Está en la página 1de 52

LECTURA Y ESCRITURA DE

TEXTOS
PhD. Miguel Naranjo Toro
Rector

PhD. Alexandra Mina


Vicerrectora Académica

MSc. José Revelo


Decano Facultad de Educacion, Ciencia y Tecnología

MSc. Saud Yarad


Coordinador de la Carrera de Psicología en Línea

MSc. Julio Guzmán


Docente

Derechos de autor
El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:
• Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
• Creative Commons Attribution 4.0 International
Índice
Unidad 2: Nivel Básico de Lectura................................................................................... 5

2.1. Decodificación primaria recuperación léxica ........................................................ 8

2.2. Decodificación Secundaria .................................................................................. 15

2.3. Planteamiento didáctico ....................................................................................... 27

Niveles Complejos de Lectura ........................................................................................ 35

2.4. Decodificación terciaria ....................................................................................... 35

2.5. Lectura precategorial ........................................................................................... 40

2.6. Lectura metatextual .............................................................................................. 43

2.7. Planteamiento didáctico ....................................................................................... 48

2.8. Ejercicios de aplicación ....................................................................................... 49

Referencias ..................................................................................................................... 51

Índice de Tablas

Tabla 1. Micro proposiciones y Macroproposiciones .................................................... 37

Índice de Ilutraciones

Ilustración 1. Partes de un lector ...................................................................................... 5


Ilustración 2. La lectura para la comunicación efectiva ................................................... 6
Ilustración 3. Escritura y descripción ............................................................................. 21
Ilustración 4. Estilo escritura/habla ................................................................................ 23
Ilustración 5. Alfabetización........................................................................................... 27
Ilustración 6. Proceso de alfabetización ......................................................................... 29
Ilustración 7. Didáctica de la comunicación ................................................................... 33
Ilustración 8. Enfoque de Lenguaje ................................................................................ 34
Ilustración 9.Modelado del lenguaje .............................................................................. 39
Ilustración 10. Lectura precategorial .............................................................................. 43
Ilustración 11. Metasemántica individual ....................................................................... 47
Ilustración 12. Metasemántica y aprendizaje ................................................................. 48
Ilustración 13. Ejercicios de aplicación conciencia metasemántica ............................... 50
Índice de Figuras

Figura 1. Fonología y fonética .......................................................................................... 7


Figura 2. Recursos de Alfabetización ............................................................................... 9
Figura 3. Componentes lingüísticos ............................................................................... 10
Figura 4. Memoria de trabajo ......................................................................................... 11
Figura 5. Recuperación Léxica ....................................................................................... 12
Figura 6. Conciencia Semántica ..................................................................................... 14
Figura 7. Decodifiicación Secundaria ............................................................................ 16
Figura 8. Decodificar palabras........................................................................................ 17
Figura 9. Ejercicios Instrucción directa .......................................................................... 19
Figura 10. Tipos de Frases.............................................................................................. 20
Figura 11. Comunicación Efectiva ................................................................................. 22
Figura 12. Proposiciones ................................................................................................ 25
Figura 13. Metodología Activa en la Educación ............................................................ 30
Figura 14. Aprendizaje Experiencial .............................................................................. 31
Figura 15. Decodificación Terciaria ............................................................................... 36
Figura 16. Estructura semántica de textos académicos .................................................. 38
Figura 17. Lectura cognitiva y lectura precategorial ...................................................... 41
Figura 18. Lectura Metatextual ...................................................................................... 44
Figura 19. Circunstacias sociales en la metasemántica .................................................. 46
Unidad 2: Nivel Básico de Lectura

Las habilidades básicas de lectura son esenciales para el éxito académico, la

comunicación eficaz y el aprendizaje permanente. Las habilidades básicas de lectura son

esenciales para el éxito académico. Los estudiantes que tienen dificultades con las

habilidades básicas de lectura pueden tener dificultades para comprender textos

académicos, lo que puede impedir su capacidad para aprender y desempeñarse bien en la

escuela.

Ilustración 1. Partes de un lector

Fuente: IMCED, 2016


Las destrezas relacionadas a la lectura también son necesarias para una

comunicación efectiva. En el mundo actual, la comunicación es clave y las habilidades

básicas de lectura son cruciales para comprender la comunicación escrita, como correos

electrónicos, mensajes de texto y publicaciones en redes sociales (Barrera, 2016).

Además, las habilidades básicas de lectura son cruciales para el aprendizaje permanente

y el desarrollo personal. Las personas que carecen de habilidades básicas de lectura

pueden tener dificultades para acceder a la información y perder oportunidades de

crecimiento personal.

Ilustración 2. La lectura para la comunicación efectiva

Fuente: Universo Abierto, 2022

Las habilidades básicas de lectura constan de varios componentes. La conciencia

fonémica o fonológica y la fonética son los componentes básicos de la lectura. La

conciencia fonémica es la capacidad de escuchar y manipular sonidos individuales en

palabras habladas, mientras que la fonética involucra la relación entre sonidos y letras

(Bigot, 2010). El desarrollo del vocabulario también es un componente crítico de las


habilidades básicas de lectura. Los estudiantes que tienen un vocabulario fuerte están

mejor equipados para comprender textos. De esta manera, la fluidez en la lectura, o la

capacidad de leer con precisión ya un ritmo apropiado, es otro componente esencial de

las habilidades básicas de lectura.

Figura 1. Fonología y fonética

Fuente: Chipana, 2023

La instrucción eficaz es necesaria para desarrollar las habilidades básicas de

lectura. Los procesos y técnicas experimentados pueden ayudar a los estudiantes a

comprender los componentes de la lectura básica, como la conciencia fonológica y la

fonética. La práctica y la retroalimentación con andamiaje pueden ayudar a los estudiantes

a desarrollar su fluidez en la lectura y su vocabulario (Vital, 2010). Los enfoques

multisensoriales, como el uso de ayudas visuales y manipulativos, también pueden ser

efectivos para enseñar habilidades básicas de lectura.


Por último, las habilidades básicas de lectura son esenciales para el éxito

académico, la comunicación efectiva y el aprendizaje permanente. La conciencia

fonémica y la fonética, el desarrollo del vocabulario y la fluidez en la lectura son

componentes críticos de las habilidades básicas de lectura. La instrucción eficaz, incluida

la instrucción y el modelado explícitos, la práctica y la retroalimentación con andamiaje,

y los enfoques multisensoriales, pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar estas

habilidades y lograr el éxito en la lectura.

2.1. Decodificación primaria recuperación léxica

La recuperación léxica de decodificación primaria es un aspecto fundamental del

procesamiento del lenguaje. Implica la capacidad de reconocer y recuperar palabras de

memoria de forma rápida y precisa. La decodificación primaria se refiere al

procesamiento inicial del lenguaje escrito, como reconocer letras y combinar ellos en

palabras. La decodificación de la alfabetización es una habilidad fundamental que permite

a las personas leer y comprender el lenguaje escrito. Es un proceso que involucra varias

etapas, incluyendo conciencia fonémica, fonética, fluidez, vocabulario y comprensión.

En este sentido, la persona que desarrollar habilidades efectivas de decodificación de

alfabetización asegura el éxito académico y el aprendizaje permanente (Abusamra &

Joanette, 2012).

La decodificación de la alfabetización se refiere a la capacidad de leer y

comprender el lenguaje escrito. Se trata de varias etapas que se construyen unas sobre

otras. La primera etapa es la conciencia fonémica, que es la capacidad de reconocer y

manipular sonidos individuales en palabras habladas. La fonética es la siguiente etapa,

donde las personas aprenden la relación entre letras y sonidos. La fluidez es la capacidad

de leer con precisión, velocidad y expresión (Muñoz & Schelstraete, 2008). A


continuación, se presentan algunos consejos para consolidar dichas habilidades en

estudiantes:

Figura 2. Recursos de Alfabetización


Fuente: National Center on Improving Literacy, 2002

El vocabulario es el conocimiento de las palabras y sus significados, y la

comprensión es la capacidad de comprender e interpretar un texto escrito. Cada etapa es

crítica en el desarrollo de habilidades de lectura efectivas. Por ejemplo, la falta de

conocimiento de los fonemas puede ocasionar dificultades en el aprendizaje de la

fonética, lo que puede afectar la fluidez, el vocabulario y la comprensión. Por lo que,

puede surgir varios factores pueden afectar la decodificación de la lectoescritura,

incluidos los factores lingüísticos, cognitivos y ambientales. Los factores lingüísticos

incluyen la conciencia fonológica, el conocimiento del vocabulario, la sintaxis y la

gramática. Las personas con una conciencia fonológica débil pueden tener dificultades

con la fonética y la fluidez lectora (Owain, 2017).

Figura 3. Componentes lingüísticos

Fuente: Orellana, 2018


Un vocabulario limitado también puede afectar la comprensión. Los factores

cognitivos como la memoria de trabajo, la atención y la función ejecutiva también pueden

afectar la decodificación de la alfabetización (Bravo et al., 2004). Por ejemplo, las

personas con poca memoria de trabajo pueden tener dificultades para recordar palabras

de uso frecuente o decodificar palabras desconocidas. Los factores ambientales, como el

acceso a los materiales de lectura, la calidad de la instrucción y la participación de los

padres, también pueden afectar la decodificación de la alfabetización.

Figura 4. Memoria de trabajo

Fuente: El Cedazo, 2020

Es importante resaltar que se pueden usar varias estrategias para mejorar las

habilidades de decodificación de la alfabetización. La instrucción explícita en fonética y

conciencia fonémica puede ayudar a las personas a desarrollar una base sólida para la

lectura. La enseñanza del vocabulario y la exposición a diversos textos también pueden


mejorar la comprensión. La instrucción estructurada, como la lectura guiada y la

enseñanza recíproca, puede apoyar la comprensión y la fluidez. Además, el uso de

programas basados en tecnología que brindan instrucción individualizada y

retroalimentación inmediata puede ser efectivo para mejorar las habilidades de

decodificación de alfabetización.

La recuperación léxica, por otro lado, implica acceder y recuperar palabras de la

memoria a largo plazo. Estos dos procesos están estrechamente entrelazados y ocurren

rápidamente durante la lectura. Los procesos cognitivos involucrados en la decodificación

primaria y la recuperación léxica incluyen el procesamiento visual, el procesamiento

fonológico y el procesamiento semántico. Los mecanismos neuronales que subyacen a

estos procesos involucran múltiples regiones del cerebro, incluidos los lóbulos occipital,

temporal y frontal.

Figura 5. Recuperación Léxica

Fuente: Orientación Andujar, 2014


Es así, que se establece varios factores que pueden influir en la decodificación

primaria y la recuperación léxica. Uno de los factores más importantes es el dominio del

idioma y el tamaño del vocabulario. Las personas con vocabularios más amplios y mayor

dominio del idioma tienden a tener habilidades de recuperación léxica y decodificación

primaria más rápidas y precisas. Además, el contexto semántico y la frecuencia de las

palabras pueden afectar estos procesos. Las palabras que son más frecuentes y tienen

asociaciones semánticas más fuertes tienden a procesarse con mayor rapidez y precisión

(Trives, 1979).

La carga cognitiva y los recursos atencionales también pueden afectar la

decodificación primaria y la recuperación léxica. Cuando las personas están bajo una

carga cognitiva alta o tienen recursos de atención limitados, su capacidad para procesar y

recuperar palabras puede verse afectada. Hay varios métodos para medir la decodificación

primaria y la recuperación léxica. Las medidas de comportamiento, como el tiempo de

reacción y la precisión, pueden proporcionar información sobre la velocidad y la precisión

de estos procesos. Las técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional

(fMRI) y la electroencefalografía (EEG) pueden revelar los mecanismos neuronales que

subyacen a la decodificación primaria y la recuperación léxica (Torres, Díaz, & Pérez:,

2012). Las medidas de seguimiento ocular también se pueden usar para examinar la

atención visual durante la lectura, brindando información sobre cómo las personas

asignan atención a diferentes aspectos del lenguaje escrito.


Figura 6. Conciencia Semántica

Fuente: Educapeques, 2023


En conclusión, la recuperación léxica de decodificación primaria es un aspecto

complejo e importante del procesamiento del lenguaje. (Muñoz & Schelstraete, 2008).

Comprender los antecedentes teóricos de estos procesos, los factores que los influyen y

los métodos para medirlos puede proporcionar información valiosa sobre cómo

procesamos y comprendemos el lenguaje escrito. La investigación adicional en esta área

puede ayudar a mejorar nuestra comprensión del procesamiento del lenguaje y

potencialmente conducir al desarrollo de intervenciones más efectivas para personas con

trastornos relacionados con el lenguaje.

2.2. Decodificación Secundaria

La comprensión de lectura es una habilidad fundamental que es esencial para el

éxito académico en todas las materias. Uno de los componentes clave de la comprensión

lectora es la decodificación secundaria, que se refiere a la capacidad de decodificar

palabras de varias sílabas y estructuras de oraciones complejas. En este segmento, se

explorará la importancia de la decodificación secundaria en la comprensión de lectura,

los factores que afectan su desarrollo y las estrategias para mejorar las habilidades de

decodificación secundaria.

La decodificación secundaria es crucial para la comprensión de textos académicos

en varias materias. A medida que los estudiantes avanzan en sus carreras académicas, se

encuentran con textos cada vez más complejos que requieren que usen habilidades

secundarias de decodificación para descifrar palabras desconocidas y comprender

estructuras de oraciones complejas (Hurtado, 2014). Por ejemplo, en las clases de ciencias

y estudios sociales, se espera que los estudiantes lean y comprendan textos complejos que

contienen vocabulario especializado y lenguaje técnico. Los estudiantes que tienen

dificultades con las habilidades de decodificación secundaria pueden tener dificultades


para comprender estos textos, lo que puede afectar negativamente su rendimiento

académico. Además, la investigación ha demostrado que las habilidades secundarias de

decodificación deficientes están asociadas con niveles más bajos de comprensión de

lectura.

Figura 7. Decodifiicación Secundaria

Fuente: Espinoza, 2016

Los estudiantes que luchan con la decodificación secundaria pueden tener

dificultades para dar sentido al texto, lo que puede generar frustración y desconexión. Por

lo tanto, es esencial desarrollar sólidas habilidades de decodificación secundaria para

garantizar que los estudiantes puedan comprender textos académicos complejos y lograr

el éxito académico. En este caso, existen varios factores afectan el desarrollo de las

habilidades de decodificación secundaria. Uno de los factores más significativos es la


conciencia fonológica y la instrucción fonética. La conciencia fonológica se refiere a la

capacidad de identificar y manipular los sonidos de las palabras, que es un precursor

crucial para la lectura. La instrucción de fonética enseña a los estudiantes la relación entre

letras y sonidos y cómo usar este conocimiento para decodificar palabras. Estas

habilidades son esenciales para desarrollar habilidades secundarias de decodificación.

Otro factor crítico es la exposición y la práctica con textos complejos, que se deben

trabajar desde un enfoque constructivista y reflexiva (Gutiérrez & Díez, 2018).

Figura 8. Decodificar palabras

Fuente: Romero, 2023


Los estudiantes deben estar expuestos a una variedad de textos que contienen

estructuras de oraciones complejas y palabras de varias sílabas para desarrollar sus

habilidades secundarias de decodificación. Además, proporcionar práctica estructurada

con estos textos puede ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades gradualmente

y desarrollar confianza en su capacidad para decodificar textos complejos. En este caso,

el desarrollo del vocabulario también es esencial para desarrollar habilidades secundarias

de decodificación. Los estudiantes que tienen un vocabulario rico están mejor equipados

para comprender el significado de palabras desconocidas y decodificarlas (Muñoz &

Schelstraete, 2008). Por lo tanto, es crucial proporcionar instrucción de vocabulario

explícito y desarrollar el conocimiento previo de los estudiantes para apoyar sus

habilidades de decodificación secundaria.

Existen varias estrategias que los educadores pueden usar para mejorar las

habilidades de decodificación secundaria de los estudiantes. Una estrategia efectiva es la

instrucción directa y explícita en fonética y análisis de palabras. Esta instrucción debe ser

sistemática y estructurada, comenzando con habilidades básicas y aumentando

gradualmente hacia habilidades más complejas. Además, brindarles a los estudiantes

oportunidades para practicar estas habilidades en una variedad de contextos puede

ayudarlos a transferir sus habilidades a situaciones de lectura del mundo real (Ortega et

al., 2017).
Figura 9. Ejercicios Instrucción directa

Fuente: Actividades de Infantil y Primaria, 2023

En el mismo contexto, otra estrategia es la práctica andamiada con textos

complejos. Los maestros pueden proporcionar a los estudiantes textos que aumentan

gradualmente en complejidad, lo que les permite desarrollar gradualmente sus habilidades

secundarias de decodificación. Además, los maestros pueden brindar apoyo a través de

lectura guiada y estrategias de lectura detallada, que ayudan a los estudiantes a

concentrarse en el significado del texto mientras desarrollan sus habilidades de

decodificación. La instrucción de vocabulario y la construcción de conocimientos previos

también pueden apoyar las habilidades secundarias de decodificación. Los maestros

pueden enseñar explícitamente palabras de vocabulario y brindar oportunidades para que

los estudiantes usen estas palabras en contexto.

Frases, oraciones y proposiciones


La creación de frases es un aspecto esencial del lenguaje que permite una

comunicación y expresión efectivas. Las frases son los componentes básicos de las

oraciones y se pueden usar para transmitir ideas y emociones complejas. Las frases se

pueden clasificar en tres tipos principales: frases nominales, frases verbales y frases

adjetivas. Las frases nominales consisten en un sustantivo y cualquier modificador que lo

acompañe, como adjetivos o artículos. Por ejemplo, "el coche rojo" es un sintagma

nominal. Las frases verbales consisten en un verbo y cualquier modificador o

complemento que lo acompañe, como adverbios u objetos directos. Por ejemplo, "corre

rápido" es una frase verbal. Las frases adjetivas consisten en un adjetivo y cualquier

modificador o complemento que lo acompañe, como adverbios o frases preposicionales.

Por ejemplo, "muy alto" es una frase adjetiva. Comprender los diferentes tipos de frases

es esencial para crear oraciones claras y concisas.

Figura 10. Tipos de Frases

Fuente: Centro Estudios Cervantinos, 2020


La creación de frases efectivas es crucial para mejorar la claridad y precisión en

la comunicación. Mediante el uso de frases bien elaboradas, los oradores y escritores

pueden transmitir ideas y emociones complejas con mayor precisión y matices. Además,

la creación de frases permite la creación de oraciones complejas y variadas, que pueden

agregar interés y variedad a la escritura y el habla (Varela, 2016). Por ejemplo, un escritor

puede usar frases nominales para brindar descripciones vívidas de personajes o

escenarios, o usar frases verbales para transmitir acción y movimiento. Hay varias

técnicas que se pueden usar para crear frases efectivas. De esta manera, variar el orden de

las palabras y la estructura de las oraciones puede agregar variedad e interés a la escritura

y el habla. Usar un lenguaje descriptivo e imágenes vívidas puede hacer que las frases

sean más atractivas y memorables. La incorporación de lenguaje figurativo, como

metáforas y símiles, puede agregar profundidad y complejidad a las frases. Por ejemplo,

un escritor podría usar una metáfora como "la ciudad era una jungla" para transmitir la

naturaleza caótica y abrumadora de una metrópolis bulliciosa.

Ilustración 3. Escritura y descripción

Fuente: Literautas, 2020


En conclusión, la creación de frases es un aspecto esencial del lenguaje que

permite una comunicación efectiva. y expresión. Al comprender los diferentes tipos de

frases y técnicas para la creación de frases efectivas, los hablantes y escritores pueden

crear un lenguaje claro, preciso y atractivo. La capacidad de elaborar frases bien diseñadas

es una habilidad valiosa que puede mejorar la comunicación y enriquecer nuestra

comprensión del mundo que nos rodea.

La comunicación efectiva es esencial en todos los aspectos de la vida, y la

construcción adecuada de oraciones juega un papel crucial para lograr este objetivo. Una

oración bien construida asegura la claridad del mensaje, mejora la credibilidad del

escritor/orador y transmite el tono y el estado de ánimo al escribir/hablar. La importancia

de la construcción de oraciones no se puede exagerar. La construcción adecuada de

oraciones garantiza la claridad del mensaje, lo que permite que el lector o el oyente

comprenda lo que el escritor o el orador está tratando de transmitir. La gramática y la

sintaxis correctas mejoran la credibilidad del escritor/orador, haciendo que su mensaje

sea más persuasivo y convincente (Owain, 2017).

Figura 11. Comunicación Efectiva

Fuente: CEISAM, 2020


Además, la variedad y la estructura de las oraciones pueden transmitir el tono y el

estado de ánimo al escribir o hablar, lo que puede ayudar a atraer a la audiencia y crear

una impresión duradera. Por ejemplo, una oración larga y compleja puede transmitir un

tono serio y formal, mientras que una oración corta y simple puede transmitir un tono

ligero e informal. Existen varios elementos que interfieren en la construcción de

oraciones, como el dominio del idioma y la familiaridad con las reglas gramaticales son

factores cruciales que determinan la calidad de la construcción de oraciones (Abusamra

& Joanette, 2012). El estilo de escritura/habla, ya sea formal o informal, también juega

un papel importante en la construcción de oraciones. Además, el propósito y la audiencia

de la comunicación pueden influir en la construcción de la oración. Por ejemplo, una carta

formal a un socio comercial puede requerir oraciones más complejas y estructuradas,

mientras que una conversación informal con un amigo puede usar oraciones más cortas y

simples.

Ilustración 4. Estilo escritura/habla

Fuente: Lees, 2020


A pesar de la importancia de la construcción de oraciones, varias personas

cometen errores comunes en la construcción. Las oraciones corridas y los fragmentos de

oraciones son dos de los errores más comunes. Una oración corrida es una oración que

combina dos o más cláusulas independientes sin puntuación o conjunciones adecuadas.

Un fragmento de oración es una oración incompleta que carece de sujeto, verbo o ambos.

Para evitar estos errores, es importante utilizar la puntuación para separar ideas y

cláusulas y garantizar la concordancia entre el sujeto y el verbo (Trives, 1979).

De este modo, la construcción de oraciones es un aspecto vital de la comunicación

efectiva. La construcción adecuada de oraciones garantiza la claridad del mensaje, mejora

la credibilidad del escritor/orador y transmite el tono y el estado de ánimo al

escribir/hablar. Factores como el dominio del idioma, el estilo de escritura/habla, el

propósito y la audiencia pueden afectar la construcción de oraciones. Para evitar errores

comunes en la construcción de oraciones, es importante usar la puntuación adecuada,

garantizar la concordancia entre el sujeto y el verbo y evitar oraciones continuas y

fragmentos de oraciones. Siguiendo estas pautas, los escritores y oradores pueden mejorar

la calidad de su comunicación y lograr los objetivos deseados.

Otro de los aspectos fundamentales en el desarrollo de la lectura y escritura, son

las proposiciones son fundamentales para el estudio de la lógica y el razonamiento. Son

los componentes básicos de los argumentos y la base para determinar la validez y solidez

del razonamiento. Una proposición se puede definir como una declaración que puede ser

verdadera o falsa. Esta declaración se puede expresar de varias maneras, como una

oración, una frase o una palabra (Labra & Fernández, 1998). Las proposiciones tienen

varias características que las distinguen de otros tipos de declaraciones. Se puede

establecer que las proposiciones tienen un valor de verdad, lo que significa que pueden
ser verdaderas o falsas. Las proposiciones también tienen una estructura lógica, que se

puede analizar usando la lógica formal. Hay varios tipos de proposiciones, incluyendo

proposiciones categóricas, hipotéticas y disyuntivas. Las proposiciones categóricas son

declaraciones que relacionan dos clases o categorías, como "Todos los perros son

mamíferos". Las proposiciones hipotéticas son declaraciones que expresan una relación

condicional entre dos proposiciones, como "Si llueve, entonces el suelo estará mojado".

Las proposiciones disyuntivas son enunciados que presentan dos o más alternativas, tales

como "O lloverá mañana, o hará sol".

Figura 12. Proposiciones

Fuente: CUAIEED, 2023

La construcción de proposiciones está íntimamente ligada al uso del lenguaje. Los

conectores lógicos, como conjunciones, disyunciones y condicionales, se utilizan para

combinar o modificar proposiciones. Por ejemplo, la conjunción "y" se puede usar para

combinar dos proposiciones, como "Juan es alto" y "Juan es inteligente" para formar la
proposición "Juan es alto e inteligente". La disyunción "o" se puede usar para presentar

dos o más alternativas, como "O John es alto o John es inteligente". El condicional "si-

entonces" se puede usar para expresar una relación hipotética entre dos proposiciones,

como "Si Juan es alto, entonces puede llegar al estante superior". Es importante construir

proposiciones con claridad y precisión para evitar la ambigüedad y la confusión. Las

proposiciones ambiguas pueden conducir a razonamientos erróneos y conclusiones

incorrectas. Por ejemplo, la proposición "Algunos perros no son amigables" se puede

interpretar de diferentes maneras, lo que lleva a diferentes conclusiones.

El análisis de proposiciones implica el uso de tablas de verdad y lógica formal

para determinar la validez y solidez de los argumentos. Las tablas de verdad se utilizan

para analizar la estructura lógica de las proposiciones y determinar su valor de verdad. La

lógica formal se utiliza para determinar la validez y la solidez de los argumentos mediante

el análisis de la relación lógica entre las proposiciones. La validez se refiere a la relación

lógica entre las premisas y la conclusión de un argumento. Un argumento válido es aquel

en el que la conclusión se sigue lógicamente de las premisas. La solidez se refiere al valor

de verdad de las premisas y la validez del argumento. Un argumento sólido es aquel en el

que las premisas son verdaderas y el argumento es válido (Palau, 2014). Las

proposiciones también están relacionadas con otros conceptos de la lógica, como la

inferencia, la deducción y la inducción. La inferencia es el proceso de sacar conclusiones

basadas en las premisas de un argumento.


2.3. Planteamiento didáctico

La alfabetización es un aspecto crucial de la educación que sienta las bases para

el éxito académico y el aprendizaje permanente. La enseñanza eficaz de la alfabetización

es esencial para que los estudiantes desarrollen sólidas habilidades de lectura y escritura,

que son necesarias para el éxito en todas las materias. De esta manera, se identifica tres

enfoques diferentes para la enseñanza de la lectoescritura: instrucción basada en la

fonética, instrucción del idioma completo e instrucción de lectoescritura equilibrada

(Rodríguez, 2019). Cada enfoque tiene sus fortalezas y debilidades, y es importante

comprenderlas para poder tomar decisiones informadas sobre cómo enseñar mejor la

alfabetización a los estudiantes.

Ilustración 5. Alfabetización

Fuente: UNESCO, 2021


La enseñanza de la alfabetización basada en fonética es un enfoque que enfatiza

la importancia de la conciencia fonológica. en lectura y escritura. La conciencia

fonológica es la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje, y es una

habilidad crucial para desarrollar sólidas habilidades de lectura y escritura. La instrucción

basada en fonética enfatiza el papel de las reglas fonéticas en la decodificación de

palabras desconocidas, lo que ayuda a los estudiantes a convertirse en lectores

independientes. Se ha demostrado que la enseñanza de la fonética explícita es

particularmente beneficiosa para los lectores con dificultades que pueden necesitar apoyo

adicional para desarrollar su conciencia fonológica y sus habilidades de decodificación

(Muñoz & Schelstraete, 2008).

La enseñanza de la alfabetización en todo el idioma adopta un enfoque holístico

para el aprendizaje de la alfabetización, enfatizando el uso de textos y contextos

auténticos. para enseñar habilidades de alfabetización. Este enfoque enfatiza la

importancia de la lectura para el significado y la comprensión, en lugar de simplemente

decodificar palabras. La enseñanza integral del idioma alienta a los estudiantes a usar sus

conocimientos y experiencias anteriores para dar sentido a lo que están leyendo y para

interactuar con los textos de una manera significativa (Trives, 1979). Si bien la enseñanza

del idioma completo ha sido criticada por no proporcionar suficiente instrucción explícita

en fonética y habilidades de decodificación, también ha sido elogiada por su enfoque en

desarrollar el amor por la lectura y una comprensión profunda del idioma.

La enseñanza de la alfabetización equilibrada es un enfoque que integra enfoques

basados en la fonética y de lenguaje completo para la enseñanza de la lectoescritura. Este

enfoque reconoce la importancia de la instrucción explícita en fonética y habilidades de

decodificación, al mismo tiempo que enfatiza el uso de textos auténticos y contexto para
enseñar habilidades de alfabetización. Un enfoque de alfabetización equilibrado incluye

instrucción explícita, práctica guiada y lectura independiente, lo que ayuda a los

estudiantes a desarrollar una amplia gama de habilidades de alfabetización. Este enfoque

es particularmente beneficioso para todos los alumnos, ya que proporciona un enfoque

integral para la alfabetización que satisface las necesidades de todos los alumnos.

Ilustración 6. Proceso de alfabetización

Fuente: Primeros Pasos, 2020

Las metodologías activas son un enfoque de enseñanza que ha ganado popularidad

en los últimos años. Este enfoque enfatiza el aprendizaje centrado en el estudiante y se

enfoca en la colaboración, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. En este

ensayo, exploraremos la definición y explicación de las metodologías activas, sus

beneficios y limitaciones, y su impacto en la educación (Federación de Enseñanza CCO.

Andalucía, 2012).

Las metodologías activas son un enfoque de enseñanza que coloca al estudiante

en el centro del proceso de aprendizaje. Este enfoque enfatiza la importancia de la

colaboración, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Los ejemplos de

metodologías activas incluyen el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado


en la investigación y el aprendizaje experiencial. En el aprendizaje basado en proyectos,

los estudiantes trabajan en un proyecto que requiere que apliquen sus conocimientos y

habilidades para resolver un problema del mundo real. En el aprendizaje basado en la

indagación, los estudiantes hacen preguntas e investigan un tema para desarrollar una

comprensión más profunda.

Figura 13. Metodología Activa en la Educación

Fuente: Porto, 2021

En el aprendizaje experiencial, los estudiantes aprenden haciendo, a través de

actividades como excursiones o simulaciones. Se ha demostrado que el uso de

metodologías activas aumenta el compromiso y la motivación de los estudiantes. Al

involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, se involucran más en su

educación y es más probable que retengan la información que aprenden. Las metodologías
activas también promueven la creatividad y las habilidades de pensamiento de orden

superior, que son esenciales para el éxito en el mundo actual en constante evolución y

ritmo acelerado (Gleason & Rubio, 2020).

Figura 14. Aprendizaje Experiencial

Fuente: Equipo Editorial eLearning, 2022

Las metodologías activas tienen numerosos beneficios tanto para los estudiantes

como para los educadores. Para los estudiantes, las metodologías activas mejoran su

compromiso y motivación al hacer que el aprendizaje sea más significativo y relevante.

Es más probable que los estudiantes retengan información cuando participan activamente

en el proceso de aprendizaje. Las metodologías activas también promueven habilidades

de pensamiento y creatividad de orden superior, que son esenciales para el éxito en el

mundo actual. Para los educadores, las metodologías activas brindan la oportunidad de

desarrollar un enfoque de enseñanza más centrado en el estudiante. Al involucrar a los


estudiantes en el proceso de aprendizaje, los educadores pueden comprender mejor sus

necesidades y adaptar su enseñanza para satisfacer esas necesidades. Las metodologías

activas también promueven la colaboración entre los estudiantes, lo que puede conducir

a un entorno de aprendizaje más solidario e inclusivo.

Asimismo, en referencia a las habilidades lectoras, se establece la lectura guiada,

que es un método de enseñanza que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos

años. Se trata de un pequeño grupo de estudiantes que trabajan con un maestro para leer

y discutir un texto en su nivel de instrucción. En este ensayo, exploraremos la definición

y el propósito de la lectura guiada, los componentes de una sesión de lectura guiada y los

beneficios de este enfoque de enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

La lectura guiada es un enfoque de enseñanza que involucra a un grupo pequeño.

de estudiantes que trabajan con un maestro para leer y discutir un texto en su nivel de

instrucción. El propósito de la lectura guiada es brindar a los estudiantes la oportunidad

de practicar estrategias y habilidades de lectura en un entorno de apoyo y atractivo. La

lectura guiada permite a los maestros diferenciar la instrucción según los niveles de

lectura de los estudiantes y brindar apoyo específico para ayudar a los estudiantes a

mejorar sus habilidades de lectura (Ramírez, 2016). La lectura guiada es un componente

importante de un programa de alfabetización equilibrado y se ha demostrado que tiene un

impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes.

Una sesión de lectura guiada generalmente comienza con la preparación del

maestro. El maestro selecciona un texto que es apropiado para el nivel de lectura de los

estudiantes y prepara preguntas e indicaciones para guiar la discusión. Durante la sesión,

el profesor introduce el texto y ayuda a los alumnos a activar sus conocimientos previos
sobre el tema. Luego, el maestro guía a los estudiantes a través del texto, modelando

estrategias de lectura y brindando apoyo según sea necesario. Los estudiantes tienen la

oportunidad de practicar estrategias y habilidades de lectura en un entorno de apoyo y

atractivo. La sesión finaliza con una discusión del texto y una reflexión sobre lo

aprendido.

Ilustración 7. Didáctica de la comunicación

Fuente: Campo et al., 2016

La lectura guiada tiene muchos beneficios para los estudiantes. En primer lugar,

aumenta el compromiso y la motivación de los estudiantes. Al trabajar en un grupo

pequeño con un maestro, es más probable que los estudiantes participen activamente en

el proceso de lectura y se sientan apoyados en su aprendizaje. En segundo lugar, la lectura

guiada mejora las habilidades de comprensión lectora. Al practicar estrategias y

habilidades de lectura en un entorno de apoyo, los estudiantes pueden comprender mejor


y dar sentido al texto. La lectura guiada ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y las

habilidades para resolver problemas. Al participar en discusiones sobre el texto, se alienta

a los estudiantes a pensar críticamente sobre el contenido y hacer conexiones con sus

propias experiencias y conocimientos.

El enfoque de lenguaje completo es un método de enseñanza que enfatiza la

integración de las habilidades de lectura, escritura, habla y comprensión auditiva. Se

enfoca en la creación de significado en lugar del desarrollo de habilidades aisladas y

aboga por el uso de textos auténticos y actividades centradas en el estudiante. Si bien este

enfoque ha sido elogiado por su capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y las

habilidades de resolución de problemas, algunos críticos argumentan que descuida la

importancia de la instrucción explícita en las habilidades fundamentales.

Ilustración 8. Enfoque de Lenguaje

Fuente: Conforti, 2014

El enfoque de lenguaje completo es un método de enseñanza que enfatiza la

integración de las habilidades de lectura, escritura, habla y comprensión auditiva. Es un

enfoque centrado en el estudiante que se enfoca en la creación de significado en lugar del


desarrollo de habilidades aisladas. Este enfoque aboga por el uso de textos auténticos,

como libros, periódicos y revistas, así como actividades centradas en el estudiante que

promuevan la participación activa en el proceso de aprendizaje. El Enfoque de Lenguaje

Integral se basa en la creencia de que los estudiantes aprenden mejor cuando participan

activamente en el proceso de aprendizaje y cuando se les da la oportunidad de aplicar sus

conocimientos en contextos del mundo real.

El enfoque de lenguaje completo es un método de enseñanza centrado en el

estudiante que enfatiza la integración de las habilidades de lectura, escritura, habla y

comprensión auditiva. . Si bien ha sido elogiado por su capacidad para desarrollar el

pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas, algunos críticos

argumentan que descuida la importancia de la instrucción explícita en las habilidades

fundamentales. A pesar de sus desafíos, el enfoque de lenguaje integral tiene el potencial

de promover el desarrollo de la alfabetización de una manera significativa y holística. Por

lo tanto, es importante tener en cuenta las necesidades de todos los alumnos al

implementar este enfoque.

Niveles Complejos de Lectura

2.4. Decodificación terciaria

La decodificación terciaria es un aspecto crucial de la comprensión del lenguaje

que a menudo se pasa por alto. Implica la capacidad de ir más allá del significado

superficial de palabras y oraciones y comprender el significado y las implicaciones más

profundas del lenguaje. En este caso, este tipo de decodificación implica comprender el

contexto, las connotaciones y las implicaciones del lenguaje. La decodificación terciaria

es una habilidad esencial para una comunicación eficaz, ya que nos permite interpretar el
significado con precisión y comprender las intenciones del hablante o escritor. Hay tres

niveles de decodificación: primario, secundario y terciario (Soler et al., 2017).

Figura 15. Decodificación Terciaria

Fuente: García, 2018

Existen varias estrategias que las personas pueden utilizar para mejorar sus

habilidades de decodificación terciaria. Una de las estrategias más efectivas es la

instrucción explícita en estrategias de decodificación terciaria. Esto implica enseñar a las

personas cómo identificar pistas del contexto, comprender el lenguaje figurado e

interpretar el tono y el estado de ánimo. Otra estrategia es desarrollar vocabulario y

conocimientos previos (Soler et al., 2017). De esta manera, cuantas más palabras conozca

una persona y más experiencias haya tenido, mejor equipada estará para participar en la

decodificación terciaria. De esta manera, es necesario fomentar el pensamiento crítico y

las estrategias de lectura activa también puede ayudar en la decodificación terciaria. Esto

implica hacer preguntas, hacer conexiones y analizar el texto para comprender su

significado más profundo.

Extraer Macro Proposiciones

Las macro proposiciones son un componente esencial de la escritura analítica,

particularmente en la escritura académica. Estas declaraciones proporcionan un resumen


conciso de los puntos principales de un texto, lo que permite a los lectores identificar

rápidamente su relevancia para sus intereses de investigación (Mendoza, 2021).

Tabla 1. Micro proposiciones y Macroproposiciones

Fuente: Guerra, 2010

Las macro proposiciones generalmente se encuentran en las secciones de resumen,

introducción y conclusión de un texto. Son esenciales para los lectores que desean

comprender rápidamente el propósito y el alcance de un texto. Por ejemplo, en un artículo

de investigación sobre los efectos del cambio climático en la agricultura, una macro

proposición podría ser: Este estudio examina el impacto del cambio climático en las

prácticas diarias de la sociedad y su forma de prevenirlo. Esta declaración proporciona

un resumen claro y conciso de los puntos principales.

Estructura semántica

La estructura semántica se refiere a la estructura subyacente que existe antes de

que se le atribuya algún significado a la información. Es la organización de la información

que ocurre en un nivel prelingüístico y es independiente de cualquier lengua o cultura en

particular. El concepto de estructura semántica tiene sus raíces en la comprensión de

textos académicos, y en general la estructura correcta bajo elementos argumentativos y


categoriales, que mantiene un orden y organización para el lenguaje (Federación de

Enseñanza CCO. Andalucía, 2012).

Figura 16. Estructura semántica de textos académicos

Fuente: Modelo Óptimo, 2016

La estructura semántica juega un papel crucial en el procesamiento cognitivo.

Influye en cómo percibimos, prestamos atención y recordamos la información. Por

ejemplo, la estructura semántica influye en nuestra percepción de los estímulos visuales.

Las personas tienden a agrupar los estímulos visuales en patrones significativos basados

en su conocimiento y experiencia preexistentes. Este proceso de agrupación nos ayuda a

centrar nuestra atención en la información relevante e ignorar la información irrelevante.

La estructura semántica también influye en nuestra memoria, ya que, se tiende a recordar

mejor la información que se ajusta a patrones o estructuras preexistentes que la

información que no se encuentra de esta forma (Gutiérrez & Díez, 2018). Asimismo, esta

categoría también juega un papel crucial en el procesamiento del lenguaje. Nos permite

reconocer palabras y oraciones incluso cuando se presentan de forma distorsionada.


Modelación

El modelado del lenguaje es un aspecto clave del procesamiento del lenguaje

natural que ha ganado mucha atención en los últimos años. Implica el uso de técnicas

estadísticas y de aprendizaje automático para predecir la probabilidad de una secuencia

determinada de palabras en un idioma. El modelado del lenguaje se refiere al proceso de

predecir la probabilidad de una secuencia de palabras en un idioma. Es una tarea

fundamental, que ha ido evolucionando con el paso de los años. Los primeros modelos

de lenguaje se basaban en modelos de n-gramas, que son modelos estadísticos que

estiman la probabilidad de una palabra en función de las n-1 palabras anteriores. Sin

embargo, con la llegada de las técnicas de aprendizaje profundo, los modelos de redes

neuronales se han vuelto más populares en los últimos años (Mateos & Ruiz, 2013). El

modelado del lenguaje es esencial, ya que ayuda a mejorar la precisión de diversas

aplicaciones, como el reconocimiento de voz, la traducción automática y la predicción de

texto.

Ilustración 9.Modelado del lenguaje


Fuente: Silva, 2020

Es importante destacar que surgen varias técnicas que se utilizan en el modelado

del lenguaje. Una de las técnicas más populares es el modelo de n-gramas, que es un

modelo estadístico que estima la probabilidad de una palabra en función de las n-1

palabras anteriores. Los modelos de redes neuronales, por otro lado, utilizan técnicas de

aprendizaje profundo para aprender la distribución de probabilidad de las palabras en un

idioma. El modelado del lenguaje tiene varias aplicaciones, siendo una de las aplicaciones

más comunes es: el reconocimiento y síntesis de voz. Los modelos de lenguaje se utilizan

para predecir la siguiente palabra de una oración, lo cual es esencial en el reconocimiento

de voz. También se utilizan en síntesis de voz para generar un habla que suene natural.

La traducción automática es otra aplicación del modelado del lenguaje. Los modelos de

lenguaje se utilizan para predecir la traducción más probable de una oración de un idioma

a otro (Mateos & Ruiz, 2013).

2.5. Lectura precategorial

La lectura precategorial anima a los lectores a involucrarse con el texto en un nivel

más profundo, centrándose en la experiencia sensorial y emocional de la lectura.. La

lectura precategórica se caracteriza por leer sin etiquetas ni categorías. En lugar de confiar

en nociones preconcebidas de lo que debería ser un texto, el lector se centra en la

experiencia sensorial y emocional de la lectura. Este tipo de lectura interactúa con el texto

en un nivel más profundo al confiar en la intuición y la imaginación en lugar del

pensamiento analítico (Morales & Palacios, 2020). Por ejemplo, al leer una novela, el

lector puede centrarse en las emociones que experimentan los personajes, en lugar de
analizar la trama o el desarrollo del personaje. Esto permite al lector conectarse con el

texto a un nivel más personal, creando una experiencia más significativa y memorable.

Figura 17. Lectura cognitiva y lectura precategorial

Fuente: Cárdenas, 2012

La lectura precategórica tiene varios beneficios para los lectores. Primero, mejora

la creatividad y la imaginación. Al centrarse en la experiencia sensorial y emocional de

la lectura, se anima al lector a utilizar su imaginación para crear su interpretación del

texto. Esto puede conducir a ideas y perspectivas nuevas e innovadoras. En segundo lugar,

fomenta la interpretación personal y la creación de significado. La lectura precategórica

permite al lector conectarse con el texto en un nivel más personal, creando su propia

comprensión de los temas y mensajes del texto. Este tipo de lectura, promueve la empatía

y la inteligencia emocional al conectarse con los personajes y temas en un nivel más

profundo (Morales & Palacios, 2020). Este tipo de lectura permite al lector experimentar

las emociones y perspectivas de los personajes, lo que lleva a una mayor comprensión y

apreciación de diferentes puntos de vista.


Cinco pasos

La lectura precategórica es una técnica que puede ayudarte a mejorar la

comprensión lectora. Este proceso implica cinco pasos simples que se pueden aplicar a

cualquier texto. El primer paso en la lectura precategórica es obtener una vista previa del

texto. Esto implica hojear el texto para tener una idea general del contenido. Al hacer

esto, se identifica el tema y las ideas principales del texto. También se debe fijar en el

título, los títulos, los subtítulos y cualquier elemento visual que te ayude a comprender el

contenido. Además, debe anotar cualquier palabra o concepto desconocido que pueda

requerir mayor atención (Loja & Maldonado, 2013).

El segundo paso en la lectura precategórica es formular preguntas. Con base en la

vista previa, debe formular preguntas que espera que responda el texto. En este caso, se

puede utilizar el método 5W+H (quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo) para generar

preguntas. El tercer paso en la lectura precategórica es la lectura para comprensión. Esto

implica leer el texto activamente, centrándose en las ideas principales y los detalles de

apoyo. Debe utilizar pistas de contexto para comprender palabras o conceptos

desconocidos. Además, se debe tomar notas o resaltar información importante que te

ayude a recordar los puntos clave. Al interactuar activamente con el texto, puede mejorar

su comprensión y retener más información (Loja & Maldonado, 2013).


Ilustración 10. Lectura precategorial

Fuente: Equipo Editorial Etecé, 2020

El cuarto paso, está relacionado a la obtención de una vista previa del texto,

formular preguntas y leer para comprenderlo son pasos esenciales que pueden ayudarlo a

retener más información y mejorar sus habilidades generales de lectura. Finalmente, el

quinto paso, se desarrolla desde la generación de una lectura comprensiva, desde la

eficiencia y eficacia, para generar (Loja & Maldonado, 2013).

2.6. Lectura metatextual

La lectura metatextual es un enfoque crítico que implica analizar la relación entre

un texto y su contexto. Esta técnica se utiliza ampliamente en la literatura y los estudios

de medios para descubrir los significados y mensajes ocultos que están incrustados en un

texto. Al examinar las referencias intertextuales, las alusiones y las intenciones del autor,

la lectura metatextual nos ayuda a comprender la compleja red de factores sociales,

culturales y políticos que dan forma a un texto. En este ensayo, exploraremos la

definición, las técnicas y el significado de la lectura metatextual, y cómo se puede utilizar

para mejorar nuestra comprensión y apreciación de una amplia gama de textos. La lectura
metatextual es un enfoque crítico que implica analizar la relación entre un texto y su

contexto. Esta técnica se utiliza ampliamente en la literatura y los estudios de medios para

descubrir los significados y mensajes ocultos que están incrustados en un texto. La lectura

metatextual implica examinar las formas en que un texto se refiere o comenta otros textos,

o las formas en que refleja el contexto cultural, histórico o político en el que fue producido

(Hernández, 2008).

Figura 18. Lectura Metatextual

Fuente: Bagua, 2014

La lectura metatextual implica varias técnicas y estrategias que pueden utilizarse

para analizar la relación entre un texto y su contexto. Una técnica consiste en identificar

referencias y alusiones intertextuales, como comentamos en el párrafo anterior. Otra

técnica consiste en analizar las intenciones y motivaciones del autor, y cómo se reflejan

en el texto. Esto implica examinar la biografía, los antecedentes culturales y las creencias

políticas del autor, así como el contexto histórico y social en el que se produjo el texto.

Una tercera técnica es examinar el contexto histórico, cultural y político del texto, y cómo
refleja los valores, creencias e ideologías de la época. Al analizar el contexto histórico y

cultural de la novela, podemos obtener una comprensión más profunda de las fuerzas

sociales y políticas que dieron forma al texto (Hernández, 2008).

Metasemántica de las circunstancias sociales

Las circunstancias sociales juegan un papel crucial en la configuración de la

interpretación y el uso del lenguaje. Por ejemplo, la misma palabra puede tener diferentes

significados según el contexto cultural e histórico en el que se utiliza. La palabra

"libertad", por ejemplo, puede significar cosas diferentes en diferentes sociedades

dependiendo de sus historias políticas y sociales. La metasemántica se puede utilizar para

comprender y abordar problemas sociales. En este sentido, puede ayudar a identificar y

cuestionar el uso del lenguaje que perpetúa las desigualdades sociales. La forma en que

hablamos de raza, género y sexualidad, por ejemplo, puede reforzar o desafiar las

estructuras de poder existentes. Al analizar la dimensión metasemántica del lenguaje,

podemos identificar y desafiar el uso opresivo del lenguaje (Jama & Suárez, 2015).

El contexto cultural e histórico, por ejemplo, puede moldear la forma en que

interpretamos y utilizamos el lenguaje. El significado de una palabra puede variar según

las diferentes culturas y períodos históricos. La dinámica de poder y las jerarquías sociales

también desempeñan un papel en la configuración de la interpretación y el uso del

lenguaje. El lenguaje utilizado por quienes están en el poder puede influir en cómo otros

perciben y utilizan el lenguaje. La diversidad lingüística y las barreras lingüísticas

también pueden influir en las circunstancias sociales metasemánticas. El uso de diferentes

idiomas puede crear malentendidos y barreras a la comunicación (Jama & Suárez, 2015)..
Figura 19. Circunstacias sociales en la metasemántica

Fuente: Lifeder, 2021

Las circunstancias sociales metasemánticas tienen varias implicaciones para la

comunicación y la comprensión. La comunicación intercultural puede ser un desafío

debido a las diferencias en las circunstancias sociales metasemánticas. Pueden surgir

malentendidos cuando personas de diferentes culturas interpretan el lenguaje de manera

diferente. El papel del lenguaje a la hora de perpetuar o desafiar las desigualdades sociales

también es una consideración importante (Hernández, 2008). El lenguaje puede ser una

herramienta de opresión o liberación dependiendo de cómo se utilice. Por lo tanto, el

pensamiento crítico y la conciencia de las circunstancias sociales metasemánticas son

esenciales para una comunicación y comprensión efectivas.

Metasemántica individual

La metasemántica individual tiene aplicaciones importantes en varios campos,

incluida la filosofía del lenguaje, la ciencia cognitiva y la lingüística. Comprender cómo


las personas asignan significado a palabras y frases puede proporcionar información sobre

la adquisición del lenguaje, la comunicación y la creación de significado. Por ejemplo, la

investigación sobre la metasemántica individual puede ayudarnos a comprender cómo los

niños aprenden el lenguaje y cómo desarrollan su comprensión del mundo. También

puede arrojar luz sobre cómo las personas con diferentes orígenes culturales utilizan el

lenguaje y asignan significado a palabras y frases (Hernández, 2008).

Ilustración 11. Metasemántica individual

Fuente: Blue, 2010

En resumen, la metasemántica individual es un área de estudio importante dentro

del campo de la filosofía del lenguaje. De esta forma, se explora cómo los individuos

asignan significado a palabras y frases, y cómo este proceso se relaciona con el uso del

lenguaje y la comunicación. Uno de los principios fundamental, para el desarrollo del

lenguaje la comprensión la metasemántica individual tiene aplicaciones importantes en

varios campos, y futuras investigaciones en esta área podrían proporcionar información

valiosa sobre la adquisición del lenguaje, la comunicación y la creación de significado.


2.7. Planteamiento didáctico

El enfoque didáctico metasemántico es un método de enseñanza y aprendizaje

único que ha ganado popularidad en los últimos años. Este enfoque enfatiza la

importancia de comprender el significado y el contexto del lenguaje para poder comunicar

y comprender información de manera efectiva. El enfoque didáctico metasemántico

aplica este concepto a la enseñanza y el aprendizaje al enfatizar la importancia de

comprender el contexto y el significado del lenguaje para comunicar y comprender

información de manera efectiva (Mateos & Ruiz, 2013).

El propósito del enfoque didáctico metasemántico es ayudar a los estudiantes a

desarrollar habilidades de pensamiento crítico y mejorar sus habilidades comunicativas.

Al comprender el significado más profundo del lenguaje, los estudiantes pueden

interpretar y analizar mejor la información, expresar sus ideas con mayor claridad y

entablar una comunicación más efectiva con los demás. Este enfoque se utiliza en una

variedad de entornos educativos, incluido el aprendizaje de idiomas, el análisis de la

literatura y los estudios de comunicación.

Ilustración 12. Metasemántica y aprendizaje

Fuente: Rodríguez, 2022


El enfoque didáctico metasemántico tiene varios beneficios que lo convierten en

un método eficaz de enseñanza y aprendizaje. En primer lugar, ayuda a los estudiantes a

desarrollar habilidades de pensamiento crítico animándolos a analizar el significado y el

contexto más profundos del lenguaje. Esto puede conducir a mejores habilidades para

resolver problemas y una mejor comprensión de conceptos complejos. En segundo lugar,

el enfoque puede mejorar las habilidades de comunicación al ayudar a los estudiantes a

expresar sus ideas de manera más clara y efectiva. Al comprender el contexto y el

significado del lenguaje, los estudiantes pueden transmitir mejor sus intenciones e ideas

a los demás (Barrera, 2016).

2.8. Ejercicios de aplicación

La metasemántica tiene numerosas aplicaciones en el análisis lingüístico, incluido

el análisis del significado de las palabras y la ambigüedad semántica. Por ejemplo, la

palabra "banco" puede tener múltiples significados, como institución financiera o la orilla

de un río. La metasemántica puede ayudarnos a comprender cómo las personas interpretan

estos diferentes significados en diferentes contextos.

Además, de lo mencionado otra aplicación es el análisis del lenguaje metafórico

y el mapeo conceptual (Hernández, 2008). En el caso de la metáfora "el amor es un viaje",

se busca trasladar el concepto de amor al concepto de viaje, lo que permite comprender

mejor las emociones involucradas. Es así, que la metasemántica se puede utilizar para

analizar presuposiciones e implicaturas en el discurso. Las presuposiciones son los

supuestos que subyacen a una afirmación, mientras que las implicaturas son el significado

transmitido indirectamente por una afirmación. A continuación, se establece un ejemplo

ilustrativo de aplicación:
Ilustración 13. Ejercicios de aplicación conciencia metasemántica

Fuente: Orientación Andujar, 2018


Referencias

Abusamra, V., & Joanette, Y. (2012). Lectura, escritura y comprensión de textos:


aspectos cognitivos de una habilidad cultural. Revista Neuropsicología
Latinoamericana, 4(1), 1-4. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v4nspe/v4nspea01.pdf
Barrera, P. (2016). La lectura en educación básica: un saber dominante, sometido e
híbrido. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México)(1), 119-146.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/270/27044739006.pdf
Bigot, M. (2010). Fonética y fonología. En Apuntes de lingüística antropológica.
Bravo, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2004). LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL
APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL: DIFERENCIAS COGNITIVAS
ENTRE BUENOS LECTORES Y LECTORES DEFICIENTES. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 7-19. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052004000100001&lng=es&nrm=iso
Federación de Enseñanza CCO. Andalucía. (2012). La lectura: base del aprendizaje.
Temas para la Educación, 1-7.
Gleason, R. M., & Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en
la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docent. Revista Educación,
44(2), 1-19. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Gutiérrez, F. R., & Díez, M. A. (2018). CONCIENCIA FONOLÓGICA Y
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ESCRITURA EN LAS PRIMERAS
EDADES. Educación XX1, 395-415.
Hernández, G. (2008). Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual. En
estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior. Revista Mexicana
de Investigación Educativa,, 737-771.
Hurtado, D. (2014). LA DECODIFICACIÓN SECUNDARIA COMO HERRAMIENTA
PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO
DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL SECTOR OFICIAL.
Jama, V., & Suárez, H. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del
pensamiento a través de los niveles de lectura. MEDISAN, 861-865.
Labra, J., & Fernández, A. (1998). Resolución Proposicional.
Loja, J., & Maldonado, V. (2013). TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SU
INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DE LOS
EDUCANDOS DEL SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA
ESCUELA FISCAL “VEINTIUNO DE JULIO” DEL CANTÓN EL TRIUNFO,
PROVINCIA DEL GUAYAS, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2. Milagro:
Univeridad Estatal de Milagro.
Mateos, M., & Ruiz, R. (2013). Procesamiento del lenguaje natural. Sevilla:
Inteligencia Artificial.
Mendoza, L. (2021). Estrategia de macrorreglas para mejorar la comprensión lectora.
Dominio de las CIencias, 40-58.
Morales, J., & Palacios, L. (2020). Estructura precategorial como estrategia pedagógica
para favorecer la comprensión lectora. Universidad Mariana, San Juan de
Pasto, 65-90.
Muñoz, C., & Schelstraete, M. (2008). Decodificación y comprensión de lectura en la
edad adulta: ¿una relación que persiste? Revista Iberoamericana de Educación,
45(5), 1-8. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2384Valenzuela.pdf
Ortgea, F., Muñoz, M., Vásquez, D., & Espinoza, D. (2017). Estrategias de
Codificación de Información Empleadas por Docentes Mexicanos en Procesos
de Formación. INNOVA Research Journal, 70-84.
Owain, K. (2017). Factores lingüísticos y extralingüísticos de la evolución semántica
de los términos. Baghdad: Universidad de Baghdad.
Palau, G. (2014). Lógica formal y argumentación como disciplinas complementarias.
La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Obtenido de
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.359/pm.359.pdf%0ADocumento
Ramírez, R. (2016). LECTURA GUIADA Y SU IMPACTO EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA. Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, W. (2019). La alfabetización desde una perspectiva crítica: Los aportes de
Vygotski, Freire y Martín Baró. Actualidades Investigativas en Educación, 1-25.
Soler, E., Escobar, M., & Agudelo, M. (2017). Procesos de comprensión lectora en
niños de grado cuarto y quinto de primaria. Educación y Ciencia, 265-278.
Torres, L., Díaz, J., & Pérez:, E. (2012). PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA:
HERRAMIENTA COMUNICACIONAL EFECTIVA DE UN LIDERAZGO
PROACTIVO. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 969-986.
Obtenido de
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num3/Vol15No3
Art10.pdf
Trives, R. (1979). Aspectos de semántica linguistico-textual. Madrid: Ediciones
ISTMO- Ediciones Alcala S.A.
Varela, J. (2016). Tema 11. El sintagma y sus clases.
Vital, M. (2010). La lectura y su importancia en la adolescencia.

También podría gustarte