de estrategias exitosas
para educación inicial
Manual
de estrategias exitosas
para educación inicial
índice editorial
5.......... Presentación
Este manual o guía práctica para educadoras y técni-
8.......... Estrategias para promover un clima de aula positivo
cos en párvulos que trabajan con niveles de transición
10..........Organización del tiempo diario
16..........Normas y consecuencias lógicas
contiene estrategias para las áreas de desarrollo so-
22..........Tablero de responsabilidades
28..........Transiciones cioemocional y promoción de la asistencia de los niños
34..........Pausas activas
38..........Refuerzo positivo específico y niñas a clases. Algunas de éstas han sido probadas
42..........Palitos preguntones
48..........Elemento regulador de participación por profesionales de la educación parvularia en con-
52..........Ubicación estratégica
textos urbanos y rurales, principalmente en estable-
58.......... Estrategias para promover la asistencia de los niños a clases
60..........Comité de asistencia cimientos educacionales públicos y han demostrado
68..........Padrinos o madrinas de asistencia
72..........Plan de éxito
resultados positivos tanto en los aprendizajes de los
78..........Rincón de salud
niños como la mejora de las prácticas pedagógicas.
84..........Trabajar el ausentismo crónico con las familias
en reunión de apoderados
88..........Panel de asistencia
94..........anexos
La sala de clases es el primer espacio de vida
pública de los niños y niñas, donde transcurre
gran parte de su tiempo, transformándose
en un lugar de referencia y pertenencia para
ellos y ellas. Por esta razón es muy importante
que el clima de aula sea positivo ya que el
comportamiento y la forma en que los niños
enfrenten los distintos desafíos de aprendizaje
académico y social, variará en relación a la
percepción que tengan del clima.
Mientras más organizado sea el entorno, con mayor claridad, aceptación y consistencia
en las normas, con modos de relacionarse colaborativos y respetuosos, entre
otros factores, más favorable será el ambiente para enseñar y para aprender. Los
aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza, aceptación,
equidad y respeto entre las personas y cuando se establecen y mantienen normas
constructivas de comportamiento. También contribuye en este sentido la creación de
un espacio de aprendizaje organizado y enriquecido, que invite a indagar, a compartir y
a aprender (MBE, año 2002).
I. Clima E s tr a te g i a s
1.
¿Qué es?
Esta estrategia permite que los niños y niñas puedan visualizar, a través de un cartel los tiempos
designados para cada una de las actividades de la jornada. De esta manera ellos pueden conocer
qué actividad vendrá después o en qué actividad están. Esto les permite desarrollar un orden
temporal y visualizar oportunidades de poner en práctica las habilidades de autorregulación. Al
comienzo del año, la organización del tiempo diario debe ser recordada de forma periódica. Luego
con el paso del tiempo se debe observar si los niños y niñas ya la conocer y a partir de la necesidad
de cada grupo y recordarla de forma explícita o no.
2.
¿Por qué?
3.
¿Para qué?
• La organización del tiempo ayuda a la adquisición de las nociones temporales, a través
de la secuencia de tiempo que se repite sistemáticamente, y que al ser parte de la
El objetivo de la estrategia es lograr cotidianeidad, todo lo que sucede al niño/a pasa a ser algo previsible, proporcionándole
establecer una organización del seguridad y autonomía.
tiempo diario visible para que los • Una jornada estructurada y estable de trabajo disminuye los niveles de ansiedad de los niños
niños y niñas de la sala de clases se y niñas. La secuencia, fluidez, ritmo de la clase, junto con la creatividad, coherencia y sentido
4.
Estrategia orientada a que los
niños (as) incorporen la acción
¿Cómo
de visualizar y organizar sus lo aplico?
Realizar un tablero en conjunto con los niños y niñas. Lo hace
tiempos de trabajo dentro de más significativo que contenga los distintos momentos de la
Fundación educacional oportunidad |
10 11
I clima ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Crear un cartel con la
Materiales
organización del tiempo diario.
Este cartel debe estar a la vista
de los niños y niñas.
• Se recomienda hacer una
organización del tiempo
con imágenes y texto.
Imágenes que
representen cada
actividad
✁
12
I clima ‹ manual edu cadores ›
Acciones
• Todas las mañanas y antes de comenzar cualquier • Invitar a los niños a encargarse de ir moviendo
actividad es importante recordarles a los niños la el marcador para indicar en qué momento de la
organización del tiempo diario. Se debe repasar jornada están.
cada una de las actividades que van a realizar con • Es importante para el éxito de la intervención
frases tales como “Ahora nos encontramos en la la frecuencia con la cual se recuerde la
hora de colación”. organización del tiempo diario.
• Con ayuda de un mediador concreto (a elección
de la sala) se debe señalar en qué momento de la
jornada se encuentran.
“Una organización del Barreras o dificultades Consejo clave para superar las barreras
tiempo estructurada y
Que los equipos de sala presenten o mencionen Recordar siempre ser consistente con la aplicación de la
la organización del tiempo diario, pero no sean organización del tiempo diario, es decir, si se menciona,
consistentes con su aplicación. el equipo de sala debe acercarse al cartel e ir cambiando
14 15
I clima ‹ manual edu cadores ›
Consiste en establecer
normas y consecuencias
dentro de la sala de clases
para lograr una mejor
convivencia entre todos.
1.
¿Qué es?
Es una forma de organizar de manera
óptima el ambiente en el cual se
desarrollarán las experiencias de
aprendizaje en la sala de clases.
Para esto se elaborarán las normas
de convivencia y sus respectivas
consecuencias lógicas de manera
participativa para que los niños las
2.
¿Por qué?
Se deben trabajar las normas de convivencia con sus respectivas
consecuencias lógicas porque son los pilares fundamentales para lograr un
sientan propias. clima de aula organizado y propicio para el aprendizaje. Además, se promueve
en los niños la responsabilidad y la reflexión acerca de sus propios actos.
3.
¿Para qué?
4.
¿Cómo
• Permite que los niños y niñas tengan la claridad de
lo que se espera de ellos en pro de la convivencia. Al lo aplico?
comenzar el año, las normas y las consecuencias lógicas • Para que las normas y sus consecuencias sean
deben ser recordadas de forma periódica, es decir antes comprendidas de manera efectiva por los niños y
de cada actividad. niñas, la formulación de ellas debe ser co-construida
• Para que estas normas y consecuencias estimulen a los por las educadoras y con la participación de los
niños y niñas a monitorear su propio comportamiento alumnos, así las sentirán como propias y se harán
es conveniente considerar ciertos criterios básicos, co-responsables en su cumplimiento.
como que estas sean claras, explícitas y comunes para • Cada vez que se apliquen, se deberá generar una
todos, que sean adecuadas a su nivel de desarrollo secuencia de reflexión en torno a lo sucedido con el
y que prevengan y eviten actitudes violentas o propósito de que los niños comprendan el verdadero
descalificatorias. sentido de las consecuencias, además de fomentar el
Fundación educacional oportunidad |
16 17
I clima ‹ manual edu cadores ›
Materiales
INSTRUCCIONES
• Planificar una actividad en la
que se elaboren de manera
consensuada las normas
y consecuencias lógicas.
Es importante que los niños
y niñas sean partícipes
de la creación de estas.
plumones
Fundación educacional oportunidad |
18
I clima ‹ manual edu cadores ›
Acciones
• Establecer no más de 3 o 4 normas en un cartel la consecuencia lógica de cada norma debe estar por
visible para los niños y niñas de la sala de clases. escrito en un lugar visible para los niños al lado de
Es clave que las normas estén en positivo, debido cada norma.
a que esperamos que los niños y niñas sepan lo • Las normas y consecuencias lógicas deben ser
que esperamos que ellos hagan, no que aprendan recordadas periódicamente cada vez que sea
lo que no esperamos que hagan. necesario.
• Las normas deben estar jerarquizadas por • Para esta intervención es importante considerar
rango de importancia y cada una debe estar que no todas las normas tienen una posible
acompañada por su respectiva imagen. También consecuencia lógica.
los niños y niñas Pueden formularse consecuencias lógicas naturales, por ejemplo si
el niño corre en la sala se va a caer.
Es importante que las consecuencias lógicas no sean consecuencias
naturales, debido a que este tipo de consecuencias no contienen la
posibilidad de reparar la acción indebida.
y sus necesidades
Recordar las normas solo cuando estamos en caos. Incorporar como parte de la rutina diaria leer las normas y
consecuencias lógicas.
de aprendizaje”. P al abr as c l av es
20 21
I clima ‹ manual edu cadores ›
1. ¿Qué es?
Esta estrategia consiste en organizar el funcionamiento de la sala de
clases, mediante la designación de roles para los niños y niñas. Se espera
que al comienzo del año escolar la designación de roles sea otorgada de
manera que sea guiada por el adulto y que a medida que avance el año,
los propios niños logren elegir qué roles desean cumplir para aportar al
funcionamiento diario.
2. 3.
Actividad para
estimular el sentido de
responsabilidad en los
niños y niñas para que ¿Para qué?
comprendan su aporte ¿Por qué? • Esta estrategia es importante porque permite
apoyar el desarrollo de la autonomía y
Lo que se busca lograr es un autorregulación del niño/a.
en la creación de un clima de aula organizado que • Mediante la designación de roles o
ambiente adecuado propicie un mejor desarrollo de responsabilidades, los niños y niñas lograrán
los niños y niñas. “La autonomía aportar a mantener un clima organizado para
de trabajo dentro de se ve favorecida cuando el adulto el aprendizaje.
entrega responsabilidades de
la sala de clases. progresiva complejidad y referidas
a distintos ámbitos (referidos a sí
4.
mismos, a los demás, al ambiente
de trabajo) posibilitándoles que
¿Cómo
aprecien sus logros y esfuerzos.”
(BCEP,MINEDUC 2005)
lo aplico?
Realizar un tablero en conjunto
con los niños y niñas (lo hace más
Fundación educacional oportunidad |
22 23
I clima ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Elegir imágenes que puedan reflejar
Materiales
las responsabilidades seleccionadas.
• Elegir fotos de los niños que van a
ser responsables.
• El tablero debe encontrarse a la vista
y al alcance de todos los niños y niñas.
• Diseñar un distintivo que usarán los
niños que cumplirán las distintas
responsabilidades. Este puede tener
la imagen de la acción que realizará.
Stickers
Fundación educacional oportunidad |
24
I clima ‹ manual edu cadores ›
Acciones
• Se presenta la estrategia a todos los niños • Modelar a los niños qué deben hacer en cada una
de la sala. de las responsabilidades.
• Se explica a los niños que se irán eligiendo • Realizar una ceremonia para designar cada rol.
responsabilidades a lo largo de toda la semana Hacer pasar a los niños adelante para recibir
(se puede decidir si escogen a una cantidad su rol.
para toda la semana o para cada día). Por lo • Importante recordar constantemente quiénes
y de hábitos diarios Un niño/a puede hacer una pataleta porque quería Recordarles a los niños que durante toda la semana
como el orden, el
esa responsabilidad y se la dieron a otro niño. podrán participar y tener alguna responsabilidad.
26 27
I clima ‹ manual edu cadores ›
Estrategia: Transiciones.
2.
¿Por qué?
Para algunos niños, moverse de una
actividad a otra les produce confusión,
frustración y comportamientos difíciles.
Las transiciones toman mucho tiempo ya
que no suelen ser planificadas.
3. 4.
¿Para qué?
Marcar con claridad el inicio y término
de las experiencias de aprendizaje que
se realizan en el aula, a través de ciertas
transiciones o pausas que activen a ¿Cómo
los niños y niñas, es importante para
ayudarlos a mantener la atención y les
lo aplico?
Las transiciones nos permiten
permite entender los distintos periodos
delimitar con claridad las
de la jornada.
actividades que se realizan en
la sala y preparar a los niños/as
para las tareas que vienen.
Se sugieren elementos no
verbales como por ejemplo:
palo de agua, canción de las
normas, pandero, etc.
Fundación educacional oportunidad |
INSTRUCCIONES
• Seleccionar un
recurso no verbal para
marcar la transición
Materiales
escogida y detallar
específicamente qué
usaremos y cómo.
Pandero Pito
30
I clima ‹ manual edu cadores ›
1. ¿Qué es?
Esta estrategia consiste en la creación de actividades y/o juegos, de
preferencia motoras, con el fin de generar un cambio de estado en el niño
y niña que les permita redireccionar nuevamente la atención o disminuir
la ansiedad. La dosis recomendada dependerá de cada grupo de niños.
2.
¿Por qué?
El objetivo de la estrategia es generar una pausa antes
de comenzar una actividad o pasar a otra, a partir de
actividades motoras que permitan volver a retomar la
atención de los niños y niñas o cuando se requiera.
3.
¿Para qué?
• “El movimiento, otorga una serie de experiencias, que
forman al cerebro y que permiten (a los estudiantes),
aprender, no solo del entorno, sino también de sí
mismos” (Lois, P. 2010).
• Esta intervención es fundamental para que puedan
Fundación educacional oportunidad |
34 35
I clima ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Seleccionar una serie de
actividades motoras, canciones,
aplausos... que sean llamativas
para los niños y niñas.
Acciones
• Se debe observar si el nivel de atención de los niños • Las pausas activas deben tener una duración de
durante la actividad es adecuado. Si este no es el no más de 2 minutos.
requerido, es pertinente realizar una pausa activa. • Los niños y niñas pueden elegir la pausa activa
• Se invita a los niños a pararse de sus sillas y que quieran realizar dentro de opciones ya
acercarse al círculo. Luego se comienza la pausa seleccionadas.
activa (puede ser un ejercicio, una canción de
aplauso, etc.) Lo importante es que todos los niños
deben participar.
Pa la b r a s c la ves
Tip
“Utiliza una canción de moda
que sea reconocible por los
niños para estimular además
su memoria emotiva”.
Materiales
Fundación educacional oportunidad |
36 37
I clima ‹ manual edu cadores ›
1.
¿Qué es?
Esta estrategia consiste en la entrega de un refuerzo positivo específico, otorgado de manera
verbal, acerca de una conducta positiva del niño/a, que esperamos que se repita. Para esto,
la educadora debe felicitar al niño/a por su nombre y explicitarle qué es lo que hizo bien.
La idea es que se realice cada vez que el niño/a haya realizado un esfuerzo o una conducta
positiva. Entre más veces se aplique, mayores repeticiones de esa conducta obtendremos.
2.
¿Por qué?
3.
¿Para qué?
• Esta intervención es fundamental para
que los niños y niñas sepan y refuercen
El objetivo de la estrategia es las conductas adecuadas.
promover o fomentar que los • Los distintos tipos de refuerzos como
niños y niñas vuelvan a repetir los materiales (se entrega algo concreto
la conducta deseada. como reconocimiento), los sociales
(elogio o la aprobación de otros) y el
auto-refuerzo (evaluación positiva de la
Fundación educacional oportunidad |
38 39
I clima ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES Acciones
• Se debe identificar, mediante
• Se nombra al niño/a, y se le explicita la razón por • El refuerzo positivo específico también puede
una conversación con los niños la cual se le está felicitando. Ejemplo: “Vicky, te ser realizado al frente de todo el grupo curso,
felicito porque estas levantando tu manito para con el fin de modelarle al resto de los niños las
y niñas, la conducta deseada esperar tu turno para hablar”. expectativas de conducta que se espera de ellos.
que se quiere reforzar. • Es importante recordar ser muy consistente con
el refuerzo positivo específico durante toda la
jornada escolar.
Pa la b r a s c la ves
Tip
“Para el éxito de
la intervención la
frecuencia con la cual
se entregue el refuerzo
positivo específico es
Fundación educacional oportunidad |
40 41
I clima ‹ manual edu cadores ›
1. ¿Qué es?
sala, nivelando la
participación de
cada uno de ellos.
Esta estrategia consiste en promover la participación de todos los niños
y niñas –principalmente de los que no están habituados a hacerlo–
mediante la selección al azar de un palo de helado con el nombre de un
niño (a) presente en la sala de clase con el propósito de dar la oportunidad
de participar de las experiencias de aprendizajes a cada uno de ellos.
2. ¿Por qué?
Como lo que se busca es lograr un clima de aula organizado para el
desarrollo equitativo de todos los niños y niñas, esta estrategia es
una manera atractiva y lúdica de promover la participación.
3.
4.
¿Para qué?
• Esta intervención permite promover la participación de
todos los niños, incluyendo a niños y niñas que pueden ser
tímidos o no les guste participar en público.
• Permite obtener un panorama completo sobre los niños (as)
¿Cómo
de la sala a través de muestras aleatorias que favorecen
además la evaluación de las experiencias de aprendizaje.
lo aplico?
• Esta estrategia otorga una dinámica creativa para captar la
atención de los niños y motivarlos a participar.
La Educadora antes de comenzar
la actividad les debe presentar a
los niños la estrategia “Palitos
preguntones”. Se les debe
comentar a los niños que los
palitos preguntones incluyen los
nombres de cada uno de ellos, y
que nos acompañarán durante la
actividad. Cada vez que salga una
43
I clima ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Escribir los nombres de cada
Materiales
uno en un palo de helado.
• Pueden decorar los palos
para hacerlos más llamativos.
• Luego se colocan en un tarro.
• Antes de realizar la actividad
deben sacar los palos de
quienes estén ausentes.
• Cada vez que se seleccione
un palo al azar, se debe dejar
ese palo fuera del tarro para
no repetir.
plumones y otros
Fundación educacional oportunidad |
materiales
✁
44
I clima ‹ manual edu cadores ›
Acciones
• La educadora elige un palo preguntón al azar. • Una vez terminada la actividad, se vuelven a poner
• El nombre que salga es el que deberá responder la todos los palitos preguntones en el tarro para una
pregunta o realizar la actividad. próxima actividad.
Tip
“Asegurate de hacer preguntas
desafiantes pero con un nivel de
complejidad adecuado de manera
que los niños las puedan responder”.
Fundación educacional oportunidad |
1.
¿Qué es?
Esta estrategia tiene como finalidad regular la participación de los niños y niñas
durante una actividad. A través de la utilización de elementos concretos como
una varita, un personaje de un libro, mediadores concretos (boca y oreja), palito
preguntón, etc., se busca regular la participación de forma frecuente durante las
actividades.
Es una estrategia Es una forma de trabajo que se sugiere aplicar desde comienzos de año y realizar
que permite regular permanentemente para poder observar con el paso del tiempo si los niños
y niñas han regulado su participación.
la participación de
2.
los niños y niñas en
el aula mediante la ¿Por qué?
utilización de un objeto El uso de un elemento regulador es una estrategia que se transforma
en un recurso interactivo para los niños y niñas captando su atención
o elemento concreto. durante la experiencia de aprendizaje, el cual puede ser relacionado
con el contenido de la actividad que se está desarrollando.
3.
¿Para qué?
Para lograr la autoregulación los niños deben
pasar por etapas de regulación externa. En este
caso, es el adulto quien regula la participación de
cada uno de los niños y además lo hace utilizando
recursos llamativos para ellos: una varita mágica,
el personaje de un cuento que escoge a un niño
para participar, etc.
4. ¿Cómo
lo aplico?
Fundación educacional oportunidad |
48 49
I clima ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES Acciones
• En el caso de usar la varita mágica,
esta se debe crear antes de la • La varita mágica debe ser presentada a los niños Es decir, si la varita tiene la función de dar la
y niñas. palabra a los niños, usted no debe permitirles
actividad. Se debe además definir • Luego se debe explicitar a los niños cuál será la a los niños hablar sin que la varita les toque la
función de esta varita durante la actividad, por cabeza, etc.
cuál será la función de la varita ejemplo, la varita tendrá la función de darle la • Dependiendo de la atención de los niños y niñas,
mágica durante la actividad. palabra a los niños, etc. vaya evaluando si el recurso que eligió
• Luego cuando utilice la varita mágica, debe era pertinente para la actividad.
recordar ser muy consistente con el recurso.
Pa la b r a s c la ves
✁
de formación personal y social en el núcleo de Autonomía
en la orientación pedagógica de este: “Para iniciar la
autovalía es importante apoyar a los niños generando
situaciones facilitadoras para que ellos puedan actuar,
proporcionándoles artefactos o utensilios adecuados,
simplificando las actividades, e incentivándolos a
realizarlas.” (BCEP,MINEDUC 2005)
Fundación educacional oportunidad |
1.
¿Qué es?
La estrategia de ubicación
estratégica es una intervención
que permite que se desarrolle un
clima de aula organizado para el
aprendizaje de los niños y niñas a
partir de la ubicación de estos en la
actividad. Esta estrategia consiste
2.
¿Por qué?
El objetivo de esta estrategia es
3.
Iniciativa para ubicar estratégicamente a
los niños (as) dentro de la sala para lograr
una dinámica de trabajo más eficiente. 4.
¿Cómo
¿Para qué? lo aplico?
• “Otros factores a tomar en cuenta para distribuir los Mediante actividades entretenidas,
escritorios, son por ejemplo las habilidades. Si a un alumno le dinámicas y creativas se
Fundación educacional oportunidad |
52 53
I clima ‹ manual edu cadores ›
Acciones
es más conveniente ubicar a los Puede ser que los niños no quieran cambiarse de puesto. Importante que el niño sienta que está jugando, de esta
manera bajan sus resistencias al cambio.
niños según sus características
Puede ser que la estrategia seleccionada no sea llamativa Las estrategias para realizar la ubicación estratégica
y necesidades.
para los niños. deben ser entretenidas y motivantes para los niños.
Pa la b r a s c la ves
54 55
La sala de clases es el primer espacio de vida
pública de los niños y niñas, donde transcurre
gran parte de su tiempo, transformándose en
un lugar de referencia y pertenencia para ellos y
ellas. Por esta razón es muy importante que los
niños y niñas asistan regularmente de manera
de adquirir los aprendizajes esperados tanto
desde lo académico como de lo social.
A continuación presentamos un set de estrategias basadas en evidencia, que han sido
probadas por equipos de sala de distintos contextos del país demostrando ser exitosas
a la hora de medir la asistencia escolar. El foco está puesto en los niños que presentan
riesgo de caer en la categoría de ausentismo crónico, es decir, que faltan 2 o más días en
un mes lo que al finalizar el año sumará 20 o más días de inasistencia.
Como Fundación Educacional Oportunidad hemos realizado estudios sobre la
importancia de la asistencia escolar y hemos visto que, toda inasistencia, sea por
motivos justificados o no, puede mermar los aprendizajes de los niños.
El trabajo fusionado, organizado y periódico entre padres y docentes en función a
la asistencia escolar permite identificar y abordar los casos de ausentismo crónico y
diseñar estrategias para revertirlos.
‹ manual edu cadores ›
II. Asistencia E s tr a te g i a s
6. Panel de asistencia
Fundación educacional oportunidad |
1.
¿Qué es?
Estrategia consistente en la
2.
¿Por qué?
El trabajo fusionado, organizado y periódico entre equipos directivos, equipos
conformación de un equipo de sala y padres en función a la asistencia escolar permite identificar y abordar
de trabajo compuesto por al los casos de ausentismo crónico y diseñar estrategias para revertirlos.
menos un integrante del equipo
directivo, uno del equipo de sala
3.
y apoderados, quienes se reúnen
quincenal o mensualmente
durante todo el año escolar para
analizar datos de asistencia
¿Para qué?
y diseñar intervenciones
para disminuir los casos de
ausentismo crónico (niños que • Para analizar los datos de asistencia
faltan el 10% o más de los días de del curso.
clases acumulados a la fecha). • Para identificar los casos de
ausentismo crónico del periodo (los
niños que están faltando el 10% o
más de los días de clases a la fecha) y
detectar las causas de estos.
• Para crear intervenciones individuales
y/o grupales que permitan disminuir
el ausentismo crónico.
• Para ver si las intervenciones
Fundación educacional oportunidad |
60 61
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Conformar comité de asistencia
para el nivel de educación
inicial de la escuela: Uno o más
Materiales
representantes del Equipo directivo,
equipo sala y apoderados.
• Citar a la primera reunión de comité
a las personas seleccionadas.
62 63
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
• Se observan en conjunto los datos en conjunto los datos de asistencia (tabla de ausencias o planilla SIGE
del mes de marzo, anexo 2).
• Se detectan los niños que están con ausentismo crónico (es decir, que faltan
“El trabajo fusionado, el 10% o más de los días de clases transcurridos hasta ese momento).
• Se identifican las causas de ausentismo de estos niños.
• Se proponen intervenciones individuales o grupales para estos niños según
organizado y periódico corresponda indicando quién, dónde y cuándo se va a realizar (completando el formato del ciclo de mejora).
padres permite identificar 2. En segunda instancia se identifica si hay casos nuevos de niños con ausentismo crónico a la fecha en la
tabla de ausencias mensuales (calculando quiénes faltan el 10% o más de los días de clases a la fecha) y
ausentismo crónico
Cuantitativos
A continuación se presentan los resultados de las escuelas municipales que trabajaron con comités de asistencia
en forma sistemática durante los años 2014 y 2015 en las regiones Metropolitana y Sexta y que lograron disminuir
y diseñar estrategias
los casos de ausentismo crónico de sus salas.
para revertirlos”. Porcentaje de niños con AC anual año 2014 v/s 2015
Escuela Osvaldo Correa Las Cabras nivel NT2
100%
90%
80%
70% 50%
60%
Series 1
50% 23%
40%
Fundación educacional oportunidad |
64 65
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
24 Marzo - 4 abril
7 - 18 Abril
21 Abril - 2 Mayo
5 - 1 6 Mayo
1 9 - 30 Mayo
2 - 1 3 Junio
1 6 - 27 junio
30 junio - 1 1 julio
28 Julio - 8 Agosto
1 1 - 22 Agosto
25 Agosto - 5 Sept.
9 - 1 9 Sept.
22 sept. - 3 octubre
6 - 1 7 octubre
20 - 31 octubre
3 - 1 4 Noviembre
17 - 28 Noviembre
1 4 -25 Julio
Testimonio educadora
“El trabajo del comité de asistencia ha sido una
experiencia muy exitosa, porque hemos tenido
1Q 2Q 3Q 4Q 5Q 6Q 7Q 8Q 9Q 10 Q 11Q 12Q 13Q 14Q 15Q 16Q 17Q 18Q 19Q avances con las intervenciones que vamos poniendo
en práctica para cada niño que está en riesgo de
Meta 2014
tener ausentismo crónico y para el curso en general.
Colegio Simón Bolivar (Comb)
Con la presencia del comité, se ha logrado que el
tema sea más serio, por ende la asistencia de los
niños es más sistemática y los padres han aprendido a
justificar con certificado médico cuando el niño está
realmente enfermo. El incorporar a los padres ha
Fundación educacional oportunidad |
66 67
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
1.
¿Qué es?
Los padrinos y/o madrinas de asistencia pueden ser cualquier miembro
de la comunidad escolar (director, jefe UTP, profesores, auxiliares de aseo,
inspectores, apoderados, etc.). Estos acompañan a 1 o 2 niños con alto
ausentismo, teniendo como misión identificar las causas de éste para
luego realizar acciones o intervenciones que apunten a disminuir sus
inasistencias. Será clave llevar un seguimiento de esas acciones para ir
analizando mensualmente los efectos de éstas. Este seguimiento implicará
reuniones mensuales de análisis de los datos de asistencia en cada caso.
Estrategia: Padrinos o madrinas de Asistencia. Ejemplo: Juanito presentaba 3 ausencias en el mes de agosto y después de
que su padrino realizó ciertas acciones, en el mes de septiembre no tuvo
inasistencias, lo que quiere decir que las acciones dieron resultados positivos.
2. 3.
Integrantes de la comunidad
escolar asumen el rol de
¿Por qué?
“apadrinar” a los niños con • Porque permite el involucramiento
de la comunidad escolar en la
ausencias reiteradas con el fin promoción de la asistencia a clases
de disminuir las inasistencias y y porque las acciones que se
realizan son atingentes a la
evitar el ausentismo crónico. realidad de cada niño que presenta
problemas de ausentismo.
¿Para qué?
El propósito de esta estrategia es revertir el
• Porque permite un lazo positivo
ausentismo crónico e impedir que los niños se
entre la escuela, sus alumnos y sus
pierdan los aprendizajes que les permitirán un
familias, al ver la preocupación por
mejor desempeño académico y social en el futuro.
los aprendizajes de los niños y niñas.
Tratar esta dificultad de manera preventiva evitará
tener que hacerse cargo de problemáticas mucho
más difíciles y costosas de resolver.
Esta estrategia sirve para:
• Prevenir que los niños con inasistencia reiteradas
sean ausentes crónicos en
el año escolar.
Fundación educacional oportunidad |
68 69
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
Acciones
Primera parte
• Identificar a los niños con Ausentismo Crónico • Seleccionar a quienes cumplirán el rol de “Padrinos
desde marzo a la fecha. Se cuentan los días de y/o madrinas de asistencia”: pueden ser los
Pa la b r a s c la ves
70 71
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
1. ¿Qué es?
El plan de éxito contiene información de los días que un niño/a puede
faltar a clases según la teoría del ausentismo crónico. Consta de un
cuadro para que el apoderado complete los días que el niño ha faltado
cada mes y de esta forma propiciar un compromiso de cuántos días como
máximo puede faltar su hijo/a en el resto del año escolar y así prevenir su
ausentismo crónico anual. Finalmente la idea es que el apoderado pueda
señalar una o más acciones a realizar para lograr la meta que se estableció.
2.
¿Por qué?
Porque permite que los padres, de una manera práctica y
concreta, tomen conciencia de la importancia de que sus
hijos asistan a clases asumiendo compromisos concretos para
evitar que sigan faltando y así combatir el ausentismo crónico.
3.
¿Para qué?
El objetivo es concientizar a los padres de las
consecuencias del ausentismo crónico en los
aprendizajes de sus hijos con la finalidad de disminuir
el ausentismo del curso y los casos en forma individual.
Esta estrategia también sirve para informar a los
Fundación educacional oportunidad |
72 73
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Materiales a utilizar:
Formato plan de éxito por apoderado
con calco u otra forma para quedarse
Previo a la actividad
con una copia (anexo 5).
1. Equipo de sala y/o equipo directivo citará a los apoderados de los niños con ausentismo crónico a una
• Listado del curso con los días entrevista individual o grupal, por medio de una invitación motivadora y no punitiva que puede ser
escrita o verbal. Recordar que los niños con ausentismo crónico son los que faltan el 10% o más de los
ausentes de los alumnos a la fecha
días de clases a la fecha.
(puede ser la fotocopia del libro de
2. Deberá tener una copia del protocolo de plan de éxito según el número de apoderados citados.
clases de los meses que se lleva de
3. Fotocopie el libro de clases o el SIGE con los meses que llevan a la fecha. Si están en junio, sería la
clases para que el padre cuente los fotocopia del libro o SIGE de marzo a junio para que los padres cuenten los días que han faltado sus
hijos a la fecha.
días que ha faltado su hijo).
3. Decir que el motivo de la entrevista es para establecer un lazo entre la familia y la escuela,
manifestar preocupación por el tema de asistencia y ausentismo crónico por las consecuencias que
esto tiene en los aprendizajes de los niños.
4. Explicar el plan de éxito al apoderado. Si se va a realizar en forma grupal, explicar que se hará en conjunto.
5. Se les pide que completen el enunciado con el nombre de su hijo/a, explicando el semáforo.
6. Luego se guía a los padres para completar el cuadro que está en el plan de éxito. Para el primer
punto de este cuadro, la educadora señala la cantidad de días de clases transcurridos hasta la fecha
e invita a los padres a completar “el número de días de clases que llevamos hasta hoy es_____”.
7. Después de señalar el total de días de clases a la fecha, la educadora comenta que los niños que
han faltado un 10% o más de estos días presentan ausentismo crónico. Ejemplo: Si el total de días
de clases a la fecha es de 70, el 10% es 7. Por tanto, todos los niños que desde marzo a la fecha han
faltado 7 días o más están con ausentismo crónico.
➙
Fundación educacional oportunidad |
8. Luego se pregunta a los padres: ¿Ud. sabe cuántos días ha faltado su hijo hasta ahora? Resultados: Gráficos de evidencia
9. Se entrega la lista del curso al apoderado con la asistencia de los meses a la fecha o la tabla con Esta estrategia fue aplicada en algunas escuelas en el mes de agosto de 2015, al regreso de vacaciones
el número de ausencias en cada mes y se le pide que se fije en el nombre de su hijo y cuente la de invierno. Para ello, se detectaron los niños con ausentismo crónico del periodo marzo a agosto y
cantidad de días que ha faltado de marzo a la fecha, colocando el resultado en el punto 2 de la tabla. se propuso realizar el plan de éxito para cada uno de los apoderados de estos niños, obteniendo muy
“De esos días, mi hijo estuvo ausente ___ días”. buenos resultados individualmente, lo que hizo disminuir el ausentismo crónico del curso tal como se
puede apreciar en la siguiente ilustración:
10. Se le pide al apoderado que se fije una meta de cuántos días como máximo puede faltar su hijo en
el resto del año para que no caiga en la categoría de ausentismo crónico (se sugiere preguntar por resultado inasistencia reino de dinamarca nt2-pichidegua 2015
qué su hijo falta a clases, para que las acciones a las que se comprometan tengan relación con las % de niños que faltan 2 o más días en una quincena
causas de su ausentismo). se aplica plan de éxito a los padres
de los niños con ausentismo
11. Por último, se pide a los padres que realicen un plan para lograr la meta que se propusieron con
una o más acciones que ellos crean pertinentes.
Para lograr la meta que me propuse haré lo siguiente: (Puede ser una o más ideas)
1.
3. Pa la b r a s c la ves
Nota: El plan de éxito también se puede realizar de la misma manera en reunión de apoderados con todos los padres
que asistan. De esta forma se felicita a los apoderados cuyos niños tienen bajo ausentismo y se motiva a seguir
Fundación educacional oportunidad |
76 77
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
1.
¿Qué es?
El rincón de salud es un espacio físico en la sala de clases al alcance de los niños que
contiene implementos de higiene personal para prevenir las enfermedades infecciosas.
Para ser trabajado, se acompaña de un video de títeres, que transmite la importancia de ser
cuidadosos en términos de higiene para evitar contagios de enfermedades y así poder asistir
a clases sin interrupciones.
2.
¿Por qué?
3.
¿Para qué?
Las enfermedades infecciosas son Para prevenir enfermedades infecciosas
causa importante del ausentismo, por medio de hábitos higiénicos para
y esta intervención busca reducir la que los niños no falten a clases. Por
transmisión de dichas infecciones medio de la prevención de enfermedades
en la escuela al ser riguroso con la infecciosas, a través de hábitos higiénicos
higiene de los niños/as en la sala en los niños y también en sus padres, se
del nivel inicial. puede prevenir el ausentismo crónico
de los niños, sobre todo en el periodo de
Fundación educacional oportunidad |
78 79
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Preparar proyector o televisor
donde se va a mostrar el video Materiales
del virus Sinforoso.
• Establecer un rincón de salud
dentro de la sala de clases con
los implementos necesarios y
al alcance de los niños: papel
higiénico, dispensador con
alcohol gel, papelero o basurero,
dibujos o palabras que evidencien
el significado de este rincón.
80 81
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
enfermarlos y presenta
la boca con el antebrazo, limpiarse la
nariz, botar el papel al basurero y luego Higiene Responsabilidad Enfermedades
aplicarse alcohol gel.
las alternativas
3. Se le muestra a los niños el rincón de salud
con los implementos, se les explica y se
modela su uso.
evitar el contagio”.
Relación con MINEDUC
reforzando positivamente durante toda la jornada
Esta intervención se relaciona directamente con el
cuando un niño realizaba alguna de las acciones
MINEDUC por apuntar al trabajo de la calidad educativa
propuestas como estornudar tapándose la boca con
que es señalado en la Ley General de Educación (LGE),
el antebrazo, sonarse la nariz y botar el papel en
promoviendo la asistencia escolar que se enmarca dentro
el basurero. El video es muy claro y motivador para
de los “otros indicadores de calidad educativa”, los cuales
los niños y la canción es pegajosa por la melodía y
proporcionan a las escuelas información relevante respecto
porque refuerza lo que se les enseña como hábitos.
a las distintas áreas de desarrollo de sus estudiantes y les
Yessica Valdenegro, Educadora Escuela San José de Maipo.
entregan una señal sobre la importancia de implementar
acciones sistemáticas para desarrollar aspectos que son
fundamentales para la formación integral. Este indicador
es medido por el porcentaje de asistencia de los niños a
clases, entregando recursos económicos por alumnos que
Fundación educacional oportunidad |
82 83
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
1.
¿Qué es?
Es una instancia de trabajo con los padres mediante el uso de una presentación lúdica (power
Estrategia: Trabajar el Ausentismo Crónico point) con la que desde la primera reunión de apoderados del año, se va abordando el tema de la
con las familias en reunión de apoderados. asistencia. De esta forma se va estableciendo un trabajo sistemático e informativo para atacar el
ausentismo crónico y sus consecuencias en el aprendizaje.
Se debe asignar entre 15 o 20 minutos como mínimo para ir mostrando la asistencia de los niños
a clases, los aprendizajes que se pierden cuando están ausentes, el número de días que han
Es una estrategia que consiste en aprovechar faltado u otros temas que hagan hincapié en la idea de cómo superar el ausentismo crónico de
las reuniones de apoderados para trabajar los alumnos.
2.
con estos el tema de ausentismo crónico y sus
consecuencias en el aprendizaje de sus hijos/as. ¿Por qué?
Porque la información a los padres sobre las consecuencias del ausentismo crónico y su
compromiso con cumplir con la asistencia de sus hijos es clave para combatir este perjudicial
hábito. Es necesario crear un fundamento importante para que los padres se consideren como
activos socios en la educación de sus hijos.
3.
¿Para qué?
El fin de esta estrategia es concientizar a los
padres de las consecuencias del ausentismo
crónico en los aprendizajes de sus hijos para
disminuir el ausentismo del curso y los casos
Fundación educacional oportunidad |
84 85
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Materiales a utilizar: Preparación
PPT ausentismo para 1. Después de recibir el ppt de ausentismo, Equipo de sala y Equipo directivo se reunirán para revisar
y consensuar la forma de mostrar este material en la primera reunión de apoderados (de forma
la primera reunión de colaborativa).
apoderados (anexo 7). 2. Es importante enviar una invitación distinta para la reunión de apoderados en la que se presentará
esta temática. Se aconseja que vaya firmada por el director para que asista la mayor cantidad de
• Encuesta para padres padres y/o con los temas y tiempos que se van a utilizar (anexo 9).
2. Se finaliza la presentación y pregunta en forma general a los apoderados que les pareció la temática
abordada.
3. Equipo directivo se despide y da un mensaje motivador a los padres para que envíen a sus hijos a
clases haciendo alusión al lema “Hay que estar para ganar” lo que significa que si los niños están
presentes ganan aprendizajes.
4. Al finalizar se aplica una pequeña encuesta a los padres que permitirá conocer las posibles causas
de ausentismo del curso.
Pa la b r a s c la ves
Próximas reuniones
de apoderados Compromiso Familia Responsabilidad
Compartida
Es importante continuar la
concientización en las próximas
reuniones de apoderados, mostrando la
asistencia real a los padres y haciéndoles
ver la situación de su hijo/a respecto al
ausentismo crónico (para ello se sugiere
ir haciendo el ejercicio de que los padres
cuenten los días ausentes que ha tenido
su hijo de marzo a la fecha). Junto a lo Tip
anterior, es necesario ir mostrando las “No olvides que la
actividades y temas trabajados en el mes invitación es clave
de manera que se hagan conscientes de para conseguir que
que cuando los niños faltan se pierden los padres asistan
muchas posibilidades de aprender. al encuentro y se
Fundación educacional oportunidad |
86 87
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
VIERNES
JUEVES
MIÉRCOLES
MARTES
1.
LUNES
su asistencia a clases.
VIERNES
JUEVES
MIÉRCOLES
¿Qué es?
MARTES
LUNES
VIERNES
JUEVES
Es un panel hecho de material sólido que contiene los días MIÉRCOLES
MARTES
de clases de un mes y el nombre de cada niño, en el que LUNES
NOMBRE ALUMNO
obteniendo un incentivo quincenal y/o mensual si cumplen
con el 100% de asistencia según el periodo que determinen.
2. 3.
¿Por qué?
Porque enseñar que asistir a clases
todos los días tiene valor y permite
que los niños vayan visualizando
su comportamiento en asistencia.
Al realizar esto, el alumno sabe su
situación y por ende permite potenciar
la motivación para revertir su condición
¿Para qué?
• Para involucrar activamente a los niños
si es que es necesario.
y concientizarlos que asistir todos los
días es la meta y que tiene un valor.
• El panel de asistencia ayuda a los niños
a visualizar su propio comportamiento
de asistencia en el periodo definido
Fundación educacional oportunidad |
88 89
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
INSTRUCCIONES
• Diseñar un panel de asistencia
mensual con los días del mes Materiales
y los niños del curso.
• Definir la meta del panel y el
marcador de asistencia.
• Establecer el incentivo y cada
cuánto tiempo se entregará.
90 91
II asistencia ‹ manual edu cadores ›
Preparación
1. Diseñar un panel de asistencia mensual con todos los días del mes y todos los niños del curso, dejando
espacios para que ellos vayan completando su asistencia diaria. El diseño es propio de cada sala.
3. Definir un marcador de asistencia, con lo cual los niños registrarán su asistencia diariamente.
5. Definir qué porcentaje de asistencia será considerado como suficiente para entregar incentivo (100, 90, 80%).
“El panel de asistencia 6. Incluir el trabajo del panel en la organización del tiempo diario.
comportamiento de
registrar, la meta que se debe alcanzar y el incentivo que ganarán.
asistencia en el periodo
Trabajo diario del Pa la b r a s c la ves
manera entender por 2. Al iniciar la clase, el equipo de sala revisará con los
niños el panel de asistencia, felicitará a los niños
que están presente y motivará a los niños a seguir
qué se ganaron o no
asistiendo a clases. En ese momento también revisará
qué niños han faltado y le pedirá al curso que cuando Relación con MINEDUC
los niños ausentes vuelvan a asistir a clases, ellos Esta intervención se relaciona directamente con
un incentivo”.
puedan reforzarlos, diciendo, por ejemplo, que los el MINEDUC por apuntar directamente al trabajo
extrañaron o que se alegran de verlos para motivarlos de la calidad educativa que es señalado en la
a no faltar. Ley General de Educación (LGE), promoviendo
la asistencia escolar que se enmarca dentro de
3. Al término del plazo establecido para la meta los “otros indicadores de calidad educativa”,
(quincenal o mensual) se realiza la premiación los cuales proporcionan a los Establecimientos
para los niños que asistieron un X% en el periodo Educacionales información relevante respecto a
determinado, entregando el incentivo respectivo las distintas áreas de desarrollo de sus estudiantes
delante de sus compañeros y/o escuela, resaltando y les entregan una señal sobre la importancia
la responsabilidad y compromiso por parte de los de implementar acciones sistemáticas para
niños/as e incentivando a los demás a seguir el desarrollar aspectos que son fundamentales para
Fundación educacional oportunidad |
92 93
‹ manual edu cadores ›
Anexos
1. ANEXO 1: Carta compromiso comité asistencia
2. ANEXO 2: Planilla asistencia SIGE y Tabla de ausencias
3. ANEXO 3: Formato registro con ciclo
de mejora primera reunión de comité
94 95
anexo ‹ manual edu cadores ›
de de 201 Escuela:
Nivel:
COMPROMISO COMITÉ DE ASISTENCIA ESCUELA Nº DÍAS QUE LOS ALUMNOS FALTAN AL MES
→
1 - 31 marzo 1- 29 abril 2 - 31 mayo 1 - 30 Junio 1 - 29 julio 1 - 31 agosto 1 - 30 septiem-
en conjunto con el Equipo Directivo de dicho Establecimiento Educacional, han decidido trabajar la temática de bre
la asistencia de los niños a clases, a través de la conformación de un Comité de asistencia, integrado por actores 1
sociales relevantes en el proceso de educación: Representantes del Equipo Directivo, Equipo de Sala y Apoderados. 2
5
1. 6
8
2.
9
10
3. 11
12
13
4.
Detalle Selección
Simbología
Este equipo se reunirá cada días para combatir el ausentismo crónico utilizando para esto la Metodología de
Mejora Continua específicamente los ciclos de mejora (Planificar, Hacer, Estudiar y Ajustar PHEA), revisando los datos
que arroja el gráfico de ausentismo crónico de su sala y así poder generar estrategias que permitan mejorar cada vez
X Ausente ✓ Presente Día no trabajado No matriculado, retirado o inicio de clases ◉ Alumno sin asistencia
más la asistencia de los niños/as a clases. De igual manera, en cada reunión se analizará si las estrategias propuestas Los alumnos que estén destacados con rojo no serán informados para pago ya que se encuentran en colisión con otro establecimiento
96 97
anexo ‹ manual edu cadores ›
1. En la primera reunión de comité se completa el “PLANEAR” del formato de mejora con las intervenciones que se
deciden hacer para él o los niños con riesgo de ausentismo crónico. Ejemplo:
98 99
anexo ‹ manual edu cadores ›
ESTUDIAR
HACER AJUSTAR ESTUDIAR
¿Cómo nos fue con lo HACER AJUSTAR
PLANEAR ¿Se realizó lo que se ¿Se mantiene algo? O ¿Cómo nos fue con la
que planeamos en esta PLANEAR ¿Se hizo lo planificado? ¿Qué vamos a
Fecha ¿Qué se va a realizar en planeó en esta reunión? ¿Qué idea nueva se Fecha intervención? Revisar
reunión? ¿Qué se va a realizar? ¿Hubo algún evento mantener? ¿Qué idea
esta reunión de comité? ¿Hubo eventos probará? ¿Quién lo los datos de asistencia
¿Qué aprendizajes inesperado? nueva voy a probar?
inesperados? hará? ¿Cuándo se hará? del niño/a
sacamos?
Fecha comité de 1. Revisar si las Aquí se registra si Después que Como los planes Fecha de la Se visitará a la madre Si, se realizó lo Después de aplicar Llamar a la madre
asistencia intervenciones lo que se planeó se se aplicó la de éxito dieron intervención del niño y se aplicará planificado. este plan el 7/10/15, para felicitarla
propuestas en la realizó o no. Ejemplo: intervención en resultados positivos, Ejemplo: un plan de éxito. el niño no presenta y entregarle un
reunión anterior los 3 niños que se enviará una carta 7- 10-15 inasistencias hasta incentivo al niño.
dieron resultados Si, se evaluó si las acordamos, el de felicitaciones hoy 7 de noviembre.
en el curso y en cada intervenciones porcentaje de a los padres con
caso individual que dieron resultados. ausentismo del la foto de su hijo
se aplicó. curso bajó de 20% y firmada por la
No se identifican a un 10%. Directora. ANEXO 5: Plan de éxito por apoderado
2. Identificar nuevos casos de La enviará la
casos nuevos ausentismo crónico. María Andrade no ha Educadora el día 26 Plan de éxito para
de ausentismo vuelto a faltar y se de junio.
crónico de este ha cumplido la meta
periodo, identificar que se propuso de Es señal de ausentismo crónico si su hijo falta 18 días o más en todo el año escolar (10% del año
causas y proponer madre. escolar: Si el año escolar tiene 180 días, el 10% es 18 días).
intervenciones
grupales o Juan tampoco ha Es señal de alerta cuando su hijo falta entre 10 y 17 días en todo el año escolar.
individuales. vuelto a faltar.
Es señal satisfactoria cuando su hijo falta menos de 9 días en todo el año escolar.
Roció faltó solo un
día y es porque tenía • El número de días de clases que llevamos hasta hoy es
un dolor de muela • De esos días, mi hijo/a estuvo ausente días.
justificado, pero su • Mi hijo/a tendría ausentismo crónico si en todo el año escoñar faltan 18 o más días.
madre ha cumplido • Mi meta es que mi hijo/a no falte más de días en el resto del año.
la meta que se
propuso. Para lograr la meta que me propuse haré lo siguiente: (puede ser una o más ideas)
1.
2.
Fundación educacional oportunidad |
100 101
anexo ‹ manual edu cadores ›
ANEXO 6: Dibujos y postales rincón de salud ANEXO 7: Contenidos para trabajar con
los padres la asistencia de sus hijos a clases
La educación inicial es la etapa de desarrollo en que los niños y niñas adquieren aprendizajes y pautas de comporta-
miento con mayor facilidad.
A los 4 y 5 años, los niños y niñas son como “esponjas” que absorben todo lo que se les enseña en el hogar y en la
escuela. Por esta razón es vital que los niños asistan todos los días a la escuela. Si no lo hacen, se perderán apren-
dizajes clave que les permitirán un mejor rendimiento el día de mañana y que les abrirán puertas.
Sabemos que existen circunstancias que obligan a los niños a faltar (enfermedad o emergencia familiar, por ejem-
plo). ¿Cuántos días pueden faltar como máximo en un año escolar para que no se vean afectados sus aprendiza-
jes? Aquí van las cifras:
• Una inasistencia mayor o igual al 10% de los días hábiles debido a cualquier motivo se considera ausentismo crónico.
• El 10% de 200 días es 20. Por lo tanto, si un niño o niña falta 20 días o más en el año escolar, presenta ausentismo crónico.
Para evitar las consecuencias negativas en el aprendizaje es fundamental que su hijo o hija no
falte a clases innecesariamente.
¡Trabajemos en conjunto para que nuestros niños y niñas no falten a clases y no se queden atrás!
Recuerden el lema “Hay que estar para ganar”. ¿Qué ganan nuestros hijos e hijas al asistir a
clases? Muchísimos aprendizajes que serán de inmensa utilidad en su futuro.
Fundación educacional oportunidad |
Otros motivos:
Nota: Si es primera vez que su hijo/a asiste a la escuela, que respondan pensando en por qué podrían faltar este año
Otros motivos:
Nota: Si es primera vez que su hijo/a asiste a la escuela, que respondan pensando en por qué podrían faltar este año
104
producción general
Memoria Creativa
Diseño
Claudia Caviedes
Ilustraciones
Karina Cocq
www.memoriacreativa.cl