Está en la página 1de 30

Seminario Farmacologia Epilepsia

Las epilepsias son trastornos frecuentes, y a menudo devastadores,Se han identificado más
de 40 formas diferentes de epilepsia.​El tratamiento de los pacientes con epilepsia se centra en
tres objetivos principales: ​controlar las convulsiones, evitar los efectos secundarios del
tratamiento y mantener o restaurar la calidad de vida.

Naturaleza de la Epilepsia

Fisiopatología
La Fisiopatología estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso
de una enfermedad.

El término convulsión se refiere a un trastorno transitorio del comportamiento,Se considera


que las convulsiones se ​originan en la ​corteza cerebral​, y no en otras estructuras del
sistema nervioso central (SNC), como tálamo, tallo encefálico y cerebelo.Se denomina
epilepsia a un trastorno de la función cerebral que se caracteriza por el surgimiento
periódico e impredecible de convulsiones​.

la epileptogénesis surge ​de ​una serie de despolarizaciones y repolarizaciones sucesivas


que producen episodios súbitos de actividad eléctrica organizada, pero al mismo tiempo
carente de sincronía con relación al resto de las funciones que desempeña el sistema
nervioso central (SNC); es decir, se generan descargas rítmicas, pero asincrónicas. Las
neuronas anormales que forman parte del foco de epileptogénesis muestran alteraciones
estructurales en su membrana que condicionan modificaciones sustanciales en sus
características electrónicas y, por ende, en su potencial de equilibrio y velocidad
de conducción. dejando al individuo en riesgo de lesión corporal y a menudo obstaculizan
las actividades de estudio y trabajo de éste

Los procesos moleculares que convergen con la aparición de esta serie de alteraciones
eléctricas ​(Que es aislante o mal conductor del calor o la electricidad) , dependen
fundamentalmente de la actividad de receptores tanto ionotrópicos (son estructuras
proteicas de la membrana plasmática neuronal que funciona como canales iónicos
específicos para determinados iones.)como metabotrópicos (Los receptores metabotrópicos
están entre los principales y más relevantes tipos de receptor neuroquímico, activándose a
partir de la recepción con un ligando o neurotransmisor específico. Se trata de receptores
que presentan una actuación relativamente lenta, ya que su activación no genera una
apertura inmediata del canal si no que desencadena una serie de procesos que terminan
llevando a ella.)​, los que no solo condicionan severas modificaciones en los flujos iónicos,
sino en la transmisión sináptica y en la comunicación intracelular.
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un165g.pdf

​mecanismo de epilepsia h ​ ipersincronía excesiva neuronal, que podría ser producida por
alteraciones biofísicas de la célula o por una transmisión sináptica anormal. Ambos
mecanismos estarían implicados en la génesis del foco epileptógeno. El mejor marcador del
evento epiléptico es la desviación de la despolarización paroximal (DPS). Cuando esta se
produce, el potencial de reposo de la neurona se eleva por encima del umbral del potencial
de acción normal. El primer período de la DPS comienza con la apertura de canales de Na+
y luego despolarización, unos milisegundos después se produce la apertura de canales de
Ca++, el calcio entra al citosol, se une a proteínas fijadoras de CA++ y es secuestrado en la
mitocondria, previniendo una excesiva concentración de calcio que sería citotóxica. Se
abren canales de K+ que producen la repolarización neces aria para una nueva
despolarización​.https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convuls
iv.pdf

sacado de​http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un165g.pdf

Etiología​ ​( ​estudio de la causas​)

Las causas de la epilepsia varían con la edad. Se pueden producir crisis en una etapa
determinada de la vida y con el tiempo cesan; otras causas producen epilepsia de manera
crónica.
se pueden clasificar en:

1. Herencia:​es la forma menos probable de producirse epilepsia pero puede generace


si tiene antecedente de familiares con esclerosis tuberosa, la neuro-fibromatosis y la
lipidosis.

2. Errores congénitos del desarrollo: ​Malformaciones congénitas


hereditarias:Comprenden las malformaciones arteriovenosas, los errores en la migración
neuronal (lisencefalia-paquigiria) y las facomatosis.
3. Errores congénitos del metabolismo: Hiperglucemia, D-gliciricidemia, fenilcetonuria,
ceroidopolipofuccinosis (formas infantil, juvenil y adulta), enfermedad de Lafora, enfermedad
de Huntington infantil, enfermedad de Gaucher, etc.

4. Anoxia cerebral: ​El insuficiente aporte de oxígeno al cerebro puede ocurrir durante el
parto (parto prolongado, desprendimiento prematuro de la placenta), o en la infancia.

5. Traumatismos cráneo-encefálicos (TCE):​La lesión cerebral proveniente de


traumatismo craneal puede provocar una epilepsia secundaria.
6. ​Tumores cerebrales Primarios y secundarios (mama y pulmón son los focos
primarios más frecuentes al referirnos a metástasis cerebrales).

7. Enfermedades infecciosas: Meningitis de causas diversas, encefalitis, abscesos


cerebrales bacterianos o parasitarios, enfermedades priónicas.

8. Trastornos metabólicos: ​adquiridos Hipoglucemnia, hipocalcemia, hipernatremia,


insuficiencia renal crónica, etc.

9. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central

10. Alcohol : ​El consumo crónico puede llevar a una epilepsia alcohólica.
11. ​tóxicos: Exposición a elementos tóxicos como el plomo, mercurio, monóxido de
carbono, etc.

Epidemiología (​epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la


población.)
La epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro que afecta a personas de
todas las edades. Aproximadamente, 50 millones de personas en el mundo viven con
epilepsia, haciéndola una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel global.A
nivel mundial, alrededor de 2.4 millones de personas son diagnosticadas con epilepsia cada
año. En la actualidad, la proporción estimada de la población con epilepsia activa
(convulsiones continuas o necesidad de tratamiento) está entre 4 y 10 por cada 1000
personas.

• La muerte prematura es hasta tres veces mayor que en la población general.

• La epilepsia contribuye con aproximadamente 20.6 millones de años de vida ajustados


por discapacidad (AVAD) (0,75% de la carga global)
• La epilepsia tiene un alto costo económico. Por ejemplo, en Europa se estima en más de
€20 billones por año.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=e
pilepsia-otros-transtornos-neurologicos-7357&alias=33137-epilepsia-latinoamerica-ops-2015
-137&Itemid=270&lang=es
CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Epilepsias parciales o focales: ​Son aquellas en las que existe evidencia de inicio focal y
la actividad epiléptica queda circunscrita a pequeñas áreas de la corteza cerebral. Su
semiología(​Parte de la medicina que estudia los síntomas de las enfermedades) dependerá
de la funcionalidad de dicha área. En el EEG ( electroencefalograma)crítico se evidencia
actividad focal.
1. Crisis parciales simples (CPS). Cursan sin alteración del nivel de conciencia Los
síntomas a menudo indican la localización del área cortical donde se origina la descarga.
Las más frecuentes son las crisis parciales motoras; en ellas, los movimientos anormales
pueden empezar en una región determinada, y progresar hasta afectar a gran parte de la
extremidad.
2. Crisis parciales complejas (CPC). ​Cursan con alteración del nivel de
conciencia.Pueden presentarse como alteración aislada o inicial del nivel de conciencia o
comenzar como una crisis parcial simple que en su curso presenta una disminución del nivel
de alerta. De forma práctica,el paciente es incapaz de responder a órdenes verbales o
visuales durante la crisis, y no se da cuenta de ella o no la recuerda bien. La mayoría se
originan en el lóbulo temporal.
3. Crisis parciales secundariamente generalizadas (CPSG). ​Son crisis generalizadas que
se originan a partir de una crisis parcial simple o compleja, al propagarse hasta afectar a
ambos hemisferios; son generalmente del tipo tónicoclónicas y ocurren más frecuentemente
en aquellas crisis con foco en lóbulo frontal.

Crisis epilépticas generalizadas (CG): ​Son episodios clínicos y electroencefalográficos


bilaterales sin un comienzo focal detectable y con alteración de la conciencia desde su
inicio. Traducen una
descarga generalizada de neuronas de toda la corteza cerebral. En el EEG crítico se
observan paroxismos generalizados. Se dividen en:
1. Ausencias
1.1 Ausencias típicas: ​Breves y repentinos episodios de pérdida de conciencia, con
recuperación sin periodo post-crítico, típicos de la infancia y adolescencia.
1.2. Ausencias atípicas​. Se diferencian de las típicas por menor trastorno de nivel de
conciencia, signos motores más evidentes y comienzo y final menos bruscos.

2​. ​Crisis mioclónicas (CM). Sacudidas musculares bruscas, breves y recurrentes; únicas
en las que puede no existir pérdida de conocimiento.
2.2 Crisis clónicas. Movimientos clónicos de las cuatro extremidades, frecuentemente
asimétricos e irregulares.

3. Crisis tónicas. ​Contracción de breve duración, típica de miembros superiores.


3.2 Crisis tónico-clónicas (CGTC). Comienza con pérdida de conciencia brusca, a
continuación ocurre la fase de contracción tónica de músculos de todo el cuerpo, de
segundos de duración, y posteriormente la fase clónica o de movimientos convulsivos, de
predominio proximal, finalizando con un período postcrítico con cuadro confusional, de
duración variable, flaccidez muscular y en ocasiones relajación esfinteriana.
Frecuentemente son secundarias a trastornos metabólicos.
3.3 Crisis atónicas. Pérdida brusca de tono muscular postural con caída,
fundamentalmente en
niñ​oswww.epilepsiasen.net/wp-content/.../GUIA%20OFICIAL%20SEN%20EPILEPSIA.pdf
clasificación actual:GUIA OFICIAL SEN EPILEPSIA.pdf - Epilepsia SEN
www.epilepsiasen.net/wp-content/.../GUIA%20OFICIAL%20SEN%20EPILEPSIA.pdf

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ACTUALES FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES


Los estudios básicos y clínicos han reconocido al menos tres mecanismos de acción
de los actuales fármacos anticonvulsivantes:
1) Modulación de canales iónicos dependientes de voltaje.
2) Incremento de la neurotransmisión inhibitoria mediada por GABA.
3) Atenuación de la transmisión excitatoria (particu-larmente mediada por glutamato).
Todos estos mecanismos conducen a disminuir la excitabilidad neuronal. Algunos
fármacos pueden actuar a través de más de uno de estos mecanismos, explicando su
amplio espectro de eficacia clínica. No se descarta tampoco que otros blancos celulares y
moleculares, no contemplados en los tres meca-nismos, pudieran intervenir en la acción
anticonvul-sivante.

1) Fármacos que modulan canales iónicos dependientes de voltaje : ​Dentro de este grupo los
más conocidos son: fenitoína, carbamazepina, oxcarbazepina, lamotrigina y zonisamida​.

potenciación de la acción de GABA


Varios fármacos antiepilépticos como por ejemplo,las benzodiacepinas potencian la acción
de los receptores GABAa facilitando la apertura de los canales de cloruro mediada por el
GABA.
inhibición de la función del canal de calcio
un alto número de antiepilépticos alteran la excitabilidad de la membrana a través de su
acción sobre los canales de sodio dependientes de voltaje, que llevan a la parte interna de
la membrana la corriente necesaria para la generación del potencial de acción. su acción de
bloqueo demuestra la propiedad de dependencia del uso; en otras palabras ; bloquean de
forma preferente la excitación de las células que emiten impulsos repetidos y, cuanto mayor
es la frecuencia de los impulsos,mayor es el bloqueo producido. esta característica es
importante en la capacidad de los fármacos(como las carbamacepinas) para neutralizar las
descargas de alta frecuencia que ocurren en una crisis epiléptica. ​estos antiepilépticos se
unen a los canales de sodio en estado inactivo, evitando que recuperen el estado en
reposo, y de este modo reducen el número de canales funcionales disponibles para
generar potenciales de acción.
inhibición de canales de calcio
medicamentos como la gabapentina debe su efecto antiepiléptico sobre todo a una acción
sobre los canales de calcio de tipo p/q. uniéndose a una determinada subunidad del canal ,
reduce el transporte a la membrana plasmática de los canales de calcio que contienen esta
subunidad,disminuyendo la entrada de calcio en las terminaciones nerviosas y la liberación
de varios neurotransmisores y moduladores neuronales.

el ​levetiracetam parece actuar de modo diferente al de los demás fármacos antiepilépticos,


siendo su diana farmacológica una proteína 2A de la vesícula sináptica (SV2A) implicada
en la liberación de neurotransmisores

en español

Mecanismos de acción de los fármacos antiepilépticos. Los medicamentos antiepilépticos


aprobados clínicamente, como el perampanel, muestran un espectro de mecanismos de
acción, con efectos sobre los terminales nerviosos inhibitorios (lado izquierdo) y excitadores
(lado derecho). Impreso con permiso de Macmillan Publishers Ltd, Bialer M, White HS . Nat
Rev Drug Discov. 2010; 9: 68–82.9 Abreviaturas: AMPA, ácido
α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol-propiónico; GABA, ácido γ-aminobutírico; GAT-1,
transportador de GABA dependiente de sodio y cloruro 1; SV2A, glicoproteína 2A de
vesículas sinápticas.
https://www.researchgate.net/figure/Mechanisms-of-action-of-antiepileptic-drugs-Clinically-a
pproved-antiepileptic-drugs-such_fig1_250925467

2) Fármacos que incrementan la neurotransmisión inhibitoria mediada por GABA:


3) Fármacos que atenúan la transmisión excitatoria mediada por glutamato: ​En el
grupo de fármacos que clínicamente se han usado para producir inhibición de la
neurotransmisión glutamatérgico.

Tipos de fármacos anticonvulsivos

CLASIFICACIÓN DE AGENTES ANTICONVULSIVANTES Son agentes de composición


química heterogénea.
1. CARBAMAZEPINA​ (Tegretol, Carbamat Conformal, Carbagramon )
2. OXCARBAZEPINA ​(Trileptal)
3. BARBITÚRICOS:​ Fenobarbital (Gardenal,Luminal) Primidona (Mysoline)
4. FENITOÍNA o difenilhidantoína​ (Lotoquis simple, Epamín)
5. ACIDO VALPROICO​ (Depakene, Valcote, Logical)
6. SUXINIMIDAS:​ Etosuximida
7. BENZODIACEPINAS​: Diazepam (Valium) Clonazepam (Rivotril) Clobazam (Karidium,
Urbadan) Nitrazepam (Mogadan) Lorazepam (Trapax)
8. VIGABATRIN​ (Sabril)
9. GABAPENTINA​ (Neurontin)
10. ​ FELBAMATO​ (Felbatol)
11. ​ LAMOTRIGINA​ (Lamictal)
12. Nuevos agentes antiepilépticos:
❖ TIAGABINA
❖ ZONISAMIDA
❖ TOPIRAMATO ​(Topamac)
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convulsiv.pdf
Mecanismos celulares de acción

1. La carbamazepina
La carbamazepina ( modulador de los canales iónicos inducidos por voltaje) inhibe la
propagación del foco epiléptico, disminuye las descargas epilépticas e impide la
potenciación postetánica del foco (PPT). No se sabe con seguridad su mecanismo​, el
más probable es el bloqueo de los canales de ​Na+ voltage-dependientes. La
carbamazepina al igual que la fenitoina produce un bloqueo de los canales de sodio que
dependen de voltaje y un bloqueo de la frecuencia de apertura del canal, de manera que
hay mayor inhibición cuando la célula está despolarizada y cuando se activa repetidamente.
La carbamazepina, se une a los canales de sodio inactivados e impide la transición a un
estado de cierre desde el cual pueden abrirse. La carbamazepina es también antagonista
de los receptores A1 de adenosina e interacciona con receptores de benzodiacepinas
periféricos. Además de su efecto anticonvulsivo, la carbamazepina por su acción en la
sincronización no sináptica (bloquea las descargas en un medio sin calcio), es una ​droga útil
en la neuralgia del trigémino y del glosofarínageo​.

Efecto fisiológicos
Se ha encontrado que la carbamazepina genera reacciones terapéuticas en pacientes
maniacodepresivos, entre ellos algunos en los que es ineficaz el carbonato de litio. Más
aún, tiene efectos antidiuréticos que en ocasiones conllevan reducción de las
concentraciones de hormona antidiurética (ADH) en plasma. No se conocen con claridad los
mecanismos de tales efectos de la carbamazepina.

Toxicidad. La intoxicación aguda con carbamazepina puede culminar en estupor o coma,


hiperirritabilidad, convulsiones y depresión respiratoria. Durante el tratamiento prolongado,
los efectos adversos más frecuentes del fármaco son somnolencia, vértigo, ataxia, diplopía
y visión borrosa. Puede incrementarse la frecuencia de convulsiones, sobre todo en
caso de sobredosifi cación. Otros efectos adversos son náusea, vómito, toxicosis
hematológica grave (anemia aplásica, agranulocitosis) y reacciones de hipersensibilidad
(dermatitis, eosinofi lia, linfadenopatía y esplenomegalia). Una complicación tardía del
tratamiento con carbamazepina es la retención de agua, con disminución de la osmolalidad
y la concentración del Na en plasma, sobre todo en sujetos geriátricos cardiópatas
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convulsiv.pdf

1. OXCARBAZEPINA ​( modulador de los canales iónicos inducidos por voltaje)


Es un 10-keto análogo de la carnbamazepina, de eficacia antiepiléptica similar, pero con
importantes diferencias en la biotransformación. Es una prodroga que rápidamente es
reducida en el hígado a ​dihidro-hidroxicarbamazepina​. En ensayos clínicos donde se ha
comparado la oxcarbamazepina con la carbamazepina poseen ​eficacia similar. La
oxcarbazepina se reduce rápidamente a su metabolito monohidroxilado, que se elimina por
glucuronocopnjugación. A diferencia de la mayoría de las drogas antiepilépticas la
oxcarbazepina ​no es oxidada ​y su eliminación es independiente del citocromo P450. La
cetorreductasa que lo transforma en su metabolito activo, no es inducible. Al igual que la
carbamazepina no es efectiva en las crisis de ausencia o en sacudidas mioclónicas. Un
efecto colateral que puede aparecer es la hiponatremia, por liberación de hormona
antidiurética. Este efecto es usualmente leve o asintomático.
​https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convulsiv.pdf

Efectos farmacológicos​. La característica más relevante de etosuximida a dosis no tóxicas


es la protección contra las convulsiones motrices crónicas inducidas por el pentilenotetrazol.
En contraste, a dosis no tóxicas, la etosuximida no inhibe la extensión tónica de los cuartos
traseros característica de las convulsiones por electrochoque o de las convulsiones de
ignición o activación inducida. Estas propiedades se relacionan con la efi cacia en las crisis
de ausencia en el ser humano.

Toxicidad​. Entre los efectos adversos relacionados con la dosis, los más frecuentes son
manifestaciones gastrointestinales (náusea, vómito y anorexia) y efectos en el SNC
(somnolencia, letargo, euforia, mareos, cefalea e hipo). Se genera cierta tolerancia a estos
efectos. Se han informado también síntomas de tipo parkinsoniano y fotofobia. Han ocurrido
inquietud, agitación, ansiedad, agresividad, incapacidad para concentrarse y otros efectos
en el comportamiento, primordialmente en pacientes con antecedentes de trastornos
psiquiátricos.https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

2. BARBITÚRICOS(​Fármacos que incrementan la neurotransmisión inhibitoria


mediada por GABA)
Éste fue el primer anticonvulsivo orgánico eficaz. Tiene toxicidad relativamente baja, es
económico y se conserva como uno de los fármacos más eficaces y de mayor uso con esta
finalidad.
Fenobarbital (Barbitúricos)
Actúa alostéricamente sobre el receptor GABAA incrementando la duración de apertura del
canal de cloruro sin afectar su frecuencia y con-ductancia. Puede también activar
directamente el receptor por esta razón presenta efecto
sedante.https://www.researchgate.net/publication/235769333_Mecanismos_de_accion_de_f
armacos_antiepilepticos

Toxicidad. La sedación, efecto adverso más frecuente del fenobarbital, es notable en cierto
grado en todos los pacientes al iniciarse el tratamiento, pero aparece tolerancia durante
la medicación prolongada. Ocurren nistagmo(​es un movimiento incontrolable e
involuntario (voluntario en raros casos)​ de los ojos. El movimiento puede ser
horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos.​) y ataxia​( describe
una falta de control muscular o coordinación de los movimientos voluntarios, como caminar
o levantar objetos​)con la dosificación excesiva. En ocasiones, el fenobarbital produce
irritabilidad e hiperactividad en niños, y agitación y confusión en los sujetos de avanzada
edad.
Interacciones farmacológicas​. Las interacciones entre el fenobarbital y otros fármacos
suelen consistir en los fenómenos de inducción de las CYP hepáticas por el fenobarbital .
Ya se comentó la interacción variable con la fenilhidantoína. Las cifras plasmáticas de
fenobarbital se pueden incrementar hasta 40% durante la administración concurrente de
ácido valproico
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

4. FENITOÍNA o difenilhidantoína

Fenitoína( modulador de los canales iónicos inducidos por voltaje)


Es empleada en crisis parciales con o sin generalización y en crisis tónicoclónicas aisladas
Su sitio de acción principal es la corteza motora, limitando las convulsiones al causar un
bloqueo a los canales de sodio dependientes del voltaje, este bloqueo se da por la
desaceleración de la velocidad de recuperación de los canales de sodio activados por
voltaje, y promoviendo la salida de sodio de las neuronas, lo que limita el disparo repetitivo
de potenciales de acción que necesitan del sodio. lo que resulta en una obstrucción de la
retroalimentación positiva que subyace en el desarrollo de la actividad de ataque máximo.
Estos efectos de la fenilhidantoína son evidentes dentro del margen terapéutico de
concentración del fármaco en el líquido cefalorraquídeo (LCR) del ser humano, valores que
se correlacionan con la cifra de fenilhidantoína libre (o no fija) en plasma. A estas
concentraciones, los efectos en los canales del Na son selectivos, puesto que no se
identifican cambios de la actividad espontánea o reacciones al GABA o al glutamato
aplicados de manera iontoforética.
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

Efectos secundarios frecuentes: hiperplasia gingival​(es una reacción adversa que aparece
tras el uso sistémico de algunos fármacos.. Causa dolor al masticar, trastornos del habla​) la
cual en buena medida puede prevenirse o disminuir con adecuada higiene dental y empleo
de seda dental, hirsutismo, rash, etc. Menos frecuentemente pseudolinfomas, cuadro similar
a lupus (lupus like), aplasia medular, etc.
http://www.acnweb.org/guia/g1c01i.pdf

5. ÁCIDO VALPROICO
Derivados de ácidos grasos: Los anticonvulsivos derivados de ácidos grasos, el más
relevante de los cuales es el valproato o ácido valproico, aumentan la disponibilidad de
GABA en el sistema nervioso o ejercen efectos agonistas de otro tipo sobre éste.

Valproato ( primera generación) actual


el valproato inhibe la activación repetitiva sostenida, inducida por la despolarización de las
neuronas corticales o de la médula espinal. Esta acción es semejante a las de
fenilhidantoína y carbamazepina, y parece mediada por recuperación prolongada de los
canales del Na activados por voltaje, a partir de la inactivación.
Toxicidad​. Los efectos adversos más frecuentes consisten en síntomas gastrointestinales
transitorios, como anorexia, náusea y vómito, en cerca de 16% de los pacientes. Los
efectos en el SNC consisten en sedación, ataxia y temblor; estos síntomas ocurren con
poca frecuencia y​ suelen reaccionar a la disminución de las dosis​. Se han observado en
ocasiones erupciones, alopecia y estimulación del apetito, y El ácido valproico ejerce
diversos efectos en la función hepática. Hay aumento de las enzimas hepáticas
en plasma hasta en 40% de los enfermos
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf
6. SUCCINIMIDAS
Etosuximida
Reduce las corrientes de calcio de tipo T de bajo umbral en las neuronas talámicas, y la
inhibición de las corrientes tipo T probablemente sea el mecanismo por el cual la
etosuximida inhibe las crisis de ausencia. El tálamo juega importante papel en la generación
de tipos y ondas 3hz típicos de la crisis de ausencia. Las neuronas del tálamo exhiben
corrientes del tipo T de gran amplitud que subyacen las ráfagas de potenciales de acción​.
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

7. BENZODIAZEPINAS​(Fármacos que incrementan la neurotransmisión inhibitoria


mediada por GABA)
Las benzodiazepinas, un tipo de sedante, han sido durante muchas décadas los
psicofármacos más utilizados para tratar problemas relacionados con la hiperactivación
fisiológica y cognitiva, como la ansiedad, la tensión muscular y el insomnio. Entre las
benzodiazepinas que se usan como anticonvulsivos encontramos el clonazepam y el
clobazam.

https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

8. VIGABATRIN (​Fármacos que incrementan la neurotransmisión inhibitoria mediada


por GABA)
es un análogo del GABA que inhibe en forma irreversible a la enzima GABA transaminasa
(GABA-T) evitando la degradación del neurotransmisor GABA, debido a que la inhibición
es irreversible, el efecto se prolonga hasta que se sintetice nueva enzima. El ácido
valproico también inhibe la GABA-T entre otros mecanismos antiepilépticos. Otra forma de
aumentar la neurotransmisión GABA es la inhibición de la recaptación del neurotransmisor,
que es el principal mecanismo para que termine la acción del GABA, de este modo
aumenta la concentración de GABA en la sinapsis. El ácido nipecótico (tiagabida) tiene
este efecto, este agente se halla en fase II de experimentación. El ácido valproico también
tiene este efecto, aunque es de menor importancia que la inhibición de la GABA-T.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convulsiv.pdf

9. GABAPENTINA( ​Fármacos que incrementan la neurotransmisión inhibitoria


mediada por GABA)
Es un aminoácido estructuralmente relacionado con el GABA. A diferencia de la vigabatrina,
la gabapentina ​no es agonista de receptores GABA. aunque aumenta su concentración en
el cerebro. Su ​mecanismo preciso de acción no se conoce bien​, se piensa que se une a
receptores propios en el cerebro, inhibe corrientes de sodio voltaje
dependientes.https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convul
siv.pdf

10. ​ FELBAMATO​ (​atenúan la transmisión excitatoria mediada por glutamato)


El felbamato es un nuevo agente antiepiléptico que se halla en el comercio, es un
dicarbamato que en modelos animales es capaz de inhibir las crisis producidas por
electroshock máximo, por pentilentetrazol y por la picrotoxina. ​No se conoce su
mecanismo de acción, ​pero podría unirse a los sitios de enlace de glicina en el receptor de
N-metil-D-aspartato (NMDA).
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convulsiv.pdf

11. ​ LAMOTRIGINA (Lamictal)​ ( modulador de los canales iónicos inducidos por voltaje)
Aunque ​no se relaciona químicamente con otros antiepilépticos​, tiene semejanzas con la
fenitoína. Actúa en canales de sodio voltaje sensibles, estabiliza las membranas neuronales
e inhibe la liberación de neurotrasnmisores excitatorios, especialmente glutamato, posee
actividad antifólica. Reduce las descargas inducidas por estimulación focal de
corteza/hipocampo en animales de experimentación. Disminuye el número y duración de
respuestas “Kindling” (estímulo que regularmente aplicado lleva a la producción de
convulsiones motoras generalizadas, análogas a crisis parciales en el
hombre).​https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convulsiv.p
df

12. Nuevos agentes antiepilépticos:


❖ TIAGABINA ​incrementan la neurotransmisión inhibitoria mediada por GABA
Este agente fue diseñado específicamente para bloquear la captación del GABA,
prolongando su acción después de su liberación. Tiagabina puede aumentar ciertas
formas de inhibición, pero los efectos presinápticos sobre receptores de GABA son
variables dependiendo de que liberación de neurotransmisor sea inhibida. Los
ensayos clínicos están investigando como coadyuvante en adultos en epilepsias
focales o parciales intratables.

❖ ZONISAMIDA​( modulador de los canales iónicos inducidos por voltaje)


Está aprobada para su utilización en Japón, Su espectro de ​actividad parece ser
similar a carbamazepina y ​fenitoína​. ​Su mecanismo de acción no se conoce bien,
aunque se vio que puede bloquear canales de sodio y calcio. Varios estudios
abiertos en Japón han mostrado que la droga es efectiva en convulsiones parciales
simples o secundariamente generalizadas.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convulsiv.pdf

❖ TOPIRAMATO (​atenúan la transmisión excitatoria mediada por glutamato)


El topiramato tiene un espectro de actividad semejante a la fenitoína y
carbamacepina pero también parece tener efectos aditivos cuando se combina con
estas drogas. ​Su mecanismo de acción no se conoce ​bien pero puede bloquear
los canales de sodio atenuando las respuestas de kainato en receptores de
aminoácidos excitatorios y aumenta las acciones de
GABA.https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/4_convul
siv.pdf
Administración de con el Farmaco INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS

CARBAMAZEPINA TELAPREVIR Reducción de las


concentraciones plasmáticas
https://nebulosa.icesi.edu.co de telaprevir y la pérdida de
eficacia.
:2787/micromedex2/librarian
/PFDefaultActionId/evidence
xpert.ShowDrugInteractions
Results COBICISTAT disminución de las
concentraciones plasmáticas
de cobicistat con una eficacia
reducida y una posible
resistencia viral;Aumento de
las concentraciones
plasmáticas de
carbamazepina.

DELAVIRDINA
reducción de las
concentraciones plasmáticas
de delavirdina y riesgo de
disminución del efecto
terapéutico de la delavirdina,
incluida la pérdida de la
respuesta virológica y la
posible resistencia.
OXCARBAZEPINA RILPIVIRINA reducion de las
concentraciones plasmáticas
de rilpivirine y aumentar el
riesgo de efecto terapéutico de
rilpivirine.

CARBAMAZEPINA disminución de la exposición


del metabolito activo
10-monohidroxi de la
oxcarbazepina.

ANTICONCEPTIVOS Puede resultar en una


HORMONALES disminución de los niveles
plasmáticos de los
anticonceptivos hormonales.

BARBITÚRICOS Anticoagulantes (dicumarol) reduce los niveles


http://www.iqb.es/cbasicas/f plasmáticos de dicumarol y
arma/farma04/f080.htm causa una disminución de la
actividad anticoagulante.

Corticosteroides aumenta el metabolismo de


los corticosteroides
exógenos probablemente a
través de la inducción de
enzimas microsomales
hepáticas.

Griseofulvina parece interferir con la


absorción de la griseofulvina
administrada por vía oral,
disminuyendo de este modo
sus niveles en sangre.

FENITOÍNA antidepresivos tricíclicos. Riesgo de convulsiones

https://www.vademecum.es/ cloranfenicol, dicumarol, Niveles séricos aumentados


principios-activos-fenitoina-n disulfiram, tolbutamida.
03ab02
carbamazepina, reserpina, Niveles séricos disminuidos
diazóxido

ACIDO VALPROICO MEROPENEM puede dar como resultado una


disminución de las
concentraciones plasmáticas
de ácido valproico y la pérdida
del efecto anticonvulsivo.

puede resultar en una


CISPLATIN disminución de las
concentraciones plasmáticas
de ácido valproico y un mayor
riesgo de convulsiones

WARFARIN puede aumentar el riesgo de


sangrado

SUCCINIMIDAS ÁCIDO VALPROICO puede aumentar el riesgo de


(Etosuximida) toxicidad por etosuximida.

RITONAVIR puede provocar un aumento de


las concentraciones séricas de
etosuximida y una posible
toxicidad (náuseas,
somnolencia, mareos,
debilidad, cefalea).

BENZODIACEPINAS neurolépticos, hipnóticos, Potenciación del efecto


(Diazepam) ansiolíticos/sedantes, depresor sobre SNC
antidepresivos
https://www.vademecum.es/
principios-activos-diazepam-
n05ba01 fenobarbital, carbamazepina Efecto disminuido

VIGABATRIN CARBAMAZEPINA puede causar toxicidad de


carbamazepine (ataxia,
https://nebulosa.icesi.edu.co nistagmo, diplopía, dolor de
cabeza, vómitos, apnea,
:2787/micromedex2/librarian
convulsiones, coma).
/PFDefaultActionId/evidence
xpert.ShowDrugInteractions FENYTOINA puede resultar en una
Results disminución de la eficacia de la
fenitoína.

GABAPENTINA MORFINA puede aumentar las


https://nebulosa.icesi.edu.co concentraciones
:2787/micromedex2/librarian plasmáticas de gabapentina
/PFDefaultActionId/evidence
xpert.DoIntegratedSearch?n
avitem=headerLogout#

FELBAMATO WARFARIN (R Y S) El metabolismo de (R)


1. https://www.drugban -warfarina puede disminuir
k.ca/drugs/DB00949 cuando se combina con
Felbamate.
El metabolismo de (S)
-Warfarin puede disminuir
cuando se combina con
Felbamate
LAMOTRIGINA RITONAVIR puede resultar en una menor
https://nebulosa.icesi.edu.co exposición a la lamotrigina.
:2787/micromedex2/librarian
puede reducir la eficacia de
/CS/1943A1/ND_PR/eviden
FENITOÍNA lamotrigine.
cexpert/ND_P/evidencexper
t/DUPLICATIONSHIELDSY puede resultar en un aumento
ACIDO VALPROICO
NC/43EB30/ND_PG/eviden de la exposición a la
cexpert/ND_B/evidencexper lamotrigina y un mayor riesgo
t/ND_AppProduct/evidencex de erupciones graves y
pert/ND_T/evidencexpert/PF potencialmente mortales.
ActionId/evidencexpert.DoIn
tegratedSearch?SearchTer
m=Interactions%20lamotrigi
ne&UserSearchTerm=Intera
ctions%20lamotrigine&Sear
chFilter=filterNone&navitem
=searchGlobal#

TIAGABINA ntiepilépticos inductores de Efecto inhibido


https://www.vademecum.es/ CYP450 (fenitoína,
principios-activos-tiagabina- carbamazepina,
n03ag06 fenobarbital, primidona),
rifampicina.

ZONISAMIDA inductores de CYP3A4 Posible reducción del efecto


https://www.vademecum.es/ (fenitoína, carbamazepina,
principios-activos-zonisamid fenobarbital, rifampicina)
a-n03ax15

TOPIRAMATO CITALOPRAMA puede aumentar la exposición


al citalopram y el riesgo de
https://nebulosa.icesi.edu.co prolongación del intervalo QT.
:2787/micromedex2/librarian
/PFDefaultActionId/evidence FENOBARBITAL puede resultar en una
xpert.ShowDrugInteractions disminución de las
Results concentraciones séricas de
topiramato.

ÁCIDO VALPROICO puede provocar una


disminución de las
concentraciones de topiramato
o ácido valproico y un mayor
riesgo de hiperamonemia,
encefalopatía e hipotermia
https://www.sefh.es/fh/119_121v35n06pdf009.pdf

Diagnóstico de la epilepsia
https://www.apiceepilepsia.org/tratamiento-de-la-epilepsia/diagnostico-de-la-epilepsia/

Se establece fundamentalmente a través de una historia clínica minuciosa, una exploración


física y neurológica, ademas de algunas pruebas complementarias como análisis de ​sangre,
electroencefalograma y pruebas de imagen como la TAC y la resonancia magnética craneal.
Todo ello permite establecer el diagnostico de epilepsia y el tipo de síndrome epiléptico, y
en algunos casos, la causa de la epilepsia.

Los análisis generales de sangre: ​Son pruebas complementarias básicas que se realizan
prácticamente en la evaluación de cualquier enfermedad para descartar otras
enfermedades, sobre todo antes de iniciar tratamiento con fármacos anti epilépticos.

Electrocardiograma: ​Permite descartar enfermedades cardíacas. Los episodios repetidos de


pérdida de conciencia no siempre son crisis epilépticas. De hecho son mucho más
frecuentes las pérdidas de conocimiento de causa cardiovascular, ya sea puramente
cardiaca o simplemente por hipotensión.

Electroencefalograma (EEG): ​Consiste en el registro a través del cráneo de la actividad


eléctrica producida por la descarga de neuronas en el cerebro. Esta actividad eléctrica se
representa gráficamente mediante líneas ondulantes.

Las anomalías epileptiformes son descargas agudas de mayor voltaje y rapidez que la
actividad cerebral de fondo y aparecen sobre todo en personas con epilepsia.
El objetivo que se pretende al realizar un EEG en un paciente con epilepsia es intentar
detectar anomalías epileptiformes que nos ayuden a confirmar y clasificar la epilepsia.

Utilidad del EEG

● Diagnostico de epilepsia en un paciente que ha sufrido la primera crisis epiléptica.


● Caracterizar el tipo de síndrome epiléptico.
● Localización del foco epiléptico.

Limitaciones diagnósticas del EEG: ​EEG entre crisis puede ser normal, por lo cual no es
necesario un EEG patológico para diagnosticar epilepsia. La rentabilidad (posibilidad de ver
anomalías epileptiformes) es variable según el tipo de epilepsia, del momento de realizarse,
de la medicación y de otros factores.El 5% aproximadamente de la población puede tener
un EEG anormal sin padecer ningún tipo de epilepsia, por lo cual por si solo un EEG
anómalo no constituye un diagnóstico de epilepsia. Para diagnosticar epilepsia es necesario
que esa persona haya tenido crisis epilépticas.

Tratamientos farmacológicos para la epilepsia : ​Generalmente la epilepsia es tratada


con el uso de fármacos, este tipo de fármaco se denomina antiepiléptico y van desde
ayudar a prevenir los ataques potenciales que afectan a los pacientes hasta intentar
reducirlos permitiéndoles seguir con una vida digna. Existen diferentes factores que le
permiten al encargado de suministrar el tratamiento conocer qué fármaco es el adecuado
para cada paciente, como puede ser la enfermedad, la edad, la frecuencia de las
convulsiones y el uso de otro medicamento. El uso del medicamento en las dosis y los
tiempos recetados ayuda en la gran mayoría de pacientes a tratar de forma adecuada sus
problemas epilépticos, e incluso con el tiempo a evitar los ataques sin necesidad de un
fármaco, en los casos cuando un medicamento no es suficiente se puede optar por una
cirugía, mientras esta no afecte partes vitales ni motoras del cuerpo. El fármaco más
utilizado en el tratamiento de la epilepsia es la Fenitoína.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/epilepsy/diagnosis-treatment/drc-2035
0098

El empleo de la Lamotrigina en el tratamiento de la epilepsia en pacientes que ya están


tomando un ASD inductor de CYP deben recibir inicialmente 50 mg diarios durante dos
semanas, las próximas dos semanas aumenta a 100 mg, y posteriormente va aumentando
en incrementos de 100 mg hasta alcanzar una dosis regular de 300-500 mg dividida en dos
dosis por día. Para pacientes que toman valproato la dosis inicial es de 25 mg cada dos
días durante 2 semanas , seguido de 50 mg durante las próximas dos semanas, entonces la
dosis aumenta 25/50 mg cada 1-2 semanas hasta una dosis estable de 100-150 mg dividida
en dos dosis diarias.
La dosificación para adultos del fármaco Levetiracetam inicia en 500-1000 mg diarios y se
incrementa cada 2-4 semanas en 1000 mg diarios hasta una dosis máxima de 3000 mg
diarios. Este fármaco se debe administrar dos veces al dia.
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

El Midazolam es una benzodiazepina recetado para los eventos de ataques epilépticos, la


dosis bucal está estipulada según la edad y el peso del paciente, para pacientes mayores
de 10 años y con mas de 35kg es de 10 mg, que deben ser administrados en crisis
epilépticas de más de 5 minutos de
duración.​http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Midazolam.pdf

caso clínico
Medicamentos empleados

❖ lamotrigina
efectos adversos
Problemas dermatológicos ​7% a 14%
Dolor abdominal: ​5% a 10%
Diarrea: 5% a 11%
Dolor de espalda (de liberación inmediata, 8%)
Náuseas (liberación inmediata, 7% a 25%; liberación prolongada, 7%)
Somnolencia (liberación inmediata, 9% a 17%; liberación prolongada, 5%)
​mecanismo de acción
Se cree que actúa inhibiendo la liberación de glutamato, un neurotransmisor excitador
mediante la inhibición de los canales de sodio sensibles al voltaje. La lamotrigina bloquea la
activación repetitiva sostenida de neuronas de la médula espinal de ratón, y retrasa la
recuperación luego de inactivación de canales del Na+

http://www.micromedex.com

Farmacocinética.
La lamotrigina se absorbe totalmente de vías gastrointestinales y es metabolizada de modo
predominante, por glucuronidación. La semivida plasmática de una sola dosis es de 15 a 30
h. La administración de fenilhidantoína, carbamazepina o fenobarbital acorta la semivida y
disminuye las concentraciones plasmáticas de lamotrigina. Por el contrario, la adición de
valproato aumenta mucho las concentraciones plasmáticas de lamotrigina, probablemente
al inhibir la glucuronidación. La adición de esta sustancia al ácido valproico disminuye las
cifras de valproato casi 25% durante unas cuantas semanas. El uso concurrente de
lamotrigina y carbamazepina se acompaña de incrementos del 10,11-epóxido de
carbamazepina y produce intoxicación clínica en algunos pacientes.

Interacciones :​Véase Advertencias y precauciones metabolismo reducido por: valproato.


Afectación del SNC con: carbamazepina (reducir dosis), oxcarbazepina. Metabolismo
aumentado por: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, primidona, rifampicina,
etinilestradiol/levonorgestrel, lopinavir/ritonavir, atazanavir/ritonavir. Aumenta concentración
de: topiramato; fármacos excretados vía renal que son substratos de TCO2 (Transportador
Orgánico 2), ej. metformina, gabapentina y vareniclina.
https://www.vademecum.es/principios-activos-lamotrigina-n03ax09
❖ levetiracetam
efectos adversos
Pérdida de apetito (3% a 8%), vómitos (15%)
Enfermedad infecciosa (13%)
Disminución de la densidad mineral ósea (70%)
Comportamiento anormal (7% a 37.6%)
Irritabilidad (6% a 12%)
Somnolencia (8% a 45%)
mecanismo de acción
El levetiracetam posee propiedades potenciadoras antiepilépticas, ansiolíticas y cognitivas.
Sólo el enantiómero S de levetiracetam tiene actividad anticonvulsiva. El mecanismo del
efecto antiepiléptico del levetiracetam es desconocido. El levetiracetam no tiene relación
química ni estructural con otros medicamentos antiepilépticos.​http://www.micromedex.com

Farmacocinética. El levetiracetam se absorbe de manera rápida y casi completa después de


ingerido y no se liga a proteínas plasmáticas. Noventa y cinco por ciento del fármaco y su
metabolito se excreta en la orina, 65% del cual es fármaco sin cambios; 24% del
medicamento se metaboliza por medio de hidrólisis del grupo acetamida. No induce
isoformas de CYP ni enzimas de glucuronidación, ni es un sustrato con alta afinidad para
las mismas y, así, no tiene interacciones conocidas con otros anticonvulsivos,
anticonceptivos orales, o
anticoagulantes​https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf
Interacciones :​Aumenta la concentración plasmática de: metotrexato, vigilar los niveles
plasmáticos de metotrexato y levetiracetam.
Eficacia disminuida (vía oral) con: macrogol, no se debe tomar macrogol por vía oral al
menos durante una hora antes o una hora después de tomar levetiracetam.

❖ midazolam
efectos adversos
Somnolencia excesiva (1.6%)

Dolor de cabeza (1.3% a 1.5%)

Somnolencia (1.2%)

Hipo (3,6%)
mecanismo de acción
El midazolam es un depresor del sistema nervioso central (SNC) de benzodiazepina de
acción corta, interactúa de manera reversible con los receptores de ácido gamma-amino
butírico (GABA) en el sistema nervioso central.En otras palabras,incrementa la actividad de
GABA​http://www.micromedex.com​. El midazolam tiene efectos ansiolíticos, hipnóticos,
anticonvulsivos, relajantes musculares y amnésicos anterógrados, que son característicos
de las benzodiacepinas. ,
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

Farmacocinética.
El midazolam se puede administrar por mútiples vías (incluyendo la vía intranasal o rectal)
sin bien las más utilizadas son la administración oral y la parenteral. Después de una
inyección intramuscular, la absorción es muy rápida, con una biodisponibilidad de más del
90%. Por esta vía, los efectos farmacológicos se manifiestan en 5-15 minutos, mientras que
trás la inyección i.v., los efectos son ya evidente a los 1.5-5 minutos. Los efectos máximos
aparecen a los 20-60 minutos y luego disminuyen hasta desaparecer en 2 a 6 horas.

Después de su administración oral, el midazolam experimenta un importante metabolismo


de primer paso, siendo biodisponible en un 36%. Aunque su absorción oral no es afectada
por los alimentos, el midazolam por sus indicaciones clínicas, se suele administrar en
ayunas. Los efectos ansiolíticos y sedantes aparecen a los 10-30 minutos y dependen de la
dosis y de que se hayan administrado otras medicaciones. Los efectos desaparecen
igualmente, entre las 2 y 6 horas.
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m043.htm
interacción:​El uso simultáneo del midazolam con otros depresores del sistema nervioso
central como el alcohol, los anestésicos generales, algunos antihistamínicos H1 (por ej. la
bromfeniramina, carbinoxamina, cetirizina, clorfeniramina, clemastina, ciproheptadina,
dimenhidrinato, difenhidramina, doxilamine, prometazina, trimeprazina), antidepresivos
tricíclicos, agonistas opiáceos, butorfanol, nalbufina, pentazocina, tramadol, fenotiazinas,
barbitúricos u otros ansiolíticos, sedantes o hipnóticos puede producir una profunda
depresión respiratoria, hipotensión y prolongación del tiempo de recuperación de la
anestesia.La mifepristona inhibe in vitro el sistema CYP3A4. La administración
concomitante de midazolam y mifepristona puede ocasionar un aumento de los niveles
plasmáticos de midazolam.

❖ Hypericum perforatum ( Hierba de san Juan)

efectos adversos

Agitación, Ansiedad, Sensación de ardor y cosquilleo, Mareos, Diarrea, Sequedad de la


boca, Fatiga, Dolor de cabeza, Mayor sensibilidad a la luz solar (fotosensibilidad), Insomnio,
Irritabilidad, Niveles bajos de azúcar en sangre (hipoglucemia),Agitación, Molestias
estomacales, Sueños vívido​s.

mecanismo de acción
El mecanismo de acción de la Hierba de San Juan ​no está totalmente establecido​. Los
extractos de Hyperi - cum perforatum contienen al menos diez constituyentes o grupos de
componentes farmacológicamente activos que pueden contribuir a sus efectos
antidepresivos y ansiolíticos. Entre éstos se incluyen las naftodiantronas, flavonoides
(quercetina, quercitrina, isoquercitrina, hiperosido, camferol, luteolina), xantonas y
biflavonoides. Los flavonoides son principios activos que se encuentran como componentes
de multitud de plantas medicinales, en cambio las hipericinas sólo se han aislado en un
pequeño número de éstas. Los flavonoides presentes en estas plantas no se han asociado
con un efecto antidepresivo de las mismas, por lo tanto parece que la actividad
farmacológica de la Hierba de San Juan se va a encontrar en la acción terapéutica
desarrollada por las naftodiantronas.
En cuanto a su mecanismo de acción se sabe que la hipericina, los flavonoides y las
xantonas presentes en el extracto de Hypericum perforatum son capaces de inhibir de forma
débil la monoaminoxidasa tipos A y B in vitro, pero a concentraciones muy altas, por lo tanto
no parece que este mecanismo sea el único implicado en su efecto terapéutico. En distintos
estudios se ha demostrado que el extracto de la Hierba de San Juan puede inhibir
selectivamente la recaptación de serotonina, así como reducir la expresión de las
citoquinas, en especial la interleukina.
https://www.sefh.es/fh/2001/n6/6.pdf
https://ww5.komen.org/Espanol/HierbadeSanJuan.html
Interacciones :​La hierba de San Juan interfiere con la manera como el cuerpo procesa
muchas drogas usando el sistema enzimático "citocromo P450" del hígado. Como resultado
de ello, los niveles de estas drogas en la sangre pueden incrementarse en el corto plazo (y
causar efectos incrementados potencialmente graves o reacciones adversas) y/o
disminución de los niveles en la sangre en el largo plazo (lo cual podría reducir los efectos
buscados). Ejemplos de medicamentos que pueden verse afectados de esta manera con la
hierba de San Juan incluyen carbamazepina, ciclosporina, irinotecan, midazolam, nifedipina,
simvastatina, teofilina, warfarina, o drogas contra el VIH tales como los inhibidores no
nucleósidos de transcriptasa (NNRTI) o inhibidores de la proteasa (PI). La Administración de
Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) recomienda que los pacientes con VIH/ SIDA que
están en tratamiento con inhibidores de la proteasa o con inhibidores no nucleósidos de
transcriptasa deben evitar tomar la hierba de San Juan.
Ingerir hierba de San Juan con antidepresivos puede ocasionar efectos secundarios
incrementados, tales como síndrome de serotonina y manías. El síndrome de serotonina es
una afección que se define por rigidez muscular, fiebre, confusión, incremento en la presión
arterial y la velocidad del latido cardiaco y estado de coma. La manía se define por síntomas
de ánimo irritable o elevado, dicción o pensamientos veloces, aumento del nivel de actividad
y disminución en la necesidad de dormir. El uso conjunto de la hierba de San Juan y MAOI
puede también incrementar el riesgo de presión arterial gravemente alta. También se
recomienda tener precaución cuando se usa la hierba de San Juan con antidepresivos
tricíclicos.

​principales interacciones medicamentosas​.

contraindicaciones
❖ midazolam
El uso simultáneo de midazolam y telaprevir puede resultar en un aumento de las
concentraciones de midazolam y el riesgo de sedación prolongada o depresión respiratoria.
El uso simultáneo de itraconazol y midazolam puede dar como resultado un aumento de las
concentraciones de midazolam y una posible toxicidad de midazolam (depresión
respiratoria).
❖ levetiracetam
El uso simultáneo de carbamazepina y levetiracetam puede producir síntomas de toxicidad
de carbamazepina (nistagmo, ataxia, mareo, visión doble).
❖ lamotrigina
El uso simultáneo de lamotrigina y ácido valproico puede resultar en un aumento de la
exposición a la lamotrigina y un mayor riesgo de erupciones graves y potencialmente
mortales.
El uso simultáneo de carbamazepina y lamotrigina puede resultar en una reducción de la
eficacia de la lamotrigina.

http://www.micromedex.com

¿Cuáles son medicamentos empleados como primera línea de tratamiento para la


epilepsia mioclónica juvenil (JME)?

❖ El fármaco de primera elección en el tratamiento de JME es el ​valproato de sodio​, que tiene


una tasa de respuesta de hasta el 80%. El valproato debe ​evitarse ​en ​mujeres en edad fértil
debido a un riesgo significativamente mayor de ​malformaciones fetales y retraso del
desarrollo neurológico​.

❖ El ​levetiracetam o la ​lamotrigina son opciones alternativas de primera línea si el valproato


está contraindicado.

❖ Debido a su bajo perfil de efectos secundarios, excelente tolerabilidad y falta de interacciones


con otros medicamentos, el​ levetiracetam ​es la alternativa preferida de primera línea.
❖ La lamotrigina es otra opción de primera línea, pero puede ​exacerbar el mioclono​. El
fracaso del valproato o el fracaso de dos fármacos antiepilépticos de primera línea sugieren
que la terapia de combinación está indicada. Se deben considerar las interacciones
farmacológicas y el sexo, la edad y las comorbilidades del paciente.

❖ Levetiracetam, lamotrigina y valproato son complementos ​adecuados, con un efecto


sinérgico informado de la combinación de valproato y lamotrigina.

❖ Clonazepam es un complemento útil para el mioclono y se puede usar en combinación con


lamotrigina para evitar los efectos mioclónicos de la lamotrigina.

❖ El topiramato ​es una monoterapia alternativa rentable, pero debido a su poca tolerabilidad,
lo recomendamos solo como tratamiento complementario.
❖ La zonisamida debe seguir siendo un complemento de segunda línea en el tratamiento de
JME, debido a la falta de datos de apoyo.
❖ El fenobarbital es el medicamento más rentable y se puede usar para controlar las
incautaciones de JME cuando los medicamentos antiepilépticos son limitados o demasiado
costosos.
❖ La carbamazepina, la oxcarbazepina y la fenitoína pueden exacerbar las ausencias y el
mioclono y, por lo tanto, están contraindicadas, aunque pueden mejorar el control de las
convulsiones tónico-clónicas cuando son refractarias a otros medicamentos.
❖ La gabapentina, la pregabalina, la tiagabina y la vigabatrina ​están contraindicadas y
pueden empeorar las convulsiones. (Se ha informado que la tiagabina y la vigabatrina
inducen un estado de ausencia epiléptico). Raramente se contemplan alternativas quirúrgicas
en los casos refractarios, pero pueden incluir la estimulación del nervio vago y la
callosotomía. La estimulación cerebral profunda es una técnica experimental que puede
resultar útil en el manejo de casos refractarios de JME.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21494841

¿Considera que la dosis lamotrigina fue apropiada?


Dosis media, 280 a 350 mg / día durante la monoterapia y 390 mg / día en terapia de combinación
(dosis fuera de etiqueta)​. ​http://www.micromedex.com

100 − 200 mg/día (una vez al día o divididos en dos dosis) Para alcanzar las dosis de mantenimiento,
se puede aumentar la dosis en 50 – 100 mg como máximo, cada una o dos semanas hasta que se
alcance la respuesta óptima.por lo tanto se puede decir que la dosis suministrada al paciente fue
apropiada.

http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Lamotrigina.pdf

¿Qué aspectos se deben monitorear durante la terapia con lamotrigina?


- Riesgo de suicidio. ​Es posible que se presenten síntomas de depresión y/o
trastorno bipolar debido a la epilepsia.
- la descontinuación brusca ​del medicamento puede provocar crisis de rebote. A
menos que por cuestiones de seguridad (por ejemplo, exantema) se requiera una
descontinuación brusca.
-
- https://gskpro.com/content/dam/global/hcpportal/es_MX/pdfs/homepage/products/red
irectpdfs/IPPA%20LAMICTAL%20GDS39-IPI17%2015Dic14.pdf
-

¿Cómo puede explicarse el incremento de las convulsiones durante el periodo


menstrual?
La influencia hormonal dada por la variación en la secreción de hormonas sexuales durante
el ciclo menstrual, se considera como uno de los diferentes mecanismos generadores de la
epilepsia catamenial. Se ha encontrado una densa población de receptores neuronales para
los estrógenos en el hipotálamo, el sistema límbico, la amígdala, la formación hipocampal y
la corteza entorrinal de diversas especies animales. En estructuras como el tallo cerebral y
la médula espinal se ha localizado un mayor número de receptores de progesterona. Tanto
los estrógenos como la progesterona modifican las funciones neuronales por medio de la
activación de receptores intracelulares específicos que modulan la transcripción y la síntesis
protéica. Se considera que los esteroides sexuales (ováricos) y los receptores de
estrógenos ya identificados como ARNm ER2 (distribuido en el SNC y los órganos sexuales
femeninos y masculinos) y ARNm ER5 (en cerebros femeninos), juegan un papel
trascendental en la morfología neuronal, en el funcionamiento sináptico y en la excitabilidad
cortical (9,10). Se han demostrado los efectos proconvulsivantes de los estrógenos en
varios modelos animales y humanos (11-13). La administración IV de estrógenos induce
actividad epileptiforme y las crisis tanto en modelos animales normales como lesionados. La
administración de estradiol en ratas facilita el modelo kindling (amígdala, hipocampo y
neocorteza) y las crisis audíogenas. El estradiol reduce el umbral electroconvulsivo (modelo
MES) y potencia las crisis inducidas por la administración
https://www.acnweb.org/acta/2005_21_1_25.pdf

¿Qué medicamentos pueden ser empleados para tratar las convulsiones durante el
periodo menstrual?

Ajustar la dosis de un medicamento para las convulsiones antes de que aumenten las
convulsiones. (Nota: esto se aplica sólo a las mujeres con ciclos regulares).

Tomar un medicamento adicional para las convulsiones como el ​lorazepam (Ativan) durante
varios días alrededor del ciclo menstrual.

El uso de agentes hormonales como la progesterona o las píldoras anticonceptivas para las
mujeres con epilepsia catamenial puede ayudar.​En casos extremos, la cirugía para extirpar los
ovarios se puede usar para tratar la afección.
https://www.epilepsy.com/learn/triggers-seizures/menstruation

¿Qué otras opciones de tratamiento podrían ser consideradas si la paciente falla en


responder a esta terapia?

Estimulador vagal (ENV): este dispositivo está indicado en casos muy particulares de
Epilepsia. Consiste en la implantación de electrodos en el nervio vago, en el lado izquierdo
del cuello. Éstos están conectados a un generador de estímulos que se implanta bajo la piel
del tórax. Los estímulos van al encéfalo. Entre un 43 a 63% de los pacientes disminuye la
frecuencia de sus crisis, más allá de un 50% de sus crisis originales, además de mejorar el
estado de ánimo de los pacientes. Sus indicaciones y resultados son similares a la
callosotomía, pero esta última al ser una cirugía intracraneana tiene mayores riesgos,
elementos no presentes con el ENV, lamentablemente este dispositivo es de alto costo en
nuestro medio.​www.clinicalascondes.cl
La ​dieta cetogénica se basa en un ​alto consumo de grasas y bajo consumo de hidratos de
carbono, de manera que el organismo deba recurrir a los lípidos como primera fuente de
energía. “En la dieta cetogénica, la proporción de las grasas se incrementa de manera
significativa y la de carbohidratos disminuye en forma exponencial. Esto imita el estado de
ayuno y, al metabolizar las grasas, se produce acidosis y cuerpos cetónicos, que al parecer
jugarían un rol en la mejoría de algunos pacientes; sin embargo, todavía no hay ninguna
hipótesis comprobada”. ​“Esto no es algo nuevo, de hecho hay referencias bíblicas donde se
menciona que las personas que sufrían epilepsia demostraron una mejoría de las crisis después
de un ayuno prolongado. Sin embargo, fue en los años ‘20 cuando comenzó a ser utilizado en
forma sistemática como método de tratamiento”,​www.clinicalascondes.cl

¿Cuál es la ventaja de este medicamento frente a otros anticonvulsivantes que se


encuentran disponibles en el mercado?

Ventaja del Levetiracetam frente a otros fármacos


La gran ventaja de este fármaco sobre otros en el mercado, como pueden ser la Fenitoína o
la Carbamazepina; es su nula interacción negativa con otros fármacos anticonvulsionantes,
debido a su afinidad de unión a SV2A (Glucoproteina sinaptica vesicular 2A) que puede
afectar la excitabilidad neuronal al modificar la liberación del glutamato y GABA a través de
una acción sobre la función vesicular, mostrando diferencia de los otros medicamentos que
no tienen la afinidad con SV2A sino que se van por canales ionotrópicos o de GABA. Este
fármaco se recomienda para tratamientos para enfermedades hepáticas o renales, lo que lo
convierte en una excelente opción sobre los demás para pacientes que padecen de estos
problemas.
http://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/new-27.pdf
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

¿Qué efecto puede tener el consumo de la hierba de San Juan junto con
medicamentos anticonvulsivantes?
La hierba de san juan Entre los principales componentes se encuentran flavonoides,
kaempferol, luteolina, biapigenina, hyperforina, fenoles policílicos, hypericina y
pseudohypericina. Los investigadores creen que las tres últimas sustancias son los
ingredientes activos. Recientes investigaciones sugieren que la hyperforina también puede
jugar un gran papel en los efectos antidepresivos de esta hierba. Algunos fabricantes de la
hierba de San Juan han empezado a estandarizar todos estos ingredientes activos, lo que
garantizaría que cada suplemento individual contiene una cantidad uniforme de cada
compuesto. Esto también permitiría realizar investigaciones más precisas para confirmar o
no la eficacia antidepresiva de esta hierba.

Recientes investigaciones sugieren la posible aplicación de la hierba de San Juan en el


alcoholismo. Investigaciones animales han mostrado que la hierba de San Juan reduce la
ingesta de alcohol en los animales de laboratorio.

Entre los mecanismos de acción de la hierba de San Juan que se han propuesto, se
incluyen los siguientes:

· Inhibición de la recaptación de las monoaminas serotonina, dopamina y noradrenalina:


la hierba de San Juan parece reducir la tasa de reabsorción cerebral de serotonina (un
importante neurotransmisor, un compuesto químico que ayuda en la comunicación entre las
células nerviosas). Unos bajos niveles orgánicos de serotonina están asociados con la
depresión.

· Modulación de la actividad de la interleuquina 6 (IL-6): unos elevados niveles de IL-6,


una proteína implicada en la comunicación entre las células del sistema inmunitario de
defensa, pueden inducir un aumento de las hormonas adrenales reguladoras, una
característica fundamental de la depresión. El mosto de San Juan parece reducir los niveles
de IL-6 y por tanto ayudar a tratar la depresión.

Se necesita mucha más investigación para determinar de forma precisa los ingredientes
activos del mosto de San Juan y para conocer su mecanismo de acción.

2. Análogos estructurales del GABA: Los fármacos que actúan de forma similar al
neurotransmisor inhibitorio GABA son denominados “análogos estructurales del GABA”.

4. Triazinas: Esta clase de fármacos antiepilépticos inhiben la liberación de


neurotransmisores excitatorios, principalmente el glutamato. La lamotrigina forma parte de
este grupo y se utiliza para tratar el trastorno bipolar y distintos tipos de crisis epilépticas: las
focales, las tónico-clónicas y las que aparecen como consecuencia del síndrome de
Lennox-Gastaut.
Las investigaciones muestran que la hierba de San Juan puede reducir la efectividad de varios
fármacos puesto que acelera la vía por la que estos fármacos son inactivados por el organismo
después de realizar su función. El resultado final es que los niveles sanguíneos de estos
fármacos se reducen porque el organismo los metaboliza más rápidamente.
La hierba de San Juan afecta especialmente al indinavir y otros inhibidores de las proteasas que
se emplean para el tratamiento de la infección por el VIH. También puede afectar a la
ciclosporina, un fármaco utilizado para ayudar a prevenir el rechazo en el trasplante de órganos,
y otros fármacos inmunosupresores; y otras medicaciones que actúan de la misma forma, entre
ellas las píldoras anticonceptivas, los fármacos que reducen el colesterol como la lovastatina, las
medicaciones contra el cáncer, los fármacos anticonvulsivantes y los anticoagulantes orales
como la warfarina.

https://www.medicina21.com/Articulos-V597-La_Hierba_de_San_Juan.html
Relación de caso clínico con la epilepsia JME

La epilepsia mioclónica juvenil (JME) es un tipo de epilepsia que agrupa hasta tres tipos de
convulsiones diferentes: las convulsiones mioclónicas, sacudidas rápidas en brazos o
piernas; convulsiones tónico-clónicas generalizadas, contracciones musculares violentas; y
crisis de ausencia, pérdida de la conciencia muy breve. La JME se manifiesta desde la
niñez por medio de la crisis de ausencia, y en la pubertad inician las convulsiones, estos
síntomas se pueden acelerar y agravar por falta de sueño, fatiga extrema, estrés o consumo
de alcohol. Según lo último en el caso de estudio la joven concordaba con la edad inicial de
las convulsiones, y vio estos agravados por el alto nivel de estrés que tenía debido al
estudio y el cambio de vivienda, además de las pocas horas de sueño al día y el alcohol que
posiblemente ingería en las discotecas.

https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13435/epilepsia-mioclonica-juvenil

¿Considera que la prescripción de midazolam fue apropiada?


El tratamiento debe ser lo más breve posible con un máximo de dos semanas y con retiro
gradual de la medicación que debe adecuarse a cada paciente.. • Adultos: 7,5 a 15 mg ,por
lo tanto se puede decir que la prescripción es apropiada ya que la dosis suministrada a la
paciente se encuentra en el rango establecido .www.ministeriodesalud.go.cr

También podría gustarte