Está en la página 1de 128

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

EXPERIENCIA CURRICULAR
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRESENTACIÓN

La Guía de Prácticas de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad


César Vallejo, tiene como objetivo brindar a los estudiantes la orientación en la ejecución de las
prácticas de laboratorio de esta experiencia curricular, considerando que los laboratorios
microbiológicos constituyen un medio ambiente de trabajo especial que pueden presentar riesgos
para contraer enfermedades infecciosas por las personas que estudian o trabajan en estas áreas, es
necesario dar a conocer y tomar las medidas preventivas para minimizar los riesgos, por ello se
precisan las medidas fundamentales de bioseguridad que todos debemos cumplir en el laboratorio
de Microbiología y Parasitología, desde el ingreso hasta la salida del mismo.
Las prácticas de laboratorio son una estrategia didáctica para el logro del aprendizaje significativo
en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en ese sentido es que se considera en esta guía la relación
con los temas considerados en el sílabo de la experiencia curricular y se indican los procedimientos
básicos que se desarrollarán con la supervisión de los docentes de práctica. Entre estos tenemos las
coloraciones, los cultivos, los procedimientos para la identificación de bacterias, hongos, virus y
parásitos que son responsables de las principales enfermedades infecciosas en el hombre, estas
actividades serán útiles para el diagnóstico microbiológico de estas enfermedades, contándose para
ello con personal de laboratorio capacitado, entrenado en el trabajo microbiológico.
Las prácticas serán evaluadas según rúbricas para el trabajo práctico, que considera las medidas de
bioseguridad y el comportamiento dentro del laboratorio tanto individual como grupal, el
cumplimiento de las recomendaciones generales que están en la presente guía, la ejecución de los
métodos y técnicas, la presentación oportuna del informe de prácticas. El informe de práctica
contiene una breve introducción, objetivos de la práctica, materiales y métodos utilizados,
resultados e interpretación de los mismos, los esquemas de las observaciones, discusión,
conclusiones de la práctica y referencias bibliográficas según las normas Vancouver.
Esperamos que al final la Guía de la experiencia curricular de Microbiología y Parasitología, cumpla
con los objetivos planteados y con el fin que se persigue en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

INSTRUCCIONES O RECOMENDACIONES GENERALES

● El estudiante deberá asistir a las prácticas en el horario programado, puntualmente,


portando su mandil bien abotonado y sus equipos de protección personal, mascarilla, cofia
o gorro y guantes. Solo se tendrá una tolerancia de 5 minutos para el ingreso.

● Los estudiantes deberán cumplir en todo momento las normas de bioseguridad establecidas
en los protocolos.

● Lavarse las manos con agua y jabón antes y después del uso de guantes, luego de retirarse
el mandil, al término de cada sesión de práctica, antes de retirarse del laboratorio.

● Dejar sus mochilas y libros en el lugar destinado para este fin, a las mesas solo portará su
guía de prácticas y una libreta para tomar apuntes.

● Todos los estudiantes deben participar activamente en el desarrollo de las prácticas.

● Los estudiantes tienen la obligación de cuidar todos los equipos y materiales del laboratorio,
si por descuido o manejo negligente deterioran los mismos deberán reponerlos.

● No debe retirar del laboratorio ningún material, equipos o cultivos microbianos.

● Está prohibido retirarse las mascarillas durante la práctica del curso en el laboratorio.

● Está prohibido ingerir agua u otros alimentos en el laboratorio, fumar o aplicarse


cosméticos.

● Limpiar y desinfectar su área de trabajo dejando en orden todos los materiales utilizados,
luego de la práctica y antes de retirarse del laboratorio.

● Eliminar los materiales de desechos en el recipiente para tal fin, teniendo en cuenta la
eliminación de desechos por bioseguridad.

● Para la evaluación de las prácticas los estudiantes presentarán un informe de la actividad


realizada.

● El estudiante que no asista a la clase práctica, será calificado con cero.

● Si durante el trabajo ocurre algún accidente, rotura de tubos o placas con cultivo, avisar al
profesor tan pronto ocurra el hecho para que indique la desinfección por el personal
encargado del laboratorio.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

DATOS GENERALES

● Unidad Académica: Programa Académico de Medicina


● Semestre Académico: 2022-01
● Ciclo de estudios: V
● Experiencia curricular: Microbiología y Parasitología
● Laboratorio: Microbiología y Parasitología
● Docente(s):

SUMILLA:

La experiencia curricular de Microbiología y Parasitología pertenece al área de estudios


específicos; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Y se orienta a
capacitar al estudiante para aplicar en casos predeterminados los fundamentos de
Microbiología y Parasitología en el desarrollo del plan de ayuda diagnóstica y en los
mecanismos etiopatogénicos.

COMPETENCIA:

COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL GRADUADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del graduado:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Explica el diagnóstico presuntivo o definitivo del paciente asignado para elaborar el plan de trabajo
que incluya el tratamiento, pronóstico y prevención de los problemas de salud de mayor frecuencia
del individuo; mediante la elaboración de la historia clínica, considerando fundamentos
etiopatogénicos y fisiopatológicos, demostrando un buen manejo clínico y trato humanizado.

COMPETENCIA GENÉRICA
Desarrolla competencias investigativas en y para la investigación, generando conocimientos
que propician en el estudiante procesos de formación permanente.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 1

BIOSEGURIDAD: LAVADO DE MANOS, USO DE BARRERAS FÍSICAS, USOS DE EQUIPOS DE


PROTECCIÓN PERSONAL. MICROSCOPÍA. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO.
COLORACIONES SIMPLE Y COMPUESTA. COLORACIÓN GRAM

I. OBJETIVOS
1. Ejecutar las medidas de bioseguridad desde el correcto lavado de manos clínico y quirúrgico,
el uso de los equipos de protección personal (EPP).
2. Reconocer las partes de microscopio, su utilidad, el enfoque de una muestra.
3. Promover el uso correcto, el cuidado y conservación del microscopio.
4. Realizar los métodos básicos del diagnóstico microbiológico: coloraciones simple y Gram,
observación de muestras en fresco y coloreadas.

II. MATERIALES
1. Agua, jabón, papel toalla, guantes, mascarillas, mandilones.
2. Microscopios, láminas y laminillas
3. Set de coloración Simple y set de coloración Gram
4. Suspensión de mezcla de bacterias, agua estancada y hematíes
5. Suero fisiológico o Solución Salina (NaCl 0.9 %)
6. Asa bacteriológica o pipeta, mechero

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. La higiene de manos son los diferentes procedimientos de limpieza y antisepsia de manos
que incluye el lavado de manos, el lavado antiséptico de manos, la fricción antiséptica de
manos y la antisepsia quirúrgica de manos.
2. Los tipos de lavados de manos pueden ser: lavado de manos social, lavado de manos clínico
y lavado de manos quirúrgico.
Se muestras esquemas del lavado de manos para su ejecución.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

USO DE BARRERAS FÍSICAS, USOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Involucra métodos seguros para el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio donde se
manipulan y/o almacenan, o en el hospital o establecimientos de salud. El riesgo de contaminación
se minimiza por el uso adecuado de los respectivos equipos de bioseguridad. El principal objetivo
de este tipo de barreras es el control de aerosoles. Se conocen dos tipos de barreras de contención:
primarias y secundarias.
Las barreras primarias Incluyen cabinas biológicas, contenedores cerrados para centrifugación,
dispositivos para manipulación de pipetas, equipos de ultrasonido, indumentaria personal (batas,
tapabocas, guantes, lentes de seguridad, máscaras, etc.). En determinadas situaciones, la
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

indumentaria protectora del operador forma la barrera primaria más importante entre el personal
y el agente infeccioso ej.: estudios relacionados con la manipulación de animales de
experimentación (inoculaciones, necropsias, etc.).
Las barreras secundarias, tienen que ver con el diseño de las instalaciones de un laboratorio es un
paso importante para proporcionar tanto una barrera de protección personal durante sus
operaciones como del entorno, evitando fugas de aerosoles al medio ambiente. El diseño de dichas
instalaciones incluye 3 tipos de infraestructuras, en orden ascendente de su nivel de protección:
laboratorio básico, laboratorio de contención y laboratorio de contención máxima.

USO DE BARRERAS: COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

REVISAR LOS VIDEOS QUE SE ADJUNTAN:


Video sobre el uso de la mascarilla: https://www.youtube.com/watch?v=gp9mnUHPOic
Normas de bioseguridad en laboratorio de Microbiología:
https://www.youtube.com/watch?v=g9cmQXjpRAI
Colocación y retirada de EPI: https://www.youtube.com/watch?v=PjDZkIhS0a4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

MICROSCOPÍA: EL MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO, USOS CUIDADOS


Son instrumentos de óptica que nos permiten ver objetos muy pequeños o detalles estructurales
imposibles de distinguir a simple vista porque están por debajo del límite de resolución (capacidad
de visualizar dos puntos próximos como dos imágenes separadas) del ojo humano (el límite de
resolución del ojo humano es de alrededor de 100-200 µm).
 Tipos de microscopios: El microscopio de campo claro, microscopio de campo oscuro,
microscopio de contraste de fases, microscopio de fluorescencia, microscopio electrónico
de transmisión, microscopio electrónico de barrido, entre otros.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO. EXAMEN EN FRESCO, COLORACIONES SIMPLE


Y COMPUESTA. COLORACIÓN SIMPLE Y COLORACIÓN GRAM

EXAMEN EN FRESCO

El examen en fresco tiene por finalidad observar el movimiento de los microorganismos, el


tamaño aproximado de ellos en relación a otros organismos. Se realiza con muestras frescas
recién emitidas o cultivos jóvenes, mientras los gérmenes se encuentren viables.

1. MATERIALES:
Suspensión de mezcla de bacterias, sangre, agua estancada.
Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
Suero fisiológico o Solución Salina (ClNa 0.9 %)
Asa bacteriológica o pipeta

2. PROCEDIMIENTO:
Realizar la asepsia del pulpejo de un dedo y pinchar con la lanceta, colocar una gota de sangre y
una gota de solución salina, colocar en la lámina y cubrir con laminilla.
Tomar con el asa bacteriológica la suspensión bacteriana y los otros preparados en fresco y
colocar una gota de la mezcla y depositarla en un portaobjetos. Colocar la gota con el
cubreobjetos y observar al microscopio utilizando los objetivos de 10 y 40 X.
Registrar los resultados en su cuaderno de práctica. Observar las formas móviles de los
microorganismos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

COLORACIONES: SIMPLE Y GRAM


I. OBJETIVOS:
1. Identifica los pasos y la utilidad de las coloraciones Simple y Gram
2. Reconoce los gérmenes Grampositivos y Gramnegativos y elabora el fundamento
de la coloración Gram

COLORACION SIMPLE
1. MATERIAL:
- Cultivo de gérmenes o muestras de cavidad oral, secreción faríngea, etc.
- Láminas portaobjetos, asa bacteriológica, mechero
- Colorante azul de metileno, aceite de inmersión
- Microscopio compuesto

2. PROCEDIMIENTO:

1. Coloque la muestra sobre la lámina y realice un frotis. Fijar la muestra al calor suave.
2. Cubra la preparación con azul de metileno, dejando que el colorante actué por tres
minutos.
3. Lave la preparación con agua corriente.
4. Deje secar la preparación o secar al mechero.
5. Observe al microscopio utilizando el lente de inmersión y aceite de cedro.

COLORACION COMPUESTA: COLORACIÓN GRAM


1. MATERIAL:
- Cultivo de gérmenes o muestras da cavidad oral, secreción faríngea, etc.
- Láminas portaobjetos, asa bacteriológica, mechero
- Hisopos estériles
- Set de coloración Gram, aceite de inmersión
- Microscopio compuesto
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

2. PROCEDIMIENTO:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRACTICA

Esquematice las observaciones al microscopio, coloque nombres y señale sus partes. Señale los
aumentos y use colores para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

MEDIOS DE CULTIVO: CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN. MÉTODOS DE SIEMBRA Y


AISLAMIENTO DE BACTERIAS. FORMAS Y ESTRUCTURAS BACTERIANAS.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Técnica de siembra:
Es el procedimiento por el cual se pone en contacto el microorganismo con el medio de
cultivo, para que en condiciones óptimas de nutrición, temperatura y tiempo pueda
desarrollarse la bacteria in vitro. El dispositivo empleado se denomina “asa bacteriológica”,
“asa de siembra”, “asa de platino” o “asa de Kolle” y se usan diversos métodos de siembra:
Por inoculación, puntura, estría, en superficie, dispersión-agotamiento.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

1. MATERIAL:
- Medios de cultivo preparados : caldo simple, agar nutritivo, agar sangre
- Cultivo de bacterias
- Muestras biológicas de secreciones de piel, de ambiente.
- Mechero
- Asa bacteriológica
- Set de coloraciones

2. PROCEDIMIENTO:
- Cultivar los microorganismos en los medios de cultivo proporcionados, de muestras
biológicas y de ambiente, utilizando las diferentes técnicas de siembra y aislamiento.
- Colocar en la estufa a 37°C por 24 h.
- En placas previamente cultivadas observar los microorganismos que hubieran crecido
en los medios de cultivo y discutir las características de las colonias en los diferentes
medios, los medios de cultivo y su composición, sus aplicaciones.
- Colorear con Gram y observar al microscopio con aceite de inmersión.
- Esquematizar los resultados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 2
ACCION DE LOS AGENTES FISICOS, QUIMICOS Y ANTIBIOTICOS SOBRE LOS
MICROORGANISMOS

I. OBJETIVOS
1. Reconocer el efecto de los agentes físicos: acción de la temperatura (calor húmedo, calor
seco) para el control de los microorganismos.
2. Reconocer el efecto de agentes químicos: pH, alcoholes, fenoles, aldehídos, halógenos.
3. Explicar el fundamento del antibiograma por el Método Kirby y Bauer, realizar la lectura y
su interpretación.
II. MATERIALES
- Tubo con caldo peptonado
- Un cultivo de E. coli (forma vegetativa)
- Un cultivo de Bacilus subtilis (forma esporulada)
- Tubos de ensayo con medios de cultivo y cepas microbianas de Gram positivos
(Staphylococcus aureus) y Gramnegativos (Escherichia coli)
- Placas Petri con medios de cultivo: Agar Nutritivo, Agar Müeller Hinton
- Mechero
- Asa microbiológica
Equipos:
- Microscopio
- Baño María a 100°C
- Horno
- Refrigeradora

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS: TEMPERATURA
1. Se proporcionará al estudiante tubos con caldo peptonado que contienen cultivos de: E. coli
(bacteria no esporulada o vegetativa) y Bacillus subtilis (bacteria esporulada), colocar los
tubos de cada cultivo por 1´, 5´ y 10’ a 100ºC (ebullición), retirar y enfriar rápidamente.
Sembrar en las placas de agar, según bacteria, tiempo y temperatura de exposición. Incubar
a 37ºC y observar los resultados a las 24 horas.
2. Se les mostrará cultivos previamente sometidos a las mismas condiciones anteriores, cuyos
resultados se discutirán en cada mesa de práctica.
3. Realizar esquemas de lo observado. Discuta los resultados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Tubos en Baño María 100°C Siembra después de la exposición a ebullición

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados que se obtienen después de la exposición de los cultivos a las
temperaturas y tiempos indicados. Use colores para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS

1. MATERIAL :
- Dos cultivos con Escherichia coli (Gram negativo) y Staphylococcus aureus (Gram positivo)
- Discos de papel filtro embebidos en los agentes: alcohol de 70%, alcohol yodado, sablón, violeta
de genciana 1% fenol 2%, jabón, pinomel, formol al 2%. Colocar los discos luego de cultivar las
placas con cada microrganismo. Incubar a 37°C por 24 horas. Lectura e interpretación de los halos
que se forman.
- Cultivos de microorganismos a pH 2, 7 y 10. Observar que ocurre respecto al crecimiento
bacteriano según el pH, discutir los resultados y esquematizar.

2. PROCEDIMIENTO:
1. Se utilizarán placas con agar Möeller Hinton y cepas de Escherichia coli y Staphylococcus
aureus.
2. Extender en la superficie de la placa con un hisopo estéril las bacterias a partir de un cultivo
joven en caldo nutritivo. Con una pinza tomar los discos de papel filtro que están embebidos
en el antiséptico o desinfectante y colóquelos en diferentes zonas de la placa.
3. Incube las placas a 37ºC hasta el día siguiente.
4. Observe cada placa y anote las zonas de inhibición del crecimiento, si existen, alrededor del
disco de papel. Mida el diámetro del círculo (halo de inhibición) en el que no haya crecimiento
bacteriano y anote sus resultados para discutirlos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice las observaciones, coloque nombres y señale sus partes. Discuta los resultados. Use
colores para representar lo que observa.

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS:


ANTIBIOGRAMA
METODO DE DIFUSION EN AGAR DE KIRBY-BAUER
1. MATERIAL:
- Cultivos bacterianos puros y jóvenes (18 – 24 hr),
- Placas Petri con agar Müeller Hinton
- Discos de antibióticos
- Hisopos, asa bacteriológica, pinza, mechero
- Nefelómetro de Mc Farland
- Estufa a 37ºC
2. PROCEDIMIENTO:
- Preparar el inóculo con 4 a 5 colonias de idéntica morfología, o de un cultivo puro
reciente. La suspensión debe efectuarse en caldo peptonado o en solución salina hasta
alcanzar una turbidez equivalente a la mitad del tubo 1 de la escala de McFarland (tubo
½ del nefelómetro).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

- Sembrar el inóculo bacteriano en la superficie de placas con agar Müeller Hinton de pH


7.2 a 7.4.
- Colocar en la superficie de éste de 6 a 9 discos de papel impregnados en el antibiótico,
éste se difunde a partir del disco de manera que inhibe el crecimiento bacteriano.
- Dejar en reposo la placa durante 20 minutos para obtener una buena absorción del
inóculo y un secado moderado de la misma.
- Incubar las placas a 37ºC durante 18 a 24 horas, no incubar en ambiente de CO2.
- La lectura se hace cuidadosamente, interpretando los resultados en función de los halos
de inhibición del crecimiento en torno a los discos colocados en la placa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PREPARACIÓN DE LA ESCALA DE McFARLAND NEFELOMETRO DE Mc FARLAND

Los estándares de McFarland son patrones de turbidez basados en suspensiones de sulfato de bario.
La escala de McFarland consta de 11 patrones (desde 0,5 a 10) cada uno de los cuales tiene una
turbidez comparable a la de una suspensión bacteriana con una densidad determinada.
Para estimar la densidad bacteriana de una suspensión se compara visualmente su turbidez con la
de los patrones realizados en la escala de McFarland, utilizando un fondo de contraste.
https://microbiologia671.wordpress.com/2018/02/21/practica-escala-de-mcfarland/
https://es.scribd.com/document/431792973/TURBIDIMETRIA-RESUMEN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

VII. CONCLUSIONES

VIII. EVALUACIÓN

IX. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 3
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE AGENTES DE PIEL: Staphylococcus, Streptococcus
pyogenes, dermatofitos: Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes

I. OBJETIVOS
1. Reconocer las características morfológicas y de cultivo de los agentes microbianos que
causan infecciones de piel: Staphylococcus, Streptococcus pyogenes y hongos
dermatofitos: Trichophyton mentagrophytes, Microsporum canis.
2. Ejecutar e interpretar las pruebas que se utilizan en la identificación los agentes
microbianos que causan infecciones de piel.

II. MATERIALES

 Cultivos de Streptococcus pyogenes en agar sangre.


 Cultivo de Staphylococcus aureus en agar Manitol Salado y agar Sangre.
 Cultivos de dermatofitos Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis en agar
Sabouraud.
 Tubos con plasma (1 mL) y pipetas graduadas de 1 mL estériles.
 Reactivo de peróxido de hidrogeno.
 Kit de Coloración Gram.
 Azul de Lactofenol
 KOH 20%
 Láminas portaobjetos.
 Asas bacteriológicas, mecheros.
 Microscopios.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 Observar los cultivos de Streptococcus pyogenes en placas de agar Sangre, el tipo de


hemólisis que presentan, el tipo de colonias. Realizar la coloración Gram de los cultivos,
observar las características al microscopio. Esquematizar y discutir los resultados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

 Observar los cultivos de Staphylococcus aureus en agar Sangre, el tipo de hemólisis que
produce, el tipo de colonia cremosa. Observar los cultivos en agar Manitol Salado (agar
Chapman) y el tipo de colonias, la reacción metabólica en agar Manitol Salado. Realizar
la coloración Gram de los cultivos, observar al microscopio. Esquematizar y discutir los
resultados
 Cultivos de dermatofitos Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis en agar
Sabouraud, observar las características de las colonias macroscópicamente y describirlas.
Observar muestras al microscopio a partir de los cultivos de hongos, usando azul de
Lactofenol. Esquematizar y discutir los resultados.

Staphylococcus aureus https://www.clinicord.com/producto/placas-de-agar-sangre/


https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Staphylococcus_aureus_agar_sangre,_acercamiento.jpg

Streptococcus pyogenes B-hemolítico https://es.wikipedia.org/wiki/Streptococcus_pyogenes

Pruebas bioquímicas para Staphylococcus y Streptococcus


1. Observar el tipo de hemólisis que se forma en las placas de agar sangre, fundamentar
2. Realiza la prueba de catalasa con una colonia de la placa de agar Sangre y con una del
Manitol Salado.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

3. La fermentación del manitol en agar Manitol Salado o agar Chapman, desarrollo de


colonias amarillas cuando son manitol (+) en caso de S. aureus y Manitol (-) en caso de S.
epidermidis
4. Prueba de la coagulasa: en tubos con un mL de plasma cada uno, depositar una parte de
una colonia a partir del agar Manitol Salado, de caldo o de agar nutritivo, disolver bien,
luego incubar a 37º C por 4 horas. Observar cada 30 minutos si se forma el coágulo.

Prueba de catalasa
 La catalasa es una enzima que cataliza la descomposición el peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno. Se encuentra presente en la mayoría de los microorganismos aeróbicos y
anaeróbicos facultativos, excluyendo los estreptococos.
 La prueba se considera positiva cuando se produce una efervescencia rápida con
desprendimiento de burbujas: la enzima catalasa convierte el peróxido de hidrógeno en agua
y oxígeno molecular. Esta prueba se emplea para diferenciar los géneros Micrococcus y
Staphylococcus (catalasa positiva) del género Streptococcus (catalasa negativa).

Catalasa ( - )

Catalasa ( + )

Fermentación del manitol:


 El agar Manitol Salado es un medio altamente selectivo para el aislamiento de estafilococos
patógenos en cultivos mixtos, ya que se aprovecha la capacidad de los estafilococos de
desarrollar en presencia de NaCl al 7,5% y la de fermentar manitol; se observará la formación
de colonias amarillas debido al indicador de pH que es el rojo de fenol, cuyo cambio de color
es amarillo en acidez y rosado en alcalinidad.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Manitol ( - ) Manitol ( + )

Prueba de la Coagulasa:
Loeb en 1903 fue el primero en describir a esta enzima. Esta prueba se utiliza para diferenciar
microorganismos del género Staphylococcus, por ejemplo S. aureus es coagulasa positivo.
La enzima coagulasa tiene la capacidad de transformar el fibrinógeno en fibrina y de coagular
el plasma, esta enzima simula la actividad de la trombina de la cascada de la coagulación.
Staphylococcus aureus produce dos tipos de coagulasa, una que permanece unida a la pared
celular, también llamada factor de aglutinación o factor reactivo de la coagulasa (FRC), y una
extracelular que se libera en cultivos líquidos. Es por ello que reciben el nombre de coagulasa
unida y coagulasa libre respectivamente.
 Staphylococcus aureus produce la coagulasa, capaz de aglutinar el plasma tratado con oxalato,
citrato o heparina en presencia de un factor contenido en el suero.
 Este factor sérico reacciona con la coagulasa, activando el fibrinógeno y produciendo un
coagulo o trombo de fibrina.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Diagnóstico de dermatofitos Trichophyton mentagrophytes y


Microsporum canis

Examen en fresco con KOH 20% a 40%:

 Toma de muestra: pelo, piel y uñas: por raspado de piel y uñas. Toma de muestras de pelo con
una pinza. Las muestras se depositan en placas Petri, para luego realizar el examen en fresco
con KOH 20% y realizar los cultivos en agar Sabouraud.
 Colocar una porción de la muestra en una lámina portaobjetos para el Examen Directo con KOH
20% al 40%. Esperar de 15 a 30 minutos y luego observar al microscopio.
 Sembrar en tubos con agar Sabouraud e incubar a temperatura ambiente por 7 a 10 días.
Realizar las lecturas y observaciones de los tipos de colonias, colores, características
microscópicas de Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis. Esquematizar las
observaciones.

Examen en fresco con KOH 20% – 40%. Se observan


Hifas al microscopio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Microsporum canis : su característica principal son las macroconidias en forma de huso,


el pigmento amarillo que produce al reverso de la colonia

Trichophyton mentagrophytes: su característica principal es la presencia de hifas


espiraladas y el pigmento de color marrón al reverso de la colonia.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 4
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA BACTERIANA, TUBERCULOSIS,
Y SARS-CoV-2

I. OBJETIVOS
1. Identificar, fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para neumonía
bacteriana
2. Identificar, fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para tuberculosis
3. Identificar a Streptococcus pneumoniae y Mycobacterium tuberculosis

II. MATERIALES

 Esputo fresco recién emitido


 Set de coloración Ziehl Neelsen
 Set de coloración Gram
 Asa bacteriológica, mechero
 Láminas portaobjeto
 Mascarilla, guantes

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA.

1. Realizar la coloración Gram con los esputos purulentos o mucopurulentos, observar al


microscopio realizando la lectura de las láminas
2. La calidad del esputo expectorado es importante determinar. Se debe admitir los esputos que
contengan menos de 10 células epiteliales por campo ( x100 aumentos) , si tiene más la muestra
está formada por secreciones de la boca o garganta y el cultivo no es pertinente por que suele
ser engañoso. Se aceptan esputos que contengan más de 10 neutrófilos polimorfonucleares
(PMN) por cada célula epitelial; o que tengan 25% o más de leucocitos PMN por campo, junto
con unas pocas células epiteliales escamosas, aseguran una excelente calidad de la muestra.
3. Realizar cultivos en agar sangre de oveja 5%, agar chocolate y agar Mac Conkey .
4. Las placas de agar sangre y agar chocolate incubar con CO2 10% y Mac Conkey sin CO2, todas a
35 - 37 ºC, podría usarse agar Chapman adicionalmente.
5. Realizar la lectura de los cultivos a las 24 horas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS: COLORACION DE ZIEHL NEELSEN (Baciloscopía)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

6. La muestra depende del órgano afectado, puede ser esputo, orina, LCR, biopsia, etc.
7. Para vías respiratorias inferiores, se requiere los esputos de pacientes con tos productiva por

más de 15 días (sintomático respiratorio). Recolectar la muestra de esputo en recipiente nuevo,


estéril y de boca ancha, con tapa ajustada y segura de rosca.
8. Colorear con la técnica de Ziehl Neelsen, observando las medidas de bioseguridad:
a) Extender con mucho cuidado el esputo en lámina nueva y fijar la muestra al calor suave.
b) Colocar fucsina fenicada de Ziehl, que cubra la lámina.

c) Calentar hasta el desprendimiento de vapores (3 veces)

d) Lavar y decolorar con alcohol ácido

e) Colocar azul de metileno por 3 minutos, como colorante de contraste

f) Lavar, secar y observar a inmersión


g) Esquematizar las observaciones

9. La observación de bacilos ácido alcohol resistentes (b.a.a.r.) de color fucsia en la muestra nos
indica la presencia del bacilo tuberculoso.
Hacer la lectura por campo microscópico según el número de bacilos que contenga la muestra:
(-) : Si no se observan b.a.a.r.

(+) : Si se observa de 0 - 1 b.a.a.r. por campo microscópico en 100

campos.

(++) : Si se observa de 1 - 10 b.a.a.r. por campo en 50 campos

microscópicos

(+++) : Si se observa más de 10 b.a.a.r por campo microscópico en 20


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

DIAGNÓSTICO DE SARS-COV-2 ( COVID-19)

El diagnóstico microbiológico de la infección por SARS-CoV-2 permite determinar la infección en


pacientes con infección respiratoria aguda leve, moderada o grave por SARS-CoV-2. La detección del
virus identifica a los pacientes que estarían contagiando para poder aislarlos, analizar los contactos
y cortar así la cadena de transmisión. El diagnóstico oportuno es fundamental como estrategia de
control de la pandemia COVID-19. En la época de las infecciones respiratorias es frecuentemente
indistinguibles de COVID-19, es necesario integrar la detección de SARSCoV-2 en el algoritmo
diagnóstico junto con los virus estacionales. Existen pruebas moleculares, antigénicas y serológicas
y se aplican según la etapa de la infección. En esta práctica se va a llevar a cabo las pruebas
serológicas que involucra menor riesgo para el procesamiento en el laboratorio, a diferencia de las
pruebas antigénicas o moleculares. Las pruebas serológicas tienen por finalidad determinar la
magnitud del brote o la amplitud de una infección en una población dada. Los estudios de
seroprevalencia ofrecen un panorama más completo de la manera como se ha infectado esa
población e identifica casos que no se detectaron al inicio de la infección.

I. OBJETIVOS
1. Identificar, los métodos de diagnóstico para SARS-CoV-2
2. Fundamentar los métodos de diagnóstico para SARS-CoV-2
3. Interpretar los métodos de diagnóstico para SARS-CoV-2

II. MATERIALES
 Lancetas
 Algodón
 Alcohol
 Kit de reactivos para Pruebas Rápidas Inmunocromatográficas para SARS CoV-2
 Mascarilla, guantes
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Colocar 10 uL de muestra sangre total, suero o plasma en el pocillo de muestra del
dispositivo.
2. Añadir 2 gotas del buffer
3. Esperar 10 minutos el resultado
4. Realizar la lectura e interpretar los resultados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Video diagnóstico de Covid-19: https://www.youtube.com/watch?v=HzBFGGMWk1Y


Video Pruebas rápidas Covid-19 : https://www.youtube.com/watch?v=C_8_rDbkEC4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Diagnóstico de laboratorio:
A: las técnicas de análisis directo detectan componentes del virus en la muestra del enfermo
(secreciones respiratorias). La RT-PCR permite detectar secuencias específicas del genoma viral;
los inmunoensayos identifican antígenos del virus, para lo que se usan anticuerpos monoclonales
específicos.
B: las técnicas de análisis indirectos buscan los anticuerpos específicos que el sistema inmune del
enfermo produce en respuesta a los antígenos virales
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 5
METODOS DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)
I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para infecciones del sistema
nervioso central.
2. Interpretar las alteraciones del líquido cefalorraquídeo según los agentes infecciosos que
afectan: bacterias, hongos, virus, parásitos

II. MATERIALES
 Muestra: líquido cefalorraquídeo (LCR)
 Set de coloración Ziehl Neelsen
 Set de coloración Gram
 Asa bacteriológica, mechero
 Láminas portaobjeto y laminillas cubreobjeto
 Cultivos de Neisseria sp
 Láminas coloreadas de Diplococos Gramnegativos
 Láminas con Cryptococcus neoformans en tinta china
 Larvas de Taenia solium (Cisticercus cellulosae) conservadas en formol
 Mascarilla, guantes
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Características de LCR según tipo de infección:


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

EXAMEN DIRECTO:

1. Observar si el LCR está turbio se puede colocar directamente en lámina, pero si no lo está
mucho, centrifugarlo en tubo estéril por 5 a 10 minutos a altas revoluciones de 3 500 a
5 000 rpm.
2. Transferir el sobrenadante a otro tubo para las pruebas bioquímicas y serológicas.
3. Con el sedimento haber las pruebas microbiológicas: coloración Gram, coloración Ziehl
Neelsen, observación del sedimento
4. La coloración Gram permitirá observar bacterias Gramnegativas y Grampositivas. Por
ejemplo Neisseria meningitidis se observa como diplococos Gramnegativos
intracelulares, dentro de polimorfonucleares; a las enterobacterias o Haemophylus, se
verán como bacilos gramnegativos y en la coloración Ziehl Neelsen a los bacilos ácido
alcohol resistentes, que rara vez se pueden visualizar, siendo el cultivo el más
recomendable en este último caso.
5. También se realiza la observación en fresco para determinar amebas, leucocitos,
hematíes, bacterias, levaduras.
6. Si se sospecha de la presencia de Cryptococcus neoformans, hongo semejante a una
levadura realizar la coloración con tinta china.

CULTIVOS DE LCR:
El LCR se cultiva tan pronto se recibe, a fin de evitar que las bacterias pierdan viabilidad. Se
utiliza agar sangre, agar chocolate, agar Thayer Martin o cualquier otro medio de cultivo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

dependiendo del tipo de microorganismo que se desea aislar, incubados a 37ºC con CO2 si es
necesario, por 24 a 48 horas. El desarrollo de Neisseria meningitidis se confirma por las
pruebas en carbohidratos.
Si se sospecha de una meningitis tuberculosa sembrar en medio Löwenstein Jensen e
incubarlo por más de 15 días a 37ºC, con el tapón flojo de la rosca y examinando cada semana,
dado el crecimiento lento de Mycobacterium tuberculosis.
Si se sospecha de C. neoformans inocular dos tubos con agar Sabouraud incubados a 37ºC
por un mes como mínimo.
Si se sospecha de enterobacterias incluir en los medios una placa de Mac Conkey y confirmar
luego por los métodos para enterobacterias.

El cultivo del LCR es el método óptimo de confirmación y continúa siendo el método de


referencia. El aislamiento de la bacteria, además del diagnóstico etiológico, permite la
realización de pruebas complementarias, como pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos
y estudios de tipificación. La principal limitación del cultivo bacteriano es el bajo rendimiento
cuando las muestras investigadas provienen de personas que han recibido tratamiento
antibiótico previo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

DIAGNOSTICO DE NEUROCISTICERCOSIS

El diagnóstico de la neurocisticercosis se basa en estudios de neuroimagenes, datos clínicos, y


epidemiológicos. En los análisis rutinarios ocasionalmente podemos encontrar eosinofilia. En
cuanto a las técnicas de imagen, la resonancia magnética nuclear (RM) es más sensible que la
tomografía axial computarizada (CT) para pequeñas lesiones y también para las
intraventriculares o medulares, pero la CT, además de más barata, detecta mejor pequeñas
áreas de calcificación.

Las pruebas de laboratorio que se realizan puede ser con suero o con LCR. El análisis del LCR
suele estar alterado cuando la enfermedad está activa. Puede aparecer pleocitosis
mononuclear, aumento de proteínas y glucosa normal o disminuida si los cisticercos se localizan
cerca o en los ventrículos cerebrales.

Por otra parte, mediante el método ELISA pueden encontrarse anticuerpos para cisticercosis
en sangre y LCR. Es el método más empleado, aunque su sensibilidad es menor que el Western
Blot y existen reacciones cruzadas con antígenos de otros helmintos. La posibilidad de
serologías negativas suele ser mayor cuanto menor número de lesiones aparecen en las
pruebas de imagen.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 6
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
ENTEROBACTERIAS, Helicobacter pylori, Vibrio cholerae

I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para enterobacterias,
Helicobacter pylori y Vibrio cholerae.
2. Interpretar la técnica del coprocultivo y los métodos de diagnóstico de Helicobacter
pylori y Vibrio cholerae.

II. MATERIALES
 Muestra de heces recién emitida Heces frescas recién emitidas u obtenidas por hisopado
rectal, recolectadas en recipientes limpios y secos, sin mezclarse con orina.
 Transportar al laboratorio para proceder a la siembra inmediatamente, no debe
permanecer más de una hora en el ambiente.
 De no poder transportar la muestra rápidamente se coloca en un medio de trasporte
(Cary Blair o Stuart) que mantienen la viabilidad de las bacterias, para su posterior
procesamiento
 Medios de cultivo para el coprocultivo: agar Mc Conkey, agar Salmonella- Shigella
 Agar TSI, LIA, citrato
 Mascarilla, guantes, mandil
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
- Realizar el examen macroscópico de la muestra: la consistencia, calor, grado de fetidez,
presencia de pus, moco, sangre, etc.
- Realizar el examen microscópico directo de la muestra, nos permitirá realizar la
búsqueda de parásitos u hongos. Con este examen se informará sobre la presencia de
piocitos, hematíes, blastosporas e hifas de Candida.
- La siembra de las heces se hace, lo más pronto y directamente en las placas que
contienen los medios de aislamiento o en los tubos con medio de enriquecimiento.
- Se mezcla la muestra con el medio de enriquecimiento elegido, se lleva a la incubadora
a 37ºC, pudiendo hacerse el plaqueado a las 48 horas y a los 5 días.
- Para Vibrio cholerae, se usa Agua Peptonada Alcalina con pH 8,5, incubándose por 6 a 8
horas, luego se siembra en el medio T.C.B.S. (Tiosulfato, citrato, bilis, sacarosa).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

- La muestra de heces obtenida se siembra en los medios selectivos e indicadores Mac


Conkey, S.S.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 7
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
PROTOZOARIOS INTESTINALES
I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para enteroparásitos: método
Directo, método de concentración de Telemann, coloración Kinyoun.
2. Identificar los protozoarios intestinales: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica,
Cryptosporidium.

II. MATERIALES
- Muestras de heces - Guantes
- Recipientes descartables - Palitos de madera
- Solución salina y lugol - Láminas portaobjeto
- Laminillas cubreobjeto - Microscopio
- Copas fondo cónico - Tubos de fondo cónico
- Reactivos para Telemann - Reactivos para Kinyoun

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

RECOLECCION DE LA MUESTRA DE HECES

a. La muestra de heces debe recogerse libre de orina, en caso de estreñimiento usar laxante
salino. Si las muestras no se recogen y manipulan adecuadamente antes de examinarlas, su
valor para un diagnóstico exacto será escaso o nulo, sobre todo en el caso de los protozoos.
Los trofozoítos comienzan a degenerar al cabo de 1-2 horas de la defecación no pudiendo
diferenciarlos.
b. Recolectar la muestra antes del uso de antiparasitarios, o hasta 5 días después.
c. Colóquese la muestra en un frasco de vidrio o de plástico de boca ancha.
d. Transportar al laboratorio y proceder a su examen de inmediato. Si las muestras no pueden
examinarse en cuanto llegan, colóquese en el refrigerador (4-5°C) o en la zona más fresca y
sombreada del laboratorio.
e. De no ser posible su observación preservarla en líquidos conservadores o en refrigeración
de 4 a 5°C.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

EXAMEN MICROSCÓPICO

1. MÉTODO DIRECTO: Utiliza solución salina fisiológica y lugol.


Preparación de la muestra:
En una lámina portaobjeto, se coloca una gota de solución salina fisiológica y con un
mondadientes o una baqueta fina, se pone una pequeña cantidad de materia fecal a
examinar, luego observación microscópica a menor y mayor aumento.

2. MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN: estos procedimientos de concentración pueden ser por


flotación, sedimentación, o por combinación de ambos métodos. La elección de cada
procedimiento dependerá de las facilidades del laboratorio,

POR FLOTACION: las soluciones utilizadas tienen mayor densidad que los huevos, quistes,
larvas, por lo que estos flotan en la superficie de la solución, tomándose la muestra con una
laminilla o pipeta.

a) Willis : utiliza una solución saturada de NaCl.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

b) Faust : utiliza una solución saturada de sulfato de zinc.

POR SEDIMENTACION:

a) Baermann modificado en copa: se utiliza para recuperar formas móviles de los parásitos:
larvas y trofozoitos, por que usa solución salina, también se recuperan quistes y huevos.
Colocar la muestra de heces en un colador con gasa y dejar que se humedezca la muestra, dejar
reposar por 45 a 60 minutos, las formas móviles descienden y se toman con una pipeta del
fondo de la copa, observar entre lámina y laminilla

Trofozoitos y larvas móviles


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

b) Telemann modificado: Es una técnica de sedimentación en la cual se utiliza una solución


salina de menor densidad de los parásitos para que estos se concentren en el sedimento. Este
examen parasitológico de deposiciones puede ser seriado.

d) Coloración de Kinyoun modificado: Coloración ácido resistente, se utiliza para la


observación de ooquistes de Cryptosporidium y Cyclospora , los cuales se observan de
color rojo por tener propiedades ácido resistentes, con fondo azul.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 8
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
HELMINTOS INTESTINALES

I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para enteroparásitos: técnica de
sedimentación rápida, método de concentración de Baermann, prueba del Parche o Test
de Graham.
2. Identificar los helmintos intestinales: Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides,
Strongyloides stercoralis, Fasciola hepatica.

II. MATERIALES
- Muestras de heces - Guantes
- Recipientes descartables - Palitos de madera
- Solución salina y lugol - Láminas portaobjeto
- Laminillas cubreobjeto - Microscopio
- Copas fondo cónico - Tubos de fondo cónico
- Reactivos para método de Baermann. - Láminas con cinta scotch
- Gasa, colador, palitos de madera

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


a) Método de sedimentación rápida (TSR, MSR) (concentración por sedimentación)
(Lumbreras et al.1962):
Se basa en la gravidez de los huevos que sedimentan rápidamente por su peso y tamaño.
Procedimiento:
- Homogenice 3 a 8 g de heces con unos 10 a 20 mL de agua filtrada.
- Coloque la coladera y dos capas de gasa en la abertura del vaso y, a través de ella,
filtre la muestra.
- Retire la coladera y llenar la copa con agua filtrada hasta 1 cm debajo del borde,
esto es 15 a 20 veces el
- volumen de la muestra.
- Deje sedimentar la muestra durante 30 minutos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

- Decante las 2/3 partes del contenido del vaso y nuevamente agregue agua.
- Repita los pasos anteriores cada 5 a 10 min por 3 a 4 veces, hasta que el
sobrenadante quede limpio.
- Transfiera el sedimento a una placa Petri o luna de reloj, por incorporación o con
ayuda de una pipeta Pasteur.
- Observe al estereoscopio o microscopio, a menor aumento.

b) Test de Graham, prueba del Parche o de la “cinta adhesiva”:


Llamado también el Método de la "Cinta Adhesiva", es el procedimiento de elección
para la búsqueda de huevos de Enterobius vermicularis, se toma la muestra del área
perianal con la cinta adhesiva a primera hora de la mañana antes de bañarse o defecar,
se observa al microscopio buscando los huevos del parásito.

Procedimiento para el Test de Graham Huevos de Enterobius vermicularis (40X)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 9
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para infecciones del tracto
urinario.
2. Interpretar el urocultivo e identificar los agentes infecciosos que causan ITU: Escherichia
coli, Proteus, Staphylococcus.

II. MATERIALES
- Orina aséptica
- Medios de cultivo agar Sangre, agar Mc Conkey
- Set de coloración Gram
- Láminas, laminillas
- Tubos de ensayo
- Asa bacteriológica
- Mechero
- Muestras de sedimento urinario
- Láminas coloreadas con gérmenes causantes de ITU
- Centrífuga
- Estufa
- Microscopio

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Bacilos Gramnegativos en orina Bacilos Gramnegativos en orina


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Urocultivo:
El urocultivo se realiza para detectar y hacer el recuento de especies microbianas (bacterias
y levaduras) que sean agentes causales de infecciones de vías urinarias. Normalmente es
estéril la orina.
Tipo de muestra: Orina aséptica, tomada en condiciones asépticas y en envase estéril.
Preparación del paciente
- Siempre que sea posible recoger la primera orina de la mañana, para que permanezca en la
vejiga toda la noche o al menos 4 horas.
- No se aceptan muestras de mujeres durante la menstruación.
- Idealmente se tomará la muestra de orina antes de la toma de antibióticos.

Por micción media espontánea en adultos (chorro medio):


- Se entrega un instructivo al paciente con las recomendaciones en el que se detalla lo
siguiente:
- Realizar un aseo previo de genitales tanto en hombres como en mujeres. Ese aseo puede
realizarse durante el baño diario.
Mujeres:
- Mantener los labios mayores separados mientras comienzan la micción.
- Desechar la primera parte de la orina en la taza del baño. Abrir el frasco y recoger la micción
media, colocando el recipiente de forma adecuada para que la orina caiga en el frasco.
Colectar aproximadamente hasta la mitad del frasco, detener la micción, tapar el frasco y
continuar orinando en la taza del baño.
Hombres:
- Mantener el prepucio retraído mientras comienzan la micción. Desechar la primera parte
de la micción y recoger la micción media, colocando el recipiente de forma que caiga el
chorro de orina en el frasco. Detener la micción, cerrar el frasco y continuar orinando en la
taza del baño.
- Se debe recolectar idealmente un mínimo de 10 ml de orina. El mínimo de muestra que se
recibe es de 1ml.
En pacientes con sonda:
- Desinfectar el cono de la sonda con etanol al 70%, recoger asépticamente 5-10 ml de orina
utilizando una aguja y jeringa y transferirla a un tubo o recipiente estéril.
- Nunca se debe recoger orina de la bolsa de la sonda.
Pacientes pediátricos:
- Usar bolsas de recolección de muestras de orina pediátricas y para recién
nacidos con adhesivos hipoalergénicos para la piel
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

- Separar las piernas del niño. Asegúrese de que las áreas púbica y perineal estén limpias,
secas y sin moco, pegar con el adhesivo, revisar cada 15 minutos
- Una vez que el niño orine, etiquetar y transportar al laboratorio.

Trasporte y recepción de la muestra.


- La orina puede procesarse en el laboratorio un máximo de dos horas después de colectada
si se mantiene a temperatura ambiente.
- Si la muestra se mantiene a temperatura de refrigeración (4-8 °C), se puede procesar
dentro de las primeras 24 horas.

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 11
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para infecciones de transmisión
sexual: gonorrea, sífilis, candidiasis.
2. Interpretar los resultados de las pruebas de diagnóstico para Neisseria gonorrhoeae,
Treponema pallidum, Candida albicans.
II. MATERIALES
- Muestras de secreciones genitales
- Set de coloración Gram
- Láminas, laminillas
- Hisopos
- Láminas coloreadas de secreción vaginal y uretral
- Medios de cultivo con Neisseria, Candida
- Reactivo de VDRL
- Agujas hipodérmicas
- Algodón, alcohol
- Microscopio
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
URETRITIS EN EL VARON:
RECOLECCION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS:
1. Introducir en la uretra un fino escobillón o una asa bacteriológica estéril haciéndolo girar
antes de extraerlo, para N. gonorrhoeae las torundas de algodón deben estar tratadas con
carbón o ser de alginato de calcio o de dacrón. Al usar los escobillones usar los ordinarios
de algodón.
2. La muestra debe ser inoculada inmediatamente en los medios agar Chocolate o Thayer
Martin modificado. De no poder incubarse inmediatamente conservar la muestra en medio
de transporte de Amies o Stuart sólo por 12 horas como máximo y a 30ºC.
3. Colocar las placas en una atmósfera húmeda y con CO2 de 5 al 10%. Incubarse a 37ºC por
24 a 48 hr.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

4. Con las secreciones obtenidas se realizan extensiones en lámina portaobjeto para la


coloración Gram o con azul de metileno.
Interpretación de los resultados:
El examen directo con Gram, con más de 4 leucocitos por campo constituye un sólido indicador de
uretritis en el varón. En casi todos los casos de blenorragia masculina hay supuración con
abundantes leucocitos polimorfonucleares, mayor de 10 por campo, no sucede así con los casos de
UNG (uretritis no gonocócica), que produce reacción inflamatoria menos intensa. Los frotis con más
de 4 leucocitos por campo, sin diplococos gramnegativos intracelulares es sugestivo de UNG.

Los frotis con presencia de diplococos gramnegativos intracelulares es muy sugestivo de


blenorragia, la sensibilidad y especificidad del Gram en blenorragia del varón pasan del 98%

Los cultivos luego de 24 o 48 horas muestran colonias de 0,5 a 1 mm de diámetro, opacas, elevadas,
con coloración entre gris y blanca (plomiza).
La identificación presuntiva de N.gonorrhoeae se basa en la prueba de oxidasa y en la observación
de diplococos en el Gram. Se confirma con pruebas con hidratos de carbono o con la incubación en
medios no enriquecidos como agar común e incubados a temperatura ambiente, si no hay
crecimiento de las colonias sospechosas se trata de N. gonorrhoeae, pero si crecen en las
condiciones señaladas se trata de otras especies de Neisserias.

MUESTRAS PROCEDENTES DEL APARATO GENITAL FEMENINO:


RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS:
1. Las muestras deben recogerse con espéculo, humedecido en agua tibia pero nunca utilizar
antisépticos ni cremas para exploraciones ginecológicas por que pueden destruir los
gonococos.
Para buscar levaduras , T. vaginalis y el diagnóstico de vaginosis bacteriana se obtiene flujo
acumulado en el fondo de saco posterior con ayuda de un hisopo, colocarlo en solución
salina fisiológica (SSF).
Para buscar gonococos y clamidias debe obtenerse del endocervix, introduciendo un
escobillón en el conducto cervical y manteniéndolo por 10 segundos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

En todos los casos de EPI (Enfermedad Inflamatoria Pélvica), hay que obtener muestras para
buscar N. gonorrhoeae
En los lactantes con oftalmia neonatal se recoge exudado conjuntival con escobillón o con
asa de platino
2. Con las muestras colectadas se procede a introducir en un frasco conteniendo solución
salina fisiológica estéril, lo que nos permitirá la observación de Trichomonas, levaduras,
leucocitos, etc. Se realiza también frotices en portaobjetos para colorearlos con Gram.
3. Realizar los cultivos tan pronto se toma la muestra, en los medios señalados y la lectura de
placas como se hizo para la uretritis del varón y extender en lámina portaobjetos la
secreción para la coloración Gram. Incubar los cultivos y continuar con el procedimiento
como en el caso anterior.

Examen en fresco:
La solución salina fisiológica que usa esta técnica, permite observar a Trichomonas vaginalis en
movimiento, células de levaduras, presencia de leucocitos y células epiteliales.

Coloración Gram:
Permite diferenciar los gérmenes grampositivos y gramnegativos, la flora predominante en la
vagina, la presencia o no de los lactobacilos. Las neisserias se observan como diplococos
gramnegativos intracelulares dentro de los polimorfonucleares, en casos agudos. Se observan
también levaduras tanto blastoconidias como pseudohifas y células “clave” que corresponde a
Gardnerella vaginalis.

DIAGNOSTICO DE SIFILIS

La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el microorganismo
Treponema pallidum , muchas espiroquetas no pueden ser cultivadas in vitro, necesitando medios
altamente enriquecidos y en un tiempo determinado. Los conejos son los animales de laboratorio
más utilizados para mantener organismos virulentos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
La sífilis se diagnostica dependiendo de la etapa de la enfermedad: primaria, secundaria y
terciaria.

En la Etapa Primaria:
1. Detección directa de T. pallidum: en examen en fresco con microscopía de campo oscuro. Es el
método de diagnóstico más rápido y directo en las fases primaria, secundaria y congénita precoz. La
muestra ideal es el exudado de las lesiones, como el chancro, condiloma plano y lesiones mucosas,
ya que contienen gran cantidad de treponemas; también pueden observarse a partir del material
aspirado de los ganglios linfáticos. La muestra debe ser lavada con suero salino sin aditivos
bactericidas. El treponema aparecerá moviéndose en espiral con una ondulación característica
sobre su punto medio. Es importante señalar que, en las lesiones bucales o anales es difícil
diferenciar T. pallidum de otros treponemas no patógenos, por lo que la técnica de campo oscuro
no es aplicable. Para excluir el diagnóstico se requieren tres exámenes negativos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Así mismo en esta etapa primaria, se aplican coloraciones con la secreción de las lesiones: como la
de Warthin – Starry
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Treponema pallidum 100 X

Inmunofluorescencia directa (DFA-TP):


Consiste en la tinción con anticuerpos monoclonales o policlonales fluorescentes dirigidos frente a
T. pallidum en los frotis desecados de lesiones sospechosas, una vez fijados con acetona o metanol.
Esta técnica es obligada para el examen de las lesiones orales, por las razones antes señaladas.
Demostración en tejidos. Requiere materiales obtenidos por biopsia, sobre los que se lleva a cabo
una impregnación argéntica, o bien una tinción inmunofluorescente (DFAT-TP) o
inmunoenzimática específica. La DFAT-TP utiliza un anticuerpo monoclonal muy específico de T.
pallidum. Se suele utilizar para muestras cutáneas de sífilis secundaria o estadios sifilíticos tardíos
(goma), así como en los tejidos afectados de cerebro, placenta, cordón umbilical o piel en la sífilis
congénita.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Cultivo de T. pallidum: El único método útil para aislar T. pallidum es la prueba de inoculación en
el conejo (RIT). Esta técnica se considera como de referencia para el resto de las pruebas
diagnósticas de la sífilis. Por su dificultad y peligrosidad sólo se realiza en laboratorios de referencia
muy específicos y de investigación.

Técnicas de biología molecular: Los métodos de amplificación de ácidos nucleicos aumentan la


sensibilidad de los métodos de detección de T. pallidum, siendo útiles en los casos en que el resto
de pruebas muestran una baja sensibilidad, como es el caso del diagnóstico de la sífilis congénita,
neurosífilis, en la sífilis primaria temprana y cuando existe la necesidad de distinguir entre una
reinfección y una infección antigua.

En la Etapa Secundaria:
Detección indirecta de T. pallidum: por pruebas serológicas, se utiliza en la sífilis secundaria y
neurosífilis.
Se detectan dos tipos de anticuerpos: los llamados reagínicos, no específicos o no treponémicos, y
los treponémicos o específicos (IgG e IgM).
Pruebas reagínicas o no treponémicas. Los anticuerpos reagínicos son de tipo IgG e IgM dirigidos
frente a un antígeno lipoideo que es el resultado de la interacción de T. pallidum con los tejidos del
huésped (cardiolipina-colesterol-lecitina). Aunque los resultados falsos positivos son bastante
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

frecuentes, son los mejores métodos de diagnóstico serológico en la sífilis latente temprana y en la
tardía. Las pruebas reagínicas se dividen en:

 Floculación microscópica: VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), USR.


 Floculación macroscópica: RPR prueba en tarjeta de reaginas plasmáticas rápidas, ART,
TRUST, RST.
 Enzimoinmunoensayo (ELISA) no trepónemico: utiliza como antígeno el del VDRL.

El VDRL es una prueba no treponémica normalizada en la cual el suero, previamente inactivado a


56 °C, se enfrenta en un portaobjetos con un antígeno de cardiolipina-colesterol-lecitina para
observar su capacidad de floculación. Tanto el RPR como el VDRL son buenos marcadores de la
infección en su fase aguda y útiles en el control de la respuesta al tratamiento en el paciente con
inmunidad intacta, aunque son poco específicos. El RPR ha pasado a ser la prueba de cribado
habitual para la selección de sueros en los laboratorios y en los bancos de sangre, puesto que se
trata de una técnica más sencilla, requiere menor cantidad de suero y no hace falta calentarlo. El
VDRL es la prueba de elección para el diagnóstico de la neurosífilis en muestras de LCR. La mayor
utilidad del ELISA es el cribado de poblaciones, por la gran cantidad de muestras que puede procesar
al mismo tiempo. Como contrapartida negativa, no permite obtener resultados cuantitativos.

Las pruebas antitreponémicas específicas se basan en la respuesta a los componentes antigénicos


propios de T. pallidum y establecen una alta probabilidad de una infección, ya sea presente o
producida en algún momento del pasado. El FTA-Abs es una prueba de inmunofluorescencia
indirecta y es una técnica de referencia. Utiliza como antígeno treponemas de T. pallidum obtenidos
de testículos de conejo. Requiere que el suero del paciente sea absorbido primero con un antígeno
de treponemas no patógenos, para eliminar los anticuerpos naturales que van dirigidos contra
treponemas saprofitos de la cavidad oral o el tracto genital. Está normalizada para una dilución del
suero a 1/5 y su interpretación puede ser bastante subjetiva. Es una prueba costosa para aplicarla
como prueba de cribado en población de bajo riesgo, por lo que su utilización se centra en confirmar
los resultados positivos de los métodos no treponémicos. Una vez se hace positivo, se mantiene
habitualmente de por vida, por lo que no es útil para demostrar la actividad de la infección ni para
el control terapéutico. Sólo en un 10% de los casos se negativiza, sobre todo en los tratados
precozmente y en los infectados por el VIH.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

En cuanto a otras pruebas treponémicas, el TPHA es una técnica más económica y fácil de realizar
que el FTA-Abs. Consiste en una hemaglutinación pasiva con hematíes de cordero sensibilizados con
un extracto antigénico de T. pallidum. Utiliza un absorbente para aumentar la especificidad, pero es
menos sensible en la enfermedad temprana. Se encuentran comercializados varios equipos de ELISA
indirecto que utilizan como antígeno extractos de T. pallidum sonicados, incluso ha aparecido
alguno con antígeno recombinante. La mayor ventaja de estos métodos radica en su capacidad de
procesar grandes cantidades de muestras y en que la lectura es objetiva, ya que esta automatizada.
La prueba western-blot se utiliza para aquellos casos en los que el FTA-Abs es indeterminado y se
necesita aclarar la duda. Sólo la llevan cabo escasos laboratorios y normalmente se trata de centros
de referencia. El TPI es una prueba de inmovilización de T. pallidum vivos, observables por
microscopía de campo oscuro, que determina la capacidad de los anticuerpos y el complemento del
paciente para inmovilizar células de T. pallidum. Es una prueba bactericida, y muy costosa, al exigir
el mantenimiento de T. pallidum en cultivo en conejos, razón por la que sólo está al alcance de
algunos laboratorios. La búsqueda de anticuerpos de tipo IgM queda relegada a la sífilis congénita,
y no se utiliza para el diagnóstico de la sífilis de transmisión sexual. Se puede realizar con las pruebas
de inmunofluorescencia, ELISA y western-blot.

Como regla general, una prueba treponémica negativa indica la ausencia de infección, pasada o
presente. La mayoría de la persona tratada adecuadamente permanecen positivas para las pruebas
treponémicas por muchos años, y muchas por el resto de su vida. Al igual que en las pruebas no
treponémicas, en las pruebas específicas pueden presentarse falsos positivos, aunque en mucha
menor medida, como en el lupus eritematoso, usuarios de drogas, edad avanzada, enfermedades
del colágeno, enfermedad de Lyme, etc.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Pruebas para la neurosífilis: el estudio del LCR es esencial en los pacientes con signos y síntomas
neurológicos y se recomienda también en aquéllos con sífilis no tratada de duración desconocida o
mayor de un año. Los parámetros biológicos de actividad son: pleocitosis de >5 células/µl,
proteinorraquia superior a 45 mg/dl y VDRL positivo.

Las pruebas serológicas para la neurosífilis han evolucionado a lo largo del tiempo. El VDRL tiene
alta especificidad, pero es poco sensible. La sensibilidad es elevada en la sífilis meningovascular y
en la parálisis general progresiva, pero baja en la neurosífilis asintomática y en los cuadros de tabes
dorsal. Es la única prueba normalizada para ser utilizada en LCR. Actualmente se está evaluando la
prueba de FTA-Abs en LCR, con buena expectativas. Un resultado negativo de la prueba de FTA-Abs
u otra prueba treponémica en suero descarta una neurosífilis. La PCR y el inmunoblot de IgM son
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

específicas y sensibles, pero la mayor experiencia ha sido con el índice de anticuerpos intratecales
frente a T. pallidum (ITPA):

Falsos positivos en la sífilis. En una población seleccionada esta situación se produce en menos del
1% de los casos y guardan relación con un estímulo inmunológico continuado. Pueden ser agudas o
transitorias (<6 meses) o crónicas (>6 meses). Rara estos falsos positivos de las pruebas no
treponémicas tienen un título superior a 1/8. Un VDRL o RPR positivo puede ser verificado y la sífilis
excluida mediante una FTA-Abs o TPHA. Cabe incluso la posibilidad de que estas técnicas den
resultados falsos positivos, en cuyo caso se distinguirían por el patrón arrosariado de la
inmunofluorescencia sobre los treponemas y, sobre todo, con una prueba funcional de TPI. Entre
las causas de resultados falsos positivos están las enfermedades infecciosas, como el paludismo, la
infección temprana por el VIH, o por Mycoplasma pneumoniae, etc. También pueden producirse en
los usuarios de drogas, conectivopatías, vacunación reciente, entre otros.

PRUEBAS NO TREPONEMICAS

1. PRUEBA DE VENEREAL DISEASE RESEARCH LABORATORY (VDRL)


Los pasos para la prueba son los siguientes:

a) Tomar una muestra de sangre del paciente, aproximadamente 5 ml.


b) Extraer el suero y colocar 50 ul de suero en una lámina excavada
c) Luego se coloca una gota del antígeno VDRL, previa agitación
d) Rotar por 4 minutos y hacer la lectura al microscopio a 10x.

LECTURA RESULTADO

* Grumos medinos o grandes Reactivo (R)


* Grumos pequeños Reactivo débil (RD)
* Sin grumos No reactivo (NR)
Interpretación
Un VDRL positivo (reactivo), es un parámetro altamente sugestivo de sífilis, pero nunca sinónimo de
ésta, por lo que debe evaluarse en combinación con la historia clínica del paciente y sus
antecedentes epidemiológicos. Cuando el resultado de la prueba confirmatoria resulta negativo, se
considera que el resultado reactivo del VDRL es un falso positivo y que el sujeto no se encuentra
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

infectado. Si el resultado de una prueba confirmatoria es positivo, se considera confirmado el


diagnóstico de sífilis en el paciente y este debe ser referido para tratamiento.

Cualquier enfermedad por treponemas causa un VDRL positivo: sífilis, frambesia, pinta, bejel, fiebre
recurrente, leptospirosis, enfermedad de Lyme y otras borreliosis. Resultados reactivos también
resultan con otras enfermedades infecciosas, como tuberculosis, lepra, neumococo, endocarditis
infecciosa, mononucleosis infecciosa, neumonías virales, sarampión, varicela, paludismo y
tripanosomiasis. Algunas enfermedades no infecciosas que pueden producir un VDRL reactivo
incluyen las anemias hemolíticas autoinmunes, enfermedades del colágeno, síndrome
antifosfolipídico primario, ciertas inmunizaciones y el embarazo. Los falsos positivos, por lo general,
no superan los títulos de dilución de 1/8; y pueden ser transitorios o permanentes, según persistan,
o no, más de 6 meses.

El resultado no reactivo (negativo) tampoco descarta sífilis, porque durante el período de incubación
de la enfermedad y hasta 15 días después de la aparición del chancro sifilítico, aún no se han
producido anticuerpos. Adicionalmente, en pacientes con títulos muy altos de anticuerpos
anticardiolipina (1 ó 2 % de los pacientes con sífilis) se observa una reacción prozónica que causa
falsos negativos.

Durante el embarazo, especialmente en el último trimestre, se produce paso de la inmunoglobulina


G a través de la placenta, de manera que una serología positiva en el recién nacido no permite
diferenciar entre el traspaso pasivo de anticuerpos maternos y la infección verdadera del recién
nacido.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

2. PRUEBA DE RAPID PLASMA REAGINA (RPR)


Utiliza una muestra de suero obtenida de la misma manera que para VDRL, enfrentándose
50 ul de suero con una gota del reactivo, homogenizando se espera 8 minutos para la
lectura.
LECTURA RESULTADO
* Aglutinación visible a los bordes Reactivo
* Sin aglutinación o se forma un botón No reactivo
de partículas de carbón al centro.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 12
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA

I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para vaginosis bacteriana.
2. Interpretar los resultados de las pruebas de diagnóstico para agentes de vaginosis
bacteriana: Gardnderella vaginalis, Chlamydia, Trichomonas vaginalis
II. MATERIALES
- Muestras de secreciones genitales
- Set de coloración Gram
- Láminas, laminillas
- Hisopos
- Tubos con SSF estéril
- Láminas coloreadas de secreción vaginal
- Algodón, alcohol
- Microscopio

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

DIAGNOSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA

La vaginosis bacteriana es una condición caracterizada por flujo o descarga vaginal de mal olor en ausencia de
otros síntomas como irritación o picazón locales. No se la considera como una infección de transmisión sexual
porque el origen está en un cambio de la flora bacteriana vaginal normal debido a diversos mecanismos que
nombraremos más adelante. En pocas palabras hay una sustitución de las bacterias de la flora normal que
viven en la vagina por otras que, aun cuando también viven ahí, son mantenidas a bajo nivel. Las bacterias de
la flora normal, especialmente el BACILO DE DODERLEIN, mantienen la vagina ácida estableciendo una
excelente barrera de protección contra otros gérmenes como la Gardnerella vaginalis y otros agentes que son
capaces de producir vaginosis bacteriana. El papel que desempeña la actividad sexual en la aparición de la VB
no está claro. Las mujeres no contraen la vaginosis bacteriana por el contacto con los inodoros, la ropa de
cama, las piscinas o por tocar los objetos que las rodean. Las mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales
también pueden padecer esta infección. Se produce vaginosis bacteriana cuando se pierde el equilibrio entre
dos bacterias comunes de la flora vaginal como son Lactobacillus spp. y Gardnerella vaginalis por tratamiento
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

con antibióticos de amplio espectro, por higiene excesiva (duchas vaginales) o por dispositivos intrauterinos
(DIU) que actúan como reservorio.

Se han propuesto distintos procedimientos para el diagnóstico de VB, siendo el método de Amsel y cols, que
utiliza mayoritariamente parámetros clínicos, y el método de Nugent y cols, que se basa en parámetros
microbiológicos, los más utilizados en la actualidad. El método de Amsel, empleado frecuentemente en la
práctica clínica, consiste en investigar cuatro parámetros en la secreción vaginal, estableciéndose el diagnóstico
ante la presencia de al menos tres. Estos parámetros son: secreción vaginal homogénea, adherente y grisácea,
aumento del pH vaginal (> 4,5), producción de aminas volátiles de mal olor y presencia de células clave, células
pista o "clue cells" en el examen microscópico. El método de Nugent se basa en cuantificar tres morfotipos
bacterianos en el examen directo de la secreción vaginal teñido con Gram: bacilos grampositivo largos
(Lactobacillus spp); cocobacilos Gram variable o gramnegativos que corresponden a Gardnerella vaginalis y
Prevotella spp, respectivamente; y bacilos curvos Gram variable, que representan a Mobiluncus spp.

1. Criterios Diagnóstico de Amsel para Vaginosis Bacteriana :

Tres de los cuatro criterios deben estar presentes; establece el diagnóstico de vaginosis bacteriana en el 90%
de las mujeres afectadas.

 Flujo vaginal homogéneo (el color y la cantidad pueden variar)


 Olor a aminas (pescado) cuando se agrega solución de hidróxido de potasio a las secreciones
vaginales, comúnmente llamado “prueba de olor” o test de Aminas positivo
 Presencia de células guía, clave o en clavija (clue cells), que son células epiteliales cubiertas por
cocobacilos en la microcopia
 pH vaginal mayor de 4,5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

2. Criterios de Nugent para diagnóstico de vaginosis bacteriana:


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 13
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE VIRUS ASOCIADOS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para VIH, hepatitis B y C,
Papiloma virus
2. Identificar los métodos para diagnóstico, confirmación y seguimiento de pacientes VIH
positivos
II. MATERIALES
- Sangre
- Agujas hipodérmicas
- Tubos de ensayo
- Pruebas inmunocromatográficas para VIH, hepatitis B y C

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH
El diagnóstico definitivo de la infección por el VIH sólo puede establecerse por métodos de
laboratorio, ya que en ningún caso las manifestaciones clínicas son lo suficientemente
específicas. Los métodos directos detectan al propio virus o alguno de sus componentes,
como proteínas o ácidos nucleicos, mientras que los indirectos reconocen los anticuerpos
específicos producidos por el sistema inmunitario como respuesta a la infección vírica.

La detección por métodos directos o indirectos del VIH ha permitido no solo reconocer a las
personas infectadas y establecer medidas preventivas adecuadas, sino que además
constituye una ayuda esencial en el seguimiento de los pacientes para conocer el pronóstico
de la enfermedad y la eficacia del tratamiento utilizado.
MÉTODOS INDIRECTOS
La detección de anticuerpos específicos anti-VIH es la forma habitual de diagnosticar una
infección por VIH. Los métodos se dividen en: a) pruebas de screening, diseñadas con un
máximo de sensibilidad para detectar todas las muestras positivas, y b) pruebas
confirmatorias, caracterizadas por su especificidad y que permiten asegurar la positividad
de una muestra previamente reactiva con un test de screening. Ambos ensayos realizados
de forma secuencial obtienen resultados excelentes en cuanto a exactitud y
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

reproducibilidad y tienen más del 99% y 95% de sensibilidad y especificidad


respectivamente.

Pruebas de screening
Las técnicas inmunoenzimáticas (EIA) son las más empleadas debido a su metodología
relativamente simple, alta sensibilidad, nivel de automatización y diseño para realizar un
gran número de tests de forma simultánea. En principio se basaron en la utilización de
lisados víricos (ensayos de primera generación), y fueron de enorme utilidad para conocer
el alcance de la epidemia de SIDA en los primeros años y establecer las primeras medidas
preventivas. Posteriormente fueron sustituidas por EIA que utilizaban antígenos más
específicos obtenidos por recombinación genética o mediante síntesis (ensayos de segunda
generación) utilizando EIA indirectos o competitivos.

Prueba de tamizaje para VIH


Son todas aquellas pruebas que permiten detectar anticuerpos contra el VIH. Son pruebas
de tamizaje: las pruebas rápidas para VIH, el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas
(ELISA) para VIH y Quimioluminiscencia para VIH. También existen pruebas de tamizaje que
detectan la presencia de anticuerpos y antígenos contra el VIH (Cuarta Generación)

Prueba rápida para VIH


Es una prueba de tamizaje (inmunoensayo enzimático rápido) para la detección rápida de
anticuerpos contra el VIH, en muestras como sangre capilar o venosa, suero o plasma, entre
otras. También existen pruebas rápidas que detectan la presencia de anticuerpos y
antígenos contra el VIH (Cuarta Generación).

En esta práctica, se hará el diagnóstico serológico y usaremos una técnica inmunoenzimática


muy versatil que puede realizarse en lugares de difícil acceso. Sigue el principio del ELISA,
con la variante del uso de substrato cromógeno precipitable, que se hará visible, como una
mancha, al término de la reacción.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

RED-DOT HIV 1&2

Procedimiento:
1. Adicionar dos gotas de Buffer, una frente a la otra, dentro del dispositivo.
2. Adicionar una gota de suero del paciente, sobre cada gota de buffer, usando una pipeta por
cada muestra.
3. Adicionar una gota de Buffer.
4. Adicionar una gota de solución del lavado.
5. Adicionar una gota de conjugado de oro.
6. Adicionar una gota de solución del lavado.
7. Leer el resultado después de dos minutos.
Interpretación:
Positivo: Si las dos muestras procesadas se observan de color rojo quiere decir que la muestra
contiene anticuerpos del HIV 1 & 2.

Negativo: Si sólo una de las muestras es visible la muestra no contiene anticuerpos detectables
para el HIV 1 & 2.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

DIAGNOSTICO DE SIDA- VIH ( Según MINSA)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 14
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS
I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para enfermedades
metaxénicas: Enfermedad de Carrión, peste, dengue.
2. Identificar los agentes de enfermedades metaxénicas: Bartonella bacilliformis, Yersinia
pestis.
II. MATERIALES

 Aspiración de bubón
 Esputo
 Suero
 Lancetas
 Algodón, alcohol
 Láminas
 Colorantes Wright, Giemsa
 Agua tamponada
 Microscopio
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Métodos de diagnóstico de Bartonella bacilliformis:
Se puede realizar en primer término el aislamiento del agente causal o en segundo lugar se
pueden aplicar técnicas de amplificación genómica como la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). En un segundo bloque quedarían las técnicas de diagnóstico indirecto o
serológicas. Se aisla Bartonella a partir de sangre o biopsia de diversos tejidos, en medios
inertes o en distintas líneas celulares. El medio más utilizado dentro de los inertes es el agar
sangre enriquecido (Columbia) y es preferible la sangre de caballo o conejo a la de carnero.
El cultivo es difícil y lento, precisa de 30 a 45 días para el primer aislamiento y algunos más
para el subcultivo. Requiere hemina en el medio, y se ve favorecido en una atmósfera con
un 5% de anhídrido carbónico (CO2) y a 37°C, excepto para B. bacilliformis cuyo crecimiento
óptimo tiene lugar a 28 °C. Se requiere la inspección semanal de las placas de Petri.

Según las fases de la infección:


En la fase aguda se toma frotis de sangre y hemocultivo, IF, western blot, ElISA, PCR.
En la fase crónica se realiza biopsia y western blot
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Criterios para identificación de B.bacilliformis en extendidos sanguíneos coloreados

Medios de cultivo con Bartonella bacilliformis


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

https://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manual_Bacteriologico.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Métodos de diagnóstico de peste:


El diagnóstico rápido de la peste tiene particular importancia, porque la mortalidad aumenta de
manera significativa cuanto más se demora en instalar el tratamiento.
El diagnóstico se establece por cultivo del microorganismo, por lo general en una muestra de
aspirado con aguja del bubón (el drenaje quirúrgico puede diseminar el microorganismo); también
deben obtenerse cultivos de sangre, esputo u órganos. Se realiza caracterización bioquímica del
cultivo.
Otras pruebas incluyen la tinción por inmunofluorescencia Directa y la serología; un título > 1:16
o un aumento en 4 veces de los títulos entre la fase aguda y la convalecencia indican resultado
positivo. Las pruebas de PCR, si se dispone de ellas, son diagnósticas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

El diagnóstico presuntivo en el hombre por Inmunofluorescencia Directa (IFD)

Yersinia pestis en coloraciones


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Métodos de diagnóstico de dengue:


A los pacientes con síntomas indicativos de dengue se les pueden hacer las pruebas tanto
moleculares como serológicas durante los primeros 7 días de enfermedad. Después de los primeros
7 días de enfermedad, haga solo las pruebas serológicas.
Para determinar con precisión una infección por dengue en más del 95 % de los casos de dengue
primario y secundario, se realiza el ensayo de inmunoadsorción enzimática para la detección de
anticuerpos (MAC-ELISA) con una prueba de ácido nucleico (NAT) en una muestra única de suero
recolectada dentro de los primeros 10 días de enfermedad.

Pruebas de diagnóstico del dengue y muestras


≤7 días después de >7 días después de
Prueba de diagnóstico que comienzan los que comienzan los Tipos de muestras
síntomas síntomas
Suero, plasma, sangre
Pruebas moleculares ✓ — entera, líquido
cefalorraquídeo*
Detección de antígenos
del virus del ✓ — Suero
dengue (NS1)
Suero, líquido
Pruebas serológicas ✓ ✓
cefalorraquídeo*
Pruebas de tejidos ✓ ✓ Tejido fijado
* Se recomienda hacer análisis de líquido cefalorraquídeo en los pacientes con infección presunta
y con manifestaciones clínicas en el sistema nervioso central, como encefalopatía y meningitis
aséptica.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Fase aguda: Primeros 7 días después de que comienzan los síntomas


Los primeros 7 días después de que comienzan los síntomas se conocen como la fase aguda del
dengue.
Durante este periodo el virus del dengue generalmente está presente en la sangre o en los líquidos
derivados de la sangre, como el suero o el plasma.
El ARN del virus del dengue se puede detectar con pruebas moleculares.
La proteína no estructural NS1 es una proteína del virus del dengue que también puede detectarse
mediante algunas pruebas comerciales.
Un resultado negativo en una prueba molecular o NS1 no es concluyente. En los pacientes
sintomáticos, durante los primeros 7 días de enfermedad, toda muestra de suero debe someterse
a una prueba de ácido nucleico (NAT) o una prueba de NS1, y una prueba de detección de
anticuerpos IgM. La realización de pruebas moleculares, así como de detección de anticuerpos IgM
(o de NS1 y de detección de anticuerpos IgM), puede detectar más casos que la realización de solo
una prueba durante este periodo, y generalmente permite hacer un diagnóstico con una sola
muestra.

Fase de convalecencia: >7 días después de que comienzan los síntomas


Los 7 días posteriores al comienzo de los síntomas se conocen como la fase de convalecencia del
dengue.
A los pacientes con resultado negativo en la NAT o la NS1 y resultado negativo en las pruebas de
detección de anticuerpos IgM de los primeros 7 días de enfermedad se les debe hacer la prueba
de detección de anticuerpos IgM en una muestra tomada en la fase de convalecencia.
Durante la fase de convalecencia, los anticuerpos IgM generalmente están presentes y se pueden
detectar de manera confiable con una prueba de anticuerpos IgM.
Los anticuerpos IgM contra el dengue pueden permanecer detectables durante 3 meses o más
después de la infección.
A los pacientes a quienes se les detecten anticuerpos IgM contra el dengue en su muestra de
suero mediante una prueba y 1) tengan un resultado negativo en la NAT o en la NS1 en la muestra
tomada durante la fase aguda o 2) no tengan una muestra de la fase aguda, se los clasificará como
pacientes con infección reciente presunta por el virus del dengue.

Cómo interpretar los resultados de las pruebas


Si una prueba de NAT o de NS1 tiene un resultado positivo de dengue, se confirma un diagnóstico
de dengue actual.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Si el resultado de NAT es negativo y el de la prueba de anticuerpos IgM es positivo, el diagnóstico


de laboratorio es de infección presunta por dengue.

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 15
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS : Malaria, leishmaniasis,
enfermedad de Chagas

I. OBJETIVOS
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para enfermedades
metaxénicas: malaria, leishmaniasis, enfermedad de Chagas.
2. Identificar los agentes de enfermedades metaxénicas: Plasmodium, Leishmania,
Trypanosoma.

II. MATERIALES

 Lancetas
 Algodón, alcohol
 Láminas
 Colorantes Wright, Giemsa
 Agua tamponada
 Microscopio

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Método Directo para diagnóstico de hemoparásitos: Plasmodium y Trypanosoma


1. Examen de sangre al fresco:
Desinfectar la yema del dedo o el lóbulo de la oreja del paciente con alcohol de 70º y pinchar
con una lanceta. Colocar una gota de sangre entre lámina y laminilla llevando la observación
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

microscópica con lente de 40X. Se busca con este método formas móviles de parásitos como
Trypanosoma.

40X
Examen de sangre al fresco

2. Frotis sanguíneo:
Depositar una gota en un extremo de la lámina y realizar un frotis a lo largo de la misma con
una segunda lámina haciendo un ángulo de 45 grados. El desplazamiento debe ser con
rapidez y uniformidad para obtener un frotis delgado que permita observar las formas
evolutivas de los parásitos.

100X
Trofozoitos anulares en frotis
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Gametocitos de P. vivax y P. falciparum Esquizonte de P.vivax

3. Método de concentración:
Método de la gota gruesa: este método permite concentrar los hemoparásitos en varias
capas de eritrocitos, se afirma que más o menos se superponen 10 a 12 capas de eritrocitos,
de allí que concentra los parásitos. Permite observar a los hemoparásitos: Trypanosoma y
Plasmodium. Se procede de la siguiente manera:

1. Depositar en un tercio la lámina porta-objetos una gota de sangre del tamaño de una
cabeza de palito de fósforo, mover homogéneamente haciendo un área de 1 cm 2.
2. Dejar secar la muestra por 1 a 2 horas y luego colorear con Giemsa o Wrigth.
Deshemoglobinizar la gota gruesa si es necesario, cuando se colorea con Wright se
coloca en vaso con agua destilada la gota gruesa por 10 minutos y luego colorear.
Con Giemsa no es necesario ya que al mismo tiempo que colorea deshemoglobiniza.
3. Observar al microscopio buscando las diferentes formas de Plasmodium
considerando que se verá sin hematíes.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

P. falciparum en gota gruesa P. vivax en gota gruesa

Trypanosoma cruzi en frotis y gota gruesa

Método de Strout para diagnosticar la enfermedad de Chagas

1. Esta es una técnica de concentración de hemoflagelados.


2. Se obtiene, mediante punción venosa, cinco mililitros de sangre.
3. Esta se vacía en un tubo de ensaye 13 x 100.
4. Se deja coagular a temperatura ambiente, se retrae el coagulo, se saca y el suero se
centrifuga tres minutos a 500 rpm.
5. Se elimina el sobrenadante y el sedimento se vuelve a centrifugar a 1500 rpm durante
un minuto.
6. Se decanta una vez más y el botón se examina para buscar los tripanosomas.

Observaciones Hacer dibujos de lo que visualices al microscopio durante la realización


de esta práctica
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

En la práctica correspondiente ejecutar la toma de muestras entre sus compañeros, ejecutar


gotas gruesas y frotices, colorear y observar.
Observar también láminas positivas con gota gruesa y frotices con las diversas formas de
Plasmodium: trofozoitos anulares, trofozoitos ameboides, esquizontes, gametocitos de las
especies Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. También observará láminas con T.
cruzi .
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Técnica de la coloración Wright:


2. Realizar el extendido de la muestra de forma que quede una película delgada en
portaobjetos.
3. Dejar secar al aire. Colocar el frotis seco sobre el puente de coloración o cubeta de tinción
con el extendido de la muestra hacia arriba.
4. Cubrir la lámina con el colorante de Wright gota a gota hasta abarcar toda la superficie.
Dejar actuar durante 5 – 8 minutos.
5. El colorante deberá cubrir completamente el portaobjetos. Adicionar una cantidad igual del
amortiguador, soplar un poco hasta que aparezca el característico brillo metálico.
Cronometrar 10 a 15 minutos.
6. Lavar con agua de grifo, colocando el chorro suave hasta que la lámina se vea rosada.
7. Con una gasa impregnada de alcohol eliminar el colorante adherido en el dorso del
portaobjetos.
8. Dejar secar muy bien el frotis antes de colocar el aceite de inmersión para visualizarlo en el
microscopio.

Técnica de la coloración Giemsa:

1. Previo a la coloración se debe tener listo el extendido de la muestra sobre un portaobjetos


limpio. Las muestras pueden ser sangre, médula ósea, cortes de tejidos histológicos, etc. Se
recomienda que los extendidos sean finos y tengan 1 o 2 horas de secado antes de
colorearlos.
2. Sobre un puente de coloración se colocan todas las láminas que se tengan para colorear.
Se trabaja siempre en un mismo orden y se identifica bien cada lámina.
3. Colocar unas gotas de alcohol metílico al 100% (metanol) sobre el frotis y dejar actuar por
3 a 5 minutos, con el fin de fijar y deshidratar la muestra.
4. Descartar el metanol presente en la lámina y dejar secar al aire.
5. Una vez seco colocar con un gotero la solución final de tinción hasta cubrir la totalidad de
la lámina. Dejar actuar por 15 minutos. Algunos autores recomiendan hasta 25 min.
6. Escurrir el colorante y lavar el frotis con agua destilada o con solución buffer a 7,2.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

7. Sobre un papel secante dejar secar las láminas al aire libre, dispuestas en forma vertical
con ayuda de un soporte.
9. Limpiar el dorso del portaobjetos con una gasa o algodón humedecido en alcohol para
eliminar cualquier resto de colorante. Observar a 100X

Método Directo para diagnóstico de Leishmaniasis


La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria de tejidos que es causada por un protozoo
Leishmania sp que se transmite por la picadura de un mosquito Phlebotomus o Lutzomya.
El diagnóstico requiere la visualización del parásito en frotis teñidos de las lesiones en caso
de leishmaniosis cutánea o “Uta” raspado la lesión para el examen histológico o aspirado de
los nódulos linfáticos afectados para el cultivo del protozoo o la inoculación experimental
en hamster. El uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la
polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los métodos indirectos
de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales como
Inmunofluorescencia, ELISA. La prueba de Montenegro o Leishmanina es muy usada en el
mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es
positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular (IV),
caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es semejante a la
tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis, aunque puede no ser útil en casos
graves por el estadío de anergia en que se encuentran.

1. MATERIAL
- Raspado de lesiones de piel, improntas o cortes de tejidos con bordes activos
- Láminas portaobjetos
- Set de coloración Giemsa o Wright
- Bisturí
- Asa bacteriológica
- Mechero
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

2. PROCEDIMIENTO

- Si las lesiones son sospechosas de leishmaniosis tomar un raspado de los bordes de la lesión
utilizando un palito de madera estéril o un bisturí y colocarlo por extensión en una lámina
portaobjetos.
- Si se toma biopsia usar infiltración con anestésico local Xilocaina al 10%. La muestra
extendida fijar al calor suave y colorear con Wrigth o Giemsa.
- Si se usa Wrigth no requiere de fijación previa, si se usa Giemsa fijar previamente con
metanol, el tiempo de coloración es de 15 minutos en ambos casos.
- Observar las láminas a 100x (con objetivo de inmersión) buscando la forma amastigota de
Leishmania aisladas o dentro de los macrófagos fagocitadas. Se puede proceder al cultivo
en medio NNN (Novy, McNeal y Nicolle) de material obtenido de los nódulos con ayuda de
una jeringa, se observa el cultivo a partir de 15 días de incubación a temperatura ambiente
o a 22°C la forma promastigota.

Amastigota de Leishmania en tejidos Promastigota en cultivos y en el vector


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ESQUEMAS DE LA PRÁCTICA

Esquematice los resultados, señalando lo que observa. Interpretar los resultados. Use colores
para representar lo que observa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES

V. EVALUACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

ANEXOS

A. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADORES Y PUNTUACIÓN


No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al
0
laboratorio.
Bioseguridad 1 Sólo trae guardapolvo y guantes
2 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
3 Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia – toca)
0 No asistió a práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 5 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
1 Trabajó en su mesa de manera desordenada
Orden en trabajo
2 Trabajó en su mesa de manera ordenada
de laboratorio
3 Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente limpio
0 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio pero manipula con
2
Manejo de dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y equipo de
3
reactivos y equipos laboratorio
Manipula adecuadamente el material de laboratorio observando
4
en todo momento normas de bioseguridad
0 No contestó preguntas propuestas
1 Contestó parcialmente preguntas propuestas
Estudio y revisión
2 Contestó correctamente preguntas propuestas
de protocolo
Contestó correctamente preguntas y aportó información
3
relevante
0 Presenta dentro del tiempo
1 Precisa conceptos previos
Presentación del 3 Desarrolla organizadamente los contenidos de la práctica
Informe Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente, Cita bibliografía
5 relacionada, Se proyecta a problemas de salud, Hace juicio
pertinente y coherente
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota final de la
Nota
sesión práctica
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Vandepitte, J. ; Engbaeck, K.; Piot, P. y Heuck, C. 1993. Métodos básicos de laboratorio


en bacteriología clínica. Organización Mundial de la Salud. Pág. 40-46
2. Finegold, S.; Baron, E. 1989. Diagnóstico microbiológico. 7ma. ed. Edit. Médica
Panamericana. Buenos Aires. Argentina. Pág. 251-256
3. Mims, C.; Playfair, J.; y col. 1995. Ed. Mosby Doyma. España.
4. Brooks, G.; Butel, J.; Nicholas, L. Microbiología Médica de Jawetz. 16ava. Ed. Edit.
Manual Moderno. 2000.
5. Alvarado, A. Helycobacter pylori. Revisión de temas. Medicina al día. 4:1. 1995.
6. Koneman. Diagnóstico microbiológico. 6ra ed. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
2008.
7. Murray, P.; Drew Laurence W.; Kobayashi,G. Microbiología Médica. 4ta.ed. Ed. Times
Mirror. España. 2000.
8. Botero, D. ; Restrepo,M. Parasitosis humanas. 2da. Ed. Edit. Corporación para
investigaciones biológicas. Medellín. 1992.
9. Abbas, A. Inmunopatología celular y molecular. 2da. Ed. Edit. Sanders. 1991.
10. Rojas, W. Inmunología. Edit. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín
1995.
11. Ayala, M; Mejía E; Escobedo,E . Manual de prácticas para estudiantes de Medicina.
Sección Microbiología Médica. Universidad Nacional de Trujillo. 2002.
12. Atías. Parasitología Clínica
13. Artículo de Revisión: Diagnóstico parasitológico de la leishmaniasis tegumentaria
americana. En http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v17n1-4/a09v17n1-4.pdf
14. CDC. Bioseguridad en los laboratorios de Microbiología y Biomedicina. 4ta ed.
Departamento de Salud y Servicios Humanos. Servicio de Salud Pública
https://www.uib.cat/digitalAssets/195/195210_cdc_bmbl_4.pdf
15. Universidad San Martin de Porres. Protocolo de seguridad y bioseguridad de
laboratorios en la Facultad de Medicina Humana - USMP
https://medicina.usmp.edu.pe/images/servicios/SubComite_Seguridad/Bioseguridad-
2019.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

16. Fundación Universitaria Navarra. 2019- Manual de Bioseguridad – Laboratorio de


Microbiología. https://uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/ST-MA-08-
MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-LAB.-DE-MICROBIOLOGIA-V2.pdf
17. Lara H, Ayala N, Rodríguez C. 2008. Bioseguridad en el laboratorio: medidas
importantes para el trabajo seguro. Artículo de opinión.
https://www.redalyc.org/pdf/576/57611111003.pdf
18. Castaño M. Guía de Laboratorio Microbiología Básica. Universidad Cooperativa de
Colombia Seccional Medellín. N° 26, diciembre de 2017 doi:
https://doi.org/10.16925/greylit.2274
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17553/1/2017_GP_Gu%C3%AD
a%20de%20laboratorio.%20Microbiolog%C3%ADa_Casta%C3%B1o.pdf
19. Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento
científico escolar http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdf
20. Cardona F. Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. 2013. Trabajo de
Grado para optar el título de Licenciada Básica en Ciencias Naturales, con énfasis en
Medio Ambiente.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/6772/CD-
0395428.pdf;jsessionid=ED183F71250194E2C60C75A706F453EF?sequence=1
21. OMS. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_sp
a.pdf

22. Organización Mundial de la Salud (2020). Indicaciones para la higiene de manos.


Recuperado de: https://www.who.int/gpsc/tools/Five_moments/es/
23. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (2020). Preguntas frecuentes
sobre la higiene de manos. Recuperado
de: https://www.cdc.gov/handwashing/esp/faqs.html
24. American Academy of Pediatrics (2020). Lavarse las manos: un antídoto poderoso
contra las enfermedades. Recuperado
de: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/prevention/Paginas/hand-washing-a-powerful-antidote-to-
illness.aspx
25. Sociedad Venezolana de Microbiología. 2002. Barreras de contención empleadas en
laboratorios microbiológicos (Parte I) Rev. Soc. Ven. Microbio9l v.22n.1 Caracas ene 2002
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562002000100017
26. Hernández a , M. Ortega a , JM. Eiros a , A. Orduña a. Infecciones por Bartonella.
Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina. Hospital Universitario de
Valladolid. Vol 38. Número 2 Pag 69-75. Junio 2001 https://www.elsevier.es/en-revista-
medicina-integral-63-articulo-infecciones-por-bartonella-13015323
27. CDC Dengue. https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/testing/testing-
guidance.html
28. García F, Melón S, Navarro D, Paño J, Galán J. Organización del diagnóstico de SARS-CoV-
2 y estrategias de optimización. Documentos SEIMC Covid-19. V1.0. 14/10/ 2020
https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/recomendaciones/seimc-rc-2020-
COVID19-OrganizacionDiagnostico.pdf

También podría gustarte