Está en la página 1de 32

HISTORIA DE CHILE REPÚBLICANO

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN


Prof. Roberto Cerón Reyes
LA MONARQUÍA ILUSTRADA EN CHILE
(1760-1810)
- De la monarquía jurisdiccional a la monarquía ilustrada.
- Carlos II “El Hechizado” y la sucesión al trono (1700).
- Felipe de Anjou: Felipe V.
- La Paz de Utrech.

Ilustración católica y nacional.

El rey ya no debe velar sólo por hacer justicia entre sus súbditos, sino por asegurar
mejores condiciones de vida, facilitando la consecución de la llamada “felicidad
pública”.
La antigua estructura institucional queda insuficiente Reformas
para los nuevos requerimientos y se reforma borbónicas

Antiguos oficiales de origen


Oficinas que se
medieval, que ejercían
preocupen de realizar
distintos cargos en la
un trabajo eficaz
administración pública

Formación paulatina de
Administración pública
Principales características

• En la Administración Pública el poder se jerarquizas y centraliza

 Reales Decretos si son


Normas expedidas por la dados por el rey
Secretaría correspondiente
son ejecutadas  Reales Órdenes si son
inmediatamente dadas por el Secretario
en nombre del rey

Se deja la posibilidad de suplicar la ley injusta


• La Administración Pública se separa de la Judicatura

Áreas política, militar y Área judicial mantiene


económica del gobierno su estructura en base a
se organizan en oficinas oficios

En la actualidad se mantiene como objetivo


principal del gobierno la eficacia y felicidad
pública y una diversa organización entre
Administración y Judicatura
A nivel metropolitano
• Consejo de Indias fue
reducido a su carácter de
Principal reforma tribunal
fue la creación de
una Secretaría de
Marina e Indias • La Casa de Contratación
en 1714 fue abolida en 1790

Consejo de Indias Casa de Contratación


En América:

• Se crearan 2 nuevos virreinatos


para centralizar el poder

Nueva Granada
(1717)

La Plata
(1776)
• Se fortalecer la independencia de las demás gobernaciones

En 1798 Carlos IV declara


que la gobernación de Chile
En Chile se reemplaza el es independiente del
Real Situado por el Estanco Virreinato del Perú "como
del Tabaco en 1753. siempre debió entenderse".
Al interior de cada reino:  Secretaría de la Gobernación o del
Virreinato sin competencias judiciales

 Regente en Real Audiencia y título de


Presidente queda como honorífico
• Se reordena la
distribución de las  Intendencias y Asesor letrado
tareas de gobierno
 Nombramiento de Corregidores en los
cabildos

 En caso de vacancia del cargo de


Gobernador asumía provisoriamente el
militar de más alta graduación

Catedral
Palacio del Gobernador
Real Audiencia
Cabildo
 Contaduría Mayor de Cuentas

• Se amplían las  Casa de Moneda y percepción de


impuestos
competencias en
materia económicas  Oficina de la Real Aduana, Tribunal
del Consulado y el Real Tribunal de
Minería

Casa de Moneda Real Aduana Tribunal del Consulado


En el Reino de Chile

José Manso de Velasco Domingo Ortiz de Rozas Agustín de Jáuregui Ambrosio O’Higgins
(1737-1745) (1746-1755) (1773-1780) (1788-1796)

Coincidió con generación de gobernadores ilustres


• Gobierno

1784 Oficina Secretaría de Gobernación


Gobierno de Valdivia
Gobierno de Chiloé
Ordenanza de
1787
Intendentes
Intendencia de Santiago
Intendencia de Concepción

Intendencia
1795
de Chiloé

Cada Intendencia se
divide en Delegaciones

Asesor letrado será Juez Cada delegación está a cargo de un


letrado de 1ª instancia Delegado que contará con un asesor Letrado
• Hacienda

1752 Gobernador detenta superintendencia de Real Hacienda

1753 Se reemplaza Real Situado por Estanco del Tabaco

1769 Se crea Contaduría Mayor de Cuentas

1772 Se incorpora a Corona la Casa de Moneda

1773 Se incorpora Servicio de Correos a Corona

1776 Se sustituye Alcabala por impuesto directo

1786 Visita extraordinaria a Real Hacienda

1787 Se aplica ordenanza de Intendentes que encabeza Hacienda


• Justicia

1769 Deja de fiscalizar cuentas del Gobierno


Cargo de Presidente de Real
Audiencia será honorífico
Instrucción de
1776-77
Regentes
Regente asume funcionamiento
interno del Tribunal

Cargo de
1795
Asesor Letrado

1806 Subrogación de Gobernador


por Militar de más alta
graduación Mateo de Toro y
Zambrano
• Otros

Ejército Reglamentación y subrogación

Ordenanzas, Tribunal del


Minería y Consulado y Tribunal de Minería
comercio

Real Universidad de San Felipe


Convictorio Carolino
Educación
Academia Carolina de Leyes
Aulas Reales y Escuelas primarias

Mejoras viales
Urbanismo
Edificios Públicos
“orden gigante”

Joaquín Toesca
(en Chile 1780-1799)
LA CODIFICACIÓN Y EL CONSTITUCIONALISMO
- El iusracionalismo y la codificación.

Corriente fundada por Hugo


Grocio (1583-1645). Frente a las
guerras de religión propone
crear un derecho “como si Dios
no existiera”
Al presupuesto inicial sus seguidores unen
otros elementos imperantes en la época:
- Revisionismo
crítico
- Metodología de
las Ciencias
exactas
- Constructivismo
filosófico
René Descartes: “Cogito, ergo sum”. Pone los fundamentos del
conocimiento subjetivo que marcará la filosofía moderna
LOS JURISTAS APLICARÁN ESTA POSTURA AL ESTUDIO DEL DERECHO
ROMANO, TRATANDO DE SISTEMATIZARLO EN TORNO A CONCEPTOS
GENERALES Y ABSTRACTOS

Se rompe con la tradición del Derecho Común: se usa el


Derecho Romano para crear un nuevo Derecho racional

Este nuevo derecho


será recogido en
nuevos textos, los
Códigos, que
reemplazarán a las
antiguas Recopilaciones
Las recopilaciones eran largas colecciones de leyes antiguas
ordenadas según fecha, materia o vigencia

Novísima Recopilación de
Código francés de 1803
Leyes de Castilla de 1805

Los códigos serán textos breves y sistematizados, elaborados


racionalmente en torno a conceptos abstractos: contendrán la
legislación con orden y eficacia, haciendo fácil su conocimiento
y aplicación
El aporte del iusracionalismo será implantar en la
aplicación del derecho los ideales de: certeza,
claridad, seguridad y fijeza en la aplicación del
derecho

En el s. XIX se consolidará
la corriente codificadora,
pero como una técnica
acorde a las necesidades
de una nueva época
Derecho Común
El poder está limitado por
y Humanismo:
la misión de cada
Visión vital de la
estamento y la distinción
sociedad como
entre poder temporal y
comunidad
espiritual
orgánica

EL CONSTITUCIONALISMO
Iusracionalismo: El poder es ilimitado. Sólo
Visión abstracta se puede limitar su ejercicio
de la sociedad dividiéndolo en distintos
como conjunto de sujetos
individuos
EL CONSTITUCIONALISMO SE DESARROLLA
DOCTRINALMENTE DURANTE EL S. XVIII, Y SE SU
IMPLANTARÁ A LO LARGO DEL S. XIX EN EUROPA Y
AMÉRICA

Así como el Derecho Común


significó el paso del Estado
Medieval Estamental al
Régimen Absolutista, el
Constitucionalismo producirá el
cambio del Absolutismo al
Estado Liberal
EL CONSTITUCIONALISMO GENERARÁ UNA NUEVA FORMA DE
GOBIERNO: EL ESTADO LIBERAL, PRIMERO BAJO FORMA
CENSITARIA (S. XIX) Y LUEGO DEMOCRÁTICA (S. XX)

Estado Medieval Estado Moderno Estado Liberal Estado Liberal


Estamental Absolutista Censitario Democrático
ss. X -XV ss. XV-XVIII s. XIX s. XX
Los teóricos franceses mirarán a las instituciones de
origen inglés: la institucionalidad consuetudinaria
de Inglaterra y los Estatutos de las 13 colonias
norteamericanas

Independencia
de los EEUU
Siguiendo su ejemplo se dictan
las primeras constituciones
francesas tras la revolución:
1791, 1793, 1795, 1799
(Consulado), 1804 (Imperio de
Napoleón) y 1814
(Restauración)

El movimiento constitucionalista nace y se


desarrolla fuera de la Península Ibérica
Las nuevas repúblicas americanas buscarán
nuevas doctrinas para organizarse, pero sin la
capacidad de adecuar esta doctrina a su
realidad

La adopción del Constitucionalismo en América es


compleja dando lugar a guerras civiles y revoluciones
La implantación del Constitucionalismo en
Hispanoamérica es gradual:

- Adopción (1811 a 1861): 80 constituciones y 2 países


estables (Brasil y Chile)
- Estado Liberal parlamentario (1860 a 1920): 60
constituciones y 4 países estables (Brasil, Chile, Argentina y
España)
- Crisis del Estado Liberal Parlamentario (1920 en adelante):
más de 60 constituciones y crisis en todos los países
Elementos del Constitucionalismo en Hispanoamérica

garantías individuales
Originales
y división de poderes

Nuevo reconocimiento oficial de la


Iglesia y confesionalidad
del Estado

Constitución de 1818:
TITULO II: DE LA RELIGIÓN DEL ESTADO
CAPITULO UNICO
La religión Católica, Apostólica, Romana es la única y exclusiva del Estado
de Chile. Su protección, conservación, pureza e inviolabilidad, será uno de
los primeros deberes de los jefes de la sociedad, que no permitirán jamás
otro culto público ni doctrina contraria a la de Jesucristo.
CONSTITUCIÓN HISTÓRICA-CONSTITUCIÓN
ESCRITA
-Constitución “histórica” y constitución “escrita”

Actualmente, la palabra constitución suele relacionarse, casi indefectiblemente, con un documento de


carácter normativo, cuyo contenido se asocia a: i) la idea de un poder dividido en tres esferas –
legislativo, ejecutivo y judicial–, ii) la existencia de ciertas garantías –libertades y derechos–
ciudadanas restrictivas del poder político, iii) elecciones periódicas que dotan de legitimidad a los
gobernantes y iv) la superioridad de estas normas positivas (Guzmán, 2002, p. 267).
Lo anterior no significa que antes de la aparición de estos documentos, no existieran reglas
fundamentales que regularan y limitaran el ejercicio del poder público, que lo organizaran y
distribuyeran entre sus titulares (Guzmán, 2002, p. 268). Ellas precedieron al movimiento denominado
“constitucionalismo”, que hunde sus raíces en el racionalismo jurídico.
Fioravanti denomina a esta etapa como “constitucionalismo primigenio”, marcada por un
conjunto de reglas y fuerzas sociales encaminadas a “[…]garantizar la paz y un equilibrio razonable entre las
fuerzas existentes en el territorio o en la ciudad que comprenda el reconocimiento de sus derechos y libertades” (2004, p.
21).
CONSTITUCIÓN HISTÓRICA-CONSTITUCIÓN
ESCRITA
- Constitución “histórica” y constitución “escrita”

En Chile, durante la época de la monarquía hispano-indiana (1541-1817), se dieron los


presupuestos antes mencionados, aunque no sin defectos. Bajo una monarquía jurisdiccional,
cuyo fin principal era concretar el ideal de justicia, la tradición jurídico castellana,
transplantada y enriquecida en las Indias, dotó a los súbditos de la corona de una serie de
mecanismos jurídicos para hacer frente a las actuaciones de los gobernantes –monarca,
virreyes, gobernadores y demás–. Tales son los casos, por ejemplo, de los recursos de
apelación por actos de gobierno y de suplicación, y el juicio de residencia al que eran
sometidos los gobernadores una vez que terminaban su mandato. A eso cabe agregar la
existencia de cabildos donde participaban los vecinos de la ciudad, representativos de la
comunidad política de aquella época, las abundantes reglas protectoras de los indígenas y el
rol misional de la Iglesia, entre otros. Situación que se prolongó durante la época de la
monarquía ilustrada.
Esta “constitución histórica” es descrita por Bravo:
CONSTITUCIÓN HISTÓRICA-CONSTITUCIÓN
ESCRITA
- Constitución “histórica” y constitución “escrita”
“[…] un animado espectáculo de gente que se agita en torno a los poderes supremos, Monarquía e Iglesia, y tiene una
múltiple actividad política. Dentro de la comunidad conviven y no raramente chocan entre sí una vasta gama de poderes
menores, con vida propia: comunales, militares, conventuales, gremiales, corporativos y demás. A ellos se agregan las presiones
de grupos letrados como manteístas y colegiales de redes parentales o de otro tipo” (2013, p. 22).
Debido a lo anterior, se ha dicho que las provincias hispanoamericanas no eran del todo
ajenas a algunas de las ideas que impuso con fuerza el constitucionalismo decimonónico, a través
de las “constituciones escritas”. Especialmente en materia de limitación al poder. A propósito del
momento constitucional que se inauguró a partir de 1808 en Bayona y que devino en la formación
de juntas de gobierno, se ha afirmado lo siguiente: “Ahora, si bien es incuestionable la influencia ejercida
sobre el legislador chileno por los textos legales y doctrinas de Estados Unidos y Francia, cabe preguntarse si no
existen en el ordenamiento jurídico chileno en vigencia con anterioridad a 1811 algunas disposiciones que puedan
considerarse antecedentes de las normas que como se ha pretendido tradicionalmente, han sido un neto aporte
foráneo a nuestro derecho. De existir dichos antecedentes, ello no significaría negar la importancia de las influencias
antes anotadas; por el contrario quizás podría incluso ayudar a comprender por qué la inclusión de garantías
individuales fue considerada una necesidad en ese momento, y, lo que sería aún más interesante, el motivo de
adhesión constante e inalterable a dichos principios” (Figueroa, 1967, pp. 35-36).

También podría gustarte