprende la descripción, las características de una población situación o área de
interés, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o
proceso de los fenómenos.

Mientras tanto Bernal (2010), manifiesta que el tipo de investigación descriptiva, se


muestran narran reseñan o identifica hechos, situaciones rasgos, características de un
objeto de estudio o se diseñan bienes, modelos prototipos o guías etc., pero no se dan
definiciones del porqué de los hechos o sucesos etc., la investigación descriptiva utiliza
como modelo preguntas de investigación que expresa el investigador, las técnicas más
utilizadas son la encuesta, entrevista, observación y revisión documental.

Las principales características de la investigación descriptiva con las cuales se


aplicarán en la investigación son los métodos de observación que utiliza para el
desarrollo del estudio, así mismo las técnicas de recolección de información como
cuestionario a través de encuestas entre otros, este método de investigación además
ofrece que la información se hace cuantificable de esta manera se logran realizar
análisis estadísticos con dichos datos.

Dentro de la investigación que se está desarrollando en la empresa Postobón S.A.


se estarán utilizando la técnica de encuestas para recolectar información acertada de la
variable, con esto se busca obtener información de las estrategias utilizadas, además
de recolectar datos acerca de ventas y demás efectos que hacen parte del estudio.

4.3 Diseño de la investigación

Una vez que se ha decidido el enfoque que habrá de adaptarse para la investigación se
deberá definir el diseño que será adecuado al tipo de investigación, y en función de los
objetivos de estudio. Al respecto, Hernández, Fernández & Baptista (2014), señala, “el
termino diseño de investigación, se refiere al plan o estrategia concebida para obtener
la información que se desea”. Por tanto, es necesario elaborar una estrategia o plan,
muy específico que oriente en la investigación el proceso de recolección de datos, y
análisis e interpretación de los datos que se han de recolectar.

Por consiguiente, el diseño que se hará en la investigación realizada en la


empresa Postobón S.A. será por el diseño de campo y diseño no experimental y se
desprenderá del diseño transversal o transaccional.

4.3.1 De campo

Esta investigación se dirige a la clase de estudio que va a realizar, basada en la


recolección de datos, información primordial y necesaria que ayuden a esclarecer el
problema, en las cuales se enfocan en estudiar específicamente las personas
encargadas, esto ayuda a verificar la situación actual del problema.

Según Palella & Martín (2010), dice que la investigación de campo “se basa en
tomar datos específicamente de la fuente donde está sucediendo el problema, sin
modificar o cambiar las variables o muestras”.
Por otro lado, Arias (2012), define que la investigación de campo es aquella que
se enfoca, en la recopilación de muestra específicamente de la situación investigada; o
de lo que en realidad está sucediendo con el sujeto, sin cambiar o modificar las
variables que se toman.

Las características de la investigación de campo es que utiliza cuestionarios y


encuestas para medir o tomar resultados, como también, la investigación debe contar
con un equipo de trabajo o investigadores que sean multifacético que ayuden a dar
resultados precisos y neutrales, ya que es un apoyo el cual garantiza más la
investigación.

Para fines de la presente investigación que será realizado en la empresa Postobón


S.A. se tomará como referencia la clasificación y selección, de un personal que sea
multifacético al momento de investigar; ya que dispone de múltiples habilidades y
destrezas.

4.3.2 No experimental

Por medio de este diseño de investigación se busca conocer de manera más amplia el
método de no experimental, sus usos, importancia, beneficios, entre otros. Para dar
inicio es necesario tener claridad sobre el tema para que de esta manera saber dónde y
cómo aplicarlo.

Según Hernández, Fernández y baptista (2014) definen que la investigación no


experimental como los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
analizarlos.

Por otro lado, Sampieri (2003), dice que el diseño no experimental se divide
tomando en cuenta el tiempo en cómo se recolectan los datos, estos son: diseño
transeccional o transversal, donde se recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de en un momento
dado, por otro lado, el diseño longitudinal.
Las principales características de la investigación del diseño no experimental con
la cuales se aplicarán los estudios ya existentes, el no manipular la variable
intencionalmente ya que resulta complicado hacerlo, realizar una observación de los
fenómenos en su ambiente natural.

Dentro de esta investigación que se está desarrollando en la empresa Postobón


S.A. por ser no experimental se utilizará la técnica del diseño transeccional o
transversal donde se recolectara la información pertinente de la investigación para
obtener los resultados a lo cual se quieren llegar para identificar los efectos que se dan
dentro de la variable a estudiar.

4.3.2.1 Transeccional o transversal

En algunas oportunidades la investigación se orienta en analizar cuál es el nivel o


estado de una o diversas variables en un momento dado, o bien en la cual es la
relación entre el conjunto de variables en un punto en el tiempo. En este caso el diseño
apropiado bajo el enfoque cuantitativo es del diseño transaccional o transversal de la
investigación científica ya que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único.

Según Hernández, Fernández, & Baptista (2014), definen al tipo de investigación


transeccional o transversal como estudios que recolectan datos en un solo contexto o
momento en un punto del tiempo.

Mientras para Bernal (2010), el tipo de investigación transeccional o transversal


son aquellas en las cuales se obtiene información del objeto de estudio población o
muestra en una única vez en un momento dado.

Las principales características del tipo de investigación transeccional o transversal


son las siguientes: analizan cual es el nivel o modalidad de una o diversas variables en
un momento dado; evalúa una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en
un punto del tiempo y/o; determinar o ubicar cual es la relación entre un conjunto de
variables en un momento.
Por consiguiente, en el presente proyecto de investigación que se realizará en la
empresa Postobón S.A. se aplicará el tipo de investigación transeccional o transversal
ya que se realizará la obtención de información del objeto de estudio población o
muestra en una única vez en un momento dado que será de octubre a noviembre.

4.4. Población y Muestra

Una vez analizada y percibido el alcance del estudio, y comprender claro los objetivos
planteados, así también la justificación, el fundamento teórico y definir el enfoque, el
tipo, el diseño de la investigación el otro aspecto necesario es definir la población y la
muestra con la cual se pretende realizar la investigación (Bernal, 2010).

4.4.1. Población

La población estadística es de gran importancia para lograr establecer cuál será la


cantidad de personas a la que se les va a realizar el estudio. Según Hernández
Sampieri (2003), define a la población como “un conjunto de todos los casos que
concuerden con una serie de especificaciones”.

Mientras para Bernal (2010), manifiesta que la población es la totalidad de


elementos o personas que tienen ciertas peculiaridades iguales y sobre las cuales se
pretende o se desea hacer la inferencia.

Para Palella & Martín (2010), define a la población como “un conjunto de unidades
de las que se desea obtener información sobre las que se va a generar conclusiones”.

Para, conocer la innovación de productos que será realizado en la empresa


Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha se tendrá en cuanta los
empleados los cuales son diecisiete (17). y a su vez se tendrán en cuanta algunos
clientes actuales los cuales son cuatrocientos treinta y tres (433) Según datos
suministrados por la misma.

4.4.2. Muestra
La muestra se ha convertido en la pieza fundamental para el desarrollo de las
Investigaciones, ya que estas consisten en la porción que se saca de una población
Estadística para un determinado tema de estudio, con el propósito de representar,
Conocer y determinar los aspectos de dicha población.

Para (Monje, 2011) La muestra es un conjunto de objetos y sujetos procedentes


de una población; es decir un subgrupo de la población, cuando esta es definida como
un conjunto de elementos que cumplen con unas determinadas especificaciones. De
acuerdo a (Sampieri & Mendoza, 2018) Una muestra es un subgrupo de la población o
universo que te interesa, sobre la cual se recolectarán los datos pertinentes, y deberá
ser representativa de dicha población (de manera probabilística, para que puedas
generalizar los resultados encontrados en la muestra a la población).

No= Tamaño de la muestra

Z = valor tipificado del nivel de confianza en la distribución normal (para un nivel de


Confianza de 95% z = 2)

P = probabilidad de éxito que tiene un valor del 50%

Q = probabilidad de fracaso que tiene un valor del 50%

E = máximo error permitido para el proceso de inferencia en nuestro caso 8%

N= Tamaño de la población cuatrocientos treinta y tres (433) clientes actuales de los


Productos ofrecidos por la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de
Riohacha.

No= 22 X0,5X0,5 = 1__ =156

(0.08)2 0,0064

n= ____156____ = 156_ = 114,8

1+156/433 1,36

n= 115
4.5. Fuente

En este estudio, las fuentes de información son todos documentos que juntos de una
forma u otra difunden conocimientos sobre un tema, ya sea gestión, educación, salud,
ciencias exactas, etc. Al realizar una indagación Todo investigador debe comprobar la
fuente de datos que subyace y desarrolla en el marco teórico como en el trabajo de
campo.

Según Hernández (2008), Define la fuente de información como un instrumento


para el conocimiento, buscar y obtener información. Entre las más comunes son las
fuentes primarias y fuentes secundarias

Fuentes primarias

Según Hernández (2008), las fuentes primarias de información son orales o


escritas. Cualquier reunión o evento (entrevista, encuesta, Noticias, documentos
originales, etc.)Por consiguiente la investigación se desarrollara mediante la búsqueda
de la información que se obtuvo de la fuente de estudio, por medio de la encuesta, de
tipo cuestionario a los clientes de los productos ofrecidos por la empresa Postobón S.A.
del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

Fuente secundaria

Para (Ríos, 2017) Las fuentes secundarias o indirectas contienen información


abreviada. Son citas bibliográficas, resúmenes, compilaciones y otras. Sirven para
indagar sobre fuentes primarias. Por su parte, (Bonilla, 2011) destaca que la
información secundaria no se encuentra en un solo lugar o fuente esta está dispersa en
múltiples lugares y materiales se encuentran en lugares tales como bibliotecas,
hemerotecas, librerías, archivos de empresas e instituciones, internet, etc. Y en
materiales como documentos, escritos, libros, revistas, documentales, noticieros,
medios de información, cintas, discos, etc.

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Se conoce como técnicas de investigación, a aquellas herramientas e instrumentos que
acompañan al proceso de investigación en su aproximación al fenómeno de estudio,
pues le permite la obtención de los datos, su análisis y la presentación de los
resultados.

Según Arias (2012), se entiende por técnicas de investigación el procedimiento o


forma particular de obtener datos o información específica de una disciplina, por lo que
sirve de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general.

Mientras para Méndez (2011), define a las técnicas de recolección de la


información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le
permiten tener información, también señala que las técnicas son los medios empleados
para recolectar información.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios


empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.

Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección


adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a
solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo
dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien
al investigador a la realización de su estudio.

Para fines del presente proyecto de investigación se toma la técnica de la


encuesta y el instrumento será a través del cuestionario escrito de tipo Likert dirigida a
los ciento dieciséis (116), clientes actuales de los productos ofrecidos por la empresa
Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

4.6.1Instrumento

Los métodos y los instrumentos de investigación son los medios o formas de recolectar
información que utiliza el investigador para medir el comportamiento o los atributos de
las variables. Los instrumentos según Hurtado (2007, p. 153), representan las
herramientas con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, con
la que se hará esto. Según, Hernández Sampieri (2003), para desarrollar una
investigación, es necesario determinar una técnica eficiente de levantamiento de
información, que garantice recolectar los datos pertinentes sobre la variable involucrada
en la investigación, de acuerdo al mismo autor, un óptimo proceso de recolectar datos
implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

a) Seleccionar un instrumento de medición, el cual debe ser válido y confiable;

b) Aplicar ese instrumento de medición.

c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente;

como técnica válida para obtener la información necesaria para realizar el presente
estudio, se utilizó la encuesta directa, la cual reúne los requisitos que realmente
presentan la variable en estudio.

Por consiguiente, para fines de la presente investigación se desarrollaron (2)


instrumentos, dirigida a diecisiete (17) funcionarios de la empresa Postobón S.A y a
los cuatrocientos treinta y tres (433) clientes actuales de los productos ofrecidos por la
empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, el cual está
constituido por treinta y tres (33) ítems, según los criterios contenidos en la escala de
Likert, con preguntas con base a cinco (5) alternativas de respuestas:

(Cuadro 3) Ponderación de respuestas para la variable

innovación de producto
ítems opción de respuesta
5 totalmente de acuerdo
4 de acuerdo
3 ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 en desacuerdo
1 totalmente en desacuerdo
.

ANEXOS

Cuadro de ponderación.

innovación de producto
ítems opción de respuesta
5 totalmente de acuerdo
4 de acuerdo
3 ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 en desacuerdo
1 totalmente en desacuerdo
Encuestas

Encuesta sobre innovación de productos en la empresa Postobón S.A. del


Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

A continuación, se presentan una serie de preguntas que va dirigida a los


clientes de la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de
Riohacha, con el objetivo de conocer la innovación de productos. (La
información será estrictamente confidencial, por esta razón solicitamos que
responda de manera objetiva y exactitud las preguntas que a continuación se
detallan)

Lea cuidadosamente cada pregunta y seleccione la alternativa que usted


considere refleja mejor su situación, marcando con una “X” la respuesta que
corresponda considerando la siguiente escala:

5, Totalmente de acuerdo. 4, De acuerdo. 3, Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2, En


desacuerdo. 1, Totalmente en desacuerdo.

NO Ítems 1 2 3 4 5
1 Como cliente considera que los productos de
Postobón S.A pueden incluir mejores características y
así brindar una mejor experiencia a sus clientes?
2 Postobón S.A. compensa tus expectativas como clientes al
generar un producto con características diferentes satisfaciendo
las mismas necesidades como consumidor final?
3 cuándo la empresa Postobón lanza un producto diferente
sientes que satisface tus necesidades como consumidor?
4 ¿Considera que Postobón brinda a sus clientes la capacidad de
rehusar sus envases, con el fin de alargar la ida útil de sus
materiales?
5 ¿Como cliente de Postobón S.A. crees que les da una segunda
vida a sus envases con el fin de ayudar al medio ambiente?
6 Postobón S.A aplica correctamente el uso adecuado de sus
materiales dentro de sus productos?
7 ¿Cree usted que Postobón participa en la creciente
integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos
financieros?
8 ¿Usted considera que es importante la participación de
Postobón a través de intercambio de bienes o servicios y
movilidad de mano de obra entre diferentes países?
9 ¿Cree usted que los productos de Postobón cuentan con sistema
que se basa en acuerdos financieros, económicos y políticos?
10 ¿Consideras importantes las especificaciones utilizadas en el
producto final para que satisfagan las necesidades?
11 ¿Es bueno que el producto tenga mejoras en
sus nuevas especificaciones para ser un
producto único?
12 ¿Consideras importantes las especificaciones utilizadas en el
producto final?
13 ¿Qué tan importante es para usted la accesibilidad a plataformas
digitales para obtener información detallada sobre los productos
de Postobón SA?
14 ¿Ha utilizado alguna vez códigos QR en los envases
de productos Postobón para acceder a promociones
exclusivas o información adicional?
15 usted como cliente cree que la integración de tecnologías de
pago sin contacto en los puntos de venta de Postobón facilita
su experiencia de compra?
16 ¿Considera que la incorporación de nuevos componentes y
materiales en los productos de Postobón ha mejorado su
experiencia de consumo en términos de calidad y frescura?
17 ¿Le gustaría que la empresa Postobón implementara envases
más sostenibles y amigables con el medio ambiente en sus
productos?
NO Ítems 1 2 3 4 5
18 ¿Estaría dispuesto a pagar un precio ligeramente más alto por
productos que utilicen nuevos componentes y materiales más
sostenibles y de mayor calidad?
19 ¿Ha notado mejoras significativas en la disponibilidad de
productos de Postobón en los puntos de venta durante el
último año?
20 ¿Considera que las recientes mejoras en los procesos de
entrega y distribución de Postobón han impactado
positivamente su experiencia de compra?
21 ¿Qué tan satisfecho está con las mejoras en la variedad de
productos ofrecidos por la empresa Postobón en
comparación con años anteriores?
22 ¿Ha notado mejoras significativas en las características
técnicas de los productos de Postobón en comparación con
productos anteriores?
23 ¿Qué tan importante considera usted las características
técnicas mejoradas, como nuevos sabores, formulaciones o
presentaciones, al elegir productos de Postobón?
24 ¿Prefiere los productos de Postobón con características
técnicas mejoradas, incluso si tienen un precio ligeramente
más alto, o prefiere los productos tradicionales a un precio
más bajo?
25 Used como consumidor cómo calificarías la nueva
presentación de bebidas bajos en azúcar ofrecidas por la
empresa Postobón ¿
26 : considera usted como cliente que la empresa Postobón S, A
cumple con los estándares de calidad que el consumidor
requiere?
27 como cliente de Postobón S.A cree que esta empresa
responde a las preferencias y necesidades de los
consumidores?
28 Consideras que la empresa Postobón tiene la capacidad de
satisfacer los deseos de los consumidores
29 Cree usted que la empresa Postobón S.A cuenta con
diversidad de productos que satisfagan los diferentes gustos
y preferencias de los consumidores
30 Para usted como cliente cual es la estrategia que utiliza la
empresa Postobón para medir los deseos gustos y
preferencias de sus consumidores
31 ¿Considera usted como consumidor que la empresa Postobón
cuenta con variedad de productos que satisfagan los estilos de
vida saludable, sedentarios y activos?

32 Como consumidor de la empresa Postobón S.A cuál cree que


sean las actividades, intereses y actitudes en las que la
empresa se enfoca para lanzar sus productos al mercado?
33 Cree usted que la empresa Postobón S.A se adapta a las
rutinas, el diario vivir y estilo de vida de los consumidores

Encuesta sobre innovación de productos en la empresa Postobón S.A. del


Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

A continuación, se presentan una serie de preguntas que va dirigida a los


funcionarios de la empresa Postobón S.A. del Distrito Turístico y Cultural de
Riohacha, con el objetivo de conocer la innovación de productos. (La
información será estrictamente confidencial, por esta razón solicitamos que
responda de manera objetiva y exactitud las preguntas que a continuación se
detallan)

Lea cuidadosamente cada pregunta y seleccione la alternativa que usted


considere refleja mejor su situación, marcando con una “X” la respuesta que
corresponda considerando la siguiente escala:

5, Totalmente de acuerdo. 4, De acuerdo. 3, Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2, En


desacuerdo. 1, Totalmente en desacuerdo.

NO ítems 1 2 3 4 5
1 ¿Como funcionario de la empresa cree usted que
Postobón S.A. hace bien en poner un valor agregado
a los productos diferentes?
2 ¿En la empresa consideran que un producto con
características diferente satisface las necesidades del
consumidor final?
3 ¿Como empleados de la empresa crees que los productos
diferentes compensan las necesidades del consumidor final?
4 ¿Qué piensas de los componentes biodegradables que usa la
empresa en sus productos con el fin de extender su vida útil?
5 ¿En la empresa reducen los niveles de residuos generados
brindando una segunda vida útil a los productos?
6 En Postobón S.A reutilizan los materiales con los que fabrican
los productos?
7 En Postobón S.A el mercado mundial es parte
integral de la economía de la empresa?
8 ¿En la empresa hacen intercambio comercial de bienes y
servicios a nivel mundial?
9 ¿En la empresa se ve la movilidad de la mano de obra
de un país a otro?
10 ¿Como empleado le brindan un listado de requerimientos que
deben cumplir un producto para que sea satisfactorio?
11 ¿Como empleados te muestran las
especificaciones en un documento que define
los requisitos, exigencias y procedimientos
para la realización de un producto?
12 ¿En la empresa tienen en cuenta las nuevas especificaciones a la
hora de fabricar un producto?
13 como miembro de la empresa considera que la adopción de nuevas
tecnologías en los procesos internos de la empresa Postobón SA ha
mejorado la eficiencia operativa de la empresa?
14 ¿considera que la implementación de nuevas tecnologías
de análisis de datos en la toma de decisiones ha
contribuido al desarrollo estratégico de la empresa
Postobón SA?
15 ¿qué tan satisfecho está con las herramientas tecnológicas
proporcionadas por la empresa Postobón SA para realizar sus tareas
diarias?

16 cómo evaluaría la incorporación de nuevos componentes y


materiales en la fabricación de productos de Postobón en términos
de calidad y durabilidad?
17 usted como miembro de la empresa Postobón SA ha participado en la
identificación o implementación de nuevos componentes o materiales
en los procesos de producción?

NO Ítems 1 2 3 4 5
18 usted como operador cómo percibe el impacto de la introducción de
nuevos componentes y materiales en la imagen de sostenibilidad y
responsabilidad social de la empresa Postobón SA?
19 como miembro de la empresa considera que las recientes iniciativas de
mejora en los procesos internos de Postobón han contribuido de manera
significativa a la eficiencia operativa de la empresa?
20 ¿cómo evaluaría la efectividad de las mejoras implementadas en los
sistemas de comunicación interna de Postobón para facilitar la
colaboración y la toma de decisiones?

21 ha experimentado una mejora significativa en la capacitación y


desarrollo profesional ofrecido por Postobón en comparación con
periodos anteriores?

22 ¿considera que las recientes mejoras en las características técnicas de


los productos de Postobón han sido efectivas para mantener la
competitividad en el mercado?

23 ¿ha participado en el desarrollo o implementación de mejoras en las


características técnicas de productos específicos de Postobón?
24 ¿qué tan satisfecho está con la información y formación proporcionada
por Postobón para comprender las nuevas características técnicas de los
productos?

25 Como miembro de la empresa Postobón S.A como califica las


condiciones en que la empresa ofrece sus productos?
26 Como operador de la empresa Postobón S.A considera usted que
la empresa cumple con los estándares de calidad que el
consumidor requiere?
27 Cree usted como parte de la empresa Postobón S.A que esta
responde a las preferencias y necesidades de los
consumidores?
28 Como miembro de la empresa Postobón S.A considera usted que
la empresa tiene la capacidad de satisfacer los deseos de los
consumidores

29 Como operador de la empresa Postobón S.A cree que la empresa


cuenta con diversidad de productos que satisfagan los diferentes
gustos y preferencias de los consumidores

30 Para usted como parte de la empresa Postobón S. A cuál es la


estrategia que utiliza la empresa para medir los deseos, gustos
y preferencias de los consumidores
31 como miembro de la empresa Postobón S.A considera que la
empresa cuenta con variedad de productos que satisfagan los
estilos de vida saludable, sedentarios y activos
32 Como operador r de la empresa Postobón S.A cuál cree que
sean las actividades, intereses y actitudes en las que la
empresa se enfoca para lanzar sus productos al mercado
33 como parte de la empresa Postobón S.A cree usted que esta
empresa se adapta a las rutinas, el diario vivir y estilo de vida
de los consumidores
Libro de código clientes

LIBRO DE CODIGO

ITEMS VARIABLE CATEGORIA CODIGO COLUMNA

Como cliente considera que los productos TOTALMENTE DE ACUERDO 3 1


de Postobón S.A pueden incluir mejores
características y así brindar una mejor DE ACUERDO 4
experiencia a sus clientes? NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Postobón S.A. compensa tus expectativas TOTALMENTE DE ACUERDO 4 2
como clientes al generar un producto con
características diferentes satisfaciendo las DE ACUERDO 5
INNOVACION DE PRODUCTO

mismas necesidades como consumidor NI DE ACUERDO NI EN 3


final? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
cuándo la empresa Postobón lanza un TOTALMENTE DE ACUERDO 5 3
producto diferente sientes que satisface
tus necesidades como consumidor? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Considera que Postobón S.A brinda a sus TOTALMENTE DE ACUERDO 3 4
clientes la capacidad de rehusar sus
envases, con el fin de alargar la ida útil de DE ACUERDO 4
sus materiales? NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿Como cliente de Postobón S.A. crees TOTALMENTE DE ACUERDO 2 5
que les da una segunda vida a sus envases
con el fin de ayudar al medio ambiente? DE ACUERDO 3
NI DE ACUERDO NI EN 4
DESACUERDO
EN DESACUERDO 5
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Postobón S.A aplica correctamente el uso TOTALMENTE DE ACUERDO 5 6
adecuado de sus materiales dentro de sus
productos? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿Cree usted que Postobón participa en la TOTALMENTE DE ACUERDO 5 7
creciente integración de las economías de
todo el mundo, especialmente a través del DE ACUERDO 4
comercio y los flujos financieros? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿Usted considera que es importante la TOTALMENTE DE ACUERDO 5 8
participación de Postobón a través de
intercambio de bienes o servicios y DE ACUERDO 4
movilidad de mano de obra entre NI DE ACUERDO NI EN 3
diferentes países? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿Cree usted que los productos de TOTALMENTE DE ACUERDO 4 9
Postobón cuentan con sistema que se
basa en acuerdos financieros, económicos DE ACUERDO 5
y políticos? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿Consideras importantes las TOTALMENTE DE ACUERDO 5 10
especificaciones utilizadas en el producto
final para que satisfagan las necesidades? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Es bueno que el producto tenga mejoras TOTALMENTE DE ACUERDO 5 11
en sus nuevas especificaciones para ser
un producto único? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Consideras importantes las TOTALMENTE DE ACUERDO 5 12
especificaciones utilizadas en el producto
final? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Consideras que la inversión en nuevas TOTALMENTE DE ACUERDO 5 13
tecnologías para las maquinarias de
producción de Postobón sería crucial para DE ACUERDO 4
lograr una mejora significativa en la NI DE ACUERDO NI EN 3
eficiencia de sus productos? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
INNOVACION DE PRODUCTO

Qué tan dispuesto estarías a pagar un TOTALMENTE DE ACUERDO 4 14


pequeño incremento en el precio de los
productos de Postobón si ¿Esto garantiza DE ACUERDO 3
una mejora sustancial en la eficiencia de NI DE ACUERDO NI EN 5
producción gracias a la implementación DESACUERDO
de nuevas tecnologías EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Usted como cliente considera que la TOTALMENTE DE ACUERDO 5 15
implementación de nuevas maquinarias
actualizadas es importante para una DE ACUERDO 4
mejor producción y así poder satisfacer NI DE ACUERDO NI EN 3
sus necesidades? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Usted como cliente qué tan dispuesto TOTALMENTE DE ACUERDO 4 16
estarías a probar productos de bebida de
Postobón que incorpora nuevos DE ACUERDO 3
ingredientes en sus productos? NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Le gustaría que la empresa Postobón TOTALMENTE DE ACUERDO 4 17
implementara envases más sostenibles y
amigables con el medio ambiente en sus DE ACUERDO 5
productos NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Qué tan importante considera que es la TOTALMENTE DE ACUERDO 5 18
comunicación por parte de Postobón
acerca de los beneficios para la salud DE ACUERDO 3
asociados con la inclusión de nuevos NI DE ACUERDO NI EN 4
componentes en sus bebidas? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Estarías dispuesto a pagar un precio TOTALMENTE DE ACUERDO 3 19
ligeramente más alto por productos de DE ACUERDO 4
bebida de Postobón si dicha inversión
garantiza una mejora en el producto? NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 1
TOTALMENTE DESACUERDO 2
Considera que las recientes mejoras en TOTALMENTE DE ACUERDO 4 20
los procesos de entrega y distribución de
la empresa Postobón sa han impactado DE ACUERDO 5
positivamente su experiencia de compra? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Qué tan satisfecho está con las mejoras en TOTALMENTE DE ACUERDO 5 21
la variedad de productos ofrecidos por la
empresa Postobón en comparación con DE ACUERDO 4
años anteriores? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
qué tan importante considera que es para TOTALMENTE DE ACUERDO 5 22
ti que los productos de bebida de
Postobón ofrezcan avances más grandes? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Usted como cliente considera que para TOTALMENTE DE ACUERDO 5 23
tener una mejor producción en la empresa
Postobón SA se podría implementar, DE ACUERDO 4
nuevos sabores, formulaciones o NI DE ACUERDO NI EN 3
presentaciones? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
crees que la diversificación de sabores y TOTALMENTE DE ACUERDO 4 24
presentaciones en los productos de
Postobón SA podría influir positivamente DE ACUERDO 5
en tu decisión de compra o fidelidad a la NI DE ACUERDO NI EN 3
marca? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Usted como consumidor cómo calificarías TOTALMENTE DE ACUERDO 3 25
la nueva presentación de bebidas bajos en
azúcar ofrecidas por la empresa Postobón DE ACUERDO 4
INNOVACION DE PRODUCTO

S.A? NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
considera usted como cliente que la TOTALMENTE DE ACUERDO 5 26
empresa Postobón S, A cumple con los
estándares de calidad que el consumidor DE ACUERDO 4
requiere? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Como cliente de Postobón S.A cree que TOTALMENTE DE ACUERDO 4 27
esta empresa responde a las preferencias
y necesidades de los consumidores? DE ACUERDO 3
NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Consideras que la empresa Postobón TOTALMENTE DE ACUERDO 5 28
tiene la capacidad de satisfacer los deseos
de los consumidores DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Cree usted que la empresa Postobón S.A TOTALMENTE DE ACUERDO 5 29
cuenta con diversidad de productos que
satisfagan los diferentes gustos y DE ACUERDO 4
preferencias de los consumidores NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿cree que la gama de productos de TOTALMENTE DE ACUERDO 3 30
Postobón S.A abarca adecuadamente las
necesidades de aquellos con estilos de DE ACUERDO 2
vida activos, sedentarios y orientados NI DE ACUERDO NI EN 1
hacia la salud? DESACUERDO
EN DESACUERDO 5
TOTALMENTE DESACUERDO 4
Considera usted como consumidor que la TOTALMENTE DE ACUERDO 3 31
empresa Postobón cuenta con variedad de
productos que satisfagan los estilos de DE ACUERDO 4
vida saludable, sedentarios y activos? NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 1
TOTALMENTE DESACUERDO 2
Como consumidor de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 1 32
Postobón cuál cree que sean las
actividades, intereses en las que la DE ACUERDO 2
empresa se enfoca para lanzar sus NI DE ACUERDO NI EN 3
productos al mercado? DESACUERDO
EN DESACUERDO 4
TOTALMENTE DESACUERDO 3
Cree usted que la empresa Postobón S.A TOTALMENTE DE ACUERDO 4 33
se adapta a las rutinas, el diario vivir y
estilo de vida de los consumidores DE ACUERDO 5
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1

TOTALMENTE DE ACUERDO 5

DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN
3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2

TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
PUEBA PILOTO

TOTAL, ENCUESTADOS :433


433*10% =4.33 = 44

Libro de código Empresa

LIBRO DE CODIGO

ITEMS VARIABLE CATEGORIA CODIGO COLUMNA

¿Como funcionario de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 5 1


cree usted que Postobón S.A. hace
INNOVACION DE

bien en poner un valor agregado DE ACUERDO 4


a los productos diferentes? NI DE ACUERDO NI EN 3
PRODUCTO

DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
¿En la empresa consideran que un TOTALMENTE DE ACUERDO 5 2
producto con características
diferente satisface las necesidades DE ACUERDO 4
del consumidor final? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
Como empleados de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 4 3
crees que los productos diferentes
compensan las necesidades del DE ACUERDO 5
consumidor final? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
¿Qué piensas de los componentes TOTALMENTE DE ACUERDO 5 4
biodegradables que usa la empresa
en sus productos con el fin de DE ACUERDO 4
extender su vida útil? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
¿En la empresa reducen los niveles TOTALMENTE DE ADUERDO 3 5
de residuos generados brindando
una segunda vida útil a los DE ACUERDO 4
productos? NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
En Postobón S.A reutilizan los TOTALMENTE DE ACUERDO 3 6
materiales con los que fabrican los
productos? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 5
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
En Postobón S.A el mercado TOTALMENTE DE ACUERDO 5 7
mundial es parte integral de la
economía de la empresa? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
¿En la empresa hacen intercambio TOTALMENTE DE ACUERDO 4 8
comercial de bienes y servicios a
nivel mundial? DE ACUERDO 5
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
¿En la empresa se ve la movilidad TOTALMENTE DE ACUERDO 5 9
de la mano de obra de un país a
otro? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
¿Como empleado le brindan un TOTALMENTE DE ACUERDO 5 10
listado de requerimientos que deben
cumplir un producto para que sea DE ACUERDO 4
satisfactorio? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
¿Como empleados te muestran las TOTALMENTE DE ACUERDO 5 11
especificaciones en un documento
que define los requisitos, exigencias DE ACUERDO 4
y procedimientos para la realización NI DE ACUERDO NI EN 3
de un producto? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
En la empresa tienen en cuenta las TOTALMENTE DE ACUERDO 5 12
nuevas especificaciones a la hora de
fabricar un producto ? DE ACUERDO 4
NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
PRODUCTO

como miembro de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 5 13


INNOVACI

considera que la adopción de nuevas


tecnologías en los procesos internos DE ACUERDO 4
ON DE

de la empresa Postobón SA ha NI DE ACUERDO NI EN 3


mejorado la eficiencia operativa de DESACUERDO
la empresa? EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿considera que la implementación TOTALMENTE DE ACUERDO 4 14
de nuevas tecnologías de análisis de
datos en la toma de decisiones ha DE ACUERDO 3
contribuido al desarrollo estratégico NI DE ACUERDO NI EN 5
de la empresa DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿qué tan satisfecho está con las TOTALMENTE DE ACUERDO 5 15
herramientas tecnológicas
proporcionadas por la empresa DE ACUERDO 4
Postobón SA para realizar sus tareas NI DE ACUERDO NI EN 3
diarias? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
cómo evaluaría la incorporación de TOTALMENTE DE ACUERDO 4 16
nuevos componentes y materiales en
la fabricación de productos de DE ACUERDO 3
Postobón en términos de calidad y NI DE ACUERDO NI EN 5
durabilidad? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
usted como miembro de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 4 17
Postobón SA ha participado en la
identificación o implementación de DE ACUERDO 5
nuevos componentes o materiales en NI DE ACUERDO NI EN 3
los procesos de producción? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
usted como operador cómo percibe TOTALMENTE DE ACUERDO 5 18
el impacto de la introducción de
nuevos componentes y materiales en DE ACUERDO 3
la imagen de sostenibilidad y NI DE ACUERDO NI EN 4
responsabilidad social de la empresa DESACUERDO
Postobón SA? EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
como miembro de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 3 19
considera que las recientes
iniciativas de mejora en los procesos DE ACUERDO 4
internos de Postobón han NI DE ACUERDO NI EN 5
contribuido de manera significativa DESACUERDO
a la eficiencia operativa de la EN DESACUERDO 1
empresa?
TOTALMENTE DESACUERDO 2
¿cómo evaluaría la efectividad de las TOTALMENTE DE ACUERDO 4 20
mejoras implementadas en los
sistemas de comunicación interna de DE ACUERDO 5
Postobón para facilitar la NI DE ACUERDO NI EN 3
colaboración y la toma de DESACUERDO
decisiones? EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
ha experimentado una mejora TOTALMENTE DE ACUERDO 5 21
significativa en la capacitación y DE ACUERDO 4
desarrollo profesional ofrecido por
Postobón en comparación con NI DE ACUERDO NI EN 3
periodos anteriores? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿considera que las recientes mejoras TOTALMENTE DE ACUERDO 5 22
en las características técnicas de los
productos de Postobón han sido DE ACUERDO 4
efectivas para mantener la NI DE ACUERDO NI EN 3
competitividad en el mercado? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿ha participado en el desarrollo o TOTALMENTE DE ACUERDO 5 23
implementación de mejoras en las
características técnicas de productos DE ACUERDO 4
específicos de Postobón? NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
¿qué tan satisfecho está con la TOTALMENTE DE ACUERDO 4 24
información y formación
proporcionada por Postobón para DE ACUERDO 5
comprender las nuevas NI DE ACUERDO NI EN 3
características técnicas de los DESACUERDO
productos? EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE DESACUERDO 1
Como miembro de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 5 25
Postobón S.A como calificaría la
presentación de bebidas bajos en DE ACUERDO 4
nivel de azúcar que ofrece la NI DE ACUERDO NI EN 3
empresa ? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
Como operador de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 5 26
Postobón S.A considera usted que la
empresa cumple con los estándares DE ACUERDO 4
de calidad que el consumidor NI DE ACUERDO NI EN 3
requiere? DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
Cree usted como parte de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 5 27
Postobón S.A que esta responde a
las preferencias y necesidades de los DE ACUERDO 4
consumidores? NI DE ACUERDO NI EN 3
INNOVACION DE PRODUCTO

DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
Como miembro de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 4 28
Postobón S.A considera usted que la
empresa tiene la capacidad de DE ACUERDO 5
satisfacer los deseos de los NI DE ACUERDO NI EN 3
consumidores DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
Como operador de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 5 29
Postobón S.A cree que la empresa
cuenta con diversidad de productos DE ACUERDO 4
que satisfagan los diferentes gustos NI DE ACUERDO NI EN 3
y preferencias de los consumidores DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
Para usted como parte de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 3 30
Postobón S. A la estrategia que
utiliza la empresa para medir los DE ACUERDO 4
deseos, gustos y preferencias de los NI DE ACUERDO NI EN 5
consumidores es la adecuada DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
como miembro de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 4 31
Postobón S.A considera que la
empresa cuenta con variedad de DE ACUERDO 5
productos que satisfagan los estilos NI DE ACUERDO NI EN 3
de vida saludable, sedentarios y DESACUERDO
activos EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
Como operador de la empresa TOTALMENTE DE ACUERDO 5 32
Postobón S.A crees que la empresa
se enfoca en las actividades, DE ACUERDO 4
intereses y actitudes de los NI DE ACUERDO NI EN 3
consumidores para lanzar sus DESACUERDO
productos al mercado EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
como parte de la empresa Postobón TOTALMENTE DE ACUERDO 4 33
S.A cree usted que esta empresa se
adapta a las rutinas, el diario vivir y DE ACUERDO 5
estilo de vida de los consumidores NI DE ACUERDO NI EN 3
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1
5 3 4 4 5 4 3 3 5 5 3 4 3 2 4 5 3
6 4 4 4 1 4 4 3 3 4 4 4 4 1 5 4 4
7 4 5 5 3 3 5 5 3 2 2 5 5 5 5 3 5
8 3 5 3 5 3 3 4 5 5 5 5 5 4 4 4 3
9 2 2 4 2 1 5 1 3 1 5 1 4 2 3 2 2
10 5 3 3 4 3 4 5 4 4 3 3 4 2 3 3 4
11 2 4 2 3 2 3 5 2 5 4 4 3 2 5 5 3
12 3 2 4 1 5 2 4 4 3 5 5 5 4 4 5 2
13 4 5 5 5 4 3 3 5 4 4 5 5 3 2 4 3
14 4 4 2 4 1 2 2 2 5 2 2 4 2 2 3 1
15 5 1 2 2 3 1 2 4 2 2 5 2 2 2 3 4
16 4 5 4 4 5 5 3 5 4 2 5 4 5 2 3 5
17 2 1 1 3 4 3 3 1 1 1 2 4 2 1 2 1
VARIANZA 1.266436 2.00692 1.266436 1.591696 1.750865 1.868512 1.301038 1.404844 1.875433 1.6609 1.709343 0.733564 1.910035 1.474048 1.051903 1.750865
SUMATORIA DE VARIANZA 49.78546712802
VARIANZA DE LA SUMA DE ITEMS 291.5570934256
ALFA CRONBACH CLIENTES
ITEMS
encuestados P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 SUMA
E1 3 4 5 5 3 2 1 1 4 5 4 4 4 4 5 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 4 4 3 3 3 1 1 116
E2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 1 3 3 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 5 3 103
E3 5 5 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 5 5 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 4 4 2 2 1 1 1 1 1 94
E4 5 5 5 5 5 5 3 3 1 1 5 5 5 5 5 4 4 4 4 2 2 2 2 2 1 5 5 5 5 5 4 4 4 127
E5 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 5 3 2 5 5 5 1 5 1 112
E6 5 5 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 4 3 3 3 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 81
E7 4 1 5 2 2 1 2 5 2 2 3 4 4 4 2 2 3 3 4 3 1 5 4 2 4 1 3 3 5 3 1 4 4 98
E8 4 4 4 3 4 1 3 4 4 1 1 3 2 2 3 5 2 5 3 1 5 1 4 4 2 3 5 3 1 2 5 2 5 101
E9 1 4 5 1 5 3 3 2 5 1 2 5 2 4 3 1 3 5 2 4 5 4 2 3 1 5 2 5 4 4 5 1 3 105
E10 5 1 3 5 1 3 3 2 4 3 1 4 2 4 1 1 3 4 3 2 2 1 4 5 5 3 5 1 5 4 3 3 3 99
E11 1 3 4 5 4 1 3 5 4 4 2 2 5 3 3 3 5 1 4 2 2 2 4 2 2 5 5 1 2 4 1 5 4 103
E14 5 2 4 3 5 4 4 2 5 1 5 4 2 5 4 3 4 4 2 2 1 4 1 1 1 5 2 2 5 1 4 4 5 106
E15 5 3 1 1 2 5 3 4 4 2 4 3 4 4 4 1 5 1 2 1 1 3 5 5 5 4 2 5 2 4 3 4 3 105
E16 5 1 2 2 2 5 4 5 2 3 5 4 3 4 5 2 4 5 4 2 4 2 1 1 1 2 4 1 1 1 5 3 3 98
E17 5 4 2 2 2 2 2 4 5 1 3 1 1 1 4 4 4 4 3 1 5 1 3 1 3 3 2 2 1 5 5 3 4 93
E18 5 2 2 4 5 3 1 3 4 5 3 3 4 3 2 2 1 2 4 2 4 1 1 4 2 4 2 4 1 2 2 1 2 90
E19 5 3 5 5 1 2 1 1 5 5 3 3 4 1 2 3 1 1 5 2 1 5 2 5 1 2 1 1 4 4 4 5 4 97
E20 5 3 4 4 5 3 4 5 3 5 4 2 3 2 2 4 4 1 5 2 2 5 5 5 5 3 1 1 2 3 2 5 1 110
E21 5 1 3 3 3 3 5 1 4 2 2 5 5 4 3 5 2 2 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 1 2 2 4 2 111
E22 5 2 3 3 4 4 1 2 3 5 2 3 3 3 4 1 2 2 1 4 5 5 5 3 2 3 4 3 4 2 2 4 1 100
E23 5 1 1 1 3 4 1 1 3 4 5 5 5 4 3 3 3 2 4 4 2 2 4 2 1 2 5 2 1 4 1 3 1 92
E24 5 4 4 3 5 3 3 1 5 3 5 2 2 4 5 2 3 3 2 1 3 5 1 3 2 4 5 5 4 4 1 2 2 106
E25 4 3 4 4 2 5 1 1 5 1 3 1 3 4 2 4 5 5 5 1 1 3 1 2 2 4 4 4 1 4 1 3 2 95
E26 5 3 5 5 1 3 1 3 1 1 2 4 2 1 4 3 4 1 4 4 1 3 2 4 2 2 3 4 4 5 1 3 5 96
E27 4 5 5 1 2 5 3 3 3 5 1 4 5 4 4 2 4 1 2 4 4 2 2 2 3 5 5 4 1 3 4 5 3 110
E28 5 4 4 3 4 2 3 2 5 1 3 4 5 3 3 1 2 2 3 4 5 5 4 4 2 1 1 1 5 4 5 4 5 109
E29 5 1 5 4 2 2 2 5 4 4 4 2 2 4 5 2 3 4 1 5 2 4 1 1 2 3 2 4 1 4 2 3 4 99
E30 4 5 2 3 5 1 2 3 5 3 2 4 1 3 2 1 5 1 4 4 2 4 3 3 4 3 1 2 2 2 5 4 5 100
E31 4 1 2 2 4 3 5 5 5 2 4 1 5 2 2 4 3 5 3 2 1 3 3 2 2 5 4 5 5 1 3 1 3 102
E32 5 4 4 5 5 3 5 4 3 2 1 1 1 4 4 4 1 3 2 2 5 5 2 5 1 1 5 4 2 4 2 4 3 106
E33 1 5 1 1 3 2 5 4 5 3 1 1 3 3 1 4 5 4 5 5 3 5 2 2 1 5 5 1 1 4 5 2 1 99
E34 1 2 3 1 1 5 1 4 5 4 4 5 2 4 1 2 2 2 2 2 3 1 5 3 3 1 3 1 4 1 4 1 2 85
E35 1 3 4 5 3 4 3 5 1 1 3 1 5 2 4 1 2 2 4 5 4 5 3 4 3 2 4 1 1 5 2 4 3 100
E36 5 2 4 3 2 2 2 3 5 5 5 1 5 1 5 3 2 4 5 5 4 4 4 4 5 4 3 2 3 3 3 1 1 110
E37 4 4 1 4 2 4 1 3 3 3 1 5 1 4 5 5 3 5 2 4 2 3 1 5 5 3 4 2 5 3 4 2 4 107
E38 3 3 3 5 1 3 3 3 4 4 2 5 3 5 4 5 2 4 5 1 4 5 5 3 4 2 2 5 5 2 4 1 1 111
E39 4 2 4 2 4 5 4 5 3 5 4 2 4 5 3 2 1 5 4 3 2 3 1 2 3 1 1 2 4 3 1 1 4 99
E40 1 3 5 4 3 3 2 2 2 3 5 1 3 4 1 3 1 5 2 5 3 2 1 4 1 4 1 2 3 2 5 3 1 90
E41 1 5 4 5 3 2 4 1 3 3 4 3 3 4 2 4 2 5 1 4 3 5 5 5 1 2 3 4 1 4 2 5 2 105
E42 3 5 2 1 4 2 3 2 1 5 1 5 2 1 3 3 2 4 2 3 4 1 1 2 5 5 4 2 2 3 2 5 1 91
E43 2 4 1 5 1 1 3 2 3 2 5 5 2 1 4 1 1 1 3 2 4 5 2 2 5 4 5 4 1 5 5 5 3 99
E44 5 3 3 3 2 1 1 5 3 1 3 2 1 1 2 1 5 5 4 2 5 1 2 1 3 1 3 4 4 4 4 1 1 87
VARIANZA

33
65,09
76,78
0,85

También podría gustarte