Está en la página 1de 28

CAMBIOS POLITICOS E

INSTITUCIONALES
1561-1782
Dra. Teresa Alicia Giamportone

Cátedra: HISTORIA DE MENDOZA - 2020


Autoridades e instituciones de gobierno
en España y en América colonial

Consejo de Indias
España Casa de Contratación

Virreinatos

Rey Audiencias

Cabildos

América Consulados

Capitanías Generales

Gobernaciones

Corregimientos
Jerarquía de gobierno en la administración hispano
colonial americana

Rey

Virrey

Capitán General

Gobernador

Corregidor
ETAPA CHILENA
DEPENDENCIA DE LA
CAPITANÍA GENERAL DE
CHILE Y DEL VIRREINATO
DEL PERU 1551-1776
ETAPA CHILENA
DEPENDENCIA DE LA CAPITANÍA GENERAL DE CHILE Y DEL
VIRREINATO DEL PERU 1551-1776

1551 Francisco de Villagra llega a Mendoza, primera presencia española


en estas tierras.

2 de marzo de 1561 Pedro Ruíz del Castillo funda la Ciudad de Mendoza,


Nuevo Valle de La Rioja

Mendoza, como Región de Cuyo, se integra legalmente bajo la


jurisdicción de la Capitanía General de Chile y del Virreinato del Perú.

Autoridad: Lugarteniente de Gobernador y Capitán General

1562 Juan Jufré traslada la ciudad de Mendoza y funda la Ciudad de San


Juan de la Frontera. Como parte de la Región de Cuyo, también
depende de Chile y Perú.

1594 Luis Jufré funda la Ciudad de San Luis .


ETAPA CHILENA
DEPENDENCIA DE LA CAPITANÍA GENERAL DE CHILE Y DEL
VIRREINATO DEL PERU 1551-1776

1565-1575 Se funda la AUDIENCIA DE CONCEPCIÓN: creada por


Felipe II, introdujo en Chile el sistema de Corregimientos y se crearon 11
Corregimientos en el Reino de Chile.

1574 se creó el Corregimiento de Cuyo, del Reino de Chile, integrado


por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
Mendoza ciudad cabecera de las autoridades.
Autoridad superior: CORREGIDOR, JUSTICIA MAYOR Y CAPITÁN A
GUERRA O CAPITÁN GENERAL
1574-1575 1º Corregidor de Cuyo fue Antonio Chacón, designado por la
Audiencia de Concepción.
1575 fue designado como nuevo Corregidor el capitán Alonso de
Miranda.
1609 se instaló la AUDIENCIA DE SANTIAGO
ETAPA CHILENA
DEPENDENCIA DE LA CAPITANÍA
GENERAL DE CHILE Y DEL
VIRREINATO DEL PERU 1551-
1776

AUDIENCIA DE SANTIAGO DE
CHILE
1561-1776
Dependencia del Virreinato del Perú y Capitanía
General de Chile.
Corregimiento de Cuyo (1574) formado por:
Mendoza 1561
San Juan 1562
San Luis 1594

Autoridades
• Corregidor, Justicia Mayor y Lugarteniente de Capitán
General
• Cabildo
ETAPA RIOPLATENSE
DEPENDENCIA DEL
VIRREINATO DEL RIO
DE LA PLATA

1776-1782/83
CARLOS III máximo exponente del Despotismo
Ilustrado realizó una serie de reformas tendientes a
fortalecer dos aspectos: la defensa y la hacienda de
los territorios del Río de la Plata.

• 1776 Creación del Virreinato del Río de la Plata


• 1778 Sanción del Reglamento de Aranceles Reales
para el comercio libre de España e Indias
• 1782 Implementación del sistema de Intendencias
en el Río de la Plata
ETAPA RIOPLATENSE
DEPENDENCIA DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

1776-1782/83

1776: el Corregimiento de Cuyo se desvinculó de Chile y del


Perú y pasó a depender del nuevo Virreinato del Río de la
Plata, manteniendo la misma estructura político
administrativa y en relación directa con el Virrey situación
que se mantuvo hasta agosto de 1783 con la implementación
de la ROI

Autoridades
• Corregidor y Justicia Mayor. Subdelegado de Real
Hacienda y Guerra
• Cabildo
MOTIVOS DE SEPARACIÓN ENTRE MENDOZA Y
CHILE
El uso y abuso de la encomienda: que dejó prácticamente sin
huarpes a las provincias de Mendoza y San Juan,
favoreciendo los intereses económicos y sociales de los
españoles instalados en Chile.
No se respetó la legislación hispana que protegía la
encomienda y prohibía la encomienda de ausentes.
Falta de solución a los problemas planteados desde Cuyo
muchos de ellos no tenían solución ni respuesta inmediata.
Eran problemas de distinta índole: políticos, sociales,
económicos, religiosos, comerciales y hasta judiciales.
Problemas en la comunicación por cierre de la cordillera por
condiciones climáticas y demoras en los traslados.
Estos factores tuvieron como consecuencias
para la región de Cuyo:
➢ Generaron una especie de autonomía de Cuyo
respecto de la administración chilena para dar
respuestas inmediatas a los problemas.
➢ Las provincias de Cuyo tenían un mayor
intercambio comercial y económico con el Litoral,
el NOA y el Río de la Plata en desmedro del comercio
con Chile.
➢ Las nevadas en la cordillera imposibilitaron todo
tipo de comunicaciones, relaciones e intercambio
entre Cuyo y Chile, favoreciendo la autonomía de la
región.
PEDIDOS E INTENTOS DE SEPARACION

◆ El Gobernador de Tucumán, Ramírez de Velazco (1586-1596)


solicita que se separe a Cuyo del gobierno de Chile.
Motivos del pedido: que Mendoza estaba abandonada a las
autoridades chilenas y denunciaba excesos en la
encomienda

◆ 1650: El Cabildo de Mendoza solicita oficialmente un pedido


de separación de la región de Cuyo al rey de España

◆ 1703: El Cabildo de Mendoza por segunda vez solicita al rey


de España la separación de Chile y la incorporación bajo la
dependencia de la Gobernación de Tucumán, dentro del
Virreinato del Perú.
PEDIDOS E INTENTOS DE SEPARACION

Motivos del pedido:


Se alega la estrecha y continúa vinculación con
Tucumán todo el año.
La competencia económica entre Mendoza y Chile,
respecto a los productos vitivinícolas
Los impuestos que pagaban los productos cuyanos
para entrar en Chile.
Las nevadas en la cordillera impedían toda
comunicación e intercambio comercial con Chile,
durante muchos meses al año.
Falta de solución y administración a problemas
concretos, por falta de autoridades competentes.
PEDIDOS E INTENTOS DE SEPARACION

1775: El virrey del Perú, Manuel de Amat, envía un informe al rey de


España Carlos III solicitando que se incorpore la Región de Cuyo,
bajo la dependencia del nuevo Virreinato que se iba a crear en el
Río de la Plata.

El fiscal de la Audiencia de Charcas, Tomás Álvarez de Acevedo


indicaba que para dar solución a los problemas de la enorme
extensión de la jurisdicción del Virreinato del Perú era necesario
agrupar en el nuevo Virreinato del Río de la Plata a los distritos de
Buenos Aires, Paraguay y Cuyo.

El Cabildo de Santiago de Chile envió un memorial al Rey de España


denunciando que “la medida será un perjuicio grave porque Buenos
Aires no puede ayudar a aquella provincia contra la irrupción de los
bárbaros, amén del daño al comercio de Chile, que caería en la mayor
orfandad… por éstas razones suplica que no se separen las provincias
cuyanas”
EL CORREGIMIENTO DE CUYO

Institución tradicional de origen en Castilla, España, que se


trasladó a los reinos de Indias en la primera mitad del siglo
XVI
Los corregidores fueron enviados por la corona para ejercer
el gobierno y la justicia en territorios alejados de la
metrópoli
Fueron trasladados a América desde comienzos de la
conquista y eran designados por las Capitulaciones.
Fueron designados Corregidores para gobernar distritos o
pueblos ya organizados, de indios o de españoles.
El CORREGIMIENTO DE CUYO fue de pueblos de españoles
y formaban parte de un virreinato o provincia mayor de la
cual dependían.
EL CORREGIMIENTO DE CUYO

El título completo del oficio era CORREGIDOR, JUSTICIA


MAYOR Y LUGARTENIENTE DE CAPITÁN GENERAL O
CAPITÁN A GUERRA.
En la jerarquía del sistema de autoridades indianas los
CORREGIDORES ocupaban un lugar inferior al de los
gobernadores, debido solamente a la menor extensión e
importancia de sus territorios no por el ejercicio de sus
funciones o competencias.
Dentro de la misma jurisdicción estaban los Tenientes de
corregidores que estaban al frente de las ciudades
subalternas del Corregimiento.
EL CORREGIMIENTO DE CUYO

Algunos eran designados directamente por el rey y otros por


las autoridades superiores de Indias: virrey, gobernador o
Audiencia, pero con reserva de aprobación por el Consejo
de Indias.
De acuerdo a las Leyes de Indias los únicos oficios de
provisión real para el Reino de Chile era el Gobernador,
Capitán General y Presidente de la Real Audiencia,
mientras que los oficios de Corregidores quedaron en
manos de éstas autoridades.
A fines del siglo XVII se introdujo como práctica la
designación por parte del Rey de algunos Corregidores
para la región de Cuyo, situación que mantuvo hasta 1783.
EL CORREGIMIENTO DE CUYO

5 años si al momento de la designación residía en España y 3 años


si estaba en Indias.
Se contaba desde la toma de posesión del cargo y permanecía
hasta que llegaba su sucesor.
Podían ser reelegidos, pero generalmente eran designados en otra
jurisdicción.
Al aceptar la designación debía realizar una declaración de bienes
ante la Audiencia o Consejo de Indias.
Al hacerse cargo de su puesto: presentaba sus títulos ante el
Cabildo de la ciudad y depositaba una fianza al asumir el cargo
con el propósito de asegurar su arraigo mientras se sustanciara
el juicio de residencia y para garantizar el pago de cualquier
multa que pudiera resultar de este proceso
EL CORREGIMIENTO DE CUYO

No podían nombrarse los vecinos del lugar, ni encomenderos,


propietarios de tierras, minas.
No podían nombrar a parientes en cargos públicos (dentro del 4º
de consanguinidad)
No podían casarse (sin autorización real)
No podían intervenir en negocios durante su mandato, aceptar
donaciones o servicios personales de españoles o nativos.
Tenían la obligación de fomentar el desarrollo de la agricultura y
procurar el buen tratamiento de los nativos
Estaba obligado a realizar una visita a anual por su distrito,
informarse de los asuntos de justicia y gobierno y darles
solución. Debía inspeccionar posadas, hospitales y mercados y
luego de cada visita elevar un informe a la Audiencia.
Tenían autoridad para designar y remover a los tenientes de
corregidores de su jurisdicción
Al anexar el título de Capitán General tenía poderes militares,
sumados a la amplia autoridad civil que ejercía
Era el jefe político de su provincia, legislador en asuntos de política
local, comandante en jefe de su establecimiento militar y el
funcionario judicial más importante
Eran jefes políticos y administrativos, con amplias funciones y
atribuciones al igual que los gobernadores pero limitados a un
territorio menor.
Presidían los Cabildos y confirmaba la elección de los Alcaldes.
Le correspondía la administración de justicia, que si era letrado la
ejercía, de otro modo debía designar un asesor letrado para el
ejercicio de las funciones judiciales.
Ejercían el derecho de patronato en su jurisdicción
Tenían como principal deber proteger y fomentar el bienestar
de los nativos:
• atención a la forma de vida de los nativos
• no perturbar sus costumbres
• proporcionarle alimentos y provisiones en épocas de escasez
• cuidar el orden, la limpieza en calles, puentes, mercados y
obras públicas
• en días festivos vigilar la concurrencia a misa de los nativos
que estaban evangelizados
Su función era supervisada por el Virrey o Gobernador
inmediato superior cuyas órdenes tenía que obedecer y hacer
cumplir y por la Audiencia a la que podían apelar los
particulares o el Cabildo, por medidas que considerasen
perjudiciales a sus derechos.
Corregidores y sus tenientes tenían el título de Justicia
Mayor.
La competencia en justicia era amplia:
• Entendía en los juicios civiles y criminales ordinarios

• En las “causas de gobierno” de carácter administrativo

• En los asuntos correspondientes al fuero militar

• Entendía también en procesos destinados a hacer cumplir


las leyes protectoras de indios.
Si no era letrado, designaba a un Asesor o Asistente Legal
para conducir el procedimiento de los fallos judiciales
Fuero ordinario: actuaban en 1ª instancia en su jurisdicción.
Se desempeñaban como jueces de apelación en los fallos de los
magistrados municipales (Alcaldes)






 




 


 

 

También podría gustarte