Está en la página 1de 23

GUÍA METODOLÓGICA 2

én en PDF
Disponible tambi

IA
PRIMAR

MATEMÁTICA
La Guía metodológica 2 de la serie Resuelve con SANTILLANA, para el tercer grado de primaria,
es una obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S. A.,
por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía


La editorial Santillana se
Responsable del proyecto: Carlos Valverde hace responsable por
el rigor académico del
© 2019, Autores de contenido: contenido de este libro y su
Carlos Valverde, Sintia Huailla, Milagros Ascencios, Flor Sánchez, correspondencia con los
Carmen Yaga, Paola Jove, Jorge Vega, Giselle Suga, Alejandro del Piélago principios de la educación que
establece la Ley General de
© 2019, Autores de artes gráficas: Educación.
Rafael Moy, Amauta Impresiones Comerciales S. A. C.
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales

Diseño de carátula: Rafael Moy


Ilustración de carátula: Carmen García

Fotografías: Archivo Santillana, Shutterstock

© 2019, Santillana S.  A.


Santillana S. A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000

Primera edición: octubre de 2019


Fecha de impresión: octubre de 2019
Fecha de publicación: enero de 2020
Tiraje: 882 ejemplares

Impreso en el Perú - Printed in Peru


Industria Gráfica Cimagraf S. A. C.
Calle Santa Rosa 140, Ate,
Lima 3 - Perú

ISBN 978-612-01-0897-0
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401900773
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2019-09773

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
88 Disfrutamos del deporte
UNIDAD
UNIDAD

Banco de recursos
Situación en contexto
Biblioteca del docente
“Disfrutamos del deporte” es una unidad que buscar desarrollar en los niños
y las niñas la capacidad para calcular adiciones y sustracciones de fracciones • Guía metodológica (tomo II: páginas 92a-119)
homogéneas; además de aplicar diversas estrategias de cálculo mental para
• Módulo del material fotocopiable:
sumar o restar a la unidad una fracción. Asimismo, propone actividades que
permitan desarrollar habilidades para medir y comparar el tiempo, la masa y la − Ficha 62: Adición y sustracción de fracciones homogéneas
capacidad, usando medidas convencionales y no convencionales.
− Ficha 63: Problemas
La mayoría de las actividades de esta unidad giran en torno al enfoque de
Todos estos recursos también
derechos, el cual busca que los niños y niñas conozcan, exijan y defiendan sus − Ficha 64: Unidades de medida de tiempo I
están disponibles en el USB
derechos; y reconozcan sus deberes para propiciar una sociedad democrática.
− Ficha 65: Unidades de medida de tiempo II Resuelve con .

− Ficha 66: Litro, medio litro y cuarto de litro


− Ficha 67: Problemas
− Ficha 68: Desarrollo y construcción de prismas

Organizador de la unidad − Ficha 69: Sucesos seguros, posibles e imposibles I


− Ficha 70: Sucesos seguros, posibles e imposibles II

Disfrutamos del deporte


• Módulo de
Resuelve problemas de…
− Rúbrica de evaluación: Estrategia de cálculo mental (página 58)

Forma, Regularidad, Gestión − Lista de cotejo: Resuelve problemas de cantidad (página 59)
Cantidad movimiento y equivalencia y de datos e − Rúbrica de evaluación: Resuelve problemas de forma,
localización cambio incertidumbre movimiento y localización (página 60)

• Adición de fracciones homogéneas • Litro, medio • Patrones • Sucesos − Rúbrica de evaluación: Resuelve problemas de regularidad,
litro y cuarto seguros equivalencia y cambio (página 61)
• Sustracción de fracciones homogéneas
de litro posibles e − Rúbrica de evaluación: Resuelve problemas de gestión de datos
• Unidades de medida de tiempo
• Desarrollo y imposibles e incertidumbre (página 62)
• Unidades de medida de masa
construcción
de prismas − Rúbrica de evaluación: Estrategia para resolver problemas
(página 63)

Secuencia de temporalización
• Manual de uso del Bolsón didáctico

Marzo

Abril

Mayo
• LibroMedia
Junio
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Estrategia de Razonamiento Estrategia para
cálculo mental matemático resolver problemas Recurso PDF Lámina didáctica: Disfrutamos del deporte
(página 92) Julio
Adición y sustracción Analogías Hacer un
entre la unidad y una numéricas diagrama de árbol Actividad interactiva: Adición de fracción homogéneas Agosto
fracción (página 95)
Septiembre
Actividad interactiva: Sustracción de fracciones
Octubre
homogéneas (página 97)
Noviembre
Actividad interactiva: Litro, ½ litro y ¼ de litro (página 107)
Evaluar para aprender Diciembre
Galería de imágenes: Sucesos seguro, posible e imposible
(página 113)

92a 92b
UNIDAD

8 Valor: D
e
e de
Enfoqu os
c h
der concertación
iálogo y

Propósitos de aprendizaje
Competencia Capacidades Desempeños Desempeños precisados (SANTILLANA) Conocimientos Evidencias Instrumentos
Resuelve problemas Traduce cantidades a • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, • Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una • Adición de • Actividades del • Rúbrica .
de cantidad expresiones numéricas. igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades, combinar colecciones diferentes de objetos colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones fracciones Texto escolar
• Lista de cotejo
y partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales*, para transformarlas en numéricas (modelo) de fracciones usuales. homogéneas y del Libro de
.
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con • Sustracción actividades.
números naturales de hasta tres cifras, así como de fracciones usuales*. de fracciones • Actividad
homogéneas evaluativa
(*) Se adicionó partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y fracciones • Unidades de de la sección
usuales. medida de tiempo “Estrategia de
cálculo mental”.
• Unidades de
Comunica su • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
medida de masa
comprensión sobre expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema signos y expresiones verbales), su comprensión sobre las operaciones
los números y las de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de de adición y sustracción entre fracciones usuales.
operaciones. una cifra en números de tres cifras, la comparación y el orden de números, las unidades de • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
masa*. Así como las operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales*. comprensión sobre las unidades de masa.

(*) Se adicionó unidades de masa.


(*) Se adicionó operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales.

Usa estrategias y • Emplea estrategias de cálculo mental, como la adición y sustracción de fracciones*. • Emplea estrategias de cálculo mental, como la adición y sustracción
procedimientos de • Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo, medio y un cuarto de kilogramo) y el tiempo de fracciones.
estimación y cálculo. (horas exactas, media hora y minutos*) usando unidades convencionales y no convencionales. • Mide y compara el tiempo (horas exactas, media hora y minutos)
usando unidades convencionales y no convencionales.
(*) Se adicionó adición y sustracción de fracciones. • Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo, medio y un cuarto
(*) Se adicionó medio y un cuarto de kilogramo; y media hora y minutos. de kilogramo) usando unidades convencionales y no convencionales.

Argumenta afirmaciones • Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos • Explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
sobre las relaciones concretos. Asimismo, explica por qué la sustracción es la operación inversa de la adición, • Realiza afirmaciones sobre la comparación de fracciones, y las explica
numéricas y las por qué debe multiplicar o dividir en un problema, así como la relación inversa entre ambas con material concreto.
operaciones. operaciones, explica también su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
• Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones, y las
• Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y fracciones*, la conformación explica con material concreto.
de la centena y las equivalencias entre fracciones*, y las explica con material concreto.

(*) Se adicionó comparación y equivalencia entre fracciones.

Resuelve problemas Comunica su • Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo, apoyándose en • Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo, • Patrones • Actividades del • Rúbrica .
de regularidad, comprensión sobre las tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el mismo patrón de diferentes maneras: apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el Texto escolar
equivalencia y relaciones algebraicas. triángulo, rectángulo, triángulo como ABA, ABA. mismo patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo y del Libro de
cambio como ABA, ABA. actividades.

Usa estrategias y • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y • Emplea estrategias heurísticas para continuar, completar y crear
procedimientos para multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre patrones.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

encontrar equivalencias operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”), © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
y reglas generales. encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones.

Argumenta afirmaciones • Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen • Hace afirmaciones y explica lo que debe considerar para continuar o
sobre relaciones de en una relación de igualdad y cómo equiparar dos cantidades, así como lo que debe completar el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones
cambio y equivalencia. considerar para continuar o completar el patrón y las semejanzas que encuentra en del mismo patrón, mediante ejemplos concretos.
dos versiones del mismo patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica su
proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en este platillo
de la balanza, se perderá el equilibrio”.

92c 92d
UNIDAD

8
Propósitos de aprendizaje
Competencia Capacidades Desempeños Desempeños precisados (SANTILLANA) Conocimientos Evidencias Instrumentos
Resuelve problemas Modela objetos con • Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y re­ • Establece relaciones entre las características de los objetos del • El litro, medio litro • Actividades del • Rúbrica .
de forma, formas geométricas y presenta con formas geométricas bidimen­sionales (figuras regulares o irregulares), sus entorno, las asocia y re­presenta con formas tridimensionales y cuarto de litro Texto escolar
movimiento y sus transformaciones. elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus ele­mentos y su capacidad. • Construcción y y del Libro de
localización (cuerpos redondos y compuestos), sus ele­mentos y su capacidad. construcción de actividades.
prismas
Comunica su • Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que se puede • Identifica que la cantidad contenida en un recipiente permanece
comprensión sobre las medir en algunos recipientes, establece “contiene más que”, “contiene menos que” e invariante a pesar que se distribuya en otros de distinta forma y
formas y relaciones identifica que la cantidad contenida en un recipiente permanece invariante a pesar de que tamaño (conservación de la capacidad).
geométricas. se distribuya en otros de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad).

Usa estrategias y • Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, • Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la
procedimientos para el doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos para construir formas y figuras composición, el doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos
orientarse en el espacio. simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales). Asimismo, usa diversas estrategias para construir formas.
para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el • Usa diversas estrategias para comparar la capacidad empleando la
contorno de una figura, y comparar la capacidad y superficie de los objetos empleando unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga,
la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos así como algunos instrumentos de medición.
instrumentos de medición.

Argumenta afirmaciones • Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su • Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las
sobre relaciones composición o descomposición, y las explica con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, formas, su composición o descomposición, y las explica con ejemplos
geométricas. explica su proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos los cuadrados se concretos o dibujos.
pueden formar con dos triángulos iguales”. • Explica su proceso seguido.

Resuelve problemas Representa datos con • Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, • Representa las características y el comportamiento de datos • Sucesos seguros, • Actividades del • Rúbrica .
de gestión de datos e gráficos y medidas color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cualitativos de una población, a través de diagramas u otros recursos posibles e Texto escolar
incertidumbre estadísticas o cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles; 2, 4, en situaciones de su interés o un tema de estudio. imposibles y del Libro de
probabilísticas. 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo actividades.
representa más de una unidad), gráficos de barras horizontales (simples y escala dada de
• Actividades
2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), diagramas u otros recursos* en situaciones de su interés o un
de la sección
tema de estudio.
“Estrategia
para resolver
(*) Se adicionó diagramas u otros recursos. problemas”.

Comunica su • Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, • Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las
comprensión de los “posible” e “imposible”. nociones “seguro”, “posible” e “imposible”.
conceptos estadísticos y
probabilísticos.

Usa estrategias y • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama u otros, • Selecciona, y emplea procedimientos y recursos como el diagrama u
procedimientos para para determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos otros, para determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia
recopilar y procesar cotidianos. de acontecimientos cotidianos.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


datos.

Sustenta conclusiones o • Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus • Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano.
decisiones con base en decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. • Explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base
la información obtenida. en el análisis de datos.

Se desenvuelve en entornos virtuales


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
generados por las TIC

92e 92f
UNIDAD

8 Disfrutamos del deporte


UNIDAD

8
¿Crees que es importante
e de
que los niños y las niñas de tu Enfoqu s
c h o
edad practiquen deportes dere
regularmente? ¿Por qué?

Trabajo colectivo de la apertura Programa


• Pida a los niños y a las niñas Sugiera a las madres y los padres
que observen la imagen de de familia que, para reforzar en
la apertura y la describan. Para empezar su hijo o hija los aprendizajes que
Pregunte: ¿Dónde están los irán adquiriendo en esta unidad,
estudiantes? (En un complejo Observamos y analizamos realicen juntos estas actividades:
deportivo). ¿Qué hacen los 1. ¿Cuántas niñas y niños en total participan • Estimen el tiempo que se
Pega aquí.
estudiantes? (Participan en las en las olimpiadas? 11 tardan en realizar actividades
olimpiadas). ¿Qué disciplinas cotidianas, por ejemplo, dormir,
deportivas se desarrollan en 2. Del total de participantes, representa como
ir de compras, visitar a un
una olimpiada? (Atletismo, fracción lo que se indica.
familiar, etc.
gimnasia, vóley, fútbol, 6
básquet, etc.). – Los que corren: • Estimen la masa de objetos
11
mencionando si superan
• Genere comentarios acerca 3 1 kilogramo o están por debajo.
– Los que hacen calentamiento:
de la sana competencia que 11
debe existir entre todos los • Identifiquen en el entorno
1
participantes Enriquezca – Los que lanzan la bala: cuerpos geométricos con
11
vivencias de los niños y las formas de prisma, pirámide,
niñas referidas a las actitudes 3. Para medir el tiempo que tardan los cilindro, esfera y cono.
que han tenido cuando han corredores en llegar a la meta, ¿cuál de • Comenten acerca de la
participado en juegos de estos instrumentos se utilizará? Marca. importancia de la geometría
competición. Pregunte: ¿Cómo y las probabilidades en la
se han sentido al participar? solución de situaciones de la
¿Han compartido alguna vez el ✗ vida diaria.
premio que han ganado con los
• Aprovechen participaciones
compañeros o compañeras? 4. Completa la secuencia de colores de los en rifas, bingos, tumbalatas,
¿Felicitan a los compañeros o conos. Utiliza los stickers de la página S2. juegos de mesa y otros para

L. 822
822

L. 822
822
compañeras que ganan?

D. L.

D. L.
recordar que son situaciones

reproducción. D.

reproducción. D.
Entrelazamos

su reproducción.

su reproducción.
• Haga recordar a los niños y en las cuales no se puede
niñas que, por lo general, antes 5. ¿En qué deportes compiten las niñas predecir el resultado y, por tal
de toda competencia se mide y los niños? razón, son situaciones que se

Prohibida su

Prohibida su
R.M. Carrera, lanzamiento de bala y salto largo.

A. Prohibida

A. Prohibida
la masa, la estatura, el ritmo relacionan con la probabilidad.
cardíaco, etc. ¿Qué objetos del campo deportivo se
relacionan con cuerpos geométricos?

S. A.

S. A.
Santillana S.

Santillana S.
• Pida que mencionen los cuerpos

© Santillana

© Santillana
Rodea. R.M.
geométricos que observan en el La bala (forma de esfera), los conos, la caja
complejo deportivo. (forma de cubo) y el baúl (forma de prisma).

©
• Motive a los estudiantes a 92 Unidad 8 93
que, en equipos, realicen las
actividades propuestas.

LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 92 19/08/19 15:25 LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 93 19/08/19 15:25


e de
Enfoqu os
derech
Integración con otras áreas Diálogo y concertación
Desarrolle las habilidades comunicativas en los estudiantes. Para ello, pida que elaboren La actitud que corresponde a este valor tiene que ver con la disposición a conversar con
carteles para promover la sana competencia que debe predominar en los juegos, otras personas, intercambiando ideas o afectos para construir juntos una postura común o
concursos, competencias físicas, académicas, etc. enriquecer nuestra visión del mundo.
Genere un comentario sobre la importancia de dedicar parte de nuestro tiempo a Para contribuir con el desarrollo de este valor, puede realizar algunas de las siguientes
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

realizar alguna actividad física o practicar deporte de manera regular. Luego, indique © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 actividades:
que mencionen algunos de los beneficios para nuestra salud. Resalte, la importancia • Propicie espacios para que los niños y las niñas practiquen la deliberación para arribar a
de mantener una alimentación adecuada de acuerdo al desgaste físico y la edad de la consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas de convivencia
persona. Esto permitirá mantener un peso adecuado según la edad y estatura. en el aula o al realizar trabajos en equipo, etc.
PDF: Lámina didáctica Promueva el diálogo a partir de la imagen de la apertura; genere preguntas orientadoras • Haga reflexionar a los estudiantes sobre la importancia de la convivencia escolar y los roles
sobre la importancia de realizar un trabajo colectivo y sus resultados. Recalque que el que deben asumir, con entusiasmo y responsabilidad, cada uno de sus miembros.
Disfrutamos del deporte diálogo es una forma de comunicación que tenemos los seres humanos para resolver
las naturales divergencias que surgen en la convivencia, con el fin de lograr acuerdos, • Motive a los estudiantes a que, en equipos, propongan una actividad deportiva y expongan
Disponible en el LibroMedia, que se a sus compañeros y compañeras normas para fomentar una competencia sana. Luego, en
establecer compromisos y regular su cumplimiento.
encuentra en: consenso se establecerán las normas oficiales para los juegos propuestos.
• Ingrese al recurso PDF para que los niños y las niñas propongan y resuelvan, de manera
• USB Resuelve con Verifique que las acciones que propongan los niños y las niñas para contribuir con el propósito
voluntaria, situaciones matemáticas a partir de lo que observan en la lámina.
• Plataforma de este valor sean de fácil ejecución y puedan realizar a corto plazo.

92 93
UNIDAD
Resuelvo problemas de cantidad Comunica: 1; 2 Argumenta afirmaciones: 3 Traduce cantidades: 3; 4

8 Adición de fracciones homogéneas


Calcula. Del total de estudiantes,
2 Representa con una adición de dos fracciones, una para cada
color, las partes coloreadas de cada figura. Luego, resuelve.

dos novenos practican atletismo,


Propósitos de aprendizaje Intención pedagógica

Aplicar
Cada figura
cinco novenos practican ciclismo representa la unidad.
y el resto practica otras actividades. de las actividades
Desempeños
Act. 2 4 6 3 3 1 4 2 3 5 8
precisados + = = + = = + = Se espera que las niñas y los
8 8 8 4 6 6 6 3 9 9 9
Expresa, con diversas niños…
• ¿Cuál de las fracciones representa a los estudiantes que practican atletismo?
representaciones y ¿Y a los que practican ciclismo? Delinea. • Calculen la suma de fracciones
3 Calcula la masa de cada fruta si se sabe que las balanzas están
en lenguaje numérico homogéneas a partir de

Recordar
(números, signos y
en equilibrio. Luego, explica tu respuesta. representaciones gráficas.
9 9
Atletismo: 3 2 Ciclismo: 3 5
1 y 2 expresiones verbales), 2 9 9 9 9 5 1 y 2
2 5 2 3
su comprensión kg kg kg kg • Establezcan relaciones entre
8 8 5 5
sobre las operaciones

Aplicar
• Observa cómo calculamos la fracción de los estudiantes que practican deporte. los datos de un problema que
de adición entre implica la adición de fracciones
fracciones usuales. En forma gráfica En la recta numérica
homogéneas. 3 y 4
2 5 2+5 7 2 3 2+3 5
Realiza afirmaciones Otras 5 + = = + = = =1
Atletismo Ciclismo actividades 2 8 8 8 8 5 5 5 5
sobre las equivalencias 9 9 7
1 La masa de la piña es kg. La masa de la papaya es 1 kg.
3 entre fracciones, y las 8
Comprender

explica con material 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9


concreto. 9 9 9 9 9 9 9 9 9
4 Jimena fue al supermercado y gastó 2 de su dinero en
Establece relaciones 2 1 7 3
+ 5 = 2+5 = 7 2
+ 5 = 7 productos de limpieza, en verduras y en abarrotes.
Atención a la diversidad
entre datos y 9 9 9 9 9 9 9 7 7
acciones de partir ¿Qué fracción de su dinero ¿Qué fracción de su

Analizar
una unidad o una gastó en productos de dinero gastó en el • Utilice tiras de papel
colección de objetos 7 limpieza y verduras? supermercado? cuadriculado a fin de identificar
y Practican deporte del total de estudiantes.
3 4
en partes iguales y 9 el proceso adecuado.
2 1 3 2 1 3 6
+ = + + =
las transforma en 7 7 7 7 7 7 7
expresiones numéricas Para sumar fracciones homogéneas, sumamos los numeradores y escribimos 3 6
Gastó de su dinero. Gastó de su dinero.
7 7
(modelo) de fracciones el mismo denominador. 3 4 7
+ =

L. 822
822

L. 822
822
usuales. 7 7 7

D. L.

D. L.
reproducción. D.

reproducción. D.
Pregunte: ¿Cómo son los

su reproducción.

su reproducción.
1 Representa gráficamente cada adición. Luego, resuelve. Recuerda
Día del Logro numeradores? (Diferentes).
Las fracciones ¿Cómo son los denominadores?
1 Elabora tarjetas cuadradas de 12 cm de lado y
+ 2 = 3 5
+ 2 = 7 3
+ 4 = 7 homogéneas son
Comprender

Prohibida su

Prohibida su
4 4 4 8 8 8 10 10 10 dibuja en ellas figuras divididas en partes iguales. (Iguales). ¿Qué operación se

A. Prohibida

A. Prohibida

Crear
aquellas que tienen
igual denominador. Luego, pinta las partes de dos o tres colores distintos. debe realizar para indicar el
Finalmente, comparte tus figuras con tus compañeros total que forman las partes

S. A.

S. A.
Santillana S.

Santillana S.
y compañeras para que representen con fracciones coloreadas de amarillo y verde?

© Santillana

© Santillana
las partes coloreadas y calculen la suma respectiva. (Adición). ¿Qué elemento de

©
las fracciones se suman? (Los
numeradores). ¿Qué elemento
94 Unidad 8 95
de las fracciones se mantiene
igual? (Los denominadores).

LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 94 19/08/19 15:25 LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 95 19/08/19 15:25

Proceso didáctico
Para iniciar Para desarrollar
• Determine el momento que considere oportuno para realizar la lectura y el desarrollo de las • Indíqueles que las fracciones homogéneas son aquellas que tienen igual denominador y que,
actividades de la página 87 del Texto escolar. al sumarlas, solo se suman los numeradores, y se mantiene el mismo denominador.
Previsión de dificultades • Forme parejas; entregue bloques lógicos de igual forma y tamaño (círculos grandes: • Comente que, al sumar fracciones homogéneas en la recta numérica, la unidad se debe dividir
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


3 amarillos, 2 azules y 4 rojos) y pregunte: ¿Cuántos círculos hay? (9). ¿Qué parte del total en tantas partes iguales como indique el denominador de las fracciones.
• Asegúrese de que los representan los círculos rojos? (4/9). ¿Y los amarillos? (3/9). ¿Y los azules? (2/9). ¿Qué
estudiantes, al realizar parte del total representan los círculos rojos y amarillos? (7/9). ¿Qué hicieron para obtener el Para consolidar
la adición de fracciones resultado? (Contamos la cantidad de círculos rojos y amarillos). • Pida a los estudiantes que recorten un rectángulo de 20 cm por 8 cm, lo dividan en 10 Actividad interactiva
homogéneas, solo sumen los partes iguales y coloreen algunas partes de color verde, morado y anaranjado. Luego,
• Coloque la representación gráfica en la pizarra y la operación de adición de los círculos rojos
numeradores y mantengan el propóngales que formulen adiciones con las partes coloreadas. Adición de fracciones
y amarillos.
mismo denominador. homogéneas
• Considere el desarrollo de la sección “Día del Logro” como una oportunidad para que los
• Cerciórese de que los niños y 3 4 7
+ = niños y las niñas elaboren materiales que puedan exponer en una futura “Feria del logro de Disponible en el LibroMedia, que se
9 9 9
las niñas planteen los datos los aprendizajes”. encuentra en:
de un problema con material • Proponga que representen gráficamente y a través de la adición, la parte del total de • Ingrese al recurso actividad interactiva para que los niños y las niñas realicen sumas de • USB Resuelve con
concreto para que, después, lo círculos que representan los círculos amarillos y azules, y los círculos azules y rojos. fracciones homogéneas y elijan la suma correcta de tres opciones. • Plataforma
grafiquen.

94 95
UNIDAD
Resuelvo problemas de cantidad Comunica: 1-3 Traduce cantidades: 4; 6 Argumenta afirmaciones: 4-6

8 Sustracción de fracciones homogéneas


Calcula. José y Ana pintaron dos
2 ¿Cuánto más está pintado de rojo que de azul? Resuelve.

cuadros del mismo tamaño. Ambos


Propósitos de aprendizaje Intención pedagógica

Aplicar
dividieron sus lienzos en siete
partes iguales. de las actividades
Desempeños 4 1 3 4 1 3 1 3 2 1
– = – = = – =
Act. 8 8 8 9 9 9 3 6 6 6
precisados Se espera que los niños y las
3 1 1
Está pintado de rojo Está pintado de rojo Está pintado de rojo niñas…
Expresa, con diversas • ¿Qué fracción representa lo que pintó José de su lienzo? ¿Y lo que pintó Ana del suyo? 8 3 6
más. más. más.
representaciones y Delinea. • Calculen la diferencia de

Recordar
en lenguaje numérico fracciones homogéneas a partir
(números, signos y José: 2 3 5 Ana: 2 3 5 3 Representa en la recta numérica y, luego, resuelve. Ten en cuenta de representaciones gráficas.
1 , 2 7 7 7 7 7 7
expresiones verbales), 1 Divide la recta numérica 1 a 3
y 3 4 3 1
su comprensión a) – = en tantas partes

Aplicar
• Observa cómo calculamos la fracción que representa cuánto más de lienzo pintó José 5 5 5 0 1 2 3 4 5 • Establezcan relaciones entre
sobre la operación iguales como indica
que Ana. 5 5 5 5 5 los datos de un problema
de sustracción entre 1 el denominador.
De forma gráfica En la recta numérica 3 1 2 1 que implica la sustracción de
fracciones usuales. b) – = =
0 1 2 3 4 fracciones homogéneas.
Pintó José 4 4 4 2
Establece relaciones 4 4 4 4 4 y 6
entre datos y 1
4 Calcula la masa de la bolsa. Luego, explica tu respuesta. • Expliquen los procedimientos
Comprender

acciones de partir
0 1 2 3 4 5 6 7 que emplean para restar
una unidad o una
7 7 7 7 7 7 7 fracciones homogéneas. 4 a 6
colección de objetos

Analizar
4 1 4–1 3
4 y 6 Pintó Ana 1 – = =
5 4 4 4 4
en partes iguales y
– 2 = 3 kg 1 kg
5
las transforma en – 2 = 5–2 = 3 7 7 7
4
7 7 7 7 3
La masa de la bolsa es kg.
expresiones numéricas 4
(modelo) de fracciones 3
usuales. José pintó más de lienzo que Ana.
7
Realiza afirmaciones 5 Escribe, en cada caso, la fracción que cumple la igualdad. ¿Qué dificultades
Actividad interactiva

Analizar
sobre las equivalencias tuve en la sustracción
4 , 5 Para restar fracciones homogéneas, restamos los numeradores y escribimos 7 6 1 5 3 2 6 4 2 de fracciones?
entre fracciones, y las el mismo denominador. a) – = b) – = c) – =
y 6 12 12 12 8 8 8 7 7 7 ¿Cómo las superé? Sustracción de fracciones
explica con material
homogéneas

L. 822
822

L. 822
822
concreto.

D. L.

D. L.
6 Óscar y Gloria compraron un pastel de manzana y lo cortaron Disponible en el LibroMedia, que se

reproducción. D.

reproducción. D.
1 Representa gráficamente cada sustracción. Luego, resuelve.

su reproducción.

su reproducción.
2 3 encuentra en:
7 4 6 5 9 4 en partes iguales. Óscar comió del pastel, y Gloria, . ¿Qué
3 1 5 6 6
– = – = – = parte del pastel quedó? • USB Resuelve con
Comprender

10 10 10 8 8 8 12 12 12

Prohibida su

Prohibida su

Analizar
• Plataforma

A. Prohibida

A. Prohibida
1– ( 26 + 36 )

S. A.

S. A.
6 5 1

Santillana S.

Santillana S.
= – =

© Santillana

© Santillana
6 6 6
1
Quedó del pastel de manzana.
6

©
96 Unidad 8 97
Biblioteca del docente
Módulo del material fotocopiable
LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 96 19/08/19 15:25 LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 97 19/08/19 15:25
Ficha 62: Adición y sustracción de
Previsión de dificultades fracciones homogéneas
Proceso didáctico
• Refuerce la representación
Para iniciar (Porque que tienen igual denominador). ¿Qué diferencia hay entre una situación de suma y una
gráfica de fracciones, ya que
• Determine el momento que considere oportuno para realizar la lectura y el desarrollo de las situación de resta? (En la situación de suma se agrega elementos y en la situación de resta se
les permitirá comprender el
actividades de la página 88 del Texto escolar. quita elementos).
proceso de las operaciones.
Presente la siguiente gráfico: • Presente botellas de medio litro (500 ml). Aproveche los conocimientos previos de los • Entregue tapitas de 3 colores diferentes (5 amarillas, 4 azules y 3 rojas) y pregunte: ¿Cuántas
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 tapitas hay? (12). ¿Qué parte del total representan las tapitas rojas? (3/12). ¿Y las amarillas?
estudiantes sobre el tema de unidades de capacidad y pregunte: Si tengo 6 botellas de
medio litro de agua y se me rompe una, ¿cuántos litros de agua me quedan? (5/12) ¿Y las azules? (4/12). Si quitamos las tapitas rojas, ¿qué parte del total queda? (9/12).
Luego, proponga la fracción 5/7 Anímelos a crear otras situaciones similares con apoyo de las tapitas.
• Represente gráficamente:
y pida que completen el gráfico: • Enfatice que, al restar fracciones homogéneas, solo se restan los numeradores y se mantiene
el mismo denominador.
+ + + + + ( 21 + 21 + 21 + 21 + 21 + 21 )– 21 = 62 – 21 = 25 L Para consolidar
• Asegúrese de que los
estudiantes, al restar dos Para desarrollar • Ingrese al recurso actividad interactiva para que los niños y las niñas resten fracciones
fracciones en la recta numérica, • Propicia el diálogo con los estudiantes a partir de la observación de la situación inicial. Luego, homogéneas y elijan la diferencia correcta de tres opciones. Disponible también en:
avancen para representar el pregunte: ¿Qué clase de fracciones representan la parte del cuadro que ha coloreado tanto Imprima o fotocopie la ficha 62 del Módulo del material fotocopiable y repártala para • USB Resuelve con
minuendo y retrocedan para José como Ana? (Fracciones homogéneas). ¿Por qué se llaman fracciones homogéneas? reforzar los temas de adición y sustracción de fracciones homogéneas.
representar el sustraendo. • Plataforma

96 97
UNIDAD
ESTRATEGIA DE CÁLCULO MENTAL Argumenta afirmaciones: 1; 4 Usa estrategias y procedimientos: 2; 3

8 Adición y sustracción entre la unidad y una fracción


1
3 Revisa el siguiente procedimiento para restar y escribe otra forma de hacerlo.

• Transformamos las unidades en R.M.


Expresar las unidades como catorce séptimos
Valeria y Thiago encontraron formas ingeniosas para calcular 1 + . Fíjate en sus procesos, fracción y, luego, resolvemos.
Propósitos de aprendizaje piensa en otra forma de sumar y anótala en la cuadrícula. 4 y, luego, restar. Intención pedagógica
4 4 de las actividades

Aplicar
2 – = (1 + 1) – 4 14 4
R.M. Multiplicar la unidad 2– = –
Desempeños • Valeria representa gráficamente. • Thiago expresa la unidad 7 7 7 7 7
Act. por el denominador, al

( )
precisados Ella divide cada unidad en cuatro en cuatro cuartos. Luego, 7 7 4 =
14 – 4 10
=
Se espera que los niños y las
resultado sumarle el = + – 7 7 niñas…
Realiza afirmaciones partes iguales y, luego, cuenta el suma las fracciones numerador y mantener 7 7 7
sobre las equivalencias total de cuartos que hay. homogéneas. • Expliquen procedimientos que

Comprender
el denominador de la (7 + 7) – 4 10
1 y 4 entre fracciones y las fracción. = = se aplican al sumar o restar a la
1 4 1 7 7
explica con material + 1+ = + 1 1 unidad una fracción. 1 y 4
1+ =1
concreto. 4 4 4 4 4
• Apliquen estrategias de cálculo
Emplea estrategias de 1 5 5 =1×4+1=
5 10 3 mental al resolver operaciones
1 + = = 4 4 4 Crea dos formas para calcular 2 + + 1 – . Luego, explica las estrategias aplicadas.
cálculo mental, como la 4 4 4 R. M. 11 11 que involucran adiciones y
2 y 3

Analizar y aplicar
adición y sustración de sustracciones entre la unidad y
fracciones. (2 + 1011 ) + (1 – 113 ) (2 + 1011 ) + (1 – 113 ) una fracción. 2 y 3
Ahora, tú. =( + )+( – )
22 10 11 3
=3+( – )
10 3
11 11 11 11 11 11
1 Explica qué procedimientos se realizaron para representar las sumas con una fracción. 22 + 10 + 11 – 3 40 33 7 40
= = = + =
11 11 11 11 11
a) 1 + 3 = 7 + 3 b)
2 2
+1 = +
5
c) 2 +
4
= (1 + 1) +
4
7 7 7 5 5 5 9 9
Lud o te c a
( )
Comprender

7+3 2+5 9 9 4
= = = + +
7 7 9 9 9
¿Cuántos juegan? ¿Cómo se juega?
= 10 7 (9 + 9) + 4 22 Saqué 4 en el dado
= = =
• De 2 a 4 y 3 en la carta. 1 Por turnos, cada jugador Biblioteca del docente
7 5 9 9
Expresar la unidad como siete Expresar la unidad como cinco Descomponer el 2 en 1 + 1 y jugadores. lanza el dado y escoge una Módulo de
séptimos y, luego, sumar. quintos y, luego, sumar. expresar cada unidad en carta.
nueve novenos. Luego, sumar. ¿Qué se necesita? Rúbrica de evaluación (pág. 58)
2 El número que obtiene en
• Un dado, que el dado lo expresa como Disponible también en:

Evaluar
L. 822
822

L. 822
822
2 Calcula mentalmente. Luego, escribe la suma como una fracción. indicará las fracción, considerando el • USB Resuelve con

D. L.

D. L.
Entonces, 4 unidades

reproducción. D.

reproducción. D.
unidades. número de la carta como

su reproducción.

su reproducción.
a) 1 +
3
=
7
b) 1 +
2
=
7
c) 1 +
4
=
13 en tercios es 12 . • Plataforma
4 4 5 5 9 9 • Una baraja de 3 denominador.
cartas (sin los 3 Si la respuesta es correcta,
Aplicar

Prohibida su

Prohibida su
5 ases). Las cartas
e) 3 + 1 = f) 6 + 1 =

A. Prohibida

A. Prohibida
d) +1=
16 15 23 el jugador obtiene un punto.
11 11 12 12 17 17 indicarán las
4 Gana el jugador que

S. A.

S. A.
partes en que se

Santillana S.

Santillana S.
acumula mayor cantidad

© Santillana

© Santillana
1 5 9 29 2 11 dividirá la unidad.
g) 1 + +1= 2
h) 2 + = 10
i) 3 + = 3 de puntos.
Previsión de dificultades 2 10 3

©
• Asegúrese de que los 98 Unidad 8 99
estudiantes expresen la
unidad en las partes que se Biblioteca del docente
necesitan. Para ello, muestre
LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 98 19/08/19 15:25 LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 99 19/08/19 15:25
representaciones de unidades Módulo del material fotocopiable
y realice preguntas al respecto.
Por ejemplo: Información complementaria sobre la estrategia Actividad evaluativa Ficha 63: Problemas

Esta estrategia tiene como meta que los estudiantes realicen operaciones de adición y • Presente a los niños y a las niñas estas actividades, disponibles en el LibroMedia, con el fin
sustracción de fracciones homogéneas entre unidades y fracciones, sin necesidad de de evaluar el aprendizaje adquirido.
transformar a fracciones mixtas. Para que esta estrategia sea eficaz, los estudiantes deben
dominar las operaciones antes mencionadas y reconocer las fracciones equivalentes a la Resuelve mentalmente las operaciones. Luego, explica los procedimientos que aplicaste.
3 3
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


unidad, teniendo claro que, para expresar la unidad como fracción, esta debe tener un mismo 1. 3 + 2. 2 –
número como numerador y denominador. 7 4
¿En cuántas partes está dividida _______________________________ _______________________________
la unidad? (3). ¿Cuántas partes Se pretende que, cuando tengan que resolver 1 + 1 , los estudiantes respondan directamente
4
están coloreadas? (3). ¿Qué 5 , habiendo tenido en cuenta que, para sumar la unidad, primero necesitan expresarla en _______________________________ _______________________________
4
fracción representan las partes
()
coloreadas? 3 ¿Cómo son 4 ()
cuartos 4 para, luego, poder agregarle mentalmente 1 . Asimismo, podrán aplicar esta
4
_______________________________ _______________________________
3 misma estrategia para realizar la sustracción entre la unidad y una fracción.
el numerador y denominador _______________________________ _______________________________
cuando se representa la unidad? Imprima o fotocopie la ficha 63 del Módulo del material fotocopiable y repártala para
(Iguales). ¿Cómo se representará reforzar el tema de problemas. _______________________________ _______________________________ Disponible también en:
la unidad en cuartos? ¿Y en Imprima o fotocopie la rúbrica de evaluación del Módulo de para el registro del logro • USB Resuelve con
Respuestas: 1. 24 ; expreso las 3 en unidades en séptimos; luego, sumo.
(
quintos? 4 y 5 .
4 4 ) de los aprendizajes de los niños y las niñas. 7
2. 5 ; expreso las 2 en unidades en cuartos; luego, resto.
• Plataforma
4
98 99
UNIDAD
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Usa estrategias y procedimientos: 1-8

8 Analogías numéricas
Relaciona los números de las figuras y descubre el valor de x.
32 7
3
2
9
4
3
7
6
x
6
2
1 1 1

3 4 9 5 17 2 13
x
Propósitos de aprendizaje 5 6 2 14 14 19 19 21 Intención pedagógica
3 4 6 de las actividades
5 7 8 10
A) 1
Desempeños 5 3 3 A) B) C) D)

Aplicar

Aplicar
Act. 7 5 B) C) D)
precisados 1 1 x 6 6 6 2 21 21 21 21 Se espera que los niños y las
3
9 9 7 5 2 9 5 14
Emplea estrategias de 4 7 Figura 1: – = Figura 1: + = =1 niñas…
3 3 3 14 14 14
cálculo mental, como 2 9 6 3 17 2 19 • Analicen y determinen la
Todas Figura 2: – = Figura 2: + = =1
la adición y sustracción 3 9 2 4 4 4 19 19 19 relación que existe entre los
de fracciones. 4 7 7 2 5 13 21 13 8 números que conforman una
Figura 3: – = Figura 3: 1 – = – =

Comprender
6 6 6 21 21 21 21
figura. 1 a 8
Figura 1 Figura 2 Figura 3 • Apliquen procedimientos de
4
2 8 11 9 cálculo para hallar el número
27 2 5 x
6 9 7 que falta en una analogía
• Buscamos la relación que • Verificamos que la relación • Aplicamos la misma 5 3 4 2 6 4 5 9
hay entre los números de anterior se cumpla entre relación entre los 6 6 9 9 7 7 8 6 23 18 10 4 numérica. 1 a 8
la figura 1. los números de la figura 2. números de la figura 3. 10 13 x 5 5 9 9 13 13
6 9
1 3 4 2 5 7 2 3 5
2 5 6 14
+ = =1 + = + = 1 11 19 6

Aplicar

Aplicar
4 4 4 9 9 9 7 7 7 A) B) C) D) A) B) C) D)
7 7 7 7 13 13 13 13
8 5 3 10 8 6 2
Figura 1: + – = Figura 1: – =
5 6 6 6 6 5 5 5
El valor de x es . 11 4 2 13 23 18 5
7 Figura 2: + – = Figura 2: – =
9 9 9 9 9 9 9
9 6 4 11 10 4 6
Figura 3: + – = Figura 3: – =
Halla la relación entre los números y descubre el valor de x. Luego, marca la opción correcta. 7 7 7 7 13 13 13

21 2 25 4 3 8
2
3 8 6 3 x 8 16
1 2 3 5 15
x x 6 7 10 x
x 7 9
4 4 9 10 5 8 1 2 6 1 1 4
4 9 9 10 3 6 1
8 2 10 7 8 3 7 7 10 10 8 8
7 9 8

L. 822
822

L. 822
822
5 5 8 8 9 9
1 2 3

D. L.

D. L.
A) 11 B) 14 C) 4 D) 3

reproducción. D.

reproducción. D.
7 9 8
A) 16 B) 15 C) 11 D) 9 A) 14 B) 5 C) 31 D) 11

su reproducción.

su reproducción.

Aplicar

Aplicar
Aplicar

10 10 10 10 9 9 9 9 8 8 8 8
4 1 2 7
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4
Figura 1: + + = =1
Previsión de dificultades 3 2 1 8 2 6

Prohibida su

Prohibida su
Figura 1: – = Figura 1: – = 7 7 7 7 1 3 4 4 8
Figura 1: + = + =

A. Prohibida

A. Prohibida
4 4 4 5 5 5 3 6 1 10 7 7 7 7 7
• Asegúrese de que los Figura 2:
8

5
=
3
Figura 2:
10 7
– =
3
Figura 2: + +
10 10 10 10
= =1
Figura 2:
2
+
6
=
8
+
8 16
= Actividades

S. A.

S. A.
9 9 9 8 8 8 1 4 5 8 5 3 9 9 9 9 9

Santillana S.

Santillana S.
estudiantes aplican Figura 3: + = ; – =

© Santillana

© Santillana
8 8 8 8 8 8 3 1 4 4 8 Halla la relación entre los números
correctamente la técnica 15 6 9 8 3 5 Figura 3: + = + = =1
Figura 3: – = Figura 3: – = 8 8 8 8 8
operativa de la adición y 10 10 10 9 9 9 y descubre el valor de x.

©
sustracción de fracciones 1.
homogéneas. Para ello, 100 Unidad 8 101 11 7 8 1
pídales que expliquen los 15 15 11 11
procedimientos que se han
4 7
aplicado para resolver las LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 100 19/08/19 15:25 LA_MAT3_092_101U08p_20_REGULAR.indd 101 19/08/19 15:25
15 15
siguientes operaciones:

a)
3 1 4
+ = =1 Actividad evaluativa 9 5
4 4 4 10 10
• Presente a los niños y las niñas estas actividades, disponibles en el LibroMedia, con el fin de
5 2 3 2. Halla la relación entre los números y descubre el valor de x.
b) – = evaluar el aprendizaje adquirido.
7 7 7 x
• Recalque que la relación que 1. Halla la relación entre los números y descubre el valor de x. (4/10)
establecen entre las fracciones
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 5 3 2.


de cada figura debe ser la 4 2 3 x 2 3 3 4
misma y cumplirse en las tres 11 10
12 9 15 9 9 13 13
figuras.
• En el análisis de estas 2 5 1 5 4 6 3 4 6 7 5 1 9 3 2 1 3 1 5
actividades, podría suceder 12 12 9 9 15 15 11 11 11 10 10 10 13 13 13 9 9 13 13
que el niño o la niña encuentre
alguna otra relación. Esté atento
11 8 x 4 2
a la explicación o justificación
12 9 15 15
que dé, ya que podría ser válida
y, en este caso, se darían dos
x 6
o más respuestas para una 15
misma actividad. Respuesta: 1. 13/15 Respuesta: 2. 8/13 (3/15)

100 101
UNIDAD
Resuelvo problemas de cantidad Usa estrategias y procedimientos: 1-3 Argumenta afirmaciones: 4; 5

8 Mide. La familia Torres almuerza todos


Unidades de medida de tiempo
11 12 1
2 Pega los stickers de la página S2 según corresponda.

11:30 05:45 06:00


Ten en cuenta
Señala los
los días a las dos de la tarde. Lucas tarda
10 2
minutos
Propósitos de aprendizaje Intención pedagógica
9 3
8 4

una hora en comer; Vania, media hora, y Alan,

Aplicar
7 6 5

45 minutos. 08:15 de las actividades


Desempeños
Act. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Señala
precisados • Observa cómo usamos los relojes analógicos Se espera que los niños y las
las horas
Mide y compara el y digitales para calcular la hora en que niñas…
El reloj indica 8 horas
tiempo (horas exactas, terminan de comer Lucas, Vania y Alan. Vania Lucas Alan y 15 minutos. • Establezcan relaciones de
1 , 2 media hora y minutos) equivalencia entre unidades de
y 3 usando unidades Lucas tarda una hora. Vania tarda media hora. Alan tarda 45 minutos. 3 ¿Cuánto tiempo se emplea en realizar las actividades que se tiempo. 1 a 3
convencionales y no indican? Estima y delinea. • Analicen y evalúen situaciones
convencionales. 11 12 1 11 12 1 11 12 1
cotidianas que involucran
10 2 10 2 10 2 Bañarse Dormir
Explica su proceso Comprender unidades de tiempo. 4 y 5

Analizar
9 3 9 3 9 3
4 y 5 de resolución y los 8
5
4 8
5
4 8 4
5
resultados obtenidos.
7 6 7 6 7 6 10 minutos 8 minutos

03:00 02:30 02:45


10 horas 8 horas

Termina a las Termina a las Termina a las Atención a la diversidad


3 en punto.
_____ 2 y _____
_____ 30 minutos. 2 y _____
_____ 45 minutos. 4 Escribe dos actividades en las que emplees menos de una hora. Favorezca el desarrollo de

Analizar
R.M.
habilidades que permitan a los
a) ________________________________________________________
Tomar desayuno.
3 en punto, Vania a las ________
Lucas termina de comer a las _____ 2 y 30 y Alan a las ________.
2 y 45 niños y a las niñas realizar la
b) ________________________________________________________
Ir de la casa al colegio en movilidad. correcta lectura de la hora. Para
Para medir el tiempo, utilizamos unidades, como la hora y los minutos. En una hora ello, realice lo siguiente:
hay 60 minutos y en media hora hay 30 minutos. 5 ¿Cuánto tiempo estuvo cada niña y niño fuera de su casa durante • Pida a los estudiantes que
el sábado? Completa. elaboren, en cartulina, un
Nombre Salió Regresó Estuvo fuera reloj analógico con las agujas

Analizar
1 Escribe la hora que marcan los relojes analógicos. Ten en cuenta
móviles. En un primer momento,
Minutero Elena 4:30 p.m. 6:00 p.m. 1 hora y 30 minutos
indique una hora para que la

L. 822
822

L. 822
822
12 12 12 1
11 1 11 12 1 11 1 11

D. L.

D. L.
10 2 Alonso 9:15 a.m. 10:30 a.m. 1 hora y 15 minutos representen en sus relojes. En

reproducción. D.

reproducción. D.
10 2 10 2 10 2

su reproducción.

su reproducción.
9 3 9 3 9 3
9 3
Manuel 10:05 a.m. 1:30 p.m. 3 horas y 25 minutos un segundo momento, pida que
8 4
muestren una hora en el reloj
Aplicar

8 4 8 4 8 4 7 5
6
7 5 7 5 7 5
Horario para que sus compañeros y

Prohibida su

Prohibida su
6 6 6
Elabora una línea de tiempo como la que se muestra y ubica tres

A. Prohibida

A. Prohibida
La manecilla más corta
compañeras la mencionen.
________________
11:00 ________________
1:30 ________________
8:15 actividades que realizas durante parte del día.

Evaluar
indica la hora, y la

S. A.

S. A.
Santillana S.

Santillana S.
manecilla más larga,
¿Cuántas horas y minutos han pasado como mínimo del reloj

© Santillana

© Santillana
los minutos. 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00
Hora
azul al reloj anaranjado? ____________________________________
Han pasado 2 horas y 30 minutos.

©
102 Unidad 8 103 Biblioteca del docente
Módulo del material fotocopiable
Fichas 64 y 65: Unidades de
LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 102 19/08/19 15:26 LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 103 19/08/19 15:26
medida de tiempo I y II

Proceso didáctico
Para iniciar Horario entre 3 y 4 Horario en el 6 Horario entre 8 y 9 Horario entre 5 y 6
• Determine el momento que considere oportuno para realizar la lectura y el desarrollo de las Minutero en el 6 Minutero en el 12 Minutero en el 3 Minutero en el 5
actividades de la página 89 del Texto escolar.

Previsión de dificultades • Presente un reloj analógico y pregunte: ¿Hacia dónde giran las manecillas? (Hacia la
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


derecha). ¿Qué números se observan? (Números del 1 al 12). ¿Cuántos espacios hay entre
• Asegúrese de que los número y número? (5). ¿Cuántas marquitas hay alrededor de todo el reloj? (60).
estudiantes reconozcan las
Para desarrollar
funciones de cada manecilla
3 :30 6:00 8:15 5 :25
en el reloj analógico. Para ello, • Muestre relojes analógicos en los que se indiquen horas exactas y pregunte: ¿Dónde
pida que observen el reloj del se ubica la manecilla del horario? (En el número que indica la hora). ¿Dónde se ubica la Para consolidar
aula y mencione el nombre de manecilla del minutero? (En el número 12). Luego, proponga horas exactas para que los • Motive a los estudiantes a elaborar un horario de las actividades que realizan diariamente
cada manecilla: el minutero, estudiantes las indiquen en su reloj analógico. después de salir de clase. Indique que consideren espacios de tiempo de media hora y que
que marca los minutos, es la • Proponga actividades para que identifiquen el significado de las manecillas del reloj. incluyan actividades de recreación. Disponibles también en:
manecilla grande; el horario Enfatice que la manecilla pequeña es el horario y la manecilla más grande es el minutero. Imprima o fotocopie las fichas 64 y 65 del Módulo del material fotocopiable y repártalas • USB Resuelve con
que, marca las horas, es la Pida que ubiquen las manecillas según se indica y, luego, digan la hora. para reforzar el tema de unidades de medida de tiempo.
manecilla pequeña. • Plataforma

102 103
UNIDAD
Resuelvo problemas de cantidad Comunica: 1; 2; 5 Usa estrategias y procedimientos: 3; 4 Argumenta afirmaciones: 4

8 Unidades de medida de masa 2 Estima la masa de los objetos reales y rodea aquellos que tienen
menos de 1 kg. R.M.

SHUTTERSTOCK
Mide. Valeria ayuda a su papá a preparar un queque Usaremos
de chocolate. Ellos utilizan 1 kg de harina y otros 1000 g de harina. 450 g
Propósitos de aprendizaje ingredientes más. 1400 g
Intención pedagógica

Evaluar
de las actividades
Desempeños • ¿A cuántos gramos equivalen los kilogramos que
Act. se indican? Completa. 4 kg
precisados Se espera que las niñas y los

Recordar
Expresa con diversas 1 kg = ______________
1000 g 2 kg = ______________
2000 g niños…
representaciones y 129 g 380 g • Establezcan relaciones
, 3 kg
• Observa cómo calculamos la cantidad de paquetes de 1 kg y de 1 kg
1 2
lenguaje numérico su 10 g entre masas que suman un
y 5 2 4
comprensión sobre equivalentes a 1 kg de harina. kilogramo. 1
unidades de masa. 3 Expresa las masas en las unidades que se indican.
• Estimen la masa de diversos
Mide y compara la objetos de su entorno. 2

Aplicar
a) 4 kg = _______
4000 g b) 5000 g = _______
5 kg
masa de los objetos 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg
2 2 4 4 1 1 • Apliquen estrategias de
(kilogramo, medio y un c) 2 kg = _______
2500 g 34
d) 3250 g = _______ kg conversión entre unidades de
cuarto de kilogramo) 2
Comprender

masa para medir y comparar


3 y 4 usando unidades
4 Completa la tabla. Luego, explica tus respuestas. masas. 3 y 5
convencionales
usando unidades 1 kg = 1 kg + 1 kg 1 kg = 1 kg + 1 kg + 1 kg + 1 kg • Evalúen resultados entre

Analizar y evaluar
4 4 4 4 1 1 equivalencias que relacionan
convencionales y no 2 2 2 kg 3 kg 4 kg 5 kg
2 2 unidades de masas. 4
convencionales. 1 kg = 500 g + 500 g 1 kg = 250 g + 250 g + 250 g + 250 g
1
Explica su proceso ¿Cuántos kg hay? 4 7 9 10
2
4 de resolución y los
1 1 1
resultados obtenidos. dos paquetes de
1 kg de harina equivale a ______ cuatro paquetes de
kg o a _________ kg. ¿Cuántos kg hay? 8 14 18 20
2 4 4

El kilogramo (kg) es la unidad principal de masa en el sistema internacional 5 Ordena de mayor a menor las siguientes medidas de masa: Ten en cuenta
de unidades. Para medir la masa de cuerpos livianos, usamos el gramo (g). 1 3 1 Atención a la diversidad

Analizar
2300 g kg kg 2 kg 1250 g Para comparar medidas
2 4 2 de masa, debes
expresar las masas Favorezca el desarrollo de

L. 822
822

L. 822
822
1 Pinta del mismo color los pares de bolsas que suman 1 kg. Ten en cuenta 2 1 kg = 2500 g 3 1
en la misma unidad.
4 kg = 750 g > __________
2 kg = 500 g habilidades que permitan a los

D. L.

D. L.
2
__________ > _________
2300 g > __________
1250 g > __________

reproducción. D.

reproducción. D.
su reproducción.

su reproducción.
niños y a las niñas comparar
1
1 500 g = 2 kg masas. Para ello, realice lo
Comprender

kg 120 g ¿Cuál de las ofertas ofrece el kilogramo de fresas a menor precio?


750 g siguiente:
Programa 2 880 g

Prohibida su

Prohibida su
1

A. Prohibida

A. Prohibida
250 g = 4 kg Oferta Oferta Oferta • Lleve al aula una balanza

Evaluar
Sugiera a los padres y las madres 1 1 de baño e indique a los
1 kg kg kg

S. A.

S. A.
de familia que, para reforzar en estudiantes que cada uno

Santillana S.

Santillana S.
2 4

© Santillana

© Santillana
1 500 g
su hijo o hija los aprendizajes kg 470 g S/9 S/4 S/3 registre su respectiva masa
adquiridos en esta sesión, realicen 4 corporal en kilogramos y

©
1
juntos esta actividad: La oferta de 2 kg a S/4, porque por 1 kg se pagará S/8. gramos. Luego, pida que
104 Unidad 8 105 registren la masa de dos de
• Elaboren una lista de productos
que se adquieren en gramos o sus compañeros y realicen una
kilogramos, por ejemplo, papa, comparación. Por ejemplo:
azúcar, galletas, pimienta, etc. LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 104 19/08/19 15:26 LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 105 19/08/19 15:26
Niño (a) 1 Niño (a) 2
39 kg > 38 kg
Proceso didáctico
39 000 g > 38 000 g
Para iniciar reciclados. Organice a los estudiantes en equipos e indique que utilicen la balanza para
• Determine el momento que considere oportuno para realizar la lectura y el desarrollo de las comparar las masas de cuatro objetos del aula. Luego, pregunte: ¿Qué objetos eligieron?
Previsión de dificultades ¿Cuál de los objetos posee mayor masa? ¿Cuál de los objetos posee menor masa? ¿Cómo
actividades de la página 90 del Texto escolar.
ordenaríamos los objetos de mayor a menor masa?
• Asegúrese de practicar • Muestre a los estudiantes una balanza y pesas de un cuarto de kilogramo, medio kilogramo
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

estimaciones de la masa de © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 • Aproveche la última actividad para comentar sobre la variedad de precios que puede tener
y un kilogramo. Pregunte: ¿Para qué sirve la balanza? (Para medir la masa de los objetos,
objetos. Señale que 1 kilogramo de las personas, etc.). ¿En qué lugares han observado balanzas? (En el mercado, la tienda, un mismo artículo. Propicie el diálogo para que expresen las razones por las que se pueden
es la masa aproximada de una en el consultorio del pediatra, etc.). Luego, coloque sobre la balanza la pesa de un cuarto dar esas diferencias, por ejemplo, la calidad de los productos, el tamaño, etc. Comente
caja de leche, una bolsa de y pregunte: ¿Cuántos gramos tiene la pesa de un cuarto de kilogramo? (250 g). Haga lo que en lo que se refiere a alimentos, debemos tener especial cuidado en el momento de la
arroz, etcétera, y que 1 gramo mismo con la pesa de medio kilogramo y con la pesa de un kilogramo, y pregunte: ¿Cuántos elección. Enfatice en la importancia de verificar la fecha de vencimiento de los productos Biblioteca del docente
es la masa aproximada de un gramos tiene la pesa de medio kilogramo? (500 g). ¿Cuántos gramos tiene la pesa de un que vamos a adquirir.
clip; unos 2 g, la de una bolsita kilogramo? (1000 g). ¿Cuántas pesas de un cuarto de kilogramo se necesitan para tener el Módulo de
Para consolidar
de té filtrante seca; casi 5 g, la equivalente a un kilogramo? (4). ¿Cuántas pesas de medio kilogramo se necesitan para tener Lista de cotejo (pág. 59)
de una hoja A4; etcétera. el equivalente a un kilogramo? (2). • Haga que los estudiantes experimenten con la balanza y las pesas, de modo que puedan
identificar, entre dos objetos, cuál posee mayor (o menor) masa. Disponible también en:
• Destaque la importancia de
Para desarrollar • USB Resuelve con
escribir la unidad de masa Imprima o fotocopie la lista de cotejo del Módulo de para el registro del logro de los
después de la cantidad. • Pida a los estudiantes, con antelación, construir una balanza casera con materiales aprendizajes de los niños y niñas. • Plataforma

104 105
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización Comunica: 1; 3 Usa estrategias y procedimientos: 2; 4; 5 Argumenta afirmaciones: 4
UNIDAD

8 Litro, medio litro y cuarto de litro 2 Expresa en mililitros o en litros según corresponda.

Aplicar
Relaciona. Diego toma 1 L de leche todos los días. Él se sirve a) 5 L = _______
5000 mL b) 4000 mL = _______
4 L
1 21
Propósitos de aprendizaje en vasos de 1 L de capacidad. c) 1 L = _______
1500 mL d) 2250 mL = _______
4 L
Intención pedagógica
2 1L 2
• ¿A cuántos litros equivalen los mililitros que se indican? 3 Observa en el margen la capacidad de cada envase. Luego, Capacidad de envases de las actividades
Desempeños
Act. Completa. 1L 1L escribe la cantidad de litros que hay en cada caso.
precisados Se espera que los niños y las

Recordar
2 2 =1L
1000 mL = _______
1 L 2000 mL = _______ 2 L a) niñas…
Identifica que la

Analizar
cantidad contenida 1 • Establezcan relaciones entre
= L
en un recipiente • Observa cómo calculamos la cantidad de vasos de 1 L y de 1 L equivalentes a 1 L de leche. __________
3 L 2 la capacidad de diversos
2 4
permanece invariante b) 1 recipientes. 1 y 3
= L
1 y 3 a pesar de que se 4 • Apliquen estrategias para
1
distribuya en otros 32
__________ L realizar conversiones entre
de distinta forma y 1L 1L unidades de capacidad. 2 , 4
tamaño (conservación 4 Completa la tabla. Luego, explica tus respuestas. y 5
de la capacidad).
1L 1L 1 1 • Evalúen resultados entre
Usa diversas 1L 1L 1L 1L 3L 2 L 5 L 7L
2 2 4 4 4 4 2 2 equivalencias que relacionan

Analizar
estrategias para
Comprender

1 unidades de capacidad. 4
comparar la capacidad ¿Cuántos L hay? 6 5 11 14
empleando la 2
2 , 4 unidad de medida, 1L= 1 L+ 1 L 1L= 1 L+ 1 L+ 1 L+ 1 L 1
¿Cuántos L hay? 12 10 22 28
y 5 no convencional o 2 2 4 4 4 4 4
convencional, según 1 L = 500 mL + 500 mL 1 L = 250 mL + 250 mL + 250 mL + 250 mL
convenga, así como 5 Antonio elaboró el siguiente gráfico estadístico:
1L
algunos instrumentos
Botellas de jugo vendidas en un día
de medición.
1 1 Actividad interactiva
Explica su proceso dos
1 L de leche equivale 1a ______
1 vasos
1 1 de cuatro vasos de
L o a ________ L. 25
4 L L L L 2 4 20 Litro, ½ litro y ¼ de litro
4 4 4 4

N.º de botellas
seguido.
16
12 Disponible en el LibroMedia, que se
El litro (L) es la unidad principal de capacidad en el sistema internacional de unidades. ¿Qué dificultades
8 tuve para relacionar encuentra en:

L. 822
822

L. 822
822
Para medir la capacidad de recipientes pequeños, usamos el mililitro (mL).

Analizar
4 litros, medios litros • USB Resuelve con

D. L.

D. L.
reproducción. D.

reproducción. D.
0 y cuartos de litro?

su reproducción.

su reproducción.
1 L 1 L 1L 1 1 L Capacidad • Plataforma
1 ¿Cuántos vasos de 1 L se podrán llenar con el contenido de cada 4 2 4 ¿Cómo las superé?
jarra? Colorea. 4

Prohibida su

Prohibida su
a) ¿Cuántos litros de jugo vendió Antonio en total entre botellas
Comprender

A. Prohibida

A. Prohibida
de 1 L y 1 1 L? _________________________________________
Vendió 11 L de jugo.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 2 4

S. A.

S. A.
Santillana S.

Santillana S.
1

© Santillana

© Santillana
1 L 2L b) ¿Cuántos litros más de jugo vendió en botellas de 1 L que en
2
botellas de 1 L? _________________________________________
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Vendió 10 L más de jugo.
Biblioteca del docente

©
2
106 Unidad 8 107 Módulo del material fotocopiable
Ficha 66: Litro, medio litro y
cuarto de litro
LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 106 19/08/19 15:26 LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 107 19/08/19 15:26
Ficha 67: Problemas

Proceso didáctico
Para iniciar • Complemente el aprendizaje de las equivalencias entre las unidades de capacidad. Para ello,
• Determine el momento que considere oportuno para realizar la lectura y el desarrollo de las presente la siguiente actividad:
actividades de la página 91 del Texto escolar. Calcula el total de litros de refresco que prepararon las madres de 3.° grado durante 3 días:
• Organice equipos, y entregue a cada uno un envase de 1 L y cuatro vasos descartables de – Lunes: 6 medios litros + 8 cuartos de litro de refresco de piña. (5 L)
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 – Martes: 10 cuartos de litro + 2 medios litros de refresco de manzana. (3 ½ L)
250 mL. Luego, indíqueles que deberán llenar con agua los vasos e ir marcando con plumón
indeleble la altura que alcanza el agua después de vaciar cada vaso al recipiente de 1 L. – Miércoles: 8 medios litros + 6 cuartos de litro de refresco de naranja. (5 ½ L)
Previsión de dificultades
Pregunte: ¿Con cuántos vasos de agua se llenó el envase de 1 L? (4). ¿Cuál es la capacidad Para consolidar
• Asegúrese de que los de cada vaso? (250 mL). ¿A cuántos mililitros equivale 1 L? (1000 mL). ¿En cuántas partes
iguales se dividió el recipiente? (4). • Muestre imágenes de diferentes envases para motivar a los estudiantes a realizar
estudiantes comprendan que
estimaciones de capacidad utilizando como unidad de medida el litro. Para ello, pregunte:
se puede medir la capacidad de
Para desarrollar La capacidad del envase, ¿será mayor o menor que un litro? Luego, pida que estimen la
algunos recipientes, es decir,
• Oriente a los estudiantes, a través de preguntas, para que puedan convertir litros a mililitros. capacidad de cada uno y la comparen con su capacidad real.
lo que es posible almacenar en
ellos. Para ello, muestre envases Por ejemplo, pregunte: Para llenar un envase de 3 L, ¿cuántos envases de 1 L se necesitan? • Ingrese al recurso actividad interactiva para que los niños y las niñas relacionen la Disponibles también en:
de jugo, yogures, refrescos, (3). ¿Cuántos mililitros hay en un envase de 1 L? (1000 mL). ¿Y cuántos mililitros en total hay capacidad de diversos recipientes con el litro, ½ litro y ¼ de litro.
en 3 envases de 1 L? (3000 mL). ¿Qué operación aplicaron? (Adición). • USB Resuelve con
agua, etc., de diferentes Imprima o fotocopie las fichas 66 y 67 del Módulo del material fotocopiable y repártalas
capacidades (350 ml; 1 L; 3 L). para reforzar los temas de litro, medio litro y cuarto de litro, y problemas. • Plataforma

106 107
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización Modela objetos: 1 Argumenta afirmaciones: 2 Usa estrategias y procedimientos: 3; 4
UNIDAD

8 Desarrollo y construcción de prismas


Construye. Naomi desarma su caja de chocolates para
2 Observa la caja de Malú y rodea su desarrollo.

obtener un molde y poder construir otras cajas iguales.


Propósitos de aprendizaje Intención pedagógica
• ¿Qué polígono forma la base de la caja? Colorea.
de las actividades

Recordar
Desempeños
Act. Cuadrado Pentágono Hexágono
precisados Se espera que las niñas y los

Analizar
Establece niños…
• Observa cómo obtenemos el desarrollo de la caja a) ¿Qué polígonos conforman el desarrollo de la caja?
relaciones entre • Establezcan relaciones entre los
de chocolates de Naomi.
las características ________________________________________________________
2 pentágonos iguales y 5 rectángulos iguales. elementos de un prisma para
de los objetos del identificar su desarrollo. 1
b) ¿Por qué elegiste ese desarrollo y no los otros?
entorno, las asocia y • Evalúen afirmaciones teniendo
1
representa con formas ________________________________________________________
Porque las bases deben estar en lados opuestos y el lado del pentágono debe
en cuenta las características y
tridimensionales los elementos de un prisma. 2
Comprender
________________________________________________________
tener la misma longitud que el ancho del rectángulo (cara lateral).
(cuerpos redondos
y compuestos) y sus • Evalúen resultados entre
El número 3 Identifica los polígonos que conforman los prismas del margen equivalencias que relacionan
elementos.
de lados de la base es y píntalos del color que corresponda. unidades de capacidad. 3 y 4
Hace afirmaciones igual al número de caras
sobre algunas laterales. • Empleen estrategias de
M A M A M A visualización, composición y

Aplicar
relaciones entre
elementos de 2 bases
El desarrollo de la caja corresponde a un prisma hexagonal. Tiene _____ descomposición para construir
2 las formas, su hexagonales iguales y _____6 caras laterales rectangulares e iguales. un prisma. 3 y 4
M A
composición o M A A A
descomposición, y las
A M
explica con ejemplos
concretos o dibujos. 1 Pinta del mismo color el prisma que corresponde a cada
desarrollo.
Emplea estrategias 4 Rodea el desarrollo que no corresponde a un cubo. Luego, dibuja Desarrollo del cubo
heurísticas y Usa los troqueles de la en el margen otro desarrollo del cubo. R.M.
Biblioteca del docente

Analizar
procedimientos como página T1 y construye el
cubo.
la composición y Módulo de

L. 822
822

L. 822
822
3 y 4 descomposición, el
Comprender

D. L.

D. L.
Rúbrica de evaluación (pág. 60)

reproducción. D.

reproducción. D.
doblado, el recorte, la

su reproducción.

su reproducción.
visualización y diversos Disponible también en:
recursos para construir • USB Resuelve con
Día del Logro

Prohibida su

Prohibida su
formas.

A. Prohibida

A. Prohibida
• Plataforma
Elabora la maqueta de una ciudad con material reciclado.

Evaluar
Representa las casas y los edificios con prismas. Luego, muestra

S. A.

S. A.
Rojo Celeste Verde Amarillo

Santillana S.

Santillana S.
¿Cómo está formado el desarrollo de un cubo? tu maqueta a tus compañeros y compañeras y menciona los

© Santillana

© Santillana
nombres de los prismas que utilizaste.
___________________________________________________________
El desarrollo del cubo está formado por 6 cuadrados iguales.

©
108 Unidad 8 109
Biblioteca del docente
Módulo del material fotocopiable
LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 108 19/08/19 15:26 LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 109 19/08/19 15:26

Ficha 68: Desarrollo y


Proceso didáctico construcción de prismas

Para iniciar Para desarrollar


• Determine el momento que considere oportuno para realizar la lectura y el desarrollo de las • Organice equipos; entréguele, a cada grupo, un prisma y pida que lo desarmen con sumo
Previsión de dificultades actividades de la página 92 del Texto escolar. cuidado. Realice preguntas como: ¿Cuántos triángulos observan en el prisma triangular?
(2). ¿Qué representan los triángulos? (Bases). ¿Dónde se ubican las bases en el desarrollo?
• Asegúrese de que los • Presente los siguientes prismas hechos en cartulina.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 (Arriba y debajo de las caras laterales). Luego, entregue una plantilla de un prisma diferente
estudiantes reconocen y
para que lo armen. Aproveche la actividad y pida que cada equipo invente una presentación
diferencian los prismas
del prisma en primera persona. Ejemplo: “¡Hola, yo soy el cubo! Muchos objetos tienen mi
de los diferentes cuerpos
aspecto. Mi base es un cuadrado...”.
geométricos. Para ello, muestre
objetos con forma geométrica Para consolidar
y pregunte: ¿Cuáles de los • Considere el desarrollo de la sección “Día del Logro” como una oportunidad para que los
objetos son prismas? ¿Cuántas niños y las niñas elaboren materiales que puedan exponer en una futura “Feria del logro de
bases tienen? ¿Qué polígonos los aprendizajes”.
forman las caras? ¿Qué Disponible también en:
diferencia a un prisma de un Imprima o fotocopie la rúbrica de evaluación del Módulo de para el registro del logro
cilindro? ¿Qué diferencia a un Pregunte: ¿Qué nombre recibe este grupo de cuerpos geométricos? (Prismas). ¿Con qué de los aprendizajes de los niños y las niñas. • USB Resuelve con
prisma de un cono? criterio se nombra cada uno de los prismas? (Según la forma de las bases). ¿Cuántas bases Imprima o fotocopie la ficha 68 del Módulo del material fotocopiable y repártala para • Plataforma
tienen? (2). ¿Qué polígonos forman las caras laterales de un prisma? (Rectángulos). reforzar el tema de desarrollo y construcción de prismas.
108 109
UNIDAD
Resuelvo problemas de regularidad, equivalencia y cambio Comunica: 1; 2 Usa estrategias y procedimientos: 3-5 Argumenta afirmaciones: 4-6

8 Patrones
Describe. Daniel construyó este mosaico siguiendo un patrón.
2 Rodea el patrón y completa estas secuencias:

a) _____ _____ _____


¿Cuál es la
estructura de
cada patrón?
Propósitos de aprendizaje Intención pedagógica

Aplicar
b) M
_____ C
_____ C
_____ M
_____ a)
b)
ABC
ABBA
de las actividades
Desempeños c) 10; 16; 22; 28; 10; 16; 22; 28; 10; _____;
16 _____;
22 _____
28
c) ABCD
Act.
precisados d) ABC Se espera que los niños y las
• ¿Cuál es el patrón? Delinea. d) 21; 11; 1; 21; 11; 1; 21; 11; 1; 21; _____;
11 _____;
1 _____;
21 _____;
11 _____
1
Describe el cambio niñas…
de una magnitud con • Identifiquen y describan la

Recordar
respecto al paso del 3 Descubre el patrón. Luego, identifica qué termino corresponde estructura que forma un patrón
tiempo apoyándose a cada lugar indicado. de repetición. 1 y 2
en tablas o dibujos.

Aplicar
a) 4; 7; 10; 4; 7; 10; … Lugar 10: ______________
4 • Apliquen estrategias para
1 y 2 Ejemplo: El estudiante • Observa cómo determinamos y describimos el patrón. analizar las posiciones que
representa el mismo b) 18; 13; 8; 3; 18; 13; 8; 3; … Lugar 11: ______________
8
ocuparán los elementos de una
1.º Asignamos una letra a cada figura y completamos la tabla.
patrón de diferentes secuencia. 3 a 5
c) 7; 15; 23; 31; 7; 15; 23; 31; … Lugar 15: ______________
23
maneras: triángulo,
rectángulo, triángulo Figura • Expliquen los resultados
Comprender

como ABA, BAB. 4 Javier construyó la secuencia que se muestra. Ahora, quiere obtenidos de situaciones
Letra A A B A A B continuarla de modo que el patrón se repita cinco veces. que involucran patrones de
Emplea estrategias
¿Cuántos cuadrados en total tendrá la secuencia? repetición. 4 a 6
3 , 4 heurísticas para
2.º Describimos el patrón.

Analizar
y 5 continuar, completar y
crear patrones. Está formado por tres elementos, cuya estructura es de la forma AAB. Es decir, Explica tus
respuestas en las
Hace afirmaciones se repite un elemento dos veces y, a continuación, sigue otro elemento diferente. ___________________________________________________________
Tendrá 10 cuadrados. actividades 4 y 5.
y explica lo que Atención a la diversidad
Un patrón genera una secuencia de elementos que se repiten según ___________________________________________________________
debe considerar
para continuar o una estructura o regla. Favorezca el desarrollo de
4 , 5 completar el patrón 5 Daniela elaboró una pulsera con mostacillas de colores. habilidades que permitan a los
y 6 y las semejanzas que 1 Rodea el patrón y describe su estructura. Ten en cuenta Alternó una mostacilla roja, tres azules, una roja, tres azules, y niños y a las niñas comprender la
encuentra en dos así sucesivamente, hasta usar 18 mostacillas azules. ¿Cuántas regla de formación de un patrón.

Analizar
Si el patrón tiene
versiones del mismo a) mostacillas usó en total? Para ello, realice lo siguiente:
la estructura ABC,

L. 822
822

L. 822
822
patrón, mediante significa que se • Entregue al estudiante los

D. L.

D. L.
___________________________________________________________
Usó en total 24 mostacillas.

reproducción. D.

reproducción. D.
ejemplos concretos. repiten tres elementos bloques lógicos. Pídales que

su reproducción.

su reproducción.
________________________________________________________
AB: se repiten dos elementos alternadamente.
Comprender

alternadamente. ___________________________________________________________ formen la siguiente secuencia


________________________________________________________ con los cuadrados de los

Prohibida su

Prohibida su
bloques:

A. Prohibida

A. Prohibida
b) 6 Crea un patrón cuya estructura sea de la forma ABB. R.M.

Crear
S. A.

S. A.
Santillana S.

Santillana S.
________________________________________________________
ABC: se repiten tres elementos alternadamente.

© Santillana

© Santillana
Luego, pregunte: ¿Cuántos
colores se han combinado? (2).
________________________________________________________

©
¿En qué orden han colocado
110 Unidad 8 111 los cuadrados? (Primero,
un cuadrado azul y, luego,
dos cuadrados rojos). ¿Qué
estructura tiene el patrón?
LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 110 19/08/19 15:26 LA_MAT3_102_111U08p_20_REGULAR.indd 111 19/08/19 15:26
(ABB). Pida que identifiquen
algunas posiciones y repitan el
Proceso didáctico patrón cuatro o cinco veces.
Para iniciar Para desarrollar • Es importante que los
estudiantes expliquen sus
• Centre la atención de los estudiantes en la construcción del mosaico presentada en la • Solicite a los estudiantes, con antelación, traer los bloques lógicos. Organícelos en equipos
procesos, y busquen y precisen
situación inicial. Pregunte: ¿Qué polígonos se han utilizado para construir el mosaico? de cuatro e indíqueles que formen secuencias que respondan a las siguientes estructuras:
Previsión de dificultades (Rombos y hexágonos). ¿Cómo se han colocado los polígonos en el mosaico? (Intercalando ABC, AAAB, AABB, ABB, ABCC. Luego, permita a los estudiantes movilizarse para apreciar
las razones en las que basan
sus afirmaciones.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

dos rombos y un hexágono). ¿Cuántos elementos forman el patrón? (3). ¿Qué polígono © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 las secuencias de los otros equipos.
Asegúrese de que los estudiantes
continúa en el mosaico? (Rombo). Luego, formalice la estructura del patrón del mosaico. • Motive a los equipos a construir secuencias con los bloques para que los otros equipos
comprendan el concepto de
patrón de formación. Si en caso • Haga notar a los estudiantes que a cada elemento de la estructura de un patrón se le asigna descubran y describan el patrón empleado.
presentaran dificultades, proceda una letra y, si hay elementos que se repiten, se emplea la misma letra. • Permita que, con los bloques lógicos, repitan la secuencia de figuras de las actividades
del siguiente modo: presénteles • Muestre a los estudiantes imágenes de secuencias gráficas que les permitan determinar 4 y 5. Pregunte en cada caso: ¿Cuál es la estructura? ¿Cuántos elementos tiene? ¿Qué
Biblioteca del docente
secuencias simples y pídales que con facilidad el patrón y la estructura de formación. Por ejemplo: elemento corresponde a la posición 10? ¿Y a la posición 15? Módulo de
observen, de izquierda a derecha,
uno a uno los elementos que la Para consolidar Rúbrica de evaluación (pág. 61)
componen, e identifiquen desde A B C A B C
• Sugiera la creación de secuencias a partir de diseños geométricos en una cuadrícula donde Disponible también en:
dónde empiezan a repetirse; pida, Luego, pregunte: ¿Cuál es el patrón de las figuras? (Circulo, triángulo y rombo). Observa la combinen formas y colores siguiendo una determinada estructura. • USB Resuelve con
entonces, que encierren el patrón secuencia de letras que representan a las figuras ¿Cuál será el patrón de la estructura de
Imprima o fotocopie la rúbrica de evaluación del Módulo de para el registro del logro • Plataforma
hallado en un círculo. letras? (ABC). Haga notar la importancia de identificar el patrón o la regularidad en cada
de los aprendizajes de los niños y las niñas.
secuencia para poder continuarla o descubrir el término que ocupa determinado lugar.
110 111
UNIDAD
Resuelvo problemas de gestión de datos e incertidumbre Comunica: 1; 2 Usa estrategias y procedimientos: 3; 4 Sustenta conclusiones y decisiones: 4

8 Sucesos seguros, posibles e imposibles


Interpreta. Francisco coloca lápices de colores en tres portalápices y juega a sacar,
2 Escribe seguro, posible o imposible según el tipo de suceso
que se da en cada afirmación.
con los ojos vendados, un lápiz de color verde. a) Sacar, sin mirar, una ficha roja de una
Propósitos de aprendizaje bolsa que contiene fichas rojas y azules. ____________________
Posible Intención pedagógica

Aplicar
¿De cuál de los portalápices será seguro sacar un lápiz de color verde? Marca.
b) Sacar, sin mirar, una ficha azul de una de las actividades
Desempeños
Act. bolsa que solo contiene fichas azules. ____________________
Seguro
precisados Se espera que las niñas y los

Recordar
c) Sacar, sin mirar, una ficha verde de una niños…
Expresa la ocurrencia
bolsa que contiene fichas rojas y azules. ____________________
Imposible
de acontecimientos • Determinen si un suceso es
1 y 2 cotidianos usando las A ✗ B C seguro, posible o imposible.
3 Observa las imágenes. Luego, completa la tabla con situaciones
nociones “seguro”, 1 y 2
que cumplan con los tipos de suceso.
“posible” e “imposible”. • Observa cómo analizamos los sucesos en cada caso. • Apliquen estrategias para
Selecciona, y emplea determinar todos los posibles
procedimientos y El lápiz que saque Francisco del portalápices A siempre será verde. resultados de un experimento
recursos como el Entonces, sacar un lápiz verde es un suceso seguro. A aleatorio. 3 y 4

Analizar
diagrama u otros, para
Comprender

• Justifiquen sus respuestas al


3 y 4 determinar todos los El lápiz que saque Francisco del portalápices B puede ser verde o rojo.
determinar la ocurrencia de un
posibles resultados Entonces, sacar un lápiz verde es un suceso posible. B suceso. 4
Tipos de suceso Situación ¿Qué dificultad
de la ocurrencia de
El lápiz que saque Francisco del portalápices C nunca será verde. Seguro R.M. Sacar, sin mirar, una bola con un número menor que 6.
tuve para identificar
acontecimientos sucesos seguros,
cotidianos. Entonces sacar un lápiz verde es un suceso imposible. C Posible R.M. Girar la ruleta y que se detenga en el color verde. posibles o
Predice la ocurrencia Imposible R.M. Lanzar un dado y obtener 7 puntos. imposibles?
de un acontecimiento
o suceso cotidiano. Un experimento aleatorio puede ser seguro, posible e imposible.
4 Claudia lanzó una moneda cara sello cara cara
4
Explica sus decisiones varias veces y obtuvo los sello sello sello cara Galería de imágenes
a partir de la 1 Colorea las bolas blancas para que cada afirmación sea cierta. R.M. resultados que se muestran: cara cara cara cara
información obtenida Sucesos seguro, posible e
con base en el análisis Es posible que Es imposible que saque a) Completa la tabla y el gráfico imposible
de datos. saque una bola azul. una bola amarilla. de barras. Cantidad
Lanzamiento de una moneda Resultado Disponible en el LibroMedia, que se
b) ¿Qué resultado obtuvo mayor de veces
8
encuentra en:

L. 822
822

L. 822
822
cantidad de veces? Cara 8

Analizar
D. L.

D. L.
• USB Resuelve con
Comprender

reproducción. D.

reproducción. D.

Cantidad de veces
su reproducción.

su reproducción.
___________________________
Cara 6
Sello 4 • Plataforma
Atención a la diversidad A
R
R
c) Si se lanza nuevamente la 4
moneda, ¿puedes asegurar

Prohibida su

Prohibida su
A. Prohibida

A. Prohibida
Favorezca el desarrollo de cuál será el resultado? 2
habilidades que permitan a los ¿Por qué?
¿Cómo tendrían que ser las bolas de la caja del niño para que

S. A.

S. A.
niños y a las niñas comprender los

Santillana S.

Santillana S.
sacar una bola roja sea un suceso seguro? 0
___________________________

© Santillana

© Santillana
No, porque puede salir cara o sello. Cara Sello
tipos de sucesos. Para ello, realice
Resultado
lo siguiente: ___________________________________________________________
Todas tendrían que ser rojas. ___________________________

©
• Muestre diferentes situaciones Biblioteca del docente
de azar para que identifiquen 112 Unidad 8 113
los posibles resultados. Por Módulo del material fotocopiable
ejemplo, pregunte: Si lanzamos
Ficha 69 y 70: Sucesos seguros,
un dado, ¿qué número saldrá? LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 112 19/08/19 15:26 LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 113 19/08/19 15:26
posibles e imposibles I y II
(1; 2; 3; 4; 5 o 6). ¿De qué
dependen los resultados? (Del Proceso didáctico
azar). Una vez interiorizada la
situación con el dado, puede Para iniciar • Propóngales lanzar varias veces un dado. Después, pida que clasifiquen como seguro,
afianzar lo aprendido a través • Determine el momento que considere oportuno para realizar la lectura y el desarrollo de las posible o imposible cada suceso:
de actividades similares con los actividades de la página 93 del Texto escolar. a) Que salga 6. (Posible)
bloques lógicos, lapiceros de
• Muestre una pelota. Pregunte: Si lanzamos la pelota hacia arriba, ¿qué sucederá? (Caerá). b) Que salga un número mayor que 6. (Imposible)
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

colores, naipes, etc. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


¿Es fácil saber el resultado? (Sí). ¿Por qué? (Porque es la única posibilidad). Si lanzamos una c) Que salga un número desde el 1 al 6. (Seguro)
moneda al aire, ¿podremos saber, con certeza, el resultado antes del lanzamiento? (No). ¿Por
qué? (Por que hay dos posibilidades: cara o sello). Para consolidar
• Pida a los estudiantes que escriban en sus cuadernos ejemplos de sucesos seguros,
Biblioteca del docente Para desarrollar
probables o imposibles que encuentren en situaciones de la vida diaria.
• Lance una moneda al aire 15 veces y, con apoyo de los estudiantes, registre los resultados
Módulo de • Ingrese al recurso galería de imágenes para que los niños y las niñas identifiquen si son
en una tabla como esta:
sucesos seguros, posibles o imposibles.
Rúbrica de evaluación (pág. 62) N.º de lanzamiento 1 2 3 4 5 6 7 …
Imprima o fotocopie las fichas 69 y 70 del Módulo del material fotocopiable y repártalas
Disponible también en: Resultado c s c c Disponibles también en:
para reforzar el tema de sucesos seguros, posibles e imposibles.
• USB Resuelve con • USB Resuelve con
• Pregunte: ¿Cuál fue el resultado que se obtuvo con más frecuencia? Luego, comente con los Imprima o fotocopie la rúbrica de evaluación del Módulo de para el registro del logro
• Plataforma estudiantes el significado de las palabras “seguro”, “probable” e “imposible”. de los aprendizajes de los niños y las niñas. • Plataforma

112 113
UNIDAD
ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS Traduce cantidades: 1; 2 Usa estrategias y procedimientos: 1; 2

8 Hacer un diagrama de árbol


1 David y Paola van a un restaurante y
observan que en la carta se ofrecen
platos con dos tipos de carne: chancho
2 Sergio va al centro comercial a comprar
una laptop. Allí le ofrecen dos modelos:
A y B. Además, por su compra puede
Las niñas y los niños de tercero elegirán el uniforme que usarán
Propósitos de aprendizaje y pollo. Además, la forma de preparación escoger entre tres regalos: impresora, Intención pedagógica
para representar a su grado en las olimpiadas escolares. Ellos
puede ser a la parrilla, al horno, al cámara fotográfica o tableta. ¿De
deberán escoger entre dos colores de polo: rojo y amarillo, y
cilindro y asado. ¿Cuántas opciones cuántas formas podrá escoger Sergio de las actividades
Desempeños entre tres colores de short: rojo, verde y azul. ¿Cuántas opciones
Act. diferentes tienen para escoger su plato la laptop y el regalo?
precisados diferentes de uniforme tienen las niñas y los niños para escoger? Se espera que los niños y las
de comida? niñas…
Representa las
características y el • Establezcan relaciones entre
comportamiento de ¿De qué trata el problema? los datos de un problema y
Todas datos cualitativos de De la elección del uniforme para las olimpiadas escolares. las expresen a través de un
Paso 1
una población a través diagrama de árbol. 1 y 2
Comprende
de diagramas u otros ¿Qué debes averiguar? • Representen combinaciones en
recursos. El total de combinaciones que se pueden hacer con dos colores un diagrama de árbol. 1 y 2
Selecciona, y emplea de polo y tres colores de short.

Aplicar
Aplicar
Paso 1: El problema trata de la elección de un Paso 1: El problema trata de la compra de una • Apliquen la estrategia del
procedimientos y plato de comida. laptop. diagrama de árbol para resolver
recursos, como el Se deben averiguar las diferentes opciones de Se deben averiguar las diferentes formas que se
¿Qué estrategia debes seguir? problemas. 1 y 2
diagrama u otros, para platos de comida que se pueden escoger. pueden escoger la laptop y el regalo.
Todas determinar todos los Paso 2 Como se conocen los colores de los polos y de los shorts, conviene Paso 2: Como se conocen los tipos de carne y Paso 2: Como se conocen los modelos de laptop
posibles resultados Planifica
organizar los datos en un diagrama de árbol para averiguar las diferentes las formas de preparación, conviene organizar los y los regalos, conviene organizar los datos en un
de la ocurrencia de combinaciones. datos en un diagrama de árbol para averiguar las diagrama de árbol para averiguar las diferentes
acontecimientos diferentes combinaciones. combinaciones.
Comprender

cotidianos. Paso 3: Paso 3:


¿Qué procedimientos debes realizar? Parrilla Parrilla Mis notas
Impresora
• Elaborar un diagrama de árbol. Chancho Horno Pollo Horno Laptop A Cámara fotográfica
Paso 3 Cilindro Cilindro Tableta ___________________________
Resuelve Asado Asado
Impresora
Laptop B Cámara fotográfica
___________________________
Tienen para escoger 8 opciones diferentes.
Paso 4: Tableta ___________________________
Multiplicando: 2 × 4 = 8 opciones. Tiene para escoger 6 formas.
Paso 4: ___________________________

L. 822
822

L. 822
822
Multiplicando: 2 × 3 = 6 opciones.
Previsión de dificultades ___________________________

D. L.

D. L.
reproducción. D.

reproducción. D.
• Contar cada rama del diagrama de árbol para saber cuántas

su reproducción.

su reproducción.
combinaciones hay. ___________________________
• Asegúrese de describir los
pasos que se aplican en la 6 opciones diferentes de uniforme.
Respuesta: Tienen para escoger ____ Crea un problema a partir de los datos del cartel, cuya solución ___________________________

Prohibida su

Prohibida su
A. Prohibida

A. Prohibida
resolución de problemas. implique la aplicación de la estrategia estudiada. Luego, ___________________________
Tamaños Sabores

Crear
• Proponga la lectura de un ¿Cómo verificas tu respuesta? compártelo con un compañero o compañera para que lo • Chico • Vainilla

S. A.

S. A.
resuelva. ___________________________

Santillana S.

Santillana S.
diagrama de árbol que • Mediano • Chocolate

© Santillana

© Santillana
Paso 4 Multiplicando la cantidad de colores de polos y la cantidad de colores de shorts. • Grande • Coco
represente una situación ___________________________
Comprueba 2 × _____
3 = _____
6 opciones diferentes.
cotidiana. Por ejemplo:

©
___________________________
R. M. Eliana fue a la heladería a comprar un helado y observó el cartel. ¿Cuántas opciones diferentes tiene para
Mis opciones de desayuno son: 114 Unidad 8 elegir su helado? Tiene 9 opciones diferentes. 115 ___________________________
Pan con pollo
Leche con… Pan con palta ___________________________

Pan con mermelada LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 114 19/08/19 15:26 LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 115 19/08/19 15:26
___________________________
___________________________
Pan con pollo
Información complementaria sobre la estrategia Actividades ___________________________
Jugo con… Pan con palta
Esta estrategia es especialmente útil para resolver problemas que traten de combinaciones, es Presente a los niños y las niñas estas actividades para que apliquen y consoliden la estrategia.
Pan con mermelada ___________________________
decir, aquellos en los que podamos encontrar más de una opción como solución. 1. Para vestir a su muñeca favorita, Valeria tiene 6 pantalones de colores diferentes y 4 pares
___________________________
El diagrama de árbol es una representación gráfica que permite identificar los posibles de zapatos de modelos también diferentes. ¿De cuántas formas diferentes puede vestir a su
resultados de un experimento; en este caso, para visualizar todas las combinaciones entre los muñeca? (24 formas) ___________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

elementos de dos o más grupos. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 2. Joel va a una librería a comprar algunos cuadernos y observa el siguiente aviso: “Hay ___________________________
Haga notar al estudiante que esta estrategia es un método de conteo que permite, observar, en cuadernos espiralados, cosidos y con grapa, de 50; 80 y 100 hojas. Los cuadernos pueden
ser rayados o cuadriculados”. ¿Cuántas opciones de cuadernos diferentes se le ofrece para ___________________________
forma ordenada, clara y precisa, el total de combinaciones.
comprar? (18 opciones) ___________________________
Para que los estudiantes fijen el proceso de desarrollo de la estrategia, pida que describan
Biblioteca del docente 3. Rosario ingresó a un restaurante y le ofrecieron, de entrada, sopa o ensalada; y como plato
los pasos de la estrategia “Hacer un diagrama de árbol”. Para ello, motive a los estudiantes a ___________________________
crear otras combinaciones a partir de los alimentos que consumen diariamente. Por ejemplo: de fondo, carapulcra, ají de gallina, locro o lomo saltado. ¿De cuántas formas puede escoger
Módulo de
Sugiera que realicen la representación gráfica de lo que traen en la lonchera. Luego, pida que su almuerzo si este consiste en una entrada y un plato de fondo? ___________________________
Rúbrica de evaluación (pág. 63) (8 formas)
hagan una lista de situaciones en las que podrían utilizar esta estrategia. ___________________________
Disponible también en: 4. Isabel desea comprar un helado y la heladería presenta las siguientes opciones: Helados:
Imprima o fotocopie la rúbrica de evaluación del Módulo de para el registro del logro ___________________________
• USB Resuelve con de los aprendizajes de los niños y las niñas. chico y grande; Sabores: vainilla, chocolate y coco. ¿Cuántas posibilidades tiene Isabel para
comprar su helado? ¿Cuáles son esas posibilidades? (6 posibilidades: ch-v, ch-ch, ch-c, g-v, ___________________________
• Plataforma
g-ch, g-c)

114 115
UNIDAD Evaluar para aprender Traduce / Modela: 1; 5 Usa estrategias y procedimientos: 2-6 Comunica: 6 Sustenta: 6

8 1 Durante tres días se hicieron cambios en el piso del polideportivo


5
de un colegio. El primer día se cambió del piso; el segundo
4 Calcula la cantidad de aceite que Juana y Paco necesitan. ¿Alcanzará el aceite que tienen?
Sí alcanza, porque hay dos litros y medio.

Analizar
12 Yo necesito un Yo necesito un litro
1
Solucionario día, más que el primer día, y el tercer día, el resto del piso. litro de aceite. y medio de aceite. 6 a) Tabla de frecuencias
12 1 botella de 1/2 L y 1 botella de 1 L y

Aplicar
5 1 6 Resultado Cantidad de veces
1 a) + = a) ¿Qué parte del piso se cambió el segundo día? 6/12 2 botellas de 1/4 L. 1 botella de 1/2 L. 1L 1L 1L 1L 1L
12 12 12 4 4 2 2
6 b) ¿Qué parte del piso se cambió los dos primeros días? Paco Juana Rojo 5
El segundo día se renovó 11/12
12 Verde 9
del piso. c) ¿Qué parte del piso se cambió el tercer día? 1/12
5 Pamela y Daniel utilizarán estos moldes para hacer cajas. ¿Qué cajas obtendrán? Dibújalas. Azul 4
5 6 11 d) ¿Cuánto piso más se cambió el primer día que el tercer día?
b) + =
12 12 12 4/12
Los dos primeros días se b) Gráfico de barra

Analizar
11 Girar la ruleta
renovó del piso. 2 Álvaro ubicó en esta línea de tiempo algunas de las actividades que realiza durante un día.
12 10
9

Cantidad de veces
12 11 1 8
c) – = Me levanto. Practico 7
12 12 12
ciclismo. 6
1
El tercer día se renovó del Estoy en Almuerzo. 5
12 el colegio. 4
piso. 3
2
5 1 4
Aplicar

d) – = 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 Hora 1
12 12 12 0
4 a) ¿A qué hora se levanta Álvaro? 6 Macarena sacó, sin mirar, varias bolas de la urna y obtuvo los siguientes resultados: Rojo Verde Azul
El primer día se renovó A las 7 de la mañana. Resultado
12
más que el tercer día. b) ¿Cuántos minutos tarda desde que se levanta hasta que llega al colegio? Tarda 60 minutos. rojo verde azul azul azul verde
2 a) A las 7 de la mañana c) ¿Cuántas horas y minutos está en el colegio? Está en el colegio 5 horas y 30 minutos. verde rojo verde verde rojo verde
b) De 7:00 a 8:00 hay 1 hora; d) ¿En qué actividad emplea más tiempo: en almorzar o en practicar ciclismo? verde verde azul rojo verde rojo
¿Cuánto tiempo más? En practicar ciclismo, media hora más.

Analizar
1 h = 60 min Tarda.
Mis notas
c) Estudia de 8:00 a 1:30. a) Organiza los resultados de Macarena en una tabla de frecuencias. Resultado Cantidad de veces
Rojo 5
Estudia 5 h 30 min. 3 En un supermercado se observan estos productos: b) Representa la información de la tabla en un gráfico de barras. ___________________________
Verde 9
d) Tiempo en almorzar: 1 h c) ¿Qué tipo de suceso es “obtener una bola de color rojo”? Azul 4 ___________________________
Probable.

L. 822
822

L. 822
822
Tiempo en ciclismo: d) Si Macarena saca una vez más, sin mirar, una bola de la urna, ¿qué resultado ___________________________

D. L.

D. L.
1 h 30 min crees que obtendrá? ¿Por qué?

reproducción. D.

reproducción. D.
___________________________

su reproducción.

su reproducción.
Creo que sacará una bola de color verde, porque es el color que hay en mayor cantidad.
Emplea más tiempo
Analizar

en practicar ciclismo; 200 g a S/3 1 kg a S/4 5 kg a S/24 750 g a S/12 ___________________________


30 min más. ¿En qué temas tuve dificultades? ¿Qué hice para superarlas?

Prohibida su

Prohibida su
a) ¿Cuánto cuesta 1 kg de salchicha? S/15 ___________________________

A. Prohibida

A. Prohibida
¿En qué situaciones de mi vida puedo aplicar lo aprendido?
3 a) 3 kg de queso: b) ¿Cuál es el precio de 1000 g de detergente? 4 soles con 80 céntimos ___________________________

S. A.

S. A.
Santillana S.

Santillana S.
750 g es 3/4 y cuesta S/12. 1 ___________________________

© Santillana

© Santillana
c) ¿Cuánto se pagará por 2 kg de arroz? S/10 ¿Cuáles son los beneficios de practicar deporte e de
Enfoqu s
1/4 cuesta S/12 ÷ 3 = S/4. 2 a tu edad? derech
o
d) ¿Cuánto se pagará por 3 kg de queso? S/48 ___________________________

©
1 kg cuesta S/4 × 4 = S/16.
___________________________
116 Unidad 8 117
3 kg cuestan: S/16 × 3 = S/48.
___________________________
___________________________
LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 116 19/08/19 15:26 LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 117 19/08/19 15:26
___________________________

Actividad metacognitiva Reflexión sobre la práctica docente


Aplique a los niños y a las niñas la siguiente ficha metacognitiva, disponible en el LibroMedia. Reflexione sobre su desempeño a partir de la competencia 8 del “Marco de buen desempeño
Coménteles que esta ficha la pueden usar al finalizar cualquier sesión de clase y, así, identificar docente”.
su mejor forma de aprender. ¿Autoevalúo mi desempeño a través de una observación cuidadosa, sistemática y
focalizada para analizar si los métodos, estrategias y recursos que utilizo son los más Competencias 8 del “Marco
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 estimulantes y pertinentes para mis estudiantes? de buen desempeño docente”
¿Se me hizo
Aprendí… ¿Demuestro interés e iniciativa de superación profesional?
difícil? Reflexiona sobre su práctica
¿Participo de diversas experiencias de formación y desarrollo profesional con énfasis en la y experiencia institucional,
mejora de mis competencias profesionales y prácticas de enseñanza? y desarrolla procesos de
¿Accedo a información actualizada y analizo permanentemente el acontecer local, regional, aprendizaje continuo de modo
En esta unidad
nacional e internacional, y relaciono esta información con mi enseñanza? individual y colectivo, para
¿Me comprometo con mi propio desarrollo personal y profesional, a partir del conocimiento construir, y afirmar su identidad y
de mis necesidades y las de mis estudiantes? responsabilidad profesional.
Pero lo superé www.minedu.gob.pe/pdf/ed/
Para ello… ¿Me mantengo informado de los aportes de la investigación con actitud abierta, y plena
haciendo… marco-de-buen-desempeno-
conciencia de mis fortalezas y debilidades?
docente.pdf

116 117
UNIDAD Evaluar para aprender Evaluación tipo estandarizada

8 La bicicletada La venta de refresco


En una feria gastronómica, tres amigos vendieron refresco de manzana. En la tabla se muestra
Érika, Matías y Pablo participan en una bicicletada. Después de dos horas, Érika ha recorrido
Evaluación tipo 6 9
del trayecto total; Matías, , y Pablo, .
8 la cantidad de refresco que vendieron.
Mis notas
estandarizada 12 12 12
1 ___________________________
Tomando como referencia el 1 ¿Cuál de las representaciones indica la parte del trayecto que ha recorrido Matías? Botellas de litro Botellas de 1 litro
2
marco teórico de las distintas ___________________________
evaluaciones regionales, a b Ernesto 12 6 ___________________________
nacionales e internacionales,
estas pruebas se elaboraron a c ✓ d Adrián 10 8 ___________________________
partir de un modelo evaluativo ___________________________
Rosario 16 5
que consideró tres dimensiones:
2 ¿Cuál de los tres ciclistas ha recorrido mayor distancia? ___________________________
1. Capacidades. Son las
habilidades que el estudiante a Érika ✓ b Matías c Pablo d Elena 5 ¿Cuántos litros de refresco de manzana vendieron los tres amigos? ___________________________
pone en práctica al enfrentarse ___________________________
Escribe aquí tu procedimiento. a 24 litros ✓ b 38 litros c 57 litros d 63 litros
a una situación que implica una
acción cognitiva: Érika:
6 ___________________________
12 Escribe aquí tu procedimiento.
– Matematiza situaciones 9 ___________________________
Matías: Ernesto: 6 L + 6 L = 12 L
12
– Comunica y representa 8 Adrián: 5 L + 8 L = 13 L ___________________________
Pablo:
ideas matemáticas 12 Matías ha recorrido mayor distancia.
Rosario: 8 L + 5 L = 13 L ___________________________
– Elabora y usa estrategias
12 L + 13 L + 13 L = 38 L ___________________________
– Razona y argumenta
3 Al ciclista que ha recorrido menos distancia, ¿cuánto le falta para llegar a la meta? Los tres amigos vendieron 38 litros de refresco de manzana.
___________________________
generando ideas
matemáticas 3 5 6 8 ___________________________
a b ✓ c d
2. Conocimientos. Es el conjunto 12 12 12 12 1
6 Si cada botella de refresco de litro la vendieron a S/1 y cada botella de 1 litro ___________________________
de información perteneciente 2
al área que ha sido elegida para 4 Si Pablo mantiene la misma velocidad durante toda la bicicletada, ¿cuántos minutos la vendieron a S/2, ¿cuánto dinero lograron juntar los tres amigos? ___________________________
esta evaluación. le faltan para llegar a la meta?
a S/38 b S/57 c S/62 ✓ d S/76 ___________________________

L. 822
822

L. 822
822
a 30 minutos ✓ b 60 minutos c 80 minutos d 90 minutos

D. L.

D. L.
– Cantidad

reproducción. D.

reproducción. D.
___________________________

su reproducción.

su reproducción.
Escribe aquí tu procedimiento.
– Regularidad, equivalencia y Escribe aquí tu procedimiento. 1 Botellas de 1 litro: ___________________________
cambio Botellas de
2
litro:
Ha recorrido Le falta ___________________________

Prohibida su

Prohibida su
6 × 2 = 12 +
– Forma, movimiento y 12 × 1 = 12 +

A. Prohibida

A. Prohibida
8 8 × 2 = 16
Pablo: 10 × 1 = 10
localización 12 5 × 2 = 10 ___________________________
1 hora 1 hora 1 hora 16 × 1 = 16

S. A.

S. A.
– Gestión de datos e 38

Santillana S.

Santillana S.
38 ___________________________

© Santillana

© Santillana
incertidumbre 1 hora = 60 minutos. Le faltan 60 minutos para llegar a la meta.
38 + 38 = 76
Los tres amigos lograron juntar S/76 por la venta de refresco de manzana. ___________________________
3. Contextos. Corresponden a los

©
tipos de situaciones en las que ___________________________
118 Unidad 8 119
el estudiante debe desplegar ___________________________
las capacidades que serán
evaluadas. ___________________________

– Intramatemático LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 118 19/08/19 15:26 LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 119 19/08/19 15:26


___________________________
– Extramatemático ___________________________
Modelo evaluativo Actividad evaluativa
___________________________
• Presente a los niños y las niñas estas actividades, disponibles en el LibroMedia, con el fin de
N.° Capacidad Conocimientos Contextos
evaluar el aprendizaje adquirido. ___________________________
Comunica y representa
1 Cantidad Extramatemático ___________________________
ideas matemáticas 1. Alondra calculó la masa de su perro así: primero subió a la balanza y esta marcó
___________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Comunica y representa © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 38 kg. Luego, volvió a subir a la balanza, pero esta vez cargando a su perro, y la
2 Cantidad Extramatemático balanza marcó 50 kg. ¿Cuál es la masa del perro en gramos?
ideas matemáticas

Comunica y representa a 12 kg
3 Cantidad Extramatemático
ideas matemáticas 50 kg
b 12 g 38 kg

4 Elabora y usa estrategias Cantidad Extramatemático c 12 000 g

d 120 g
Forma, movimiento
5 Elabora y usa estrategias Extramatemático
y localización

6 Elabora y usa estrategias Cantidad Extramatemático


Respuesta: 1. c

118 119
Fichas de reflexión y metacognición Matemática 3
Stickers
S1
¿Qué aprendí? Marco con un ✓. Unidad 5 (páginas 4 y 5)
Resolver problemas de reparto mediante restas sucesivas.
FICHA 5

Aplicar la técnica operativa de la división y su proceso de comprobación.


Calcular el perímetro de polígonos.
Representar información estadística utilizando gráficos de barras.
¿Qué nueva información conocí?

¿Qué aprendí? Marco con un ✓.


Leer y escribir números de cinco cifras.
Comparar y ordenar números.
FICHA 6

Sumar y restar números.


Estimar sumas y diferencias.
Calcular la medida del área de figuras.
Interpretar y representar pictogramas.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Unidad 5 (página 22)
¿Qué aprendí? Marco con un ✓.
Interpretar y representar fracciones.
Comparar y ordenar fracciones homogéneas.
Medir y estimar el tiempo en días, semanas, meses y años.
FICHA 7

Establecer relaciones entre magnitudes a través de tablas.


Representar e interpretar información en gráficos de barras. Unidad 6 (páginas 32 y 33)
Estimar y expresar la capacidad en litros y mililitros.
Identificar y clasificar cuerpos geométricos. 437 243 347
¿Cómo aprendí mejor?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


¿Qué aprendí? Marco con un ✓.
Unidad 6 (página 34) Unidad 6 (página 51) Unidad 6 (página 51)
Resolver problemas de adición y sustracción de fracciones homogéneas.
Medir y estimar el tiempo en horas y minutos.
FICHA 8

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Estimar y comparar la masa en kilogramos y gramos.
Identificar los desarrollos que generan prismas.
Identificar sucesos seguros, posibles e imposibles.
¿Puse suficiente atención en lo que hice?

120 Unidad 8

LA_MAT3_112_120U08p_20_REGULAR.indd 120 11/10/19 16:41


120 LA_Mat3_121_124U05_U08p_20_REGULAR_T-2.indd 121 121
11/10/19 16:47
Stickers Troqueles
Matemática 3 Matemática 3
S2 T1
Unidad 7 (páginas 62 y 63) Desarrollo de un cubo
Antes de armar el cubo,
dobla la figura por las
líneas punteadas.

Unidad 7 (página 67)

Unidad 7 (página 83)

Unidad 8 (páginas 92 y 93)

Unidad 8 (página 103)

11 12 1 11 12 1 11 12 1 11 12 1 11 12 1
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


10 2 10 2 10 2 10 2 10 2
9 3 9 3 9 3 9 3 9 3
8 4 8 4 8 4 8 4 8 4
7 6 5 7 6 5 7 6 5 7 6 5 7 6 5

LA_Mat3_121_124U05_U08p_20_REGULAR_T-2.indd 123 11/10/19 16:47 LA_Mat3_125_128U05_U08p_20_REGULAR_T-2.indd 125 11/10/19 16:50


122 123
Troqueles
Matemática 3
T2
Desarrollo de un prisma triangular

Dobla la figura por


las líneas punteadas y
arma el prisma. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

LA_Mat3_125_128U05_U08p_20_REGULAR_T-2.indd 127 11/10/19 16:51


124
GUÍA METODOLÓGICA 2

También podría gustarte