Está en la página 1de 6

Historia de la Administración Pública en España

1.- La Administración del Antiguo Régimen:

a) Generalidades:

La historia de la Administración española como estudio científico presenta las mismas


características de la historia administrativa general.

Son pocos los estudios sobre la historia de la Administración española realizados desde este
enfoque, por lo que no es mucho lo que sabemos de nuestra historia administrativa.

b) Los órganos centrales de la Administración Regia en los siglos XVI y XVII:

El estudio histórico de las administraciones comienza con el Renacimiento en la Edad


Moderna, cuando surge el Estado y con él las grandes monarquías absolutas. En España con la
dinastía de los Austrias.

Aparece la llamada “organización administrativa regia” en la época en la que emerge el Estado


Moderno. El mecanismo básico de esta Administración Regia es el sistema de los consejos, el
cual empieza a formarse con el reinado de los Reyes Católicos.

El sistema se afianza en 1523 y 1524 con la creación de los Consejos de Indias y de Estado. Los
Consejo generalmente se crean para atender una materia determinada o para ocuparse del
gobierno de un territorio como los Consejos de Indias, Aragón, Navarra y Portugal.

Los Consejos son órganos colegiados cuyo presidente es un miembro de la alta nobleza o un
alto dignatario eclesiástico y los consejeros también pertenecen a dichos estamentos.

A parte de los miembros del Consejo, nos encontramos al resto del personal formado por:

 El secretario: ejerce las funciones de secretaría del Consejo y actuaba como jefe de los
Oficiales. Entre ellos, la segunda jefatura correspondía al Oficial Mayor que
supervisaba el trabajo de los demás.
Los nombramientos de secretario y Oficial Mayor solían recaer en los oficiales con
larga experiencia.

 Los consejeros: ejercen competencias de asesoramiento e informe. Son órganos


judiciales y administrativos que actúan por medio de procesos y expedientes. En el
siglo XVI tiene una gran importancia el Consejo de Castilla.

- La clave de la Administración Imperial española está en los Consejos de Estado y de Guerra

- No existe presidente ya que lo es el Rey.

- El poder efectivo se desplaza hacia el secretario, el cual conoce la totalidad de los asuntos del
Rey. Los secretarios se convierten en las personas prominentes de aquella Administración,
especialmente el del Consejo de Estado, ya que tiene una jerarquía o derecho sobre los
Secretarios de los demás Consejos.

- Durante el siglo XVII se produce una crisis y se llevan a cabo numerosas reformas de los
Congresos y sus Secretarías. La más importante consiste en el fraccionamiento del Consejo de
Estado, al crearse otros que se distribuyen territorialmente sus competencias.

De esta forma discontinua, existen hasta tres consejos con las competencias del antiguo
Estado que son:

 España.
 Norte.
 Italia.

c) Los agentes territoriales de la Administración Regia:

- En los agentes territoriales existe una cierta estabilidad.

- Los reinos y señoríos integrados en la monarquía conservan sus instituciones peculiares en el


caso de la Corona de Aragón, Navarra y del País Vasco.

- En los territorios de los distintos reinos el régimen general es el señorío. La mayoría de los
pueblos y sus territorios son propiedad del Rey. Los señores ejercen el gobierno de los pueblos
directamente o por medio de administradores, creándose una Administración Señorial paralela
a la de los municipios en la que, se practica la venta de oficios.

- Dicha Administración no deja de estar controlada por la del Rey y sus instituciones.

- Con este conjunto de señoríos coexiste un pequeño número de municipios, una fórmula
privilegiada.

- Los principales agentes regios son los Corregidores los cuales gobiernan al mismo tiempo que
los regidores. En su origen, los corregidores eran enviados de los reyes medievales para poner
orden en los asuntos del común y restablecer justicia. Eran nombrados por el Rey y recibían su
remuneración por el Ayuntamiento. Algunas de sus competencias son:

 Mantenimiento del orden público.


 Llevan a cabo el control del Ayuntamiento.

- Durante el siglo XVI la crisis de Castilla va a afectar a los Corregidores, los cuales se posicionan
en contra de la venta de oficios y manipulan las elecciones procuradoras en Cortes.

- Durante el siglo XVII los nombramientos se hacen a favor de personas menos dignas y
capaces.
2.- Las transformaciones del siglo XVIII:

a) Los órganos centrales de la Administración Regia:

- El siglo XVII se caracteriza por el tránsito del sistema de los Consejos al de los Secretarios de
Despacho, próximo al de los Ministros que se origina el período siguiente.

- El cambio de situación se lleva a cabo a partir de las competencias del Secretario de Estado y
del Despacho Universal.

- Felipe V hace una reforma dividiendo estas competencias entre dos secretarios:

 Uno para Guerra y Marina


 Otro para todos los demás asuntos.

También se lleva a cabo otra nueva reforma cuando se crean las 5 secretarías:

 Despacho de Estado.
 Guerra.
 Marina e Indias.
 Hacienda.
 Justicia.

Esta reforma no lleva consigo la desaparición de los Consejos, que mantienen sus
competencias consultivas y jurisdiccionales.

- No existe un cuadro fijo de distribución de las Secretarías de Despacho en el siglo XVII. Es


posible la acumulación de varias Secretarías en una sola persona o que se produzca en
situaciones que hoy consideramos anómalas

b) Los agentes territoriales de la Administración Regia:

- Se produce una centralización política y administrativa. En 1715 y 1717 se aprueban los


Decretos de Nueva Planta y en ellos extienden la Corona de Aragón a las instituciones
castellanas. Navarra y el País Vasco son las dos únicas excepciones que no aprueban dichos
decretos.

- Los municipios continúan rigiéndose por sus normas tradicionales, pero continúa la
decadencia de la vida municipal iniciada en el siglo anterior.

- Carlos III crea una reforma local en la que surgen alcaldes de barrio y en la que se generaliza
en todos los ayuntamientos la figura de los diputados del común para que representen a los
vecinos.

- Los agentes regios en esta época son los Intendentes y Corregidores. Los intendentes son un
nuevo escalón de la carrera administrativa y debemos diferenciar a los del ejército de los de
provincia. Los corregidores conservan sus atribuciones salvo las de Hacienda y de Guerra. Es
frecuente que se pase de Corregidor a Intendente y de aquí a puestos superiores como
consejero de Hacienda y Guerra.

- Con la creación de nuevas provincias el tema se complica, y algunas de ellas se confían a


Gobernadores y no a Intendentes.
3.- Formación de la Administración actual:

- Desde comienzos del siglo XIX, se producen una serie de cambios que dan lugar a la
Administración actual española.

a) El reinado de Fernando VII:

- Es un período base para la historia de la Administración española.

 Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz:

-En esta época destaca la Constitución de 1812 como proceso más importante.

-Se crean dos Secretarías de Gobernación: una para la Península y otra para las Indias.

-Se suprimen los Consejos de Castilla, Hacienda e Indias y órdenes militares y se crea un
consejo y Tribunal Supremo de España e Indias.

Se crea una nueva subdivisión de las Secretarías de Despacho y se adoptan importantes


medidas en materia de organización y funcionarios:

 Las Cortes establecen la incompatibilidad entre el carácter de Diputado y la obtención


de cargos en la Administración.
 Se aprueba una división de competencias entre las Secretarías y se fijan las líneas
generales de su organización.

En cuanto a la labor administrativa de las Cortes de Cádiz es la labor territorial en donde se


produce la división de provincias y hay una gran importancia municipal. De las Cortes de Cádiz
debemos destacar:

 La abolición de los señoríos jurisdiccionales, que lleva consigo la aplicación del


esquema municipal a todos los cascos urbanos apareciendo unos 9.000 municipios.
 Prevalece la tesis de que los ayuntamientos no son más que agentes del Poder
ejecutivo para el gobierno de los pueblos.

-Se suprimen los corregidores y se crea la figura del Jefe Político el cual preside el
ayuntamiento de la capital.

-Se plantea la necesidad de que se apruebe en España una división territorial.

b) El reinado de Isabel II (1833 – 1868):

- Corresponde al período de afianzamiento de las instituciones del liberalismo, y por tanto, en


él se halla el origen de la Administración española actual.

 “Década Increíble” de la Administración española (1833 – 1845):

- Administración Central: Se produce una separación definitiva de las competencias


administrativas y jurisdiccionales y se crea el Tribunal Supremo con jurisdicción general. Se
produce la consolidación de la organización interna de los Ministerios, la creación de la
Guardia Civil en 1844 y la creación del Consejo Real y los Consejos Provinciales a quienes se les
encomienda la jurisdicción contencioso – administrativa.
4.- Regulación constitucional y marco normativo:

- La Constitución de 1978 garantiza el pluralismo político y administrativo que modifica


sustancialmente el modelo de administración pública. También reconoce y garantiza el
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran.

El Título VII “Organización territorial del Estado”, el art 137 concreta que los municipios,
provincias y comunidades gozan de autonomía para la gestión de sus propios intereses. No
obstante, existen diferencias entre la autonomía reconocida a las CCAA y la reconocida a las
Entidades Locales:

 Las CCAA tienen reconocida la potestad legislativa y las Entidades Locales no.
 Las CCAA tienen reguladas una serie de competencias exclusivas que las Entidades
Locales no.

La Constitución establece instrumentos de vertebración para las AAPP, entre los que destacan
la potestad del Estado para dictar leyes básicasen:

 Régimen jurídico de las AAPP.


 Régimen estatutario de los funcionarios.
 Procedimiento administrativo común.
 Legislación sobre expropiación forzosa.
 Legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de
responsabilidad.

Régimen de contratación pública:

La Administración pública recurre habitualmente al mecanismo de contratación con


particulares para realizar una inmensa variedad de tareas. No obstante, el régimen de
contratación difiere del dispuesto para la contratación entre particulares, regido
tradicionalmente por el derecho civil. Cuando la Administración actúa como contratante y un
particular como contratista, se ha de acudir a un régimen de contratación específico, en el que
desempeña un papel fundamental e indispensable el derecho administrativo.

La Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público se encarga de regular la contratación pública,
garantizando los principios de libre acceso de licitaciones, publicidad y transparencia del
procedimiento, igualdad de trato entre los candidatos y eficiencia en el gasto público. Para
asegurar esto último, se exige la definición previa de la necesidad a satisfacer, la libre
competencia entre licitadores, y la elección de la oferta económicamente más ventajosa.
Régimen de responsabilidad patrimonial

La Administración pública de España responde patrimonialmente de cierto tipo de daños que


produzca incidentalmente como consecuencia de la actuación administrativa. El principio de
garantía patrimonial del particular frente a la Administración está consagrado por la

Constitución Española del 78, concretamente en su artículo 106, apartado segundo. Así mismo,
el Título X de la LRJAP (Ley 30/92) y su posterior desarrollo reglamentario mediante el Real
Decreto 429/1993 crean la base jurídica sobre la que se asienta la regulación básica del
instituto de la responsabilidad extracontractual administrativa.

También podría gustarte