Está en la página 1de 28

Andi propone subsidios para ayudar a la

economía informal
‘Es el sector más golpeado de la nación’, dice Bruce Mac Master,
presidente del gremio empresarial.
 Compartir
 Comentar56
 Guardar
 Reportar
 Portada

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de


Empresarios de Colombia.
Foto: 
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
RELACIONADOS:
 
BRUCE MAC MASTER
 
EMPRESAS
 
ANDI
 
CORONAVIRUS

Por: Yamid Amat
 
18 de abril 2020 , 11:54 p.m.
Preocupantes expectativas para el país, en materia de empleo, de
exportaciones, de crecimiento, tienen los industriales de la nación;
asfixiados, además, por la falta de recursos ante el cierre de la
producción y la ausencia de financiación. En materia de crédito,
solo hasta ahora, con las garantías que el Gobierno asumirá,
comienzan a abrirse las puertas financieras. Estos señalamientos,
en general, están contenidos en la siguiente entrevista con el
presidente de la Andi, Bruce Mac Master.
Temas relacionados
BRUCE MAC MASTER
 MAR 29

Pensar lo impensable
 
ECONOMÍA
 MAR 24

¿En qué consiste el llamado al empresari ado para proteger el empleo?


 
MARTA LUCÍA RAMÍREZ
 MAR 17

'No hay necesidad de estar pensando en toque de queda', dice la 'Vice'

¿Cuánto le ha costado a la industria la cuarentena?

Muy difícil saberlo. Pero, además, es una pregunta difícil de


responder porque no todo es cuantificable en pesos, ¿cómo
comparar las vidas salvadas con pesos perdidos? Resulta tan
complejo como poder saber cuáles serán las vidas afectadas en el
futuro por la pérdida de empleos de hoy en día.

¿Y es que se prevé una gran pérdida de los empleos de hoy?

Infortunadamente, sí. Una gran cantidad de empresas están


paradas, muchas tienen pocos días de caja disponible, aun si lo
dedican exclusivamente a atender nómina; hay un inmenso efecto
sobre el empleo informal que simplemente no está pudiendo
trabajar. El empleo es, sin duda, la variable que más nos debe
preocupar. Recordemos que Colombia tiene un poco más de 22
millones de ocupados, de estos, el 50 % son trabajadores
informales, es decir, unos 11 millones. ¿Cuántos de estos no
pueden trabajar por depender sus oficios de la interacción social?
(Le puede interesar: Vicepresidenta explica cómo se van a
reactivar gradualmente algunas actividades)
Y las empresas formales, ¿cuántas están operando
plenamente?

No es más del 30- 35 %. El resto, por supuesto, tiene dificultades.


A nivel mundial, la OIT ha estimado que más del 6 % de los
empleos están en grave riesgo, es decir, 195 millones. Al cruzar
sectores afectados en Colombia con sus niveles de empleo, nos
encontramos con que el 57,6 % de los empleos tienen alta
vulnerabilidad. En el sector de la manufactura hablamos del 65 %.

¿Qué quiere decir que en el empleo hay sectores de alta


vulnerabilidad?

Se trata de sectores con dificultades para operar y con


restricciones de liquidez, en los cuales se puede prever que, a
menos que se les otorgue liquidez inmediata o que logren operar y
vender, les será más complejo mantener sus operaciones.

¿Qué sectores de la industria han soportado el mayor


impacto?

Muchos. Hoteles, restaurantes, cines, aerolíneas, empresas de


transporte terrestre de pasajeros, el sector automotor, el
siderúrgico, las compañías que producen materiales de
construcción, o las textileras. Desde el punto de vista
exclusivamente industrial, se estima que el 25 % está totalmente
detenido y hay otro 35 % que tiene grandes afectaciones.
¿Y el sector informal?

Ahí se presentan los mayores efectos. La mayoría, con excepción


del campo, se encuentra totalmente paralizado, allí el efecto es
inmenso.

¿Y qué se puede hacer para acudir en su ayuda?

A ellos hay que tratar de darles apoyos mediante transferencias


monetarias, en primera instancia; esto es costosísimo desde el
punto de vista fiscal, pero hay que hacerlo. Hay que buscar la
forma de que recuperen sus ingresos lo antes posible.
(Lea también: El año que no fue para la economía nacional
debido a la pandemia)
¿Y el efecto sobre nuestras exportaciones?

Caerán. El FMI estima que a nivel mundial las exportaciones


caerán el 11 %, la Cepal estima que las exportaciones de
Colombia caerán el 10 %. Es estratégicamente importante
aumentar exportaciones. El rearranque de la economía debe tener
en cuenta con gran prioridad a los sectores que producen valor
agregado y divisas, buscando que puedan operar de forma que
contemos con un flujo constante de productos hacia el exterior
para mantener los mercados.

¿El sector industrial ha tenido acceso al crédito?

Todavía no se puede decir que el crédito haya llegado a las


compañías en forma masiva. Todos los días tengo llamadas de
empresarios angustiados. El gran reto es cómo hacer para que un
sistema financiero, líquido pero totalmente adverso al riesgo,
atienda las inmensas necesidades de un sistema empresarial
ilíquido.

Las medidas tomadas por el Gobierno van en el camino correcto.


Acompañar al sistema financiero por buscar otorgarles liquidez a
las empresas dándole prioridad al pago de nóminas es lo correcto
desde el punto de vista económico y moral.

¿El mecanismo de usar el Fondo Nacional de Garantías no


requiere una gran capitalización?

Sin duda. Valdría la pena fortalecerlo con gran decisión, volver a


capitalizarlo llegando a 8 o 10 billones de pesos, lo que permitiría
garantizar entre 100 y 200 billones de pesos, que puedan atender
todas las necesidades de reperfilamiento de deudas actuales y
permitan contar con nuevos créditos para atender en forma
automática las necesidades de nómina y así defender el empleo.

Sí, pero cuando es tan urgente la necesidad de liquidez, de


refinanciamiento, de créditos, ¿no se debería responder con la
misma urgencia?

Es importante contar con mecanismos automáticos, a través de los


cuales, dadas las garantías del Gobierno, se puedan producir
aprobaciones inmediatas, que no nos hagan depender de los
comités de crédito. En este momento, la oportunidad y la
velocidad realmente hacen la diferencia.

¿Qué hacer para reactivar el aparato productivo?

La pregunta tiene dos dimensiones: una de oferta y otra de


demanda; pero, en todo caso, está íntimamente relacionada con la
dinámica del contagio y los logros en contenerlo. Desde el punto
de vista de la oferta, el Gobierno ha hablado de la entrada en
marcha paulatina de sectores en la medida en que se vayan
creando condiciones seguras desde el punto de vista de salud. Para
esto se han venido construyendo estrictos protocolos que atiendan
con cuidado la necesidad de minimizar las posibilidades de
contagio. Le diría que si se aplican, el mayor riesgo no estará en
los sitios de trabajo, sino en las interacciones, por ejemplo, en los
sistemas de transporte masivo. El otro frente es la demanda.
Estamos consumiendo bienes de primera necesidad como
alimentos, elementos de aseo, de higiene, medicamentos, servicios
públicos y no mucho más. Las redes de distribución y consumo se
encuentran interrumpidas.
(Además: La frágil ‘victoria’ del aislamiento, a prueba por
tema socioeconómico)
¿Qué estímulos para proteger el empleo debería adoptar el
Gobierno?

Todas las prioridades deben estar en tratar de mantener los


ingresos de las familias. Debemos buscar que los que no cuentan
con empleos formales reciban apoyo del Estado por la vía de
transferencias monetarias. El reto grande es que hoy no estamos
hablando del mismo universo que usualmente recibía apoyos, sino
de uno inmensamente mayor, y esto trae dificultades en identificar
los canales de distribución y, por supuesto, implica grandes
esfuerzos en el frente fiscal.

Pero lo que más preocupa, le insisto, es el empleo. ¿Lo


mantendrá la industria?

Las empresas han expresado su decisión de invertir


prioritariamente hasta el último peso en mantener las nóminas.
Esto, por supuesto, tiene un límite dado por los recursos
disponibles. Hemos argumentado que la mejor forma de hacerlo es
a través de créditos automáticos garantizados por el Estado. Hay la
idea de que se podrían activar mecanismos de subsidio directo al
empleo, que son supremamente interesantes, pero requieren de
inmensos esfuerzos fiscales.

Otros países lo han hecho…

Así es, valdría la pena estudiar si hubiera espacio para ello, o


incluso pensar en que los créditos para pagar nómina en algunos
casos pudieran condonarse en el futuro, lo que daría algún tiempo
a las finanzas públicas.

¿Deben adoptarse también alivios en materia de servicios


públicos?

Se debería buscar mecanismos para aliviar a los hogares o a las


empresas que están teniendo dificultades para asumir ese gasto. En
el caso de los hogares, cualquier esfuerzo de subsidio debe ser
asumido por el Estado a través de los fondos existentes o mediante
esfuerzos fiscales de los gobiernos regionales.

Pero hay muchos intereses políticos en juego…

Es momento de trabajar juntos, de concentrar todos los esfuerzos


en salir adelante, de dejar a un lado los egoísmos y polarización
política que tanto daño nos ha hecho. El Gobierno, en general, ha
actuado con gran tino, y oportunidad, teniendo en cuenta el
balance entre salud y economía. Es un grupo comprometido en
cabeza del Presidente que escucha y actúa, que sopesa las
alternativas y aprende de las experiencias internacionales. Creo
que han hecho un buen trabajo en atender una situación para la
cual no hay manuales ni historia relevante, hay que acompañarlo y
apoyarlo, falta mucho todavía y tenemos que trabajar juntos. Ojalá
hubiera una declaración de ‘tregua política’ en donde todos los
líderes dejaran de tratar de aprovechar en forma oportunista
cualquier situación para atacar a su contrincante. El reto es
demasiado grande para tratar de sacar ventajas políticas hoy.
Siento que una buena parte de la población está cansada y quisiera
verlos trabajando constructivamente.
Las empresas han expresado su decisión de invertir
prioritariamente hasta el último peso en mantener las nóminas.
Esto, por supuesto, tiene un límite dado por los recursos
disponibles
 FACEBOOK
 TWITTER
Pero, concretamente, ¿a quiénes o a qué grupos se refiere?

A los grupos que han sido parte de la batalla política que se basa
en la polarización en las noticias falsas o en las manipulaciones de
redes.

El 27 debe terminar la cuarentena, pero no el virus... ¿Cómo


enfrentar eso?

Con mucho cuidado, con protocolos en las empresas y en los


sistemas de transporte masivo, sin vida social y con paciencia. En
este frente hemos venido trabajando con la Vicepresidenta, el
Pnud, la EAN, la OPS y la Andi, en encontrar mecanismos de
aislamiento que permitan la movilidad. Se hizo una convocatoria,
que se llama Cascos de Vida, dirigida a buscar el diseño de
máscaras o dispositivos que permitan protegernos del contagio
aunque estemos en situaciones de relativa cercanía. Se presentaron
más de 330 diseños de equipos colombianos que se están
evaluando desde el punto de vista de protección, costo y
capacidades de producción, para lograr tenerlos en los próximos
días y que sean usados en forma masiva. Si logramos esto,
probablemente seamos pioneros en soluciones. Habrá otras
medidas que simplemente implicarán limitar la densidad en
términos de personas. Mientras no se baje el riesgo de contagio,
debemos mantener la distancia.

¿Qué futuro le ve usted a la industria en Colombia?

Lo que le voy a decir puede parecer una herejía, pero para un país
como el nuestro, que venía rezagándose en la dinámica de cadenas
globales de valor, puede significar un segundo aire, de pronto es la
oportunidad de arrancar de nuevo.

Muchas personas vaticinan que esta crisis conducirá a mayor


automatización…

Tenemos que abrir aceleradamente ese debate en forma


constructiva, lo que no siempre es fácil en el escenario laboral,
porque de lo contrario podemos estar cometiendo un error
histórico inmenso.
(Le recomendamos: 'La emergencia social y económica se
acabó': Presidencia)
¿Hay riesgos de quiebras, de insolvencias o de cierres?

Infortunadamente sí. Las insolvencias y quiebras se presentan


cuando las empresas no tienen cómo atender sus obligaciones. En
una economía en la que muchas empresas están teniendo
dificultades de liquidez porque no tienen ingresos o sus ingresos
se ven dramáticamente reducidos, aunque tengan muchos activos,
el riesgo de perder solvencia es inmenso. En la encuesta de la
Andi, que analiza la liquidez de las compañías, se muestra cómo a
finales de marzo el 59 % de las empresas tienen 30 días, o menos,
de caja para atender sus necesidades laborales si dedicaran todos
sus recursos a esto. También muestra cómo el 60 % tienen 30 días
o menos para pagar proveedores.

¿Saldremos bien o saldremos mal de la actual encrucijada?

Saldremos golpeados, sin duda, la tarea es, entre todos, tratar de


superarlo.

Finalmente, muchos sectores de la salud piensan que no es


oportuno terminar la cuarentena el 27. Que corremos el riesgo
de un altísimo contagio porque aún no hay señales científicas
ciertas de que la pandemia disminuye. ¿Usted sería partidario,
ante esta advertencia médica, de aplazar unos días más el
regreso al trabajo y a la actividad industrial y comercial?

Es la pregunta más difícil. Yo soy partidario de trabajar mucho


para contar con condiciones que nos permitan recuperar el ingreso
de las familias colombianas y mantener la viabilidad de las
compañías con seguridad. Creo que la humanidad nunca se había
enfrentado a este dilema tan complejo en el cual estamos hablando
de salvar vidas o salvar vidas.
Es común que quieras formalizar tu emprendimiento por
esto resolveremos las dudas que tengas acerca de cuáles
son los tipos de empresas y sociedades que existen en
Colombia. Para que estés al tanto, en territorio colombiano
son varias las formas de bajo las que puedes registrar tu
empresa. Esto dependerá de la actividad económica que
desempeñes.

Para personas individuales

Si eres empresario o emprendedor y deseas formalizar tu


empresa de forma individual, tienes tres maneras de
hacerlo. Como persona natural, empresa unipersonal o
bajo sociedad por acciones simplificadas.
Veamos en detalle cada una de ellas: 
– Persona Natural Comerciante
Incluye a aquellas personas que ejercen alguna de las
actividades que la ley considera como mercantiles.  Las
personas naturales deben inscribirse ante el Registro Único
Tributario (RUT) y formalizar su matrícula mercantil en la
Cámara de Comercio que le corresponda.
– Empresa Unipersonal

Aplica para los emprendimientos que pueden realizarse de


forma individual sin constituir una sociedad. La empresa
unipersonal tiene personalidad jurídica independiente de
quien la crea.
– Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S.)

Es una de las más comunes y simples de crear. Las


empresas por acciones simplificadas no exigen un número
mínimo de accionistas, pueden constituirse por una o varias
personas. En esta, se deberá realizar un documento
privado que se registrará en la Cámara de Comercio, los
accionistas solo responderán por el monto que hayan
aportado, su duración es indefinida y el objeto social podrá
ser indeterminado.

Para dos o más personas

Otra opción de formalizar una empresa es a través de una


sociedad comercial establecida, en la que haya socios o
compañero que hayan decidido llevar un emprendimiento
juntos.  Para estos casos podrán aplicar a las siguientes
modalidades:
– Sociedad Colectiva

Para este tipo de empresa, la administración de la sociedad


puede recaer en los socios o ser delegada a un tercero, por
lo que es importante que exista confianza entre todos
aquellos que decidan formalizar una sociedad colectiva.

En este tipo de empresa, la ley no determina un monto


mínimo ni máximo de capital para su constitución.
– Sociedad Anónima (S.A.)

Es uno de las sociedades más utilizadas por las Pymes, ya


que se compone de una escritura pública de cinco o más
asociados, donde estos responden únicamente por el
monto de sus contribuciones. 
– Sociedades Limitadas (LTDA)
Este tipo de empresas son constituidas mediante escritura
pública y pueden contar con un mínimo de 2 socios y
máximo 25. En las empresas por sociedades limitadas, el
capital se divide en partes iguales entre los titulares.

Los accionistas solo son responsables por la cantidad


aportada individualmente a la empresa, por lo que no ponen
en riesgo su capital o bienes personales.
– Sociedades en Comandita Simple (S. en C.)

Este tipo de empresa se constituye mediante mínimo 1 y


máximo 25 socios comanditarios o capitalistas. También
debe incluir 1 o más socios gestores.

Para este caso, son los socios gestores quienes se


encargan de las operaciones, administrar y realizar
seguimientos a los negocios. Mientras que los socios
comanditarios se encargan de aportar el capital.
– Sociedad Comandita por Acciones (S. C. A.)

Este tipo de empresas deben ser constituidas por al menos


5 socios sin límite máximo. También deben incluir un socio
gestor. En este caso, el capital es dividido por partes
iguales.

Ahora que conoces qué las diferentes de empresas existen


en Colombia, asegúrate de registrar la tuya bajo el tipo que
más te convenga. Si aún estás pensando en constituir una
empresa y no sabes en qué invertir, en este artículo te
damos 5 ideas para emprender en el 2020.
Prevención y manejo de los accidentes biológicos
El  riesgo  biológico  ocupacional  se  puede  definir  como  aquel  que  surge  de  la exposición 
laboral  a  micro  y  macroorganismos  que  puedan  causar  daños  al trabajador. Estos en general
pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales.
Por 
Fernando Ramírez Álvarez
Jefe División  Medicina Laboral   ARL SURA S.A.

Camilo Alberto Ospina Saldarriaga


Jefe de Innovación y Desarrollo
En  el  ámbito  de  las  instituciones  de  salud  es  uno  de  los  factores  de  riesgo  que genera
mayor número de accidentes  y asociado a éste se pueden presentar
como secuelas las enfermedades generadas por los microorganismos
que originaron dicho evento.  Siendo  los  profesionales  más  expuestos 
el  personal  sanitario, médicos, enfermeras, personal de apoyo que 
presta asistencia directa a  los enfermos, el personal de  laboratorio 
que  procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas, el
personal que trabaja con animales o con  derivados  de  éstos  y  el 
personal  de  aseo  o  también  llamado  de  servicios generales de las
instituciones de salud.

En la actualidad, entre  las enfermedades  infecciosas a  las que están


expuestos los profesionales sanitarios, destacan la Hepatitis B,
Hepatitis  C,  Hepatitis  Delta  y  el  SIDA,  sin  olvidar  otros  virus  y 
enfermedades producidas por otros microorganismos como tétanos,
TBC, legionelosis, fiebre Q, rubéola.

La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa o indirecta.  La forma directa  se 
origina  cuando  el  personal  de  laboratorio  manipula  directamente  los microorganismos  a 
través  de  las  técnicas  o procedimientos  establecidos,  resultado  de  esta  interacción  se  libera 
al medio  ambiente  del  laboratorio  y  de  la  comunidad cierta cantidad de éstos ya sea, bien por
la ejecución de tales procedimientos o por la ocurrencia de algún accidente para el caso del
laboratorio, o bien por la evacuación de desechos contaminados tratados inadecuadamente para el
caso de la comunidad.

La mayoría del personal hospitalario tiene una exposición indirecta pues se deriva de la atención
de la fuente contaminante que puede ser un ser vivo o muerto o por las secreciones emanadas por
ellos o un elemento que fue utilizado para su atención o manipulación. 

La clasificación de la peligrosidad de los microorganismos actualmente responde a la dada por la


OMS y comprende 4 grupos de riesgo con orden ascendente atendiendo los siguientes criterios: 

La  patogenicidad: es  la  capacidad  de  un  microorganismo  para  producir  una  enfermedad.

La  transmisibilidad:  que  es  la  habilidad  de  moverse  desde  el  sitio  donde  son liberados
hasta la vía de infección de una persona. (Contacto directo, indirecto o por transmisión por gotas al
toser, estornudar, hablar; se puede dar por vía aérea, por un vehículo común o por un vector)

La infectividad: que es la habilidad para penetrar las barreras defensivas naturales o inducidas del
individuo. Esta depende de muchos factores destacándose el sistema inmune de cada individuo.

La virulencia: que es la capacidad para ocasionar enfermedad, por lo tanto a mayor virulencia más
grave será la enfermedad.

Adicionalmente, un  incremento  en  la  concentración  o  el  volumen  del  material  infeccioso  que 
se  manipula va a tener un efecto directo sobre el incremento de la probabilidad de que ocurra un
evento no deseado y, por tanto, el riesgo se incrementa. 

Basado  en  los  criterios anteriormente  expuestos  y  las experiencias acumuladas  en otros
países, la OMS propuso un sistema de clasificación dividido en cuatro grupos (OMS 1994).

Grupo de riesgo 1:  Microorganismos  con  escaso  riesgo  individual  y  comunitario  que  tienen 
pocas probabilidades de provocar enfermedades en humanos o en animales.

Grupo de Riesgo 2: Microorganismos  con  riesgo  individual  moderado  y  riesgo  comunitario 


bajo,  que  pueden  provocar  enfermedades  en  humanos  o  en  animales  pero  tiene  pocas
probabilidades  de  entrañar  un  riesgo  grave  en  el  personal  de  laboratorio,  la comunidad, los
animales y el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar  infección  grave, 
pero  se  disponen  de  medidas  eficaces  y  el  riesgo  de propagación es limitado.

Grupo de Riesgo 3: Microorganismos con  riesgo  individual elevado y  riesgo comunitario bajo,
que suelen provocar enfermedades graves en humanos o en animales pero que generalmente no
se propaga de un individuo infectado a otro. Se disponen de medidas eficaces y de prevención. 

Grupo de Riesgo 4:  Microorganismos  con  elevado  riesgo  individual  y  comunitario,  que 
suele    provocar enfermedades  graves  en  las  personas  o  en  los  animales  y  pueden 
propagarse fácilmente  de  un  individuo  a  otro,  directa  o  indirectamente.  Generalmente  no  se
disponen de medidas eficaces de tratamiento y de prevención. 

Como  enfermedad  profesional,  en  varios  países  se  han 


realizado  estudios  principalmente  apuntando  al  comportamiento  de  las  infecciones 
adquiridas  en  el laboratorio,  y  las  medidas  de  seguridad  apuntaban  a  esa  población 
objetivo, fundamentalmente  de  aquellos  con  una  elevada  patogenicidad,  aunque  existen
informes sobre casos de infecciones con agentes de escasa patogenicidad. 
 
En Colombia, el Decreto 1543 de junio 12 de 1997 del Ministerio de Salud, expresa la obligación de
las empresas del sector  salud  o  asimilables  a  trabajar  en  Bioseguridad  como  un  concepto 
especial para  el  tipo  de  riesgo  que  se  maneja:  “Las  entidades  públicas  y  privadas 
asistenciales  de  salud,  laboratorios, bancos de  sangre,  consultorios  y  otras  que se relacionen
con el diagnóstico, investigación y atención de personas, deberán: 
 
a)  Acatar  las  recomendaciones  que  en  materia  de  medidas  universales  de Bioseguridad
sean adoptadas e impartidas por el Ministerio de Salud; 
b)  Capacitar  a  todo  el  personal  vinculado  en  las  medidas  universales  de Bioseguridad; 
c) Velar por la conservación de la salud de sus trabajadores; 
d) Proporcionar a cada trabajador en forma gratuita y oportuna, elementos de barrera o 
contención  para  su  protección  personal,  en  cantidad  y  calidad  acordes  con  los riesgos
existentes en los lugares de trabajo, sean éstos reales o potenciales.”

En ARL SURA desde 1997 se implementó el programa de seguimiento al accidente biológico    y 


en  1998  se  estructuró  un  Sistema  de  Vigilancia  Epidemiológica  para Riesgo Biológico que
incluye un trabajo interdisciplinario de las áreas de Prevención de Riesgos  y Salud. Así mismo, se
ha diseñado un plan de capacitación  para lograr un cambio en la actitud del trabajador y la
empresa frente a la prevención del accidente laboral por  exposición  a  factor  de  riesgo  biológico.
Adicionalmente, cuenta con un  protocolo de atención en caso de accidente biológico implica la
capacitación de los  médicos  de  urgencias  de  las  entidades  de  salud  afiliadas  y  de  aquellas 
donde nuestra ARP cuenta con personal afiliado expuesto.

{mospagebreak}

RECOMENDACIONES

• El  trabajador debe  recibir  la  instrucción completa  y adecuada acerca de las normas
internacionales de prevención cuando se tiene contacto con pacientes o con  líquidos de alto 
riesgo,  instrucción que debe ser validada a  través de  talleres y  reforzada a  través de una
supervisión efectiva de la actividad diaria, procurando que las conductas seguras se conviertan en
parte integral de su forma de vida. 

• La  utilización  de  los  elementos  de  protección  personal  adecuados  y con  disponibilidad 
permanente  de  los mismos,  es  parte  fundamental en  la  disminución  del  grado  de  riesgo  en 
caso  de Accidente   biológico  y  es parte  fundamental  junto con  la capacitación e 
implementación de  los protocolos de seguridad de la gestión realizada por la empresa y que le 
sirve  de  defensa  en  caso  de  una  demanda  civil  por  accidente  de trabajo asociado a este
factor de riesgo.

• Tener un esquema de vacunación completo y actualizado contra las enfermedades


inmunoprevenibles más frecuentes: Hepatitis B, Tétanos, etc.

A continuación se citan las precauciones universales que fueron validadas por el CDC (Centers of
Disease Control and Prevention) de Atlanta USA.

1-  Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal,
de todos los pacientes,  no solamente de aquellos que ya tengan diagnosticada la enfermedad.
 
2-  Usar guantes para todos los procedimientos que impliquen contacto con:
•    Sangre u otros fluidos corporales, considerados líquidos de precaución universal.
•    Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
 
3-   Usar mascarilla y gafas (o careta facial) para los procedimientos que generen gotas de sangre
o líquidos corporales; con esta medida la exposición de las membranas de la boca, nariz y los ojos.
 
4-   Emplear delantales protectores plásticos o impermeables cuando haya posibilidad de generar
salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales: drenaje de abscesos, atención de
heridos, partos, punción de cavidades, etc.
 
5-   Lavar las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento o de
tener contacto con sangre o líquidos corporales o atender cualquier paciente. Los guantes nunca
son un sustitutivo del lavado de las manos dado que la calidad de los guantes es variable y no
previenen los pinchazos.

6-   Disponer de los elementos necesarios para llevar a cabo una reanimación cardio- respiratoria.

7-   Poner especial atención en evitar accidentes con agujas, bisturís y cualquier elemento corto
punzante; para ello se recomienda, además del cuidado, evitar todo procedimiento de reempaque
de agujas, ruptura de láminas de bisturí o agujas o cualquier tipo de manipulación diferente al uso
indicado. Todos los elementos deben descartarse en lo posible inmediatamente se usen, y ser
descartados en recipientes de pared dura dispuestos en cada servicio para este fin.

8-  Cuando el personal de salud presente lesiones exudativas tipo dermatitis, deben evitar el
contacto directo con pacientes.

9-   Definir políticas claras sobre el manejo de los desechos contaminados con fluidos de riesgo,
desde el punto donde se producen hasta la disposición en el área de lavado para el material
desechable o el basurero institucional. Disponer de recipientes con desinfectantes cerca de la
cama del paciente para desechar los guantes, las agujas y los textiles usados en curaciones. La
ropa contaminada con fluidos de riesgo deben empacarse dentro del cuarto del paciente en bolsas
rojas.
 
10-  El transporte de los desechos dentro del hospital debe seguir todas las normas de
bioseguridad hasta la incineración o entrega a la institución encargada de su

Cambiar la
resolución
predeterminada
para insertar
imágenes en
Office
Excel para Microsoft 365 Word para Microsoft 365 Más...

A partir de Office 2016, Word, Excel y PowerPoint


tienen una opción de resolución de imagen de alta
fidelidad que permite insertar una imagen en un
documento con compresión mínima para una
representación óptima en pantallas de alta
resolución.

Si observa una pérdida en la calidad de la imagen o


Pixilation al insertar imágenes, es posible que desee
cambiar la resolución predeterminada del
documento a alta fidelidad. Si elige la resolución de
alta fidelidad, se asegurará de que las imágenes no
se compriman a menos que superen el tamaño del
lienzo del documento, que se aplique la compresión
mínima si es necesario y que se mantenga la
relación de aspecto original.
En PowerPoint 2016 y versiones más recientes, la
resolución de imagen predeterminada ya está
establecida en alta fidelidad.
WindowsmacOS

Para cambiar la resolución predeterminada a alta


fidelidad en Word o Excel (versión 2016 o posterior):

1. Haga clic en Archivo > Opciones > Avanzadas.

2. En tamaño y calidadde la imagen,


seleccione alta fidelidad en la lista resolución
predeterminada .
Vea también
Reducir el tamaño de archivo de una imagen

Insertar imágenes

Cambiar la
resolución
predeterminada
para insertar
imágenes en
Office
Excel para Microsoft 365 Word para Microsoft 365 Más...
A partir de Office 2016, Word, Excel y PowerPoint
tienen una opción de resolución de imagen de alta
fidelidad que permite insertar una imagen en un
documento con compresión mínima para una
representación óptima en pantallas de alta
resolución.

Si observa una pérdida en la calidad de la imagen o


Pixilation al insertar imágenes, es posible que desee
cambiar la resolución predeterminada del
documento a alta fidelidad. Si elige la resolución de
alta fidelidad, se asegurará de que las imágenes no
se compriman a menos que superen el tamaño del
lienzo del documento, que se aplique la compresión
mínima si es necesario y que se mantenga la
relación de aspecto original.

En PowerPoint 2016 y versiones más recientes, la


resolución de imagen predeterminada ya está
establecida en alta fidelidad.
WindowsmacOS

Para cambiar la resolución predeterminada a alta


fidelidad en Word o Excel (versión 2016 o posterior):

1. Haga clic en Archivo > Opciones > Avanzadas.


2. En tamaño y calidadde la imagen,
seleccione alta fidelidad en la lista resolución
predeterminada .

Vea también
Reducir el tamaño de archivo de una imagen

Insertar imágenes
Cambiar la
resolución
predeterminada
para insertar
imágenes en
Office
Excel para Microsoft 365 Word para Microsoft 365 Más...

A partir de Office 2016, Word, Excel y PowerPoint


tienen una opción de resolución de imagen de alta
fidelidad que permite insertar una imagen en un
documento con compresión mínima para una
representación óptima en pantallas de alta
resolución.
Si observa una pérdida en la calidad de la imagen o
Pixilation al insertar imágenes, es posible que desee
cambiar la resolución predeterminada del
documento a alta fidelidad. Si elige la resolución de
alta fidelidad, se asegurará de que las imágenes no
se compriman a menos que superen el tamaño del
lienzo del documento, que se aplique la compresión
mínima si es necesario y que se mantenga la
relación de aspecto original.

En PowerPoint 2016 y versiones más recientes, la


resolución de imagen predeterminada ya está
establecida en alta fidelidad.
WindowsmacOS

Para cambiar la resolución predeterminada a alta


fidelidad en Word o Excel (versión 2016 o posterior):

1. Haga clic en Archivo > Opciones > Avanzadas.

2. En tamaño y calidadde la imagen,


seleccione alta fidelidad en la lista resolución
predeterminada .
Vea también
Reducir el tamaño de archivo de una imagen

Insertar imágenes

Cambiar la
resolución
predeterminada
para insertar
imágenes en
Office
Excel para Microsoft 365 Word para Microsoft 365 Más...

A partir de Office 2016, Word, Excel y PowerPoint


tienen una opción de resolución de imagen de alta
fidelidad que permite insertar una imagen en un
documento con compresión mínima para una
representación óptima en pantallas de alta
resolución.

Si observa una pérdida en la calidad de la imagen o


Pixilation al insertar imágenes, es posible que desee
cambiar la resolución predeterminada del
documento a alta fidelidad. Si elige la resolución de
alta fidelidad, se asegurará de que las imágenes no
se compriman a menos que superen el tamaño del
lienzo del documento, que se aplique la compresión
mínima si es necesario y que se mantenga la
relación de aspecto original.

En PowerPoint 2016 y versiones más recientes, la


resolución de imagen predeterminada ya está
establecida en alta fidelidad.
WindowsmacOS

Para cambiar la resolución predeterminada a alta


fidelidad en Word o Excel (versión 2016 o posterior):

1. Haga clic en Archivo > Opciones > Avanzadas.

2. En tamaño y calidadde la imagen,


seleccione alta fidelidad en la lista resolución
predeterminada .
Vea también
Reducir el tamaño de archivo de una imagen

Insertar imágenes

También podría gustarte