Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ACREDITADA POR SINEACE


RE-ACREDITADA INTERNACIONALMENTE

GUÍA DE PRÁCTICA
PROGRAMA DE PREGRADO DE MEDICINA-PPM
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA I
CICLO: PRIMER CICLO
PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I
SEMESTRE ACADEMICO: 2020 - I
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 2 de 82

PRÓLOGO

La presente guía de práctica para el laboratorio de Bases moleculares y celulares de la Medicina I,


contempla experimentos y actividades que permitirá al estudiante relacionar aspectos vistos en los
conceptos impartidos en las sesiones teóricas, de manera practica con las actividades de
laboratorio a través los experimentos programados.

Teniendo a la biología molecular, la biofísica y la química, como las ciencias que estudian la
interrelación entre los seres vivos a nivel estructural, funcional con su medio ambiente; partiendo
que la unidad mínima de la vida es la célula y como la interacción de esta unidad con las otras
ciencias antes mencionadas permitirán al estudiante de medicina interpretar la información en los
diferentes niveles, estableciendo la relación de los procesos fisiológicos de la célula.

CONTENIDO DE PRÁCTICAS

1. Principios de bioseguridad y microscopia


2. Observación de células procariotas y eucariotas
3. Reconocimiento de carbohidratos
4. Reconocimiento de lípidos y proteínas
5. Agua, viscosidad de líquidos
6. Ciclo celular
7. Determinación de fuerza muscular en una persona
8. pH
9. Grupos funcionales, funciones oxigenadas
10. Extracción del ADN
11. Disoluciones y concentraciones
12. Medición indirecta de la presión arterial
13. Calor especifico
14. Transformación de energía
15. Balance de reacciones químicas

MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN


JUAN BAUTISTA
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 3 de 82

Código LCI-MA-01 Versión 01 Fecha de Aprobación 29/01/2016

GENERALIDADES

Art. 1. Los Laboratorios de la UPSJB, tienen como objetivo brindar los Servicios de
infraestructuras, equipos e insumos a los Docentes y Estudiantes para las Prácticas de
Laboratorio de las Cátedras desarrolladas por las Escuelas Profesionales y realizar
Proyectos de Investigación.
Art. 2. El desarrollo de la Prestación de Servicios de Atención, es realizado por el Personal
Técnico, que tiene la responsabilidad de hacer cumplir las Normas del Manual de
Bioseguridad de Laboratorios de Ciencias.

ORGANIZACIÓN

Art. 3. La UPSJB cuenta con el Departamento de Laboratorios de Ciencias, Unidad


Académica-Administrativa, que depende del Vicerrector Académico.
Art. 4. Cada Sede y Filial cuenta con un responsable de Laboratorio y con el Personal
Especializado y Auxiliar necesario para su funcionamiento.
Art. 5. Los Requerimientos de Equipos, Instrumental, reactivos, materiales e insumos,
serán solicitadas por las Escuelas Profesionales a la Gerencia de Logística y con copia a la
Jefatura de Laboratorios
Art. 6. Para la atención de los Laboratorios se cuenta con un Almacén Central y una
responsable de Gestión de Insumos, quien se encarga de la recepción, distribución, de los
requerimientos adquiridos por la Gerencia de Logística: Equipos, Instrumentos, Reactivos,
Materiales e Insumos.

Art. 14. OBLIGACIONES DEL DOCENTE

a. El técnico es responsable del Equipamiento, Preparado de Reactivos, Insumos y


Material de Trabajo suministrado al Docente responsable de la Cátedra.

b. El Docente es responsable de la bioseguridad de sus alumnos y del material requerido y


usado en la práctica, firmando su conformidad en la hoja de requerimientos. Alguna
observación o problema coordinar con el Técnico para determinar responsabilidades.
c. Por fractura, pérdida o deterioro del Equipo, Reactivo y Material de Trabajo, el Docente
responsable de la Cátedra es el indicado, de coordinar con el Técnico de Laboratorio para
registrar lo sucedido en el Formato de ocurrencias, determinando su reposición.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 4 de 82

d. La protección del personal Docente está considerado en la Hoja de requerimiento,


donde figura la entrega de materiales de Bioseguridad como guantes, mascarillas, lentes,
gorros, mandiles para los Docentes y el alumnado antes de ingresar, debe contar con sus
implementos de protección personal (IPP), para su debida protección y prevenir
accidentes en el Laboratorio.

e. Está prohibido introducir o consumir alimentos, fumar, jugar e ingresar en estado etílico
a las clases.

f. Informar al Jefe del Laboratorio de cualquier incidente o accidente que suceda durante
el desarrollo de la Práctica de Laboratorio.

Art. 15. DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE Y TECNICO

a. Tener a su disposición todos los recursos para cumplir con el suministro de Equipos,
Reactivos, Insumos y material de trabajo para las diferentes prácticas de Laboratorio.

b. Contar con los medios adecuados de Protección Personal para desempeñar las
Actividades Académicas y cumplir con las Medidas de Bioseguridad.

c. Tener un Horario de Trabajo de acuerdo a las Actividades Académicas que se


desarrollan en el Laboratorio.

d. De acuerdo a su experiencia profesional dar propuestas para el mejor funcionamiento


de los laboratorios.

Art. 19. NORMAS AL TERMINAR LA PRÁCTICA

a. Limpiar la mesa de trabajo con desinfectante.

b. Comprobar que las llaves del gas estén siempre cerradas.

c. Esterilizar el Cubículo con la lámpara de luz ultravioleta.


d. Lavar el material de vidrio e instrumental quirúrgico

e. Esterilizar el material de vidrio e instrumental quirúrgico y en la autoclave el material


biológico.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 5 de 82

f. Lavar el material autoclavado, como placas, tubos, matraces, balones y dejarlos escurrir.

g. Esterilizar los materiales que han sido autoclavado.

CAPITULO IV
NORMAS Y MEDIDAS PARA LA UBICACIÓN, MANIPULACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS, REACTIVOS, MATERIALES E INSUMOS EN
GESTION DE INSUMOS

Las Normas y medidas de bioseguridad están en los Procedimientos LCI-FR-06 Atención en


Gestión de Insumos y LCI-FR-07 Ubicación de Equipos, Reactivos, materiales e Insumos.

CAPITULO V
MEDIDAS PARA EL USO DEL LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Art. 20. NORMAS GENERALES: Manual de Bioseguridad de:

a. La responsabilidad del Laboratorio de Ciencias Biológicas, está a cargo del Asistente


Técnico, que coordina con los Docentes Responsables de los cursos, que realizan sus
prácticas, para que presenten sus requerimientos semanales

b. El uso de los EPP (Equipos de Protección Personal), para el Personal Técnico y los IPP
(Implementos de Protección Personal), para el Personal Docente y Alumnos es
Obligatorio.

c. Los Docentes deben asistir a las Prácticas puntualmente y debidamente protegidos con
mandil blanco, con el logotipo de la UPSJB, nombre de la Escuela Profesional, el asistente
técnico les proporciona guantes, mascarilla, lentes y gorra cumpliendo con las Normas de
Bioseguridad.

d. Los Alumnos están obligados al ingresar al laboratorio adecuadamente protegido con el


pantalón, chaqueta, mandil con logo y calzado como primera Norma y del uso de guantes,
mascarilla, lentes y gorra para el desarrollo de sus prácticas, cumpliendo con el Manual de
Bioseguridad.

e. El Alumnado al momento de ingresar a los Laboratorios, debe guardar en el


compartimiento de los Locker, las mochilas o prendas de vestir y materiales personales
que interfieren el desarrollo de las prácticas, el no hacerlo, los riesgos y peligros de
ocasionarse un accidente es muy probable.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 6 de 82

f. El Alumno al integrarse a su mesa de trabajo, debe portar su guía de práctica, un


cuaderno para apuntes y lapiceros.

g. Al calentar el tubo, la boca del mismo, no deberá estar dirigida hacia el alumno ni a su
compañero.

h. Esterilizar las asas de alambre y de siembra antes y después de usarlas. No dejar las asas
sobre la mesa de trabajo sino en depósitos y en posición vertical con el alambre hacia
arriba.

i. Aprender a usar las pipetas adecuadamente, las mismas que deberá llevar una propipeta
para succionar reactivos, soluciones, evitando hacerlo con la boca.

j. Todo residuo sólido peligroso será depositado en las cajas rojas o conteiner de riesgos
biológicos.

k. Dejar pipetas, láminas y todo material contaminado en un frasco de boca ancha con
solución desinfectante.

l. Al finalizar la práctica en el Laboratorio, el alumno debe dejar las mesas de trabajo


completamente limpias y lavarse las manos con jabón líquido del dispensador que tiene
cada mesa, secarse las manos con papel toalla y desinfectarse con alcohol en gel.

Art. 22. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL


LABORATORIO

a. El Técnico antes de iniciar la Práctica tiene que leer cuidadosamente toda la


información de la Guía para atender cualquier emergencia al realizar los experimentos.

b. Asegúrese de conocer el manejo del extinguidor, la ubicación de salidas de emergencia


y de cualquier otra medida de seguridad con que cuente su Laboratorio.

c. No ingiera alimentos ni bebidas dentro del Laboratorio.


d. No toque nunca los compuestos químicos a menos de que este absolutamente seguro
de que son inofensivos.

e. No llevar a la boca ningún compuesto químico de uso en el Laboratorio.


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 7 de 82

f. No aspire con la boca la pipeta; use siempre una perilla o pro pipeta.

g. Asegúrese de conocer las normas de seguridad requeridas para el manejo de sustancias


químicas que debe utilizar.

h. No introduzca nunca en los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados.

i. Al manipular sustancias químicas no introduzca en los envases originales ningún objeto


que no esté limpio y seco.

j. El vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio a temperatura ambiente. Deje
enfriar, por intervalo de tiempo adecuado, todo material que haya sido calentado.

k. El vidrio es frágil. Antes de ejercer fuerza sobre una pieza de vidrio, piense cual será el
resultado si esta se rompe.

l. No dirija jamás un tubo de ensayo que se esté calentando o en el que se efectúa una
reacción química, hacia un compañero o hacia uno mismo.

m. No tire ningún desecho que no sea muy soluble en agua, en el vertedero del
Laboratorio.

n. Conserve limpio el material, los aparatos y sus mesas de trabajo. Limpie


inmediatamente cualquier derrame accidental.

o. Antes de abandonar el Laboratorio asegúrese de que la llave del agua, gas y energía
eléctrica estén cerrados.

p. Debe asistir al Laboratorio llevando un cuaderno y un lapicero.

q. Seguir estrictamente las instrucciones del Jefe de Laboratorio sobre el procedimiento


de cómo debe desempeñarse y las medidas de seguridad que tiene que cumplir en el
trabajo.

r. Observar que el Estudiante realiza los procedimientos indicados en la Guía de Prácticas


para cada experimento.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 8 de 82

s. Observar que el Estudiante utilice las cantidades necesarias de reactivos y materiales de


trabajo.

t. No manipular líquidos o solventes inflamables cerca del mechero encendido.

u. En la mesa de trabajo deben estar solamente los materiales, instrumentos, equipos y


reactivos que va a utilizar.

v. Retírese del Laboratorio dejando la mesa limpia, los aparatos, instrumentos y equipos
limpios, en buenas condiciones y en orden.

Art. 23. Para prevenir cualquier tipo de accidentes en el uso de ácidos y bases debe tener
en consideración las indicaciones siguientes:
a. Ácido Acético Glacial (CH3COOH): Es un líquido de olor picante e inflamante. Produce
quemaduras en la piel y su ingestión puede causar corrosión severa de la mucosa del
tracto intestinal produciendo vómitos, diarrea, colapso circulatorio y muerte.

b. Ácido Nítrico (HNO3): Es un líquido incoloro que desprende vapores. Es un agente


oxidante que reacciona violentamente con alcohol. Su ingestión produce quemaduras y
corrosiones de la mucosa del esófago y estómago, además de sensibilidad abdominal,
shock y muerte.

c. Ácido clorhídrico (HCl): Es una solución acuosa de cloruro de hidrógeno (gas).


Desprenden vapores por lo que debe manipularse bajo una campana de extracción. Sus
soluciones concentradas causan quemaduras severas y daño visual permanente. Su
inhalación provoca tos, sofocación e inflamación y úlceras del tracto respiratorio. Su
ingesta provoca corrosión d la mucosa del esófago y estómago produciendo náuseas,
vómitos, diarrea, colapso circulatorio e incluso la muerte.

d. Ácido Sulfúrico (H2SO4): Es un líquido aceitoso sin olor no color y muy corrosivo.
Reacciona vigorosamente con el agua y con muchas otras sustancias. Es muy corrosivo
sobre todo para los tejidos del cuerpo. La inhalación de vapores puede causar serios daños
pulmonares. Su ingestión puede causar daños graves e incluso la muerte. El contacto con
los ojos puede causar una total pérdida de la visión; sobre la piel, puede causar necrosis y
dermatitis.
Art. 24. SE CONSIDERAN COMO MEDIDAS DE URGENCIA
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 9 de 82

a. Por el contacto cutáneo: Eliminar el ácido lavando la piel con cantidades copiosas de
agua. Si la ropa se encuentra impregnada del ácido, aplicar chorros de agua por debajo de
la ropa mientras se retira ésta.

b. Por el contacto ocular: Lavar el área afectada con abundante agua.

c. Por el ácido ingerido: De inmediato ingerir grandes cantidades de agua y leche. El ácido
ingerido debe ser diluido aproximadamente 100 veces para hacerlo inofensivo para los
tejidos. Si el vómito es persistente, administrar líquidos repetidamente. Luego trasladarlo
inmediatamente a un Centro Médico.

Art. 25. PARA PREVENIR CUALQUIER TIPO DE ACCIDENTES CON EL USO DE


DISOLVENTES ORGANICOS, DEBE TENERSE EN CONSIDERACION LO
SIGUIENTE

a. Casi en su totalidad los solventes orgánicos son volátiles e inflamables; al tratar con
ellos, hágalo en lugares bien ventilados y alejados de cualquier flama. Los recipientes que
lo contienen deben mantenerse bien cerrados y en lugares frescos. Evite su contacto con
la piel y ojos e inhalar sus vapores.

b. Hidróxido de Amonio (NH4OH): Es una solución acuosa de amonio gaseoso de olor


picante y sofocante. La inhalación de vapores concentrados causa edema del tracto
respiratorio, espasmos de la glotis y asfixia. En caso de inhalación retirar al paciente del
área contaminada para que se respire aire fresco.

c. Hidróxido de Sodio (NaOH): Es un sólido muy corrosivo (cáustico) sobre los tejidos de los
animales y vegetales. Al disolverse genera calor o cuando su solución reacciona con los
ácidos. Su ingestión provoca vómitos, diarrea y colapso.

Art. 26. SE CONSIDERAN COMO MEDIDAS DE URGENCIA

a. Por el contacto cutáneo: Lavar con agua corriente hasta que la piel se encuentre libre
del álcali, lo cual se nota al desaparecer la consistencia jabonosa.

b. Por el contacto ocular: Lavar el ojo con agua corriente y luego irrigarlo con solución
salina normal mientras lo traslade al Centro Médico.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 10 de 82

j. El alumno presentará su informe después de verificar y estar convencido de que el


experimento realizado según las instrucciones dadas se fundamentan en observaciones
propias.

NORMAS PARA EL USO DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN


Art. 29. NORMAS GENERALES:
a.- El Docente responsable del curso, solicita, al técnico en su requerimiento semanal, los
equipos de simulación, el material, la vestimenta descartable de protección personal y el
instrumental quirúrgico por mesa, necesario para las prácticas simuladas.
b. El Asistente Técnico le proporcionará un kit quirúrgico descartable de 05 piezas (gorra,
mascarilla, chaqueta, pantalón, botas), a los Docentes y Alumnos, como la primera norma
de bioseguridad.

c. Los Equipos de Simulación, que se proporciona al Docente, son de manejo adecuado y


es el que se responsabiliza para su óptimo manejo, evitando que se ocasione un daño.

d. El Laboratorio de Simulación es especializado, por los Equipos Integrados con los que se
trabaja y se atiende a los Alumnos de Ciencias Clínicas (IX, X, XI ciclo).

TEXTO ESTRAÍDO DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA UNIVERSIDAD


PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA.

PRÁCTICA DE BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA I

LOGRO GENERAL:
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 11 de 82

Al término del curso el estudiante será capaz de describir, explicar y evaluar los
diferentes fundamentos y bases de las técnicas aplicadas en los diversos
procesos biológicos, químicos y biofísicos relacionados con las diferentes ciencias
involucradas en el diagnóstico, siguiendo las Buenas Prácticas de Laboratorio
(GLP).
Además, permitirá al futuro medico ser más riguroso y cauto, en el análisis de los
diferentes estudios laboratoriales complementarios

ESQUEMA PRÁCTICAS:

UNIDAD DIDÁCTICA O CAPÍTULO CAPACIDADES


PRIMERA Principios de bioseguridad y microscopia

SEGUNDA Observación de células procariotas y eucariotas

TERCERA Reconocimiento de carbohidratos

CUARTA Reconocimiento de lípidos y proteínas


Primera Práctica Calificada

QUINTA Agua, viscosidad de líquidos

SEXTA Ciclo celular

SÉPTIMA Determinación de fuerza muscular en una persona

OCTAVA pH

Examen Parcial

NOVENA Grupos funcionales, funciones oxigenadas


Segunda Práctica Calificada

DÉCIMA Extracción del ADN


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 12 de 82

DÉCIMO PRIMERA Disoluciones y concentraciones

DÉCIMO SEGUNDA Medición indirecta de la presión arterial


Tercera Práctica Calificada

DÉCIMO TERCERA Calor especifico

DÉCIMA CUARTA Transformación de energía

DÉCIMO QUINTA Balance de reacciones químicas


Cuarta Práctica Calificada

DÉCIMA SEXTA Examen Final

PRÁCTICA N°01
MICROSCOPÍA: ESTUDIO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

LOGRO A MEDIR:
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 82

 El reconocimiento y función de las partes ópticas y mecánicas del microscopio óptico


compuesto.
 Tener éxito en el uso, cuidado y conservación del microscopio.

MARCO TEÓRICO:

El microscopio es un instrumento que permite observar un objeto pequeño, pero en forma


amplificada, es decir, es aplicar la microscopía que es la técnica para producir imágenes visibles de
estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista. En la microscopía
se evidencia los grandes aportes que la física ha hecho a la biología ya que el uso combinado de
lentes debidamente preparadas, genera un incremento en el tamaño de la estructura observada y
en la resolución de sus constituyentes. Para aplicar la técnica se requiere del instrumento llamado
microscopio compuesto, el cual consta básicamente de dos lentes convergentes: el objetivo y el
ocular, que producen al combinarse una imagen virtual, mayor e invertida y cuyo tamaño depende
de la magnificación final, es decir producto del valor de la lente ocular por la lente objetiva.

El término de resolución de un microscopio, se refiere a la capacidad del instrumento de distinguir


dos puntos vecinos en forma individual, es decir, que debe existir una distancia mínima entre los 2
puntos para ser visto en forma individual, de lo contrario se formará una sola imagen, es decir se
confunden.

MATERIAL DIDÁCTICO:

 Microscopios
 Láminas portaobjetos
 Láminas cubreobjetos
 Láminas preparadas de artrópodo (Pulexirritans “pulga” o Pediculus humanus“ piojo”)
 Suero fisiológico
 Pipeta Pasteur
 Plumón indeleble
 Papel lente
 Hebra de algodón
 Letra “e” en papel
 Tijeras

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Reconocimiento de las partes Ópticas y Mecánicas del Microscopio

PARTE MECÁNICA PARTE ÓPTICA

 Brazo y Pie  Ocular


 Tubo portalentes y  Objetivos
cremallera
 Tornillos macrométrico y  Diafragma
micrométrico
 Revólver  Condensador
 Platina  Foco
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 14 de 82

2. SISTEMAS QUE COMPRENDE EL MICROSCOPIO

1. Sistema de Soporte: comprende el brazo, el pie, el tubo ocular, el revólver y la platina.


Sistema de Iluminación: comprende el foco, el condensador y el diafragma.
2. Sistema de Ajuste: comprende el tornillo macrométrico, el tornillo micrométrico y la
cremallera.
3. Sistema de Aumento: comprende el ocular generalmente de 10x ó 15x y los objetivos de
4x, 10x, 40x, y 100x (objetivo de inmersión).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Escala de valoración
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario.
1. Defina qué es una imagen real y qué es una imagen virtual.
2. ¿Cuáles son las unidades de medida de longitud empleadas en microscopía?
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 15 de 82

3. Defina aumento y resolución del microscopio.


4. ¿Cómo se define un microscopio electrónico y cuáles son sus aplicaciones médicas?.

PRÁCTICA N°02
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

I. PROCARIOTAS (BACTERIAS)

LOGRO A MEDIR:
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 16 de 82

 Identificar distintos tipos de bacterias de acuerdo a su forma y tinción.


 Valoración de las coloraciones para la observación de microorganismos.

MARCO TEÓRICO:

Las bacterias constituyen un grupo heterogéneo, son organismos que pertenecen al reino Monera.
Son de pequeño tamaño del orden de 0,2 a 2 µ y se encuentran ampliamente dispersas en
numerosos ambientes. Son llamadas células procarióticas, por la ausencia de la membrana
nuclear, con material cromático difuso y en contacto con el resto del protoplasma, presencia de
pared celular característico y un sistema único de transferencia genética.

Por su morfología las bacterias tienen forma de cocos (diplococos, estreptococos y estafilococos),
bacilos y espirilos. De acuerdo a la capacidad de retener una coloración o tinción diferencial o de
GRAM, se clasifican en Gram positivos y Gram negativos.

Formas Bacterianas: coco, bacilo, vibrión y espirilo

MATERIAL DIDÁCTICO:

 Palitos mondadientes
 Solución salina fisiológica (NaCl 0,9%)
 Solución de Mercurio cromo
 Solución de Violeta de genciana
 Colorante Azul de metileno
 Yogurt natural
 Láminas portaobjetos
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 17 de 82

 Lamillas cubreobjetos
 Varilla de coloración
 Láminas con tinción de Gram de Escherichia coli (bacilos) y Streptococcus (cocos)
 Láminas con tinción de Ziehl-Neelsen de Mycobacterium tuberculosis
 Aceite de inmersión
 Alcohol isopropílico
 Papel lente
 Microscopios
 Guantes
 Recipiente para descarte

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Observación de Microflora bacteriana en cavidad bucal (Tinción de Vagó)

1. Colocar una gota de solución fisiológica sobre una lámina. Con el mondadientes obtener una
muestra de sarro dental, colocarla sobre la gota de solución fisiológica y esparcir con
movimientos circulares.
2. Dejar secar a temperatura ambiente y luego cubrir con colorante mercurio de cromo, dejar
reposar por 5 min.
3. Enjuagar y aplicar inmediatamente el colorante violeta de genciana, dejar reposar por 3 min.
para luego lavar con agua de caño.
4. Dejar secar la muestra preparada por acción del calor o al medio ambiente.
5. Observar la preparación con el objetivo de 100x y una gota de aceite de inmersión.
Identificar las diferentes formas bacterianas (véase la figura).

2. Observación de Lactobacillus sp. en una muestra de yogurt

1. Colocar una gota de yogurt en el extremo de una lámina portaobjetos y con ayuda de otra
lámina extender el material.
2. Dejar secar la lámina, colocar una gota de azul de metileno y cubrir con una laminilla.
3. Observar la preparación con los objetivos de 40x y 100x.

3. Observación de Bacterias con Coloraciones diferenciales como Gram y Ziehl-Neelsen

Para observar cada lámina preparada con la tinción Gram o la tinción Ziehl-Neelsen agregar
una gota de aceite de inmersión y usar el objetivo de 100x.

1. Lámina de la bacteria Escherichia coli, procesada con la tinción Gram. Reconocer la forma
de bacilo y la coloración roja de esta bacteria Gram negativa.
2. Lámina de la bacteria Streptococcus sp. procesada con tinción Gram. Reconocer la forma
de coco, la agrupación en cadenas y la coloración violeta de esta bacteria Gram positiva.
3. Lámina de la bacteria Mycobacterium turbeculosis, procesada con la tinción Ziehl-Neelsen.
Reconocer la forma de bacilo y la coloración fucsia de esta bacteria ácido resistente.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 18 de 82

II. Escala de valoración


III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario.
1. ¿Cómo es la estructura de una célula bacteriana?
2. ¿Qué es la tinción o coloración de Gram y cómo se realiza?
3. Defina microflora bacteriana. Cite 1 ejemplo.
4. Describa a la bacteria que infecta el epitelio gástrico Helicobacter pylori.

II. EUCARIOTAS: animal, vegetal y fungi

LOGRO A MEDIR:

Distinguir células eucariotas unicelulares y pluricelulares.


Diferenciar al microscopio las características que presentan la membrana celular de la célula
animal y la pared celular de la célula vegetal y de los hongos.

MARCO TEÓRICO:

La teoría celular que inicialmente fue formulada por Schleiden y Schwann y que fue perfeccionado,
definiéndose básicamente que todos los organismos vivos están constituidos por unidades
estructurales llamada célula. La célula presenta un material coloidal conocido como protoplasma el
cual está rodeado por una membrana lipoproteica. El protoplasma interno se denomina citoplasma,
contiene a su vez sistemas membranosos y un núcleo altamente diferenciado y diversas
estructuras de activa función metabólica conocidos como organelas: ribosoma, retículo
endoplasmático Liso y Rugoso; aparato de Golgi, nucléolo, cromatina; mitocondrias (centros de
energía) y cloroplastos (solo células vegetales).

Cada célula tiene la información hereditaria necesaria para el control de su propio y desarrollo, así
también el funcionamiento de un organismo.

Todos los animales son organismos pluricelulares y su unidad básica es la célula eucariota,
carecen de pared celular y cloroplastos.

El ser humano tiene más de 200 tipos diferentes de células.

En el caso de las células vegetales poseen pared celular (celulósica).

Los hongos pertenecen al reino fungi, son organismos no fotosintéticos que usualmente crecen
como una masa de filamentos ramificados que se entrelazan (hifas) que se conoce como micelio.
Tienen pared de quitina la cual puede estar septada o tabicada. Se clasifican en Ficomicetos,
Ascomicetos y Basidiomicetos.

CELULA ANIMAL
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 19 de 82

1- Membrana plasmática 2- Mitocondria 3- Retículo endoplásmico rugoso 4- Ribosomas


5- Nucléolo 6- Cromatina 7- Citosol (=hialoplasma) 8- Diplosoma (=centriolos) 9- Retículo
endoplásmico liso 10- Aparato de Golgi

CÉLULA VEGETAL

CELULA FÚNGICA

Saccharomyces (unicelular) Aspergillus Penicillium


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 20 de 82

MATERIAL DIDÁCTICO:

 Muestra de célula epitelial de la mucosa bucal


 Muestra de catáfila de cebolla Allium cepa
 Muestra de cultivo de levadura Saccharomyces sp.
 Láminas preparadas de hongos Penicillium y Aspergillus teñidos con Azul de lactofenol
 Microscopios
 Láminas portaobjetos
 Láminas cubreobjetos o laminillas
 Bisturí
 Pinza de punta recta
 Mechero de alcohol
 Colorante Azul de metileno
 Colorante Lugol
 Alcohol yodado
 Solución fisiológica (NaCl 0,9%)
 Papel lente

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

I. Observación de célula animal (raspado de mucosa bucal)

1. Con la ayuda de un hisopo hacer un raspado de la mucosa bucal y colocar la muestra


obtenida sobre dos láminas.
2. A una lámina agregar una gota de suero fisiológico y a la otra aplicar una gota del
3. colorante azul de metileno. Cubrir las preparaciones con una laminilla.
4. Observar las preparaciones con objetivos de 10x y 40x.

II. Observación de célula vegetal (catáfila de cebolla )


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 21 de 82

1. Separar una de las catáfilas de la cebolla con una pinza y extenderla sobre una lámina
portaobjetos.
2. Con el bisturí cortar cuadritos de 0,5 cm de catáfila.
3. Disponer de 2 láminas y colocar en cada lámina un cuadradito de catáfila.
4. Agregar a una de las láminas 1 gota de suero fisiológico y a la otra agregar 1 gota del
colorante Lugol.
5. Cubrir las preparaciones con láminas cubreobjetos.
6. Observar las preparaciones con objetivos de 10x y 40x.
7. Reconocer la membrana celular, pared celular y el núcleo de esta célula vegetal.

III. Observación de célula fúngica unicelular y pluricelular

1. En una lámina colocar 2 gotas de cultivo de levadura Saccharomyces (hongo unicelular),


cubrir con una laminilla y observar con el objetivo de 40x.
2. Observar láminas procesadas de Penicillium y Aspergillus (hongos pluricelulares) teñidas
con Azul de Lactofenol usando los objetivos de 40x y 100x.
3. Reconocerla pared celular y morfológicamente las partes (conidios o esporas, fiálides y
conidióforo) de los hongos filamentosos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Escala de valoración
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario.
1. ¿Cuáles son las diferencias entre una célula animal y una célula vegetal?
2. ¿Cuáles son los componentes y cómo están estructuradas las paredes celulares de las
bacterias, hongos y vegetales?
3. ¿Qué es el Lugol, cuál es su fórmula y cuáles son sus aplicaciones?
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 22 de 82

PRÁCTICA N°03
RECONOCIMIENTO EN MATERIAL BIOLÓGICO DE LOS CARBOHIDRATOS

LOGRO A MEDIR:

El reconocimiento de las unidades monoméricas y macromoleculares en los carbohidratos como


componentes fundamentales de todos los seres vivos.

MARCO TEÓRICO:

Los carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos, son moléculas fundamentalmente de


almacenamiento de energía y forman diversas estructuras de las células vivas .

Estos carbohidratos pueden ser moléculas pequeñas (azúcares) o moléculas grandes y complejas.
Se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Existe diversas reacciones bioquímicas para su identificación tales como:

 Reacción de Molisch: en el cual los Glúcidos o Hidratos de carbono por acción


deshidratante del ácido sulfúrico originan compuestos derivados del furfural, los que en
presencia del alfa-naftol presente en el reactivo de Molisch, formarán un anillo de color
púrpura.
 Reacción de Benedict : determina si el azúcar es reductor, es decir, es aquel azúcar que
en su forma cíclica tiene el grupo OH del carbono anomérico libre y por tanto puede
convertirse en su forma lineal abierta que contiene (potencialmente) el grupo aldehído con
capacidad reductora. El azúcar reductor al ser sometido a la acción del calor en el medio
alcalino del reactivo de Benedict, se isomeriza formando cuerpos fuertemente reductores
para el ion cúprico (Cu+2) del reactivo que es reducido a ion cuproso (Cu +1) el que
reaccionará con los iones OH- del medio precipitando como óxido cuproso (Cu 2O) que es
de color rojo ladrillo.
 Reacción con Lugol: el colorante Lugol que tiene en su composición ion triyoduro (I3-) , es
adsorbido por el almidón a nivel de las hélices de la amilosa formando compuestos
complejos de color azul negruzco (yoduro de almidón).

MATERIAL DIDÁCTICO:

 Solución de Glucosa 1% (monosacárido)


 Solución de Fructosa 1%(monosacárido)
 Solución de Sacarosa 1% (disacárido, azúcar común)
 Solución de Maltosa 1% (disacárido)
 Solución de Almidón 1% (polisacárido)
 Reactivo de Molisch
 Ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado
 Reactivo de Benedict
 Solución de Lugol
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 23 de 82

 Tubos de 13x100 mm
 Tubos de 16x150 mm
 Gradillas
 Pipeta de vidrio graduada de 5 mL
 Pipetas Pasteur
 Propipeta
 Pinzas de madera
 Mecheros, trípode, rejilla de asbesto
 Guantes
 Plumón marcador

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Determinación General de Glúcidos (reacción de Molisch)

1. En tubos rotulados de 13x100 mm colocar 1 mL de cada solución del glúcido 1%: Glucosa,
Fructosa, Sacarosa, Maltosa y Almidón.
2. Añadir a cada tubo 2 gotas del Reactivo de Molisch y agitar suavemente.
3. Agregar lentamente por la pared del tubo, sin agitar, 1 mL de ácido sulfúrico (H 2SO4)
concentrado.
4. Observar la formación de un anillo color púrpura en la zona de interfase si la reacción es
positiva.
5. Determinar si la reacción de Molisch es positiva o negativa para cada uno de los glúcidos.

2. Determinación de Azúcares Reductores (reacción de Benedict)

1. En tubos rotulados de 16x150 mm colocar 2 mL de cada solución de glúcido 1%: Glucosa,


Fructosa, Sacarosa, Maltosa y Almidón.
2. Añadir a cada tubo 1 mL de Reactivo de Benedict.
3. Someter los tubos a ebullición en agua hirviendo en un vaso de precipitado por 5 min.
Retirarlos con ayuda de una pinza.
4. Observar la formación del óxido cuproso que es color anaranjado hasta rojo ladrillo si la
reacción es positiva.
5. Determinar si la reacción de Benedict es positiva o negativa para cada uno de los glúcidos.

3. Determinación de Almidón (reacción de Lugol)

1. En un tubo de 16x150 mm colocar 2 mL de solución de Almidón al 1%.


2. Agregar 3 gotas de Lugol y agitar.
3. Observar la formación de color azul negruzco si la reacción es positiva.
4. Calentar el tubo hasta observar algún cambio de color y luego dejar enfriar el tubo.
5. Observar los cambios de color e intérprete el efecto del calor y enfriamiento en el proceso.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 24 de 82

I. Lista de Control
II. Escala de valoración
III. Elaboración y presentación del informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo de Cuestionario.
1. Diga cuáles son las principales fuentes de carbohidratos en nuestra dieta y cuál es el
requerimiento diario.
2. Explique porqué la lactosa es un azúcar reductor. Esquematice la molécula de lactosa
señalando el carbono anomérico libre que reduce al cobre en la reacción de Benedict.
3. Explique brevemente porqué se produce la intolerancia a la lactosa.
4. Establezca las semejanzas y diferencias (estructurales y funcionales) entre el almidón y
el glucógeno.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 25 de 82

PRÁCTICA N°04
RECONOCIMIENTO EN MATERIAL BIOLÓGICO DE LÍPIDOS Y PROTEÍNAS

LOGRO A MEDIR:

Identificación y explicación de la presencia de macromoléculas proteicas y lipídicas en muestra


biológicas.

MARCO TEÓRICO:

Estas macromoléculas biológicas forman parte de la célula y cumples diversas funciones.

Los lípidos están constituidos principalmente de H y C y en pocas cantidades de O, S, P y N. Su


característica es ser insolubles en agua u otros disolventes polares y solubles en disolventes no
polares u orgánicos como el benceno, éter, acetona, cloroformo etc.

Tienes funciones como: la energética pues por ser moléculas poco oxidadas sirven de reserva
energética pues proporcionan una gran cantidad de energía, la oxidación de un gramo de grasa
libera 9,4 kcal. Otras funciones son la transportadora, metabólica, reguladora, hormonal y
comunicación celular.

Las proteínas están formadas por C, H, O, N y S. Son polímeros compuestos por subunidades
denominadas aminoácidos, que se unen por enlaces peptídicos. Se pueden clasificar en proteínas
simples (holoproteidos) formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas
(heteroproteidos) formadas por aminoácidos o acompañados de sustancias diversas y proteínas
derivadas, que se forman por denaturación y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son
necesarias para la vida cumplen funciones como : plástica (constituyen el 80% del protoplasma
deshidratado de toda célula), son biorreguladores y actúan como defensa.

Estas macromoléculas se sintetizan dependiendo cómo se encuentran regulados los genes que la
codifican.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las


codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas
expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

MATERIAL DIDÁCTICO:

 Aceite comestible
 Albúmina al 3%
 Leche
 Alcohol
 Cloroformo
 Éter etílico
 Solución alcohólica de Sudán III
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 26 de 82

 Tinta roja
 Hidróxido de sodio NaOH 20%
 Hidróxido de sodio NaOH 40%
 Sulfato de cobre CuSO4 1%
 Ácido nítrico HNO3 concentrado
 Tubos de 16x150 mm
 Tubos de 13x100 mm
 Vasos de precipitado de 50 mL
 Mechero
 Pipetas Pasteur de plástico de 2,5 mL
 Guantes
 Pinza de madera
 Gradilla para tubos

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS:

Los lípidos son insolubles en agua por ser apolares y solubles en solventes orgánicos como el
éter y cloroformo los cuales son apolares.

a. Solubilidad de los Lípidos


1. En cuatro tubos rotulados de 13x100 mm colocar 1 mL de aceite.
2. Agregar los solventes en el siguiente orden:
tubo N° 1: agua destilada 1 mL
tubo N° 2: alcohol 1 mL
tubo N° 3: cloroformo 1 mL
tubo N° 4: éter etílico 1 mL
3. Agitar cada uno de los tubos con la misma intensidad.
4. Observar cada tubo y determinar el grado de solubilidad de mayor a menor.
5. Interpretar la diferencia de solubilidad del lípido en los diferentes solventes.

b. Solubilidad y Tinción en Sudán III


El Sudán III es un tinte diazo altamente soluble en lípidos tiñéndose en la gama del rojo
cereza a anaranjado.

1. En dos tubos de 13x100 mm colocar 1 mL de aceite.


2. Agregar a un tubo 1 mL de Sudán III y al otro tubo agregar 1 mL de tinta roja, agitar y dejar
reposar.
Observar la coloración producida en la zona del aceite en uno de los tubos e interpretar los
resultados.

c. Saponificación
Las grasas (acilglicéridos) reaccionan en caliente con hidróxido sódico descomponiéndose en
ácidos grasos y glicerina. La saponificación se produce cuando los ácidos grasos se combinan
con los iones sodio del hidróxido para dar jabones, que son por ende las sales sódicas de los
ácidos grasos.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 27 de 82

1. En un tubo 16x150mm colocar 2 mL de aceite y 2 mL de hidróxido de sodio NaOH 20%.


2. Agitar enérgicamente y colocar el tubo en baño maría en ebullición por 20 a 25 min.
3. Observar la formación de 3 fases en el tubo: una inferior, que contiene la solución de soda
sobrante junto con la glicerina formada; otra intermedia, semisólida, que es el jabón formado;
y la superior, que contiene el aceite inalterado.

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS

1. Reacción de Biuret

Los compuestos que contienen dos o más enlaces peptídicos forman un complejo con las
sales de cobre en un medio fuertemente alcalino, dando un color púrpura o violeta, debido a la
formación de un complejo de coordinación entre los iones del Cu +2 y los pares de electrones
no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos.

1. En dos tubos 16x150 mm colocar por separado 2 mL de solución de albúmina 2% (solución


de clara de huevo al 10%) y 2mL de leche.
2. Agregar a cada tubo 2mL de hidróxido de sodio NaOH 40% y mezclar.
3. Añadir a cada tubo 6 gotas de sulfato de cobre CuSO 4 1%.
4. Incubar los tubos a 37º C por 10 min.
5. Observar la coloración producida y determinar si la reacción es positiva o negativa.
6. Interpretar los resultados.

2. Reacción Xantoproteica

Se emplea para determinar la presencia de proteínas solubles en una solución, empleando


ácido nítrico (HNO3) concentrado. Las proteínas solubles que presentan aminoácidos
aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano) dan derivados nitrogenados que se colorean de
amarillo.

Preparación
1. En un tubo de 16x150 mm colocar 2 mL de la solución de albúmina al 3% o clara de huevo
al 10%.
2. Agregar 2 mL de ácido nítrico (HNO3) concentrado.
3. Observar la formación de un precipitado blanco y hervir por 3 min.
4. Observar la coloración producida y determinar si la reacción es positiva o negativa.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Escala de valoración
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario

1. Defina emulsión y micela.


2. ¿Cuál es la semejanza y diferencia química entre el ácido araquídico y el ácido
araquidónico?
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 28 de 82

3. Desarrolle la reacción de saponificación entre el ácido oleico y el hidróxido de sodio.


4. ¿Qué aminoácidos presentan anillos bencénicos? Esquematice cada uno de ellos.
5. ¿Qué es la proteinuria?

PRÁCTICA N°05
DUREZA DEL AGUA, viscosidad de líquidos
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 29 de 82

LOGRO A MEDIR:

1. Construir un gráfico patrón para determinar la dureza cálcica del agua.


2. Determinar de modo semicuantitativo la dureza cálcica, relativa, de diversas muestras de agua.

MARCO TEÓRICO:

Las aguas naturales de la hidrosfera por lo común son soluciones de diferente complejidad. Esto se
debe al estrecho contacto que el agua tiene con los compuestos químicos de la biosfera, la
atmósfera y la litosfera. Algunos de estos compuestos químicos son vitales para las plantas y los
animales acuáticos, otros compuestos químicos interfieren con el uso al que se destina el agua y
se les considera contaminantes.

La temperatura del cuerpo humano, la acidez del jugo gástrico, la densidad de la sangre y la
protección del cerebro en el cráneo, entre otros muchos factores esenciales para la vida dependen
de las propiedades del agua.

El agua dura contiene, principalmente, iones calcio y magnesio en concentraciones superiores a


sesenta partes por millón, también pueden contener hierro, aluminio, estroncio y manganeso. Los
iones calcio y magnesio reaccionan con los iones negativos del jabón para formar natas.

Ca2+ + 2 jabón  Ca (jabón)2

Mg2+ + 2 jabón  Mg (jabón)2

Las aguas pueden producir sarro en tuberías, calderas e incluso en las vasijas, debido a la
formación de carbonatos de calcio y de magnesio.

Ca2+ + CO3=  CaCO3 (s)

Mg2+ + CO3=  MgCO3 (s)

En esta práctica, la dureza cálcica del agua se estima en base a la propiedad del jabón para formar
espuma con el agua.

MATERIAL DIDÁCTICO:

Materiales:

Tubos de ensayo Vaso de precipitados

Gradillas Pipetas

Agua destilada Alcohol etílico

Cloruro de calcio Jabón puro de aceite vegetal

Muestras:
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 30 de 82

Agua potable

Aguas comerciales embotelladas

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Construcción del gráfico patrón:

 Coloque en 6 tubos de ensayo usando una pipeta, la solución de cloruro de calcio que tiene
0,15 g de CaCl2 en 100 ml de solución.
 En el primer tubo coloque 2,00 ml, en el segundo 1,60 ml, en el tercero 1,30 ml, en el cuarto
1,00 ml, en el quinto 0,60 ml y en sexto 0,30 ml.
 A continuación lleve el volumen de cada tubo a 2 mL. de modo, que usted obtendrá seis tubos
de ensayo en los que la concentración del cloruro de calcio será: 1,50; 1,20; 0,97; 0,75; 0,45;
0,22 g/l. respectivamente.
 En un séptimo tubo de ensayo coloque 2 ml de agua destilada para completar el conjunto de
muestra patrón.
 A continuación con cada uno de los tubos realice la siguiente operación: agregue 2 gotas de la
solución alcohólica de jabón, y agite vigorosamente el tubo tapado, entre 10 a 15 veces.
Observar los cambios ocurridos y anótelos. Continúe añadiendo, gota a gota contando el
número de gotas añadida de la solución alcohólica de jabón, hasta que obtenga una columna
de espuma de aproximadamente 2 cm de altura y que persista por alrededor de un minuto.
 Construir la curva patrón que establece una relación aproximada entre la concentración de
calcio en la muestra y la cantidad consumida de la solución (gotas) de jabón para obtener una
columna de espuma preestablecida.

2. Ponga 2 ml de cada una de las muestras de agua a estudiar en tubos de ensayo y agregue
contando las gotas de la solución alcohólica de jabón, necesarias para obtener una columna de
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 31 de 82

espuma como en el experimento 1. Con la información obtenida (número de gotas), puede


determinar la concentración del calcio haciendo uso del gráfico patrón.
1. Repita el experimento 2, pero esta vez llévelo a cabo después de haber mantenido en
ebullición, en un vaso de precipitados, cada una de las muestras de agua durante 5 minutos y
haberlas enfriado hasta temperatura ambiente.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Prueba de entrada
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario.
1. La solución alcohólica de jabón sobre el agua dura produce espuma. Explíquelo
2.¿Por qué se dice que el agua al hervirla, se ablanda?
3.¿Qué diferencias hay entre agua destilada y el agua potable?
4.¿Es igual decir agua blanda que agua potable?
5.¿Qué conclusión importante aportaría de los resultados obtenidos en su práctica?
6.¿Qué tipo de agua recomendaría tomar a una persona con cálculos biliares y renales?

VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

COMPETENCIA

1. Determina el coeficiente de viscosidad de un líquido cuando fluye a través de un tubo


capilar del viscosímetro de OSTWALD.
2. Compara y discute la viscosidad de algunos fluidos orgánicos.
MATERIALES Y REACTIVOS QUÍMICOS

1. Viscosímetro de Ostwald
2. Pipeta de 10ml
3. Cronómetro
4. Termómetro
5. Densímetro
6. Probeta
7. Vaso
8. Líquidos diferentes

MARCO TEÓRICO
El coeficiente de viscosidad de un líquido, o simplemente viscosidad se define como la fuerza
necesaria para deslizar un plano de área unitaria con velocidad unitaria, en relación a otro
plano paralelo situado a la distancia unitaria, siendo el espacio entre ellos ocupado por el
líquido en estudio. Es decir una medida de la resistencia a la deformación del fluido.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 32 de 82

La aplicación de las fuerzas sobre un líquido produce diferencias de velocidades entre las
capas adyacentes en el interior del líquido. Así, en un líquido fluyendo a través de un tubo
circular, sus capas de mueven con velocidades que aumentan de afuera hacia adentro. Esta
forma de flujo se conoce como flujo laminar.

TIPOS DE VISCOSIDAD
a) VISCOSIDAD DINÁMICA O ABSOLUTA (η).- Según la ley de Poiseuille la
cantidad de fluido que circula por una tubería es proporcional a la disminución de
la presión a lo largo de la misma y a la cuarta potencia del radio de la tubería, es
decir:

V R4 P
Q
(1) t 8 L

η : viscosidad dinámica
del liquido R: radio t :
tiempo de escurrimiento

ΔP : (P1-P2) = diferencia de presiones a través de la longitud


del tubo. V: volumen del liquido L: longitud del tubo.

Así pues, si se mantiene una diferencia de presión ( P gh ) constante a lo largo del


tubo, se mide P gh , V, t, L y R, puede conocerse la viscosidad del líquido. Esto sería
una medida absoluta de la viscosidad. Si el tubo es vertical, el desplazamiento del
fluido se debe a la acción de la gravedad sobre él. De (1) despejamos la viscosidad
(η), entonces:

(2)
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 33 de 82

R 4 Pt R 4 ght
8LV 8 LV
Unidades
Las unidades en S.I.de viscosidad más utilizadas son los milipascales por segundo (mPa·s).
1000 mPa·s = 1 Pa·s
El sistema CGS aún se sigue usando, siendo la unidad de medida el centiPoise (cP):
La conversión de unidades entre los dos sistemas es:
1 cP = 1 mPa·s
1 Poise = 1 g/cm·s
b)

LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA ( C
).- Es la relación de cociente que existe entre la viscosidad dinámica (η) y la
densidad absoluta ( ) del líquido esto es:
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 34 de 82

Un densímetro, es un instrumento que sirve para


determinar la densidad relativa de los líquidos sin
necesidad de calcular antes su masa y volumen.
Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un
cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para
que pueda flotar en posición vertical.

Partiendo de la ley de Pouseille se puede obtener la viscosidad de un líquido


conociendo la viscosidad del otro y la densidad de ambos.

Dividiendo la relación (2) de un líquido con respecto al otro:

Entonces: R 4 ght
Dónde:
η:
8 LV viscosidad de un liquido
4
' R '(4)ght'
cualquiera
η’: viscosidad del liquido de

8LV referencia: Densidad del líquido


’: Densidad del líquido de referencia

t '
't'
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 35 de 82

PROCEDIMIENTOS

1. Con la ayuda del densímetro se determina las densidades de los líquidos y se anota en
la tabla Nº01
2. Se vierte agua (destilada) con una pipeta por la rama ancha del viscosímetro hasta llenar
las ¾ partes del bulbo mayor.
3. Se aspira con la bomba manual el agua por la rama del bulbo menor hasta que el agua
llene el ensanchamiento y llegue a un nivel ligeramente superior a la señal A.
4. Se deja fluir el agua. Cuando su nivel pasa por A, se empieza a cronometrar el tiempo
que tarda ésta en llegar a la marca B que indica el vaciado del líquido. Se realizan las
medidas necesarias. (anotar en la tabla Nº 01).
5. Se limpia y se seca el viscosímetro para repetir el experimento con los líquidos problema.
En igualdad de condiciones, y anotando el tiempo que tarda en realizarse el vaciado de
cada liquido en la tabla Nº 01.
6. Se realizan al menos tres medidas. Con los valores medios de los intervalos de tiempo y
empleando la ecuación (4), se determinan la viscosidad dinámica y cinética del líquido
problema. En la tabla Nº 02.
TABLA Nº 01

Densidad Tiempo de escurrimiento (s) Promedio


Nº Líquidos (kg/m3) tiempo (s) T (°C)
1° medida 2° medida 3° medida
01 Agua 21º
02
03
04
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 36 de 82

TABLA Nº 02
η c
Líquidos T(s)
(mPa.s) (cPoise
(g/m.s) ) (Stokes)
(kg/m3) (g/cm3) (m2/s) (cm2/s)
(cg/cm.
s)
Agua 1,002

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. Averigüe y determine de acuerdo a las Tablas 1 y 2 la Viscosidad relativa para cada fluido,
con relación al fluido de referencia.
2. Indique si afecta el experimento que el viscosímetro no se encuentre perfectamente
vertical, explique brevemente.
3. ¿Cómo afecta la temperatura en la viscosidad de los líquidos analizados?
4. La viscosidad de la sangre disminuye al aumentar el gradiente de presión? ¿En qué
proporción aumenta el flujo sanguíneo si se duplica el gradiente de presión?
5. ¿La sangre puede considerarse un fluido no newtoniano? Explique.
6. En caso de que una persona sufra de shock. ¿Aumenta o disminuye la viscosidad de la
sangre?
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 37 de 82

PRÁCTICA N°06
CICLO CELULAR: DIVISÓN CELULAR: LA MITOSIS

LOGRO A MEDIR:

Explicar las fases de la mitosis en las células meristemáticas de la raíz de Allium cepa (cebolla).

MARCO TEÓRICO:

La división celular constituye uno de los eventos interesantes de los procesos reproductivos en la
naturaleza; uno de los acontecimientos previo a la mitosis está determinado por la replicación del
ADN en los cromosomas.

La mitosis es el proceso por el cual los cromosomas duplicados se distribuyen por igual entre las
células hijas, los cromosomas son estructuras que contienen la información genética, cada
cromosoma de nuestras células está formada por una molécula de ADN asociada a proteínas. Es
un proceso continuo, ocurre en las células somáticas y concluye con la formación de 2 núcleos
separados (cariocinesis) seguido de la separación del citoplasma (citocinesis) para formar dos
células hijas. Las fases de la mitosis son: profase, metafase, anafase y telofase. Entre dos
divisiones celulares se tiene la Interfase, en donde los cromosomas no se observan al microscopio
debido a que son demasiados delgados y no pueden absorber suficiente colorante para ser
visibles.

Nota: La interfase no es una fase de la mitosis .

1. Profase: Fase en la cual los cromosomas se observan con sus dos cromátidas hermanas.
2. Metafase: Se observa el huso acromático, los cromosomas están más condensados y
cortos y se ubican en el centro de la célula.
3. Anafase: Los cromosomas (cromátidas hermanas) se dirigen a los polos.
4. Telofase: Los cromosomas (cromátidas hermanas) están en los polos, empieza la
formación de la envoltura nuclear.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 38 de 82
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 39 de 82

MATERIAL DIDÁCTICO:
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 40 de 82

 Raíces de cebolla Allium cepa


 Láminas fijadas de mitosis
 Placas Petri
 Estiletes y pinzas
 Papel de filtro
 Láminas portaobjetos
 Laminillas cubreobjetos
 Mechero de alcohol
 Orceína acético-clorhídrica
 Aceite de inmersión
 Papel lente
 Microscopios

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Cultivar los bulbos de cebolla en vasos pequeños conteniendo agua corriente, la que deberá
cambiarse cada 24 h, mantenidos en oscuridad, a 25°C y sometidos a aireación constante.
2. Después de 48 a 72 h, arrancar con ayuda de una pinza 2 a 3 raíces del bulbo, cortar 2 cm de
la parte apical y colocarla sobre una placa Petri que contenga Orceína.
3. Calentar la placa en la llama de un mechero de alcohol hasta aproximadamente los 60°C y
observar la emisión de vapores blancos evitando la ebullición del colorante.
4. Dejar enfriar y repetir esta operación cuatro veces.
5. Enfriar y dejar reposar durante 15 min.
6. Colocar la raicilla en la lámina portaobjeto, cortar 2 mm de la punta, añadir una gota de Orceína
fría, cubrir la preparación con laminilla.
7. Con la punta de un lápiz golpear suavemente la preparación describiendo círculos concéntricos
para permitir la extensión del tejido meristemático.
8. Eliminar el exceso de colorante usando una tira de papel filtro.
9. Observar la preparación con objetivo de 100x y aceite de inmersión.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Escala de valoración
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario
1. ¿Qué semejanzas existen entre la mitosis y la meiosis?
2. ¿Qué es índice mitótico e índice interfásico?
3. Defina cariocinesis y citocinesis.
4. ¿Qué es la colchicina y cuál es su relación con la mitosis?

PRÁCTICA N°07
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 41 de 82

DETERMINACION DE LA FUERZA MUSCULAR EN UNA PERSONA

LOGRO A MEDIR

1. Determina la fuerza ejercida por el músculo bíceps de un estudiante


2. Determina la fuerza de contacto del hueso húmero sobre la articulación del codo
3. Determina la sección transversal del músculo bíceps

MARCO TEORICO

1. Las diferentes posturas y el movimiento del hombre están supeditadas a fuerzas


ejercidas por los músculos
2. Los músculos están constituidos por gran número de fibras cuyas células son capaces de
contraerse al ser estimulados por impulsos que llegan a ellos procedentes de los nervios.
Un músculo está generalmente unido en sus extremos a dos huesos diferentes por medio
de tendones (fig. 1)

La contracción del musculo produce dos pares de


fuerzas que actúan sobre dos huesos y los
músculos en el punto donde están ligados los
tendones. La magnitud de estos pares de fuerza
es variable en función de las cualidades atléticas
de una persona y de otros factores,
logrando desarrollar
una fuerza muscular
máxima.

FUERZA MUSCULAR MAXIMA: la fuerza máxima que


puede ejercer
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 42 de 82

un músculo depende del área de la sección transversal por ejemplo en el hombre es de


unos 3 a 4 kgf/cm².

Fuerza ejercida por el músculo bíceps en


particular la fuerza ejercida por el bíceps en el
hombre en diversas circunstancias es de vital
importancia, por tal motivo en esta parte se
determinara la magnitud de dicha fuerza bajo
las condiciones de equilibro de un sistema de
fuerzas dimensionales tal como se muestra el
figura 3, además aplicando la ecuación de
equilibrio de momento, esto es:

∑Mc= 0

-T (d1) +Fm (d2) =0

T(d1 )
Fm = …………………………. (1)

d2

FUERZA DE CONTACTO DEL HUMERO, en general las fuerzas de contacto son las
ejercidas sobre las articulaciones, en este caso se produce al nivel del codo y es ejercida por
el humero como reacción a la fuerza muscular (del bíceps) y su magnitud se determina en la
situación anterior de la condición de equilibrio de fuerzas horizontales, esto es.

∑Fx = 0; Fc – Fm +T = 0
Fc = Fm – T……………………………………………. (2)

El tema en referencia es pues una motivación al estudio de funcionamiento de las fuerzas


musculares para producir movimiento y equilibrio en el hombre que es de interés de los atletas
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 43 de 82

y terapeutas físicos el desarrollo del presente trabajo se aborda ciertos aspectos de este
estudio.

MATERIALES:
 Dinamómetro de escala (0 a 50) kg-f
 Muñequera
 Base de apoyo
 Argollas metálicas insertadas en soporte fijo o en pared
 Balanzas
 Regla graduada de metal o madera
 Vernier
 Tiza, lápiz, papel milimetrado.

PROCEDIMIENTOS:
Los integrantes de cada equipo deberán realizar la siguiente experiencia: Un integrante debe
enganchar su antebrazo a un dispositivo medidor de fuerza (dinamómetro) tal como se
muestra en la figura (3) y manteniendo la horizontal del brazo ejercer la máxima tensión sobre
el aparato, anotando sus observaciones:

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………
………………… ……………………………………………...…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….……………..….
Completa la información requerida en la siguiente Tabla (1)

Nº Estudiante T (kg-f) d1 (cm) d2 (cm)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

T = magnitud de la tensión sobre el dinamómetro


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 44 de 82

d1 = distancia perpendicular entre la línea de acción de la tensión (T) y la fuerza de contacto


(Fc)
d2 = distancia perpendicular entre la línea de acción de la fuerza muscular (Fm) y la fuerza de
contacto (Fc)
Haciendo uso de los datos de la tabla (1) y de las ecuaciones de equilibrio (1) y (2) del fundamento
teórico, completar la información requerida en la tabla siguiente: Tabla (2)

Nº Estudiante T (kg-f) d1 (cm) d2 (cm)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fm = magnitud de la fuerza muscular (del bíceps)

Fc = magnitud de la fuerza de contacto

NOTA: Establecer el diagrama de fuerza en cada uno de los casos.

Para los valores determinados de la fuerza muscular (bíceps) en la tabla 2) y bajo las
consideraciones de la teoría (2.3) determinar la sección transversal del músculo para cada
uno de los casos y registre sus resultados en la tabla siguiente: TABLA (3)

Nº Estudiante Fm (kg-f) A (cm²) Fm(máx.)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

SITUACIONES PROBLEMATICAS.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 45 de 82

De acuerdo a la información de la tabla (1):

1. ¿Qué relación existe entre la magnitud de la tensión sobre el dinamómetro originado en


función de las cualidades atléticas de la persona?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..….………
2. ¿Qué relación existe entre las fuerzas musculares (del bíceps) y la fuerza de contacto?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……

3. A partir de la información de la tabla (2) expresar el mayor valor de la fuerza muscular en


unidades del sistema internacional.
Fm =…………………………………………………………………………………………….…………..

4. De qué factor depende la mayor magnitud de la fuerza muscular ( del bíceps)


………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Demuestra haciendo uso de los valores experimentales obtenidos.

……………………………………….…………………………………………………………………

……………………………………………….…………………………………………………………

……………………………………………………….…………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………La fuerza ejercida por el brazo sobre el dinamómetro está


relacionado con el músculo.

…………………………………………………………………………………………………………………….
………………..…………………………………………………………………Por la
teoría…………………...de…………………y la geometría de…….……....………………....
………………………………………………………………………..

5. ¿El dinamómetro ha permitido determinar directamente la fuerza muscular (del bíceps)?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….……………………………………………………………………..………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Explique…………………………………………………………………………….…..…………………………………………………
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 46 de 82

…………………………………………………………………………………………….……..……………………………………………
…………………………………………………………………………………………….……………..……………………………………
¿Qué estudia la biomecánica
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PRÁCTICA N°08
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 47 de 82

DETERMINACIÓN DE PH
LOGRO A MEDIR:

1. Clasificar algunas sustancias, de uso cotidiano, como ácidos o como bases, por medio de la
determinación experimental de pH.
2. Verificar el efecto de los ácidos y de las bases sobre algunos reactivos utilizados como
indicadores visuales, e identificar el intervalo de pH en el cual tiene lugar de transición.

MARCO TEÓRICO:

 El pH es un parámetro utilizado para medir el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia, lo


que resulta de suma importancia en muchos procesos químicos y biológicos. La sangre por
ejemplo, tiene un pH que oscila entre 7,35 y 7,45. Si el pH varia fuera de ese rango tan
estrecho, se verán comprometidas nuestras funciones vitales. Otro ejemplo de la importancia
del pH, es en los alimentos, en los cuales el pH puede indicar el buen o mal estado del mismo.

MATERIAL DIDÁCTICO:

Materiales: Reactivos:

- Tubos de ensayo - Fosfato monopotásico, solución 0,1M

- Vaso de precipitados - Fosfato dipotásico, solución 0,1M

- Gradilla - Bicarbonato de sodio, solución 0,1M

- Urodencimetro - Hidróxido de sodio, solución 0,1M

- Pipetas - Acido acético 0.1M

- Probeta de 50 mL. - Hidróxido de calcio

- Papel indicador Pampea

Soluciones preparadas de indicadores:

- Timoftaleina (1,0%)

- Fenolftaleina (1,0%)

- Rojo de metilo (1,0%)

- Anaranjado de metilo (1,0%)

-alcohol etílico comercial

Productos para la alimentación:


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 48 de 82

- Refresco de botella

- Yogurt

- Productos de limpieza

- Medicamentos

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Experimento A.- pH de productos químicos, productos para la alimentación, productos de


limpieza, medicamentos.

A-1 Productos Químicos.- Medir el pH con el papel indicador y con el potenciómetro a las
siguientes soluciones:

a) Solución 0,1M de K2HPO4


b) Solución 0,1M de KH2PO4
c) Solución 0,1M de NaHCO3
d) Solución 0,1M de NaOH
e) Solución 0,1M de ácido acético
A-2 Productos para la alimentación.- Medir el pH con el papel indicador

a) Refresco de botella
b) Agua potable
c) Yogurt
A-3 Productos de limpieza.- Medir el pH con el papel indicador

a) Solución de jabón
b) Solución de detergente

A-4 medicamentos.- Medir el pH con el papel indicador

a) Jarabe
b) Loción
c) Gotas
Experimento B.- Identificación de algunos electrolitos, pH y densidad en una muestra de orina.

B-1 Identificación de Electrólitos.- Coloque con tres tubos de ensayo orina fresca en cada uno,
agregue gota a gota los reactivos que se indican en las ecuaciones:

a. Orina Cl- + AgNO3  AgCl(s)


b. Orina Ca2+ + K2HPO4  CaHPO4(s)

c. Orina NH4+ + Ca(OH)2(s)  NH3(g) colocar el papel indicador en la boca del tubo de
ensayo

B-2 pH de la orina.- Medir usando el papel indicador


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 49 de 82

B-3 Densidad de la orina.- En una probeta de 50 mL colocar muestra de orina y luego el


urodencimetro, proceda a realizar lectura

Experimento C.- Identificar el rango de variación de los indicadores

Coloque en 3 tubos de ensayo 5 mL de las soluciones de los productos químicos y agregue 2 gotas
del indicador preparado.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Prueba de entrada
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario.

1. Considerando el pH de los siguientes fluidos humanos, identificarlos como ácidos o como


bases: Saliva, sangre, lágrima, sudor, jugo gástrico, bilis hepática.

2. Cite algunos ácidos, bases y sales que tengan importantes funciones en el cuerpo.

3. Los siguientes líquidos del cuerpo: El jugo gástrico, el jugo intestinal y la sangre ¿Presentan alta
variación de pH? y ¿quiénes la regulan?

4. Qué cambio de coloración adoptan los indicadores en medio ácido o básico.

PRÁCTICA N°09
IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS CLASES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 50 de 82

LOGRO A MEDIR:

1. Identificar los grupos funcionales de compuestos orgánicos

2. Describir el reconocimiento de monosacáridos y disacáridos

MARCO TEÓRICO:

Se denomina grupo funcional al átomo o grupo de átomos que le confieren aun compuesto
Orgánico una serie de propiedades específicas.

Las sustancias que contienen un grupo funcional reciben un nombre específico, por Ejemplo; los
que tienen el grupo funcional R-OH, la función es el alcohol, los que tienen el grupo R - CO - R la
función es cetona, los que tienen el grupo R - COOH función es ácido carboxílico.

El reconocimiento de los grupos funcionales en los compuestos orgánicos permite La


Sistematización de sus propiedades. La prevención de su reactividad con las condiciones
específicas en las que se produce la reacción y la normalización de su nomenclatura.

Las propiedades químicas asociadas al grupo funcional apenas varían dentro de una serie
homóloga, aunque si lo hacen sus propiedades físicas.
Una serie homóloga es el conjunto de compuestos orgánicos que tienen el mismo grupo funcional
cuya cadena carbonada se va incrementando con grupos intermedios

MATERIAL DIDÁCTICO:

Materiales

Tubos de ensayo

Tapones de goma

Gradilla

Vaso de precipitados

Mechero Ácido acético


Termómetro 0-( + ).Maltosa

0-( + )-Sacarosa Hidróxido de


sodio Hidróxido de amonio Cloruro
de Cinc

Agua destilada
Reactivos
Carbonato de sodio O-Glucosa
 Metanol
Sulfato de Cu ,tartrato de Na yK
 Etanol
NNNpotasio
 2-Propanol
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 51 de 82

 Ácido clorhídrico

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

EXPERIMENTO 9.A

Fenoles

Los compuestos fenólicos con el cloruro férrico dan coloraciones características, azul, verde o
violeta.
Introducir en un tubo de ensayo 0,1 g de fenol, agregar 1 ml de etanol y una solución acuosa al 1 %
de cloruro férrico.
La formación de una coloración azul, verde o violeta indicara la presencia de un compuesto
fenólico.

EXPERIMENTO 9.B
Ácidos carboxílicos

Los ácidos carboxílicos al ser tratados con alcohol en presencia de ácido sulfúrico y calor, dan
ésteres volátiles de olor agradable a frutas.
Coloque en un tubo de ensayo 2 ml de ácido acético, 4 ml de. etanol y. 2 ml de ácido Sulfúrico
concentrado Caliente suavemente a la llama, deje enfriar; luego añada con cuidado 3 ml de
solución concentrada de carbonato de sodio. La percepción de un olor agradable a frutas indicara
resultado positivo.

EXPERIMENTO 9.C
Prueba de Fehling.

Los azúcares reductores reducen al Ion cúprico a Ion cuproso, formando un precipitado rojo de
óxido cuproso. Esta prueba se utiliza para reconocer los monosacáridos y los Disacáridos, excepto
la sacarosa

En un tubo de ensayo coloque 2,5 mI de solución A y 2,5 mi de solución B de Fehling, agite, luego
agregue 0,2 g de D-glucosa y caliente a ebullición, la formación de un precipitado rojo de óxido
cuproso nos indica la oxidación de la D-glucosa y la reducción del ion cúprico.

Repita el experimento Usando en lugar de la glucosa:

1- D-( +)- Maltosa

2-D-(+)-Sacarosa
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 52 de 82

La solución de Fehling se prepara mezclando volúmenes iguales de las soluciones A y B.

Solución A.- Disolver 34,65 gr. de sulfato de cobre con agua destilada hasta completar un
Volumen de 500 mI.

Solución B.- Disolver 175 gr. de tartrato de potasio y sodio y 70 g de hidróxido de sodio en agua
destilada hasta completar un volumen de 500 mI.

EXPERIMENTO 9.D
Los azúcares reductores. Son oxidados por el reactivo de Tollen' s.

En un tubo de ensayo coloque 3 mI de solución de Tollen's recién preparada y 0,2 g de O-glucosa,


mezcle bien y luego coloque el tubo en baño Maria en ebullición. La Formación de un espejo de
plata o un precipitado negro, indicara la oxidación de la glucosa y la reducción del Ion plata.

Reactivo de Tollen's

Disolver 3 g de nitrato de plata en 30 mI. de agua y guardar en un frasco de color caramelo.


Disolver 3g de hidróxido de sodio en 30mI de agua.

Cuando se necesita el reactivo de Tollen's, se mezcla 1 volumen de solución de Nitrato de Plata


con un volumen de hidróxido de sodio. Luego añadir gota a gota solución diluida de Hidróxido de
amonio hasta dilución del precipitado. En estas condiciones está listo el Reactivo para ser
empleado.
Este reactivo se descompone antes de una hora formando imida de plata, amida de plata y nitruro
de plata todo los cuales son explosivos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Prueba de entrada
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario.
1. Describa las reacciones con el reactivo de fehling y de tollens
2. Con que otras sustancias cree Ud. se podrían realizar estas pruebas.
3. Cuál es la reacción química en el experimento 12C

PRÁCTICA N°10
EXTRACCIÓN DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 53 de 82

LOGRO A MEDIR:

 Éxito al emplear un método para la extracción de ADN a partir de células eucariotas poniendo
de manifiesto la estructura fibrilar del ácido nucleico.
 Demostración de la pentosa presente en el ADN.

MARCO TEÓRICO:

El ADN es el material que tiene la información genética. Es de doble cadena unidad por puentes
de hidrógeno entre os pares de bases de nucleótido. Esta bases nitrogenadas son Adenina (A),
Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C), cualquiera de ellas de unen a la pentosa (desoxirribosa)
formándose un nucleósido, al cual luego se une por enlace éster el ácido fosfórico formándose la
unidad monómerica “nucleótido”.

Las moléculas de ADN en una célula eucariota se encuentran dispersas en el núcleo y enrolladas
alrededor de moléculas de proteínas para formar la cromatina. Para la extracción del ADN de una
célula se requiere homogenizar la muestra del tejido para proceder al lisado de membrana, la
liberación del ADN, la separación de proteínas asociadas a dicha macromolécula y su posterior
obtención bajo la forma de fibras.

El ADN, es extraído empleando diferentes métodos para luego sometido a un análisis cualitativo
y cuantitativo.

MATERIAL DIDÁCTICO:

 Muestras de origen vegetal (fresa o plátano)


 Solución salina de NaCl 0,9%, mantener a 4°C
 Solución de lisis (EDTA, SDS, NaCl) , mantener en frío
 Acetato de sodio 3M
 Etanol 96°, mantener en frío
 Solución salina citratada
 Azul de metileno
 ADN extraído en la práctica
 Reactivo de Bial
 Tubos de ensayo 16x150 mm
 Vasos de precipitado de 20 mL
 Vaso de precipitado de 500 mL
 Baguetas
 Mortero y pilón
 Embudos
 Mechero
 Pinzas de madera
 Pipetas de 5 mL
 Propipetas
 Gasa de 10x15 cm (3)
 Gradilla para tubos
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 54 de 82

 Tijeras

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

I. Extracción de ADN

1. En un mortero colocar la muestra (3 fresas sin hojas y/o un trozo de plátano de 3 cm) e
incorporar 2 mL de NaCl 0,9% triturando por 1 min.
2. Añadir 10mL de la solución de lisis y seguir triturando (~5 min) hasta obtener una masa
homogénea y semilíquida.
3. Agregar 2mL de acetato de sodio a la preparación, mezclar, para luego dejar reposar por 5
min.
4. Filtrar la preparación en un tubo de 16x150 mm con la ayuda de un embudo cubierto con
gasa.
5. Trasvasar 5-8mL del filtrado a un vaso de precipitado pequeño e incorporar por las paredes
2 volúmenes de etanol frio e introducir rápidamente una bagueta delgada y girar sobre su
mismo eje a fin de recuperar el ADN bajo la forma de fibras.
6. Colocar la bagueta con el ADN extraído en un tubo 16x150 mm conteniendo 1mL de
solución salina citratada para resuspenderlo y reservarlo para su uso en el siguiente
experimento.
7. Obtener más fibra de ADN para reconocer su carácter ácido. Para ello dejar caer en las
hebras un colorante básico como el azul de metileno.

II. Identificación de Pentosas (reacción de Bial)

Las pentosas se deshidratan en una solución ácida dando furfural que al reaccionar con el
orcinol del reactivo de Bial en presencia de FeCl3, dan un producto de condensación de color
verde-azulado (dependiendo de la concentración y pureza de la muestra).

1. En un tubo 16x150 mm colocar 1 mL de ADN extraído en el experimento anterior y en otro


tubo colocar 1 mL agua destilada.
2. Agregar a cada tubo 3 mL de Reactivo de Bial.
3. Calentar cuidadosamente cada tubo en la llama de un mechero hasta que la solución
comience a hervir.
4. Observar y anotar el color que aparece en cada tubo de ensayo determinando si la
reacción es positiva o negativa.
5. Interpretar el resultado señalando el nombre de la pentosa presente en el ADN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Escala de valoración
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 55 de 82

III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.


IV. Desarrollo del cuestionario.

1. ¿Cuáles son las bases nitrogenadas y la pentosa presente en los desoxirribonucleotidos?


2. ¿Qué proteína está asociada al ADN, cuáles son sus características?
3. ¿Por qué el ADN absorbe luz UV a 260 nm de longitud de onda?
4. ¿Qué son las mutaciones y que agentes causan dicho efecto en el ADN?

PRÁCTICA N°11
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 56 de 82

LOGRO A MEDIR:

1. Aprender a usar las relaciones cuantitativas, entre las diferentes unidades de concentración de
las soluciones.
2. Aprender a preparar soluciones de diferentes concentraciones, desde diluidas hasta
concentradas.
3. Estandarizar soluciones.

MARCO TEÓRICO:

CONCENTRACION.- Término que expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de
solvente o de solución.

SOLUCIONES.- Se define como sistemas homogéneos de composición variable. Una solución


consiste básicamente de un SOLUTO y un SOLVENTE; siendo el agua el
solvente más común.

Las concentraciones de las soluciones se expresan en diferentes formas, tales como:

a) Porcentaje de peso en peso: Se refiere a las partes en peso de un componente o soluto por
100 partes en peso da la solución (% p/p).

b) Porcentaje de volumen en volumen: Las partes en volumen de soluto por 100 partes de
volumen de la solución (%V/V).
a) Porcentaje de Peso en Volumen: Las partes en peso de un componente en 100 partes de la
solución. Las unidades en peso y volumen que se emplean, deben ser compatibles, ejemplo:
Una solución al 10% en p/V de NaCl, contiene 10g de NaCl en 100 ml de solución (no 100 ml
de disolvente). En algunos casos la sustancia usada como soluto puede ser una solución
diluida y concentrada, para poder utilizarla es necesario conocer su densidad y % pureza,
por ejemplo:
El HCl concentrado tiene una densidad de 1,18 g/ml y un porcentaje de pureza del 37,26 % y
si por ejemplo se desea preparar 100 ml de solución que contenga 10 g de soluto preparada
a partir de HCl concentrado se utilizará la siguiente fórmula:

W (HCl puro) x 100


Densidad del HCl (c) x%W
VHCl concentrado =

Dónde: W = 10 g densidad = 1,18 g/mL %W = 37,26 V = volumen del HCl


concentrado que contiene 10 g de HCl puro. A este volumen calculado se le agrega agua
hasta 100 mL.

d) Soluciones Molares:
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 57 de 82

n (N de mole de soluto)


M = V (volumen de solucion total L)

e) Soluciones Normales:

N  de equivalentes gramo soluto


N= V (L) de solucion

Equivalente gramo, se da en los siguientes casos: ácido, base o sal.

Es el peso dividido entre la carga mayor del ión positivo, negativo (valencia de la sustancia).

a. Eq-g H2SO4 = 98 g / 2 = 49 g
b. Eq-g Ca(OH)2 = 74 g / 2 = 37 g
c. Eq-g NaClO = 74,5 g /1= 74.5,5 g

MATERIAL DIDÁCTICO:

- Soporte universal con pinzas - Vasos de 250 y 100 mL

- Espatula - Probeta de 100 mL

- Propipetas - Fiola de 100 y 250 mL

- Luna de reloj - Bureta de 50 mL

- Balanza - Matraz de Erlenmeyer de 250 mL

- Pipeta graduada de 10 mL - Baguetas

Reactivos:

- Hidróxido de sodio - Carbonato de sodio

- Cloruro de sodio - Ácido clorhídrico comercial

- Anaranjado de metilo

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

A. Preparación de una solución de cloruro de sodio al 10% p/p:


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 58 de 82

- En un vaso limpio y seco de 100 mL pesar 1,0 g de cloruro de sodio.


- Luego añadir 9 mL de agua destilada, agitar hasta disolver, homogenizar hasta disolver.

B. Preparación de una solución de cloruro de sodio al 1% en p/v:

- Pesar un vaso limpio y seco, agregar 1,0 g de cloruro de sodio, disolver con una pequeña
cantidad de agua destilada.
- Trasvasar en una probeta de 100 mL, enjuagar con agua el vaso dos veces y adicionar a la
probeta.
- Completar el volumen a 100 mL con agua, agitar hasta que esté completamente
homogenizada.

C. Preparación de 250 mL de una solución de NaOH aproximadamente 0,1M:

- Pesar un vaso seco y limpio añadir 1,0 g de NaOH.


- Agregar 50 mL de agua destilada, disolverla.
- Trasvasar en una fiola de 250 mL, enjuagar por lo menos dos veces el vaso y este líquido
agregar a la fiola.
- Completar el volumen hasta la línea de enrase y homogenizar.

D. Preparar 250 mL de una solución de HCl 0,1M a partir de HCl concentrado, de


densidad = 1,18 g/mL y 37,25 % de pureza.
Aplicar la siguiente fórmula:

V x densidad x % W
W= 100
W = Peso del soluto en el HCl concentrado

V = Volumen del HCl concentrado

%W = Tanto por ciento de pureza

Aplicando la fórmula de molaridad y conociendo la concentración 0,1 M y volumen 0,25 L


de HCl se necesita 9,1 g de HCl para agregar a la solución .

Este valor se reemplaza en la fórmula anterior por lo que se requiere de 2,04 mL de HCl
concentrado. Este volumen se mide con una pipeta y se trasvasa en una fiola de 250 mL y
se enrasa con agua destilada.

E. Preparación de 250 mL de una solución estándar de Na 2CO3 0,1N:

N de equivalente peso absoluto


N= L solucion Nº equivalente = peso equivalente (o eq - g)
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 59 de 82

Peso equivalente del Na2CO3 = 106/2 = 53 g

- Pesar exactamente en un vaso de 100 mL limpio y seco 1,325g de Na 2CO3


- Agregar aproximadamente 50 mL de agua destilada y disolver.
- Transferir la solución a una fiola de 250 mL empleando la bagueta, enjuagar dos .
veces el vaso y trasvasar dichas soluciones a la fiola.

Cálculo de la Normalidad de la Solución:

g de soluto
N = (eq - g soluto)xV(L)

F. Estandarización de la solución de HCl aproximadamente 0,1N:

- Llenar la bureta con el ácido preparado en D, evitando que se forme burbujas de aire.
- Medir 10 mL de la solución estándar de Na2CO3 preparada en el paso E y verterla en el
matraz Erlenmeyer de 250 mL.
- Agregar al matraz 2 o 3 gotas del indicador anaranjado de metilo.
- Anotar el volumen inicial del ácido en la bureta antes de comenzar la titulación, dejar
caer el ácido, manejando la llave con la mano izquierda y rotando el matraz con la mano
derecha.
- Adicionar el ácido hasta que el color vire de amarillo a naranja sin llegar a rojo (lo cual
indica que hay exceso de ácido). Se puede calcular y ver si retorna el color amarillo, si
es así seguir añadiendo el HCl de la bureta.
- Anotar el volumen de ácido gastado.

Calcular la normalidad del ácido, según:

V1 x N1 = V2 x N2

V1: Volumen del CO3Na2 (mL), V2: Volumen del HCl (mL) gastado.

N1: Normalidad de la solución de CO3Na2 N2: Normalidad de la solución de HCl

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Prueba de entrada
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario.
1. Indique como preparar una solución 0.20M de CuSO4.5H2O
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 60 de 82

2. ¿Qué precauciones se debe tener para preparar una solución ácida?


3. ¿Qué molaridad tiene una solución de H2SO4 5N?

PRÁCTICA N°12
MEDICIÓN INDIRECTA DE LA PRESION ARTERIAL

LOGRO A MEDIR

Determina indirectamente la función vital de la presión arterial


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 61 de 82

MARCO TEORICO

Definición. Es la medición indirecta de la presión dentro de las arterias ejercida por la sangre
impulsada por el corazón.

Sinónimos. Tensión arterial, TA, PA.

Material. Se requiere un estetoscopio, tensiómetro, manómetro. Existen tres tipos principales:


De columna de mercurio, aneroide y digital. Todos ellos requieren calibración periódica.

Método. La habitación debe ser cómoda con una temperatura apropiada. El sujeto debe estar
sentado con la espalda apoyada en el respaldo o acostado durante 5 a 10 minutos antes de la
medición. También debe estar tranquilo, relajado y en silencio, sin cruzar ni brazos ni piernas.
Si se desea volver a medir, hay que dejar pasar un periodo de al menos 5 minutos.

El método es similar para el esfigmomanómetro de mercurio y aneroide. En el caso de los


manómetros digitales, no se requiere el empleo del estetoscopio.

Se recomienda el empleo de esfigmomanómetros de brazo más que los de muñeca, ya que a


mayor distancia del corazón, es posible que la información obtenida no sea fidedigna.

Interpretación.
Tabla 01.
Categorías Actuales de Hipertensión Arterial
Categoría Presión Sistólica (mm. Hg) Presión Diastólica (mm. Hg)
Pre hipertensión 120-139 80-89
Estado 1 de Hipertensión 140-159 90-99
Estado 2 de Hipertensión ≥ 160 ≥100
Fuente: The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. The JNC7 Report.

Precauciones.
El manguito debe cubrir dos tercios del brazo a lo largo.
En caso de pacientes muy delgados o muy obesos, debe usarse un manguito especial.
Si la manga arremangada de la camisa o blusa constriñe el brazo, es mejor que el sujeto se la
quite y vista una bata de paciente.
En presencia de una fístula arteria-venosa en ese brazo (habitualmente para hemodiálisis), se mide
la presión en el otro brazo.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 62 de 82

En la primera medición se hace en cada brazo y se anota en el expediente en cuál brazo es mayor.
En las demás mediciones se usará ese brazo.

MATERIALES

1 tensiómetro 1 estetoscopio

1 reloj 3 manómetros

1 calculadora 1 hoja de papel A4

Instrumentos empleados en la determinación de la presión arterial


Los instrumentos para medir la presión cuentan en todos los casos con un brazalete de vinil,
un sistema para registrar la presión en kPa y/o mm. Hg y un fonendoscopio. Los equipos de
uso común que se encuentran en el mercado son los siguientes:

1. Esfigmomanómetro de mercurio.-
Es el instrumento de elección por su fiabilidad, este tipo de equipo es el que menos se
descalibra y permite obtener las medidas de presión más exactas. Los demás tipos de
esfigmomanómetros deben ser calibrados y/o validados con un esfigmomanómetro de
mercurio de referencia. Existen presentaciones de una y dos columnas.

Este instrumento tiene una alta durabilidad, trabaja por gravedad y


aunque existen versiones más ligeras para su uso en el hogar, este no
es muy recomendable, debido principalmente a los peligros asociados
con el mercurio y a que se requiere de un personal entrenado para lograr
mediciones exactas. Para su adecuado mantenimiento se requiere
guardar el instrumento en posición vertical sobre una superficie plana y
revisar regularmente los caños de goma, el manguito y la columna
tubular, con el fin detectar posibles roturas o pérdidas de mercurio. Se
debe calibrar el aparato anualmente.

Figura1. Esfigmomanómetro
de mercurio aneroide
2.Esfigmomanómetro aneroide -de tipo reloj
Consta de las siguientes partes: Brazalete de vinil, manómetro con
elementos sensores elásticos, pera anatómica, estetoscopio de fácil
manejo.

Es el esfigmomanómetro más comúnmente utilizado, pero también es


los más susceptibles a la descalibración. Suele ser de bajo costo, fácil
de cargar y de guardar. El reloj debe ser leído de frente al observador.
Su manejo adecuado requiere de personal entrenado.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 63 de 82

Se recomienda calibrar el instrumento semestralmente, después de una caída o en caso de


detectar una diferencia mayor a 4 mm. Hg en las medidas de presión, cuando el mismo
observador lo compara con un esfigmomanómetro de mercurio calibrado y en buenas
condiciones también puede utilizarse como referencia un esfigmomanómetro automático
debidamente calibrado y validado-

La agudeza visual y auditiva del observador debe revisarse semestralmente.

Figura 2. Esfigmomanómetro
Equipo de Presión

3. Esfigmomanómetro digital:
Este puede ser automático o semiautomático. Existen también modelos automáticos de
pulsera (o con ajuste a la muñeca). A diferencia de los otros tipos de esfigmomanómetro, el
tensiómetro digital permite la detección indirecta de la presión arterial mediante un transductor
electromecánico.

El equipo automático tiene todas sus partes integradas, es muy fácil de operar y minimiza el
error humano que pueda injerir en los resultados obtenidos. El brazalete tiene un tamaño
variable que facilita el ajuste de acuerdo a las características del paciente (aunque esta
propiedad es limitada). Son instrumentos ligeros y fáciles de transportar. Determinan tanto el
pulso como la presión arterial sistólica y diastólica.

Sin embargo, suele ser más caro que los otros modelos, a la vez que son frágiles y sensitivos,
por lo que la exactitud de su determinación puede verse afectada por factores ambientales
como el ruido, la vibración e incluso por el movimiento del paciente durante la toma de su
presión arterial.

El aparato debe ser calibrado y validado utilizando como patrón un esfigmomanómetro de


mercurio.

PROCEDIMIENTOS

a. El brazo izquierdo es donde habitualmente se mide la presión y debe localizarse a la altura


del corazón, si el sujeto está sentado, el antebrazo debe apoyarse en una superficie como
una mesa con la palma hacia arriba. Si el sujeto está acostado, solo que extienda el brazo
al lado del cuerpo.
b. Se coloca el manguito (bolsa inflable de hule cubierta por tela) alrededor del brazo
izquierdo por arriba del pliegue del codo sin ninguna prenda de vestir entre la piel y el
manguito. No debe quedar apretado, debe permitir el paso del dedo meñique entre la piel y
el manguito. Las mangueras que conectan el manómetro con el manguito deben
localizarse sobre el pulso braquial (sitio localizado arriba del codo, por dentro del músculo
bíceps donde se palpa el latido cardiaco).
c. La base del esfigmomanómetro se coloca a la altura del corazón del sujeto.
d. Se coloca el disco del estetoscopio en el mismo sitio y se bombea rápidamente la perilla
del tensiómetro vigilando que la cifra alcanzada sea 220 (solo si se sospecha presión alta,
insufle hasta 250).
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 64 de 82

e. Se libera lentamente la presión del manguito y se escucha atentamente a través del


estetoscopio para detectar el inicio de las pulsaciones que corresponde a la presión
sistólica, es la presión que se anota primero y es la más alta.
f. Se continúa escuchando las pulsaciones hasta que cambian de tono antes de
desaparecer. Esa presión es la diastólica, es la que se anota después de la diagonal y es
la más baja. Así, una presión sistólica de 120 y una presión diastólica de 80, se anotarían
120/80. Es conveniente anotar la hora y la fecha, así como si la hora de la toma de
medicamento, su nombre y dosis.

Reporte de la presión arterial

Es conveniente contar con tarjetas u hojas impresas especiales, donde reportar los datos
de presión arterial obtenidos. Se sugiere el siguiente formato:

PAS: Presión arterial sistólica PAD: Presión arterial diastólica Nombre del paciente:

Orden Paciente Evaluador PAS (mm. Hg) PAD (mm. Hg)


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Promedio:

SITUACIONES PROBLEMATICAS

1. ¿Halle los promedios de las presiones: PAS y PAD, en su mesa de trabajo y compare con los
datos de la tabla Nº 01?
2. ¿Es recomendable repetir varias veces una misma medición en la presión arterial? ¿Por qué?
Sustente su respuesta.
3. ¿En qué brazo es recomendable medir la presión arterial o es indiferente elegir uno u otro?
4. ¿La presión arterial en un mismo ser humano es constante en toda su vida?
5. ¿Cuáles son los factores que determinan la diferencia de presión arterial en los seres humanos?
6. ¿Cómo mediría usted la presión arterial a un recién nacido?
7. ¿La presión arterial de los varones y las mujeres son diferentes, a que se debe esta diferencia?
8. ¿Qué problemas de salud tendrían los seres humanos si supresión sistólica es menor 90 mm.
Hg o superior a 120 mm. Hg?
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 65 de 82

9. Como afecta la presión atmosférica en la dinámica interna del organismo humano. Alcance
ejemplos.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 66 de 82

PRÁCTICA N°13
CALOR ESPECÍFICO

LOGRO A MEDIR

1. Calcula el equilibrio térmico del agua utilizando el calorímetro de mezclas


2. Determina el calor especifico de un sólido utilizando el método de mezclas

MATERIALES

01 calorímetro 01 Mechero
01 Termómetro 0o a 100 oC 01 Soporte, rejilla, pinza
01 Balanza 01 Sólido (acero, aluminio o cobre)

MARCO TEORICO

En física, el calor se define como energía en tránsito. Generalmente, el calor es una forma de
energía asociada al movimiento de los átomos, moléculas y otras partículas que forman la
materia, el calor puede ser creado por reacciones químicas (como en la combustión) por
disipación electromagnética (como en los hornos de microondas) o por disipación mecánica
(fricción) su concepto está ligado al principio cero de la termodinámica, que dictamina que
dos cuerpos en contacto intercambian energía hasta que su temperatura se equilibra, el calor
puede ser transferido entre objetos por diferentes mecanismos, entre ellos conducción,
convección y radiación.

El calor es el proceso por el que se transfiere parte de la energía interna de un sistema a otro,
con la condición de que estén a otra temperatura.

Cuando dos sistemas a diferente temperatura entran en contacto se observa que se transfiere
energía desde la parte caliente hacia la fría. Esta transferencia de calor eleva la temperatura
del sistema frío y reduce la temperatura del sistema caliente. Después de un cierto tiempo, los
dos sistemas alcanzan una temperatura intermedia y común a ambos. En esta situación la
transferencia de calor se detiene.

En este experimento mezclaremos masas conocidas de agua caliente con fría y utilizando la
definición de caloría podremos determinar la cantidad de energía que es transferida al poner
en contacto un cuerpo caliente con otro frío y veremos si la energía se conserva en este
proceso.

La idea básica es que si consideramos un sistema aislado (que no puede intercambiar calor
con el exterior) y dentro del mismo dos partes de masas mc y mf; m con temperaturas
iníciales Tc y Tf (c por caliente y f por frío) respectivamente.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 67 de 82

Cuando dichas partes son puestas en contacto la parte caliente se enfriará hasta alcanzar una
temperatura de equilibrio Teq. En este proceso se transfiere una cantidad de calor:

Qc = Cea mc (Teq - Tc)


Δ
………. (1)

Al mismo tiempo la parte fría se calienta hasta alcanzar la misma temperatura de equilibrio e
intercambia una cantidad de calor:

ΔQ ……….. (2) EQUILIBRIO TERMICO

Dado que el sistema se encuentra aislado entonces la suma algebraica (con signos) de
ambas cantidades de calor debe ser cero, por lo que resulta:

Cea mc (Teq - Tc) = Cea mf (Teq - Tf ) …


…….
(3)

Donde: Cea = calor especifico del agua


mc = masa del agua para calentar
mf= masa del agua fría
Tc = temperatura del agua caliente

Tf = temperatura del agua fría

Teq = temperatura de equilibrio

PROCEDIMIENTOS
A. Equilibrio térmico (anotar los datos en la tabla 01)

e. Medir la masa del calorímetro vacio y anotar su datos (ensayo 1)


f. Llenar cierta cantidad de agua aproximadamente hasta 1/3 de su capacidad y luego medir
la nueva masa (agua mas calorímetro)
g. Medir la temperatura del agua fría
h. Medir la masa del otro calorímetro para el agua caliente
i. Llenar cierta cantidad de agua y luego medir la nueva masa (agua mas calorímetro)
j. Calentar el agua hasta la temperatura aproximadamente a 61oC
k. Inmediatamente el agua caliente a dicha temperatura agregamos al agua fría y mezclamos
hasta que la temperatura se estabilice y medimos su temperatura con el otro termómetro
(temperatura de equilibrio)y también medimos la masa total
l. Repite el mismo procedimiento invirtiendo las cantidades de agua ( ensayo 2)
m. Repite el mismo procedimiento para igual cantidad de agua (ensayo 3)
TABLA 1
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 68 de 82

Masa Masa Masa Masa Tf Tc Teq


calorímetro calorímetro calorímetro calorímetro
Ensayos 1 más agua 2 más agua Temperatur Temperatur Temperatura
fria para a a caliente Equilibrio
calentar frio
Ensayo 1

Ensayo 2

Ensayo 3

Cálculos
A partir de los datos, calculamos las masas reales del agua fría y el agua para calentar, también
los cambios de temperatura (ΔT) que experimentaron cada una y las cantidades de calor
intercambiadas

ΔQf y ΔQc esperamos que sean parecidas en módulo y de signos contrarios. Anote los resultados
en la TABLA 2

Ensayos Δm frio Δm caliente ΔT (Teq - Tf) ΔT (Teq - Tc) ΔQ frio ΔQ caliente


frio
Cea mf
Masa del Masa del agua caliente Cea mc (Teq -
agua fría para calentar (Teq-Tf)
Tc)

Ensayo 1

Ensayo 2

Ensayo 3

B. Calor especifico de sólidos


a. Medir con la probeta graduada 150 g de agua y viértalo al calorímetro (m f)
b. Medir la temperatura del agua en el calorímetro ( Tf )
c. Medir la masa de un cuerpo solido (m)
d. Calentar este cuerpo colocando en un vaso pirex con agua sobre el mechero hasta
llegar al punto de ebullición del agua
e. Con el termómetro mida esta temperatura (Tc)
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 69 de 82

f. Rápidamente retire el cuerpo solido del vaso con agua hirviendo y colóquelo en el
calorímetro con agua, agite suavemente la mezcla y mide la temperatura de equilibrio
(Teq)
g. Con los datos obtenidos use la ecuación (4), y determine el calor específico del sólido.
Considerando el calor especifico del agua 1 cal/g oC.

f Cef (Teq - Tf ) = ms Ces (Teq - Tc)


m…………….. ( 4 )

Donde: m f = masa del agua fría

Ce f = calor específico del agua fría

T f = temperatura del
agua fría T eq =
temperatura de equilibrio
ms = masa del sólido
Ce s = calor específico del sólido

T c = temperatura del sólido caliente

h. Repita los pasos anteriores para los otros sólidos y complete la tabla 2

Tabla 2
Sólido Masa Masa del Temperatura Temperatura Temperatura Calor específico del solido
de agua sólido del agua fría del sólido de equilibrio ( Ce)
fría (m) (Tf) caliente (Tc) (Teq) mf Cef (Teq -Tf ) = ms Ces
(mf) (Teq -Tc)
Aluminio

Cobre

Plomo

SITUACIONES PROBLEMATICAS

Equilibrio térmico
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 70 de 82

a. ¿Cuál sistema tiene más energía, las dos recipientes antes de mezclarse o después?
¿Se conservo la energía?
b. Discuta las posibles causas de ganancia o pérdida de calor que puedan afectar la
experiencia
c. Con los datos iniciales del agua frio y del caliente determine la temperatura de equilibrio
por el método analítico

Calor específico

a. ¿Cuáles son las principales dificultades encontradas en la práctica?


b. Mediante que proceso se trasmite el calor entre los cuerpos dentro del calorímetro
c. ¿Qué materiales son buenos y malos conductores de calor?
d. Con los datos de la tabla determine el calor específico de cada sólido por el método
analítico
e. Explique el equilibrio térmico en el ser humano.
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 71 de 82

PRÁCTICA N°14
TRANSFORMACION DE ENERGIA

LOGRO A MEDIR

1.1 Reconoce las diferentes formas de energía

1.2 Estudia la transformación de la energía y la conservación de la energía mecánica

MATERIALES Y EQUIPOS

01 Canal o guía 01 cronometro 01 resorte

01 objeto esférico 01 regla 01 juego de pesas

01 soporte universal 01 balanza 01 porta pesas

MARCO TEORICO

Energía
El concepto de energía surge aproximadamente en la década de 1850 con la invención de la
máquina de vapor, este concepto puede ser utilizado para designar un tipo específico de
energía (cinética, potencial magnético, eléctrico, etc.) Como también para indicar el lugar de
donde provienen o se almacenan los diferentes tipos de energía (solar, interna, nuclear, etc.)

Las ciencias físicas trabajan exclusivamente con magnitudes que se pueden medir con la
ayuda de un instrumento de manera que se puede asignar un valor numérico.

Actualmente se conocen muchos tipos de energía: cinética, potencial, magnética, energía en


reposo; a estas magnitudes se les puede asignar un valor numérico que dependerá de las
características propias del sistema observado en un determinado instante y puede estudiarse
los cambios que experimenta con el transcurso del tiempo o los cambios que experimenta su
valor por efecto de agentes externos.

En el cuerpo humano, todas las actividades del cuerpo incluyendo el pensar, involucran
transformaciones de energía. Al realizar un trabajo consume energía, ejemplo levantar una
pesa o montar una bicicleta representa solo una pequeña fracción de la energía total utilizada
por el cuerpo. En condiciones de reposo alrededor del 25% de la energía del cuerpo es
utilizada por los músculos y el corazón, el 19% por el cerebro, el 10% por los riñones y el 27%
por el hígado y el bazo. Básicamente la fuente de energía de nuestro cuerpo está en los
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 72 de 82

alimentos, para obtener esta energía el cuerpo debe generar reacciones químicas para
romper las moléculas o producir cambios que liberan la energía contenidas en ella.

 Energía mecánica
La energía mecánica es un concepto que facilita la descripción del movimiento de los cuerpos
constituye una alternativa diferente para el estudio del movimiento mediante las leyes de Newton
donde es necesario conocer todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo o sistema; sin embargo
en muchos casos es muy difícil determinar todas las fuerzas y por consiguiente no podemos aplicar
en forma directa las leyes de Newton. Los conceptos de trabajo y energía proporcionan métodos
alternativos para resolver problemas los cuales están basados en el principio de la conservación de
la energía, indica que siempre que desaparece algún tipo de energía en un sistema (cinética,
potencial) aparece en algún otro sistema igual cantidad de energía, del mismo o de otro tipo. La
energía total permanece constante, aunque no se conserve cada una de ellas por separado.

Trabajo
La palabra trabajo tiene diferentes significados en el lenguaje cotidiano, en la física tiene un
significado muy especifico y es utilizado para medir la acción de una fuerza sobre un cuerpo en
movimiento, el trabajo mide la energía de un cuerpo

El trabajo (W) efectuado por una fuerza constante, tanto en la magnitud como en dirección, se
define como el producto de la componente de la fuerza paralela al desplazamiento por la magnitud
del desplazamiento
W=Fdcosө ………………… (1)
Donde; Fcosө es la componente de la fuerza F, paralelo al desplazamiento del cuerpo figura (1)
F
m θ W=FdCosθ
d

fig. 1
La unidad de trabajo es el joule (J): 1J = 1 Nm

Formas de energía mecánica a) Energía cinética


Es la energía que poseen todo los cuerpos en movimiento, esta energía se expresa
mediante la ecuación
mv²
EC ………………….. (2)
2
Donde:

m=masa del cuerpo v= velocidad

b) Energía potencial
Es la energía que posee un cuerpo en razón a su estado o posición, se define las
siguientes formas de energía potencial
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 73 de 82

b.1 Energía potencial gravitatoria


Es la energía que posee un cuerpo en razón a su posición con relación a un nivel de
referencia, se define como el producto de su peso (mg) y su altura (h) figura (2)

Ep = mgh ………. (3)

mg

Nivel de referencia

Fig. 2

Fig. (2) Un objeto de masa m, situado a una altura h, sobre el nivel de referencia
tieneuna energía potencial: mgh

b.2 Energía potencia elástica


Un resorte estirado o comprimido posee una energía potencial elástica dada por la
ecuación:
Kx²
Epe ………………………… (4)

Donde, k es la constante del resorte, es la medida de la rigidez del mismo y depende del
material con que está fabricado

0 X

Fig. (3) Energía potencial de un objeto unido a un resorte.

Teorema del trabajo y la energía


Este teorema es de gran importancia en el que se basan muchas aplicaciones, cuyo
enunciado es: “El trabajo efectuado sobre un cuerpo por todas las fuerzas que actúan
sobre él es igual al cambio de su energía cinética”
Cuando actúan simultáneamente fuerzas de rozamiento y fuerzas gravitatorias o elásticas, los
trabajos netos realizados por estas fuerzas son iguales a la variación de la energía cinética
que experimenta el cuerpo durante su movimiento Conservación de la energía mecánica
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 74 de 82

La energía mecánica total constituida por la energía cinética y potencial se conserva solo para
circunstancias especiales, cuando las fuerzas gravitatorias, elásticas o en general cuando
actúan fuerzas tales que el trabajo que realizan son independientes de la trayectoria, estas
fueras se llaman conservativas. Para la energía mecánica esta ley se expresa en la forma:

EM A = EMB

EpA + EcA = EcB + EpB constante


……………………(5) =

Transformación de la energía
Para el sistema de la figura (3) la ley de la conservación aplicada a las posiciones A y B
establece que:

Ep(A) = Ec(B) …………………………… (6)

El nivel de referencia está localizado en B


A
m

d V
h
B
B

Fig 3. Transformación de la energía potencial en energía cinética

PROCEDIMIENTOS Transformación de la energía potencial gravitatoria en energía


cinética.
a. Monte el equipo experimental tal como se muestra figura (4)

Vo = 0
A
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 75 de 82

d m

B h g
V
f

Fig 3. Transformación de la energía potencial en energía cinética.

ght
Vf = ………. (7)
d
b) Mida la masa de la pequeña bola.
c) Suelte la bola desde la parte superior para diferentes valores de la altura h, tal
como se muestra en la figura (3) y complete la tabla 1

Tabla (1)

Event m= …………. kg (EP EC )100%


os g=9,8m/s²
EP

h( d( t( a(m/s VB(m/ EP ECB(


m) m) s) ²) s) A J)
(J)
1

d) d es la distancia desde A hasta B, t(s) es el tiempo que tarda en llegar desde A hasta B,
y VB (m/s) es la rapidez de la bola al llegar a B, para cada valor de h mida tres veces el
tiempo que la bolita tarda en recorrer la rampa y anote el tiempo promedio en la tabla (1)
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 76 de 82

Transformación de la energía potencial gravitatoria en energía potencial elástica


a) Monte el equipo experimental tal como se muestra figura (5)

Vo=0

Posición sin deformación

Posición de equilibrio

Vf=0
Posición de máxima deformación

Fig (5)
b) Determine la constante elástica del resorte, para ello cuelgue objetos de masas
conocidas y mida en equilibrio el alargamiento que experimenta, complete la tabla (2)

Tabla (2): constante elástica de un resorte

m(kg) F = mg(N) X(m) K(N/m)

Valor promedio de ¨K¨ K=

c) Fije un bloque de masa conocida en el extremo inferior del resorte y suele desde la
posición sin deformación, mida la máxima elongación ¨X¨ y complete la tabla (3)
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 77 de 82

Tabla (3) Transformación de la energía potencial


K= …………….N/m g=9,8 m/s² (Epg Epe)100%

m(kg) X(m) X²(m² Epg =mgx Epe =kx²/2 Epg


) (J) (J)

RESULTADOS Y CUESTIONARIO

1.3 Describa el procedimiento utilizado para determinar la rapidez VB

1.4 Discuta los resultados para las diferencias de las energías obtenidas en la tabla (1)

1.5 Si cambiamos el nivel de referencia ¿Cómo afecta a los resultados de la tabla (1)?

1.6 Discuta los resultados para las diferencias de las energías obtenidas en la tabla (3)

1.7 Cuál es el trabajo realizado por la esfera de la figura (3) para desplazarse desde el punto A
hasta el punto B
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 78 de 82

PRÁCTICA N°15
BALANCE DE REACCIONES QUÍMICAS: ESTEQUIOMETRIA

LOGRO A MEDIR:

1. Observar los cambios cualitativos que ocurren en la reacción química.

2. Verificar experimentalmente la Ley de la Conservación de la Masa.

3. Establecer relaciones estequiométricas entre los reactantes y productos de la reacción.

4. Reconocer posibles fuentes de error experimental.

MARCO TEÓRICO:

La ley de conservación de masa: "Si un sistema es sometido a cambios físicos y/o químicos su
masa se conserva", esta expresión permite evaluar la magnitud de los

Cambios, por lo que tiene gran importancia en la ciencia, en la tecnología y e


n la vida diaria. La aplicación de esta Ley a la química, constituye la Estequiometria, y permite
contabilizar las cantidades de los elementos en los reactantes y en los productos formados. Así
en la reacción química:

H 2( g) +O 2(g ) ⟶ H 2 O (l)

Para que la ecuación represente correctamente a la reacción debe cumplir con la Ley de
conservación de Masa, es decir que el número de átomos, de cada elemento, en los reactantes
debe ser igual al de los productos. Esto significa que la ecuación debe estar balanceada respecto
a cada átomo, entonces, la ecuación será:

2 H 2(g )+O 2 (g) ⟶ 2 H 2 O(l)

Expresa:

a.-¿Qué 4 gramos de hidrógeno reaccionan con 32 gramos de oxígeno para formar 36 gramos de
agua?

b. - De lo anterior, se deduce que las relaciones estequiométricas son:

Peso de hidrógeno / Peso de Oxígeno = 4g/32g


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 79 de 82

Peso de hidrógeno / Peso de Agua = 4g/36g

Peso de oxígeno / Peso de Agua = 32g/36g

MATERIAL DIDÁCTICO:

- Balanza - Embudo
- Espátula - Rejilla de asbesto
- Pizeta con agua destilada - Soporte universal con anillo
- Mechero - Papel filtro
- 2 Vasos de precipitado de 100 mL.. - Tripode

Reactivos:

CuSO4.5H2O, Zinc en polvo

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Pese 1.96 g de CuSO4 .5H2 O, en un vaso de precipitado de 100 mL seco.

 Caliente el vaso de precipitado que contiene el sulfato de cobre penta hidratado hasta que
cambie de color.
 Deje enfriar tapándolo con papel de filtro, pese.
 Caliente nuevamente, deje enfriar y pese.
 Caliente nuevamente, deje enfriar y pese, si el peso se mantiene constante, siga con el paso
siguiente.
 Agregue agua destilada poco a poco hasta que todo el sólido (CuS0 4) del vaso se disuelva.
 Pese 0,51 g de polvo de Zinc y agregue poco a poco al vaso que contiene el sulfato de cobre
en solución acuosa.
 Filtre la solución y el precipitado de cobre lávelo con agua destilada, seque y pese.

SECUENCIA DEL PROCESO QUIMICO:

1. CuSO4.5H2O(s) → CuSO4(s) + 5H2O(g)

2. CuSO4 (s) + nH2O(l) → CuSO4(ac)

3. CuSO4(ac) + Zn(s) → Cu(s) + ZnSO4(ac)


Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 80 de 82

CALCULOS

Peso inicial (g) CuS04.5H2O

Peso (g) Cu CUS04 H20

Teórico

Práctico

Diferencia

% Error

%Error = (Diferencia/Teórico) x 100

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

I. Lista de Control
II. Prueba de entrada
III. Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada.
IV. Desarrollo del cuestionario.
1. A partir del sulfato de cobre pentahidratado pesado inicialmente; calcular la cantidad de
CuSO4, de H2O, de Cu y compararlos con los resultados obtenidos en la práctica.
2. Explicar las diferencias entre los valores experimentales y teóricos.
3. Establecer las relaciones estequiometrias del sistema químico de la práctica.

BIBLIOGRAFÍA
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 81 de 82

Bibliografía Básica

 Biología Celular y Molecular; Gerald Karp; Ed.8; Edit. McGraw-Hill; 2018.


 Química Orgánica; Wade Leroy G.; Ed. 9; Edit. Pearson Educación; 2017;
México / México City.
 Biofísica; Andre Aurengo, and Thierry Petitclerc; Edit. McGraw-Hill; Ed. 3;
2015; España. Elibro.

Bibliografía Complementaria

 Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

Base de Datos

 Intranet UPSJB.
 Plataforma Upto Date
 Plataforma Turnitin
 EBSCO-Host

Publicaciones UPSJB

 Castaneda CA, Castillo M, Torres-Cabala C, Bernabe LA, Casavilca


S, Villegas V, et al. Relationship between tumor.
associated immune infiltrate and p16 staining overclinicopathological features 
in acral lentiginous melanoma. Clin Transl Oncol. 2019; 21(9):1127-1134.

 Pinto JA, Saravia CH, Flores C, Araujo JM, Martínez D, Schwarz LJ, et al.
Precision medicine for locally advanced breast cancer: frontiers and
challenges in Latin America. Ecancermedicalscience. 2019; 13:896.

 Orrego E, Castaneda CA, Castillo M, Bernabe LA, Casavilca S, Chakravarti


A, et al. Distribution of tumor-infiltrating immune cells in glioblastoma. CNS
Oncol. 2018; 7(4): CNS21.

 Méndez-Mathey VE. Metástasis cerebral de melanoma lentiginoso acral.


Rev. Fac. Med. 2019; 67(1): 165-8
Código MEH-OT-01
BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.2

DE LA MEDICINA I Documento de Aprobación


Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 82 de 82

 Araujo JM, Gomez AC, Aguilar A, Salgado R, Balko JM, Bravo L, et al. Effect
of CCL5 expression in the recruitment of immune cells in triple negative
breast cancer. Sci Rep. 2018; 8(1).

 Tirado-Hurtado I, Fajardo W, Pinto JA. DNA Damage Inducible Transcript 4


Gene: The Switch of the Metabolism as Potential Target in Cancer. Front
Oncol. 2018; 8:106.

 Belmar-Lopez C, Castaneda CA, Castillo M, García-Corrochano P, Orrego E,


Meléndez B, et al. MGMT promoter methylation in Peruvian patients with
glioblastoma. Ecancermedicalscience. 2018; 12:812.

 Saravia CH, Flores C, Schwarz LJ, Bravo L, Zavaleta J, Araujo J, et al.


Patterns of Mutation Enrichment in Metastatic Triple-Negative Breast Cancer.
Clinical Medicine Insights: Oncology. 2019; 13: 1–8.

 Pinto JA, Rolfo C, Raez LE, Prado A, Araujo JM, Bravo L, et al. In silico
evaluation of DNA Damage Inducible Transcript 4 gene (DDIT4) as
prognostic biomarker in several malignancies. Sci Rep. 2017; 7(1).

 Araujo JM, Prado A, Cardenas NK, Zaharia M, Dyer R, Doimi F, et al.


Repeated observation of immune gene sets enrichment in women with non-
small cell lung cancer. Oncotarget 2016;7(15):20282-20292.

 Pinto JA, Araujo J, Cardenas NK, Morante Z, Doimi F, Vidaurre T, et al. A


prognostic signature based on three-genes expression in triple-negative
breast tumours with residual disease. npj Genom Med. 2016; 1.

 Rojas-Camayo J, Huamaní I. History of obesity as risk factor for breast


cancer in patients at a public hospital in Peru. Rev Peru Med Exp Salud
Publica 2009; 26(3): 343-348.

También podría gustarte