Está en la página 1de 5

LA HACIENDA Y LA FISCALIDAD

EN LA EDAD MODERNA
INTRODUCCIÓN

Los impuestos del Antiguo Régimen fueron pagados por la clase no privilegiada y
sobre todo por la hacienda castellana, pues el resto de territorios aportaron dinero a través de
acuerdos con las Cortes, pero eran escasas cantidades. La administración de los Austrias es
polisinodial, pero encontrará oponentes y guerras con países que causarán diversos gastos
(ejército, soldadas, armamento, diplomacia, espías), y se pagarán con dinero de la hacienda
castellana. Los rasgos del sistema fueron:
- DIVERSIDAD , pues cada uno de los antiguos reinos mantuvo un régimen fiscal
propio.
- SISTEMA FISCAL ORDINARIO junto a otro paralelo, beneficiosos para el
estamento privilegiado.
- ABUNDANCIA DE IMPUESTOS DIFERENTES , nuevos y heredados de épocas
anteriores
- Llegada de METALES DE ULTRAMAR .
- Régimen FINANCIERO PECULIAR EN INDIAS

LA ADMINISTRACIÓN HACENDÍSTICA

EL CONSEJO DE HACIENDA
Fue la cúspide del sistema administrativo fiscal, creado en 1523 por Carlos V,
influencia de Flandes, pero ya vemos una idea general con los Reyes Católicos. Está formado
por un presidente, un secretario y 3 consejeros. Se divide en dos contadurías:
- CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA. Para conocer el estado de cuentas
de Castilla y en qué se gastaría el dinero. Sus actividades fueron:
o LLEVAR A CABO LOS ASIENTOS (acuerdos entre la corona y
particulares). La monarquía no recauda de manera directa, por lo que con
los asientos los particulares adelantan dinero y lo transfieren a algún lugar
cambiando la moneda y cobrando intereses, un acto diligenciado por la
Contaduría de Hacienda.
o Acuerdos con los arrendatarios de rentas hasta 1770. Son particulares que
cobran un impuesto temporalmente, dando dinero al rey en un plazo para
que pueda pagar los asientos.
Estas actividades ya se hacían desde época de los Reyes Católicos y destaca el
Escribano Mayor de Rentas, que se encargaba de los arriendos de rentas al por
mayor. La monarquía también cobró impuestos, pero fueron más caros y urgentes.
- CONTADURÍA MAYOR DE CUENTAS. Controla el estado de las cuentas y
fiscaliza los asientos y arrendamientos. En los acuerdos de asientos urgentes pueden
utilizar una relación de cuentas jurada y cuentan con jueces privativos para resolver
los litigios sobre la gestión del asiento.

Oposiciones Junta Historia de las Instituciones


4
Por encima de esta estructura está la SALA DEL CONSEJO formada por el presidente y doce
consejeros (incluso más si contamos los supernumerarios), técnicos financieros y hombres de
negocios cuyo cargo es honorífico.

EL TESORERO GENERAL
Los tesoreros provinciales eran cargos comprados por arrendadores de rentas, que
desaparecerían a finales del XVII quedando solo los TESOREROS PROVINCIALES DE
ALCABALAS , que centralizarían el resto de impuestos.

El TESORERO GENERAL controlaba el arca de tres llaves del Alcázar de Madrid, a la que
llegaba poco dinero y con el cual se pagaba a los absentistas y poseedores de juros (poseedores
de deuda pública), que contaban con una renta de por vida al pagar un interés a la monarquía
(algo que atrae a la nobleza para poder vivir sin trabajar). En el juro se decía de donde se pagaba
dicha renta (alcabalas de Tol, cientos de Zam…). En el siglo XVII se paga en vellón en vez de
plata.
Con Felipe IV se revisaron los juros y sus valores y se pagaron menos intereses, habiendo
algunos juros intocables como los de las monjas y viudas. Otros se modificaron a finales del
XVII.

EL TRIBUNAL DE OIDORES
Se encarga de los procesos de la Hacienda Real y entra en conflicto con el Consejo de
Castilla y la Inquisición (a veces secuestraba patrimonio a los acusados). Era un tribunal activo
y reivindicador, cuya documentación se encuentra en el AHN Consejos.

SALA DE MILLONES
Es el reflejo de la Hacienda del Reino, fundada en 1588 tras el desastre de la Armada
para rehacerla, pidiendo ayuda a las Cortes, que concedió los MILLONES . Era un impuesto
especial que pagaban todos (estamentos y territorios). Las Cortes reclamaban la gestión del
impuesto y se organizaba la Junta de Millones (independiente del C. de Hacienda), donde la
mitad de los miembros eran nombrados por el rey. Con Felipe IV se incluyó la Cámara de
Millones en Hacienda y fue controlada por la monarquía sin intervención de las Cortes.

Los servicios votados en Cortes eran recaudados y controlados por las diputaciones de los
reinos. Con los Borbones desde 1715 se crea la SECRETARÍA DE ESTADO Y EL
DESPACHO DE HACIENDA. La administración financiera quedó en las provincias a cargo
de los intendentes y en los distritos municipales a cargo del corregidor.

INGRESOS DE LA CORONA

Los tributos pagados por Castilla podían ser:

- INGRESOS ORDINARIOS , los tradicionales o rentas reales.


- EXTRAORDINARIOS , que requieren autorización de las Cortes pero acabaron
siendo ordinarios por su regularidad.

Entre impuestos directos e indirectos, predominan estos últimos.

IMPUESTOS EN GENERAL

Oposiciones Junta Historia de las Instituciones


5
IMPUESTOS DIRECTOS 1
Con la crisis financiera de la corona en el siglo XVII aparecen impuestos que afectan a
más de un estamento:
- Lanzas. Desde 1631 sustituyen al servicio de guerra de los señores. Así, se prorroga
el sexenio de cobro inicial y su recaudación va para las guarniciones de presidios.
- Media Annata: apareció para gravar los cargos públicos y supuso una detracción
de la mitad del sueldo del primer año, pero también se aplicó a los títulos nobiliarios
al concederles y transmitirles.
IMPUESTOS INDIRECTOS 2
LAS ALCABALAS
La alcabala, heredada de la época bajomedieval como un gravamen sobre la
circulación de bienes, fue el más importante del Antiguo Régimen. Reportó al fisco un 10% del
precio de las mercancías muebles e inmuebles. Afectaba a todos los estamentos, pero el rey
concedió exenciones, además de que en otros territorios había un impuesto parecido (bolla/renta
de la seda). Fue recaudada mediante agentes públicos, pero desde fines del siglo XV se
recaudó por encabezamientos municipales, fijándose un precio a pagar que acababan pagando
los pecheros. Los diversos encabezamientos generales y prórrogas convirtieron a las alcabalas
en rentas fijas hasta el siglo XVIII, con recargos de un 1% (cientos) durante el siglo XVII.
EL SERVICIO DE MILLONES
Los millones fueron un impuesto sobre el consumo de vino, carne, aceite y vinagre
surgido a fines del siglo XVI, aunque posteriormente se aplicó a más productos y aumentó el
gravamen. El impuesto consistió en un octavo del valor de la venta de esas mercancías, cuyo
importe era pagado por el vendedor, quien lo repercutía sobre el comprador mediante la sisa.
Este servicio se votó en Cortes y en ellas se estableció la cantidad a pagar y su plazo, pero su
recaudación fue difícil ante la escasa colaboración y gran impopularidad.

LAS REGALÍAS
Las regalías fueron el monopolio de la fabricación y venta de productos por la
monarquía. Las MINAS fueron la regalía más lucrativa por la riqueza de las descubiertas en
Indias, Almadén o Guadalcanal, cediendo la explotación a particulares a cambio de parte de los
beneficios. Las SALINAS se incorporan a la corona en 1564 y se conceden en arriendo.
También eran monopolio de la corona las siete rentillas (azufre, plomo, pólvora, azogue…). En
el siglo XVI se formalizó el ESTANCO DE LOS ESCLAVOS llevados a Indias, y también el
de los NAIPES , cuya producción e importación se dio a banqueros genoveses. A lo largo de la
centuria siguiente fue establecido a su vez el ESTANCO DEL TABACO Y EL PAPEL
TIMBRADO , además de la ACUÑACIÓN DE LA MONEDA (impuesto que se extinguió en
1724).
También se pagaron ADUANAS por todo lo que entra y sale como modo de protección del
producto interior, además de que los puertos controlaron el comercio exterior (mediante
almojarifazgos y diezmos de la mar). Otra regalía fueron los BIENES MOSTRENCOS
(perdidos o abandonados), que al no tener dueño pertenecieron al Estado o las plazas de
ESCRIBANÍAS PÚBLICAS .

CONTRIBUCIONES ECLESIÁSTICAS

1
Grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta.
2
Grava el consumo, no afecta a los ingresos del contribuyente, sino sobre el producto.

Oposiciones Junta Historia de las Instituciones


6
El clero estaba exento de cargas fiscales, pero cooperó con:
- Las TERCIAS REALES consistían en dos novenas partes de los diezmos
percibidos por las iglesias del reino. Su recaudación se efectuó conjuntamente con
las alcabalas, aunque había desajustes cronológicos.
- La BULA DE LA CRUZADA eran limosnas de creyentes para subvenir la guerra
contra infieles, que se lucraban con indulgencias y otros beneficios espirituales. Su
administración estuvo en manos del Consejo de Cruzada y acabó convirtiéndose en
un impuesto permanente y cuantioso.
- El SUBSIDIO fue una contribución directa sobre las rentas del clero, que los
monarcas percibían por concesión papal a fin de sufragar gastos de la guerra contra
infieles. Se llamó asimismo décima y subsidio de galeras (a ellas se destinaban).
- El EXCUSADO consistió en el diezmo de la finca más rica de cada parroquia desde
1567 y en Castilla se subastaba entre obispados.
- Los Expolios y vacantes eran bienes de obispos y rentas de sedes episcopales
dejados tras su muerte, que se subastaban.
- Los DONATIVOS , que fueron frecuentes en el reinado de Felipe IV.

LOS SERVICIOS VOTADOS EN CORTES


El servicio fue la contribución extraordinaria que a instancias del monarca conceden las
Cortes en representación del reino. De cuantía variable, quedó desde 1538 como ingreso
ordinario en una cantidad fija. El servicio tuvo carácter personal y gravó a los pecheros,
quedando exentos de él los privilegiados, vascos, Granada, Burgos y Toledo.
Su distribución tuvo lugar mediante repartimiento, cuya base fue el censo de la población
pechera en la totalidad del territorio del reino. En el siglo XVII, el servicio decayó por la
devaluación monetaria y la aparición del SERVICIO DE MILLONES , que pagaron todos los
estamentos.

ASIENTOS Y JUROS
Ante la necesidad de liquidez a causa de las guerras, la Corona acudió a préstamos de
banqueros a alto interés, como los Welser o Fugger. Estos préstamos fueron los ASIENTOS y
consistían en dinero o abastecimiento de tropas que debía ser devuelto en un plazo, con altos
intereses (pensión anual, deuda pública, etc). Podían ser juros vitalicios o de heredad, y solían
ser abonados en metálico. Si la renta era insuficiente se podía solicitar otra renta.
El crecimiento masivo de los juros y su acumulación en manos de banqueros y asentistas tuvo
que ver con la incapacidad de la Corona para hacer frente a una devolución de los
préstamos por vía normal y la declaración de sucesivas bancarrotas. Los juros representan una
primera expresión de lo que serán los títulos de la deuda pública. En una fase cronológicamente
intermedia encontramos el sistema de los vales reales, que fueron tanto títulos de la deuda como
medios de crédito, que se fueron depreciando y sus tenedores quisieron venderlos. Al iniciarse
el siglo XIX se creó Caja de la Consolidación.

LOS GASTOS.

Se realizan presupuestos de gastos ordinarios (guardias, corte, salarios de funcionarios,


diplomáticos…), pero el problema viene de los extraordinarios, sobre todo las guerras. A los
reyes les quedan dos salidas: pedir servicios a las Cortes (suelen negarse), aumentar las tarifas
de las rentas reales (conflictos) o crear nuevos impuestos.

Oposiciones Junta Historia de las Instituciones


7
La solución habitual era pedir créditos a los banqueros a cambio de las rentas reales, aunque
también se hipotecaban servicios, con altos intereses. Estas rentas de impuestos eran los
JUROS . Las rentas más apetecibles y seguras fueron las alcabalas, convirtiéndose en rentas
fijas tras la aprobación de las Cortes, que llegan a un pacto con los ayuntamientos para su
recaudación.

Así, la causa del empobrecimiento de las aldeas fue el sistema de encabezamiento y la mala
coyuntura económica del momento, endeudándose dichas zonas.

LAS REFORMAS DEL SIGLO XVIII

La Nueva Planta fiscal en los territorios de la Corona de Aragón no supuso la


importancia del sistema castellano. Hasta la gran reforma de 1845 los regímenes financieros de
la Corona de Aragón y de Castilla fueron en realidad distintos. Estas reformas provocaron un
serio rechazo, causa luego de diversos reajustes.
En Castilla se fundieron las rentas provinciales en una CONTRIBUCIÓN ÚNICA que intentó
recaer en la agricultura en vez del consumo y las transacciones, pero no cuajó el proyecto de
Ensenada, aunque sí hubo Reales Decretos.
Por otro lado, la hacienda de Indias tenía impuestos recaudados por los funcionarios reales. Su
administración se controlaba desde la Casa de la Contratación y el Consejo de Indias,
destacando el ingreso de las quintas reales (1/5 de los metales preciosos), el almojarifazgo o el
tributo indígena (indios adultos varones).

Oposiciones Junta Historia de las Instituciones


8

También podría gustarte