Está en la página 1de 18

Instituto Tecnológico de Mérida Ingeniería

Electrónica

Fundamentos de Investigación 1EA

Tema 1 “Conceptos básicos de Fundamentos de la investigación”

Tarea:
Actividad 1.1 Realizar una Investigación documental

Nombre de los estudiantes:

Betancur Cab Yahir Gabriel


Burgos Mex Yahir Adrián
Nombre del Maestro: M.C. José Rigoberto Quintal Pérez

Fecha de entrega: 11 de septiembre de 2022


Introducción
Pues en este tema hablaremos sobre el conocimiento del hombre, de cómo ha evolucionado
a lo largo de los años etc.
También hablaremos sobre la realidad de cómo podemos saber que es la realidad sus
características como se nace de donde viene como surge y demás cosas
Sobre el conocimiento como lo adquirimos si es a base de nuestra experiencia o no, sus
características y cómo surge en nuestras vidas
También hablaremos de la ciencia, de los métodos de la investigación, los investigadores etc.
buscaremos como desengrosar todos los subtemas que nos piden y saber cómo nacen,
adquirir conocimientos mientras hacemos la investigación.
1-. De realidad y tipos de realidad
Antecedentes:
No se puede decir que la realidad está formada sólo por cosas materiales, ya que las
emociones y los sentimientos también son “reales”. Del mismo modo, la fantasía podría
considerarse como parte de la realidad en tanto hay personas que la desarrollan.
El pensamiento de Platón es la afirmación de que existe una realidad fija. A estas realidades
las llama “Ideas” y las concibe como esencias, la esencia de los fenómenos que percibimos
por los sentidos. Esas Ideas, inmutables, las describe como lo verdadero, como la verdadera
realidad.
Definición:
La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que
pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que
existe efectivamente.
La realidad trasciende la experiencia, y hablan de realidades que están "más allá" de la
experiencia, como podría ser el caso de Platón, por ejemplo, mientras que, para otros, como
Kant, la realidad sólo puede concebirse como lo dado en la experiencia.
Aristóteles, por su parte, afirmaba que la realidad es racional y que, por lo tanto, es a través
de la razón y no de los sentidos como podemos tener acceso a un más ajustado conocimiento
de la realidad. Kant, en cambio, consideraba como realidad únicamente aquello que nos es
dado por la experiencia, puesto que según él la experiencia de lo real solo es posible a través
de los sentidos.
Descartes, por otro lado, distinguía entre la realidad y la existencia, pues consideraba que
había otras cosas inmateriales, como las ideas en el espíritu, que también constituían
realidades por sí mismas.
Tipos de realidad:
Realidad objetiva: Aquella que se vincula con los objetos tangibles y dotados de existencia
material comprobable, que continúan existiendo a pesar de que no les percibamos o de que
los ignoremos. La realidad objetiva pertenece a un espacio y un tiempo, y puede ser percibida
por personas muy distintas entre sí, en momentos diferentes entre sí. Puede, además, ser
medida, comprobada y sometida a pruebas, independientemente de la realidad interior de los
individuos.
Realidad subjetiva: Aquella, por el contrario, que depende de la percepción individual de
cada uno, y que forma parte del mundo interior de cada uno. Las evaluaciones subjetivas, las
opiniones, los deseos, los pensamientos son objetos que forman parte de la realidad subjetiva,
por lo que es posible que un mismo evento objetivo sea interpretado subjetivamente de modos
distintos por dos o más personas diferentes.
Realidad social: Son las personas que conviven en una misma sociedad, por lo tanto, las que
construyen la realidad social a partir de las interacciones que mantienen entre sí y con el
entorno y así también como las actuaciones multiformes de muchas personas que se
comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al
margen unas de otras, y unas contra las otras.
Realidad Aumentada: la realidad aumentada es un recurso tecnológico que ofrece
experiencias interactivas al usuario a partir de la combinación entre la dimensión virtual y la
física, con la utilización de dispositivos digitales.
Realidad virtual: La Realidad Virtual es un entorno de escenas y objetos de apariencia real
generado mediante tecnología informática que crea en el usuario la sensación de estar
inmerso en él.
Dicho entorno se contempla a través de un dispositivo conocido como gafas o casco de
Realidad Virtual.
¿Cómo se adquiere a la realidad?
Para el sentido común, la realidad es lo que percibimos a través de los sentidos (vista, oído,
olfato, tacto y gusto). Así, decimos que es real aquello que podemos ver, oír, oler, tocar o
gustar. Sin embargo, la Historia de la Filosofía no siempre pensó de este modo.

2-. De conocimientos y tipos de conocimientos


Antecedentes:
El concepto de conocimiento tiene su origen a partir de la existencia humana, es decir, desde
las primeras especies de seres humanos ha existido el conocimiento y se ha desarrollado a lo
largo de toda la historia humana. Uno de los primeros filósofos en darle una definición e
importancia fue Confucio, quien planteó lo siguiente: "la esencia del conocimiento es tenerlo
y aplicarlo, o no tenerlo y confesar la ignorancia". Luego Platón [428-347 A.N.E] lo definió
como "creencias justificadas por la verdad" y su discípulo Aristóteles [384-322 A.N.E.]
consideró que "todos los hombres por naturaleza desean el conocimiento". A partir de la
experimentación e investigación de los diversos filósofos antiguos, se crean las primeras
formas de pensar que tratan de definir el conocimiento a lo largo de la historia para poder
aplicarlo en sus investigaciones. La primera gran corriente del pensamiento fue el
racionalismo, que sostiene el argumento de que la fuente principal de conocimiento es la
razón, es decir, sólo se puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente necesario y
universalmente válido. Los juicios tienen que poseer una necesidad lógica, o sea no admitir
lo contrario y universalmente válidos, es decir, ser así siempre y en todo lugar. El modelo
matemático es el que rige el pensamiento racional, por tanto, la mayoría de sus representantes
vienen de la matemática como René de Descartes, San Agustín y Leibniz. Contrario al
racionalismo, se desarrolla el empirismo que sostiene que la única forma de obtener
conocimiento es con base a la experiencia, donde nadie nace con conocimiento, todo se
aprende a lo largo de los años con la experiencia, de esta forma afirman que la base de la
experiencia son los sentidos. Sus principales representantes son John Locke (1632-1704) y
David Hume (1711-1776). Por último, existe la mediación entre el empirismo y el
racionalismo que se divide entre dos, que son el intelectualismo y el apriorismo. La definición
de cada concepto respectivamente son las siguientes: el intelectualismo le da la misma
importancia a la razón y a la experiencia como base para la obtención de conocimiento y el
apriorismo es parecido, pero introduce elementos “a priori” independientes de la experiencia.
Al final el concepto fue adaptado a la era moderna por la Academia Real de la Lengua
Española, que lo define como "acción y efecto de conocer" y según el diccionario filosófico
es "el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano".
Definición:
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto
y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su
objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento
humano.
El conocimiento es la información y habilidades que los seres humanos adquieren a través
de sus capacidades mentales. El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene
el ser humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le rodea.
El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz
de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos
y deductivos que le propone la filosofía.

Tipos de conocimiento:
El conocimiento se puede clasificar de diferentes maneras, como por áreas de conocimiento,
teniendo así un conocimiento médico, filosófico, matemático, artístico, biológico, químico,
etc. Pero principalmente se puede clasificar de la siguiente manera:
● Teóricos: Aquellos que implican una interpretación de la realidad, derivados de la
comunicación de terceros, o sea, de experiencias directas que no hemos tenido pero son
referencias de estudio. Por ejemplo, los conocimientos científicos, filosóficos o las creencias.
● Empíricos. Aquellos que obtenemos directamente de la experiencia de nuestro entorno, y
que constituyen los fundamentos básicos de entendimiento de cómo opera el mundo en el
que vivimos. Por ejemplo, el conocimiento espacial, abstracto y vinculado con las
percepciones.
● Prácticos: Aquellos que apuntan a obtener un fin o realizar una acción, y que nos sirven
para modelar la conducta. Por ejemplo, los conocimientos técnicos, éticos o políticos.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
Se reconocen formalmente cinco vías de acceso hacía el conocimiento:
● Intuición: Estando frente a una situación inédita, puede obtenerse conocimiento mediante
el instinto o la comprensión empírica e inmediata.
● Experiencia: Una vez vivida una situación, ya se la conoce y se posee la experiencia fruto
de lo ocurrido, aplicable entonces a futuras situaciones.
● Tradición: Las personas transmiten de generación en generación parte del conocimiento
que han obtenido en sus vidas, para que estas últimas no deban pasar por lo mismo y puedan
beneficiarse de algo sin tener que experimentarlo.
● Autoridad: Mucho conocimiento es aceptado con base a su fuente, e incorporado porque
la fe en la rigurosidad o la verdad de quien la transmite es suficiente garantía.
● Experimentación científica: La interpretación de experimentos y evidencias fruto de la
aplicación del método científico, permiten discernir el conocimiento legítimo del falso, y así
adquirir conocimientos a partir de los obtenidos por terceros, simplemente revisando sus
apuntes o publicaciones.
3-. De hombre
Antecedentes:
En algún punto de África hace al menos 4 millones de años, un homínido comenzó a caminar
sobre sus dos patas traseras. Se iniciaba así la cronología de la historia hacia el homo sapiens,
una especie que se ha expandido por todos los rincones del planeta Tierra. Como en todos
los procesos evolutivos, hubo numerosas especies que no lograron salir adelante y se
extinguieron en cierto punto. Fue el caso de los australopitecos, antecesores del ser humano
desde alguna de sus especies. Otros, como los neandertales, llegaron a convivir con el homo
sapiens antes de su extinción. Se sabe que grupos de estos homínidos pre-homo sapiens
migraron fuera de África hace alrededor de 1 millón de años, como el caso de los restos
encontrados en el sitio arqueológico de Atapuerca, en Burgos. Sin embargo, nuestra especie
nació en África, la continente madre donde partió el hombre para la colonización de los
demás continentes. Hay distintas teorías sobre la ruta que siguieron las primeras poblaciones
humanas que abandonaron el continente africano. La que cuenta con mayor consenso afirma
que las primeras expediciones atravesaron la Península Arábiga y llegaron hasta Australia.
Posteriormente, otros grupos humanos alcanzaron Europa y Asia. Finalmente, hace 10.000
años, el ser humano llegó a América del Sur, poblando prácticamente todo el planeta, salvo
algunas islas del Pacífico que serán colonizadas posteriormente. Durante los milenios
posteriores a su salida de África, el ser humano vivió en pequeños grupos de cazadores
recolectores. El cambio más importante en la historia de la humanidad se dio con el desarrollo
de la agricultura. El control sobre las cosechas hizo que el ser humano dejará de ser un animal
nómada y pasará a asentarse en lugares fijos. Este proceso no fue inmediato y se desarrolló
durante siglos a lo largo del planeta, comenzando en Oriente Medio y Egipto. Las ciudades
y la escritura (hace 6.000 años) Estas primeras comunidades sedentarias humanas se fueron
volviendo más complejas y numerosas. Las primeras ciudades surgieron en Mesopotamia,
Egipto, el Valle del Indo y China. Las nuevas formas de vida requerían de organizaciones
más complicadas y como solución a estas necesidades, surgió la escritura. Desde este punto,
termina la prehistoria y comienza la historia de la humanidad. Partiendo desde las ciudades,
se fueron generando estructuras sociales y de poder con una mentalidad expansiva o de
conquista. Unas ciudades empezaron a imponerse sobre otras hasta formar grandes imperios
que fueron la cuna de culturas cada vez más desarrolladas como el gran imperio romano o
persa. Las primeras dinastías imperiales comenzaron a extender su poder en China; Sumeria,
Babilonia y Persia se fueron sucediendo en el control de vastos territorios en Mesopotamia;
el Egipto de los faraones controló el Valle del Nilo hasta que fue invadido por el Imperio
Romano y, en América, los imperios Azteca e Inca sobrevivieron hasta la llegada de los
conquistadores españoles en el siglo XV. Aunque fue un proceso que se dio de manera dispar
a lo largo del mundo, los grandes imperios de la antigüedad fueron desapareciendo, dando
lugar a estructuras más descentralizadas. La humanidad vivió durante siglos en una economía
feudal, fundamentalmente agraria, hasta que el desarrollo tecnológico desbordó también a
esta forma de vida. La revolución industrial de los siglos XVIII y XIX y las nuevas formas
de pensamiento hicieron entrar en crisis al Antiguo Régimen. Los estados-nación se fueron
imponiendo a lo largo del planeta, configurando el mundo en el que vivimos hoy en día.
Definición:
Hombre es una palabra que puede referirse, de manera general, al ser animado racional, sea
varón o mujer, que forma parte de la especie humana. En este sentido, la palabra suele ser
empleada como sinónimo de ser humano, especie humana u Homo sapiens.
Platón y Aristóteles, si bien explicando su esencia de diverso modo, plantean la contextura
dual del hombre. Según Platón su esencia es el alma, que es espiritual e inmortal; el cuerpo
viene siendo una cárcel del alma. El hombre debe parifican de esa carga material y espiritual
en cuanto pueda
Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de pensar y de razonar, y
encuentra que esta capacidad es lo que más esencialmente define al hombre, concluye que la
excelencia o areté de éste habrá de consistir en el ejercicio de dicha capacidad.
Características de hombre:
● Posee capacidad de razonamiento y conciencia.
● Sabe que su vida es finita en el universo.
● Es un ser social.
● Se organiza en grupos sociales, con valores éticos y morales para la supervivencia del
grupo.
● Se comunica mediante un lenguaje.
● Se expresa por medio de la cultura (arte, ciencia, hábitos, costumbres, religión etc.).
● Posee libre albedrío, es decir, voluntad propia.
● Tiene la capacidad de desarrollarse tecnológicamente.
● Cuenta con un sentido de empatía.
La mente del ser humano:
El ser humano posee la mente más desarrollada del planeta, una herramienta única capaz de
pensar y razonar de diversas formas:
● Imaginación: Puede vislumbrar eventos, objetos o situaciones mentalmente.
● Abstracción: Puede pensar en términos amplios y no concretos, crear categorías y clasificar
mentalmente objetos reales o imaginarios.
● Deducción: Puede inferir información a partir de pistas, eventos similares o situaciones
vividas, estableciendo relaciones complejas.
● Creatividad: Puede hallar soluciones novedosas a sus problemas, o modos novedosos de
expresarlos.
● Memoria: Puede recordar una enorme cantidad de eventos vividos o de información
aprendida, así como adquirir nueva a lo largo del tiempo de muchos modos.
3.1-. Relación Hombre- Conocimiento – Realidad

El hombre pues posee conocimientos atreves de sus experiencias de la vida, ya sea para el
futuro también de lo que le ha sucedido en su pasado le sirve para no volver a cometer los
mismos errores que ha tenido durante lo largo de la vida.
También se puede relacionar de forma que con base a tus experiencias vas obteniendo mayor
facilidad de cómo actuar sobre las circunstancias que tienes en la vida a resolver mejor tus
problemas, deseos, decisiones etc.
Y también podemos decir que el hombre ha evolucionado sus conocimientos atreves del
tiempo y gracias a ello el hombre ha hecho grandes maquinas, ciencias, estructuras, inventos,
medicinas etc.
Podemos decir también que el hombre gracias a sus conocimientos puede implementar
nuevas ideas a esta realidad y así mejorar como humanidad y demás cosas que sean
importantes para la salud la comunidad y demás cosas.

4-. Construcción de la ciencia, ciencia y como se clasifica

Antecedentes Ciencia:
Las civilizaciones griegas, egipcia y romana alcanzaron gran avance en algunos ámbitos
como el arquitectónico, cultural y agrícola pero no fue hasta el siglo XVI de nuestra era
cuando se puede decir que comenzó a utilizarse el método científico para evolucionar en
múltiples campos simultáneamente. Hasta entonces esas civilizaciones habían tenido un
apogeo que no supieron mantener. Sin embargo, desde hace 400 años la civilización
occidental ha conseguido una evolución constante y continuada en todos los ámbitos. Aunque
el método científico no fue un avance importante hasta el siglo XVI, sí que podemos nombrar
a Roger Bacon como el primer hombre que se planteó la experimentación como el origen del
progreso y el mismo lo llevó a cabo con sus investigaciones sobre las lentes y otros muchos
descubrimientos. La historia de la ciencia en la Edad Media abarca los descubrimientos en el
campo de la filosofía natural que ocurrieron en el periodo de la Edad Media, en una división
esquemática de la Historia de Europa con el inicio de la llamada Revolución del siglo XII, se
reavivó el interés por la investigación de la naturaleza. La ciencia que se desarrolló en ese
periodo dorado de la filosofía escolástica daba énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo,
entendiendo la naturaleza como un sistema coherente de leyes que podrían ser explicadas por
la razón. Fue con esa visión con la que sabios medievales se lanzaron en busca de
explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas
como la metodología científica y la física. Esos avances fueron repentinamente interrumpidos
por la Peste Negra. Después la humanidad pasó a la era renacentista, donde el arte y la ciencia
fueron el pináculo de la innovación y creación de teorías más complejas que pudiesen
explicar fenómenos sociales y naturales. Uno de los principales teóricos de la nueva ciencia
fue el filósofo inglés Francis Bacon, padre del empirismo filosófico y científico; su principal
obra, Novum organum, presenta la ciencia como técnica, experimental e inductiva, capaz de
dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza. Una de las disciplinas científicas que más
se desarrolló en esta época fue la astronomía, gracias principalmente a la figura de Nicolás
Copérnico. Este científico polaco fue el difusor de la teoría heliocéntrica (los planetas giran
alrededor del Sol) frente a la geocéntrica impuesta en la Edad Media principalmente por la
iglesia (la Tierra es el centro del universo). Este sistema fue posteriormente desarrollado por
Johannes Kepler, quien describió el movimiento de los planetas conforme a órbitas elípticas.
Por último, Galileo Galilei sistematizó estos conocimientos y formuló los principios
modernos del conocimiento científico, por lo que fue procesado por la Inquisición y obligado
a retractarse; sin embargo, está considerado por ello el fundador de la física moderna. Las
matemáticas también avanzaron notablemente en esta época con exponentes como
Christopher Rudolff que desarrolló la utilización de las fracciones decimales; Regiomontano
estudió la trigonometría esférica y rectilínea; los italianos Gerolamo Cardano y Lodovico
Ferrari resolvieron las ecuaciones de tercer y cuarto grado, respectivamente; otro italiano,
Tartaglia, utilizó el triángulo aritmético para calcular los coeficientes de un binomio; Rafael
Bombelli estudió los números imaginarios; François Viète efectuó importantes avances en
trigonometría, y creó el simbolismo algebraico; Simon Stevin estudió las primeras tablas de
intereses y resolvió el problema de la composición de fuerzas y sistematizó las fracciones
decimales. La revolución científica es un término usado para describir el surgimiento de la
ciencia moderna durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos XVI y
XVII en los que nuevas ideas y conocimientos en matemáticas, física, astronomía, biología
(incluyendo anatomía humana) y química que transformaron las visiones antiguas sobre la
realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna. La finalización de la revolución científica
se atribuye a la "gran síntesis" de 1687 de Principia de Isaac Newton, que formuló las leyes
del movimiento y de la gravitación universal y completó la síntesis de una nueva cosmología.
En el siglo XIX las matemáticas se refinaron con Cauchy, Galois, Gauss y Riemann. La
geometría se revolucionó con la aparición de la geometría proyectiva y las geometrías no
euclidianas. La óptica sufrió una revisión radical con Thomas Young y Augustin Fresnel, que
pasaron de una concepción corpuscular de la luz (newtoniano) a una concepción ondulatoria
(prefigurada por Huygens). La electricidad y el magnetismo se unificaron gracias a James
Clerk Maxwell, André-Marie Ampère, Michael Faraday y Carl Friedrich Gauss. La relación
entre el maquinismo de la primera Revolución industrial (la máquina de vapor) y la ciencia
de la termodinámica no fue de ningún modo la de un principio científico que se aplicara a la
técnica, sino más bien al contrario; pero a partir de la Segunda Revolución Industrial, los
retornos tecnológicos se producirán fluidamente. A finales del siglo XIX se descubrieron
nuevos fenómenos físicos: las ondas de radio, los rayos X, la radiactividad (Heinrich Rudolf
Hertz, Wilhelm Röntgen, Pierre y Marie Curie). Se descubren en el siglo XIX la casi totalidad
de los elementos químicos, permitiendo a Mendeleiev el diseño de la tabla periódica que
predice incluso los no descubiertos. Se crea la química orgánica (Wöhler, Kekulé). La
fisiología abandonó la teoría de la generación espontánea y desarrolló las vacunas (Edward
Jenner y Louis Pasteur). La biología se constituyó como ciencia gracias en gran parte a Jean-
Baptiste Lamarck, que acuñó el término en 1802, proponiendo un nuevo paradigma: el
evolucionista, si bien con bases diferentes a las que terminarán desarrollándose con Darwin
(El origen de las especies, 1859). Se abandonó el vitalismo a partir de la síntesis de la urea,
que demostró que los compuestos orgánicos podían obtenerse por puras leyes fisicoquímicas,
como los compuestos inorgánicos. La genética nació a partir de la obra de Gregor Mendel
(1866), pero presentada de una forma inaplicable, que hubo de esperar al siglo XX para que,
tras reelaborarse (leyes de Mendel, Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak),
fuera recibida por la comunidad científica y desarrollara su potencialidad.

Definición:
● Creciente cuerpo de ideas, caracterizado como conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falible. (Albert Einstein).
● Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera
metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de
ser transmitidos. (Domínguez, Rutinel).
● Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la
actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en
beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. (Ander, Ezequiel).
Tipos de ciencia:
● Ciencias empíricas: Son las que se basan en estudios de hechos de los que derivan los
conocimientos.
● Ciencias axiomáticas: Se basan en enunciados que son evidentes y que a veces no pueden
ser demostrados ni contrastados con la realidad.
● Ciencias exactas: Son las que utilizan modelos y teorías que pueden ser demostradas
científicamente.
● Ciencias formales: Aquellas que no estudian fenómenos empíricos. Por ejemplo, la lógica
y la matemática.
● Ciencias naturales: Son aquellas que tienen por objeto de estudio la naturaleza.
Ejemplos: geología, física, biología, química, astronomía.
● Ciencias sociales: Las ciencias sociales son las disciplinas que se ocupan de diversos
aspectos del ser humano. Dentro de esta rama se distinguen la antropología, la historia, la
sociología y la psicología.

Clasificación de las ciencias:


Ciencia formal: La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la
misma ciencia crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una
representación para facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números negativos o
una raíz cuadrada.
Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque su
búsqueda no es el objeto real. Por ejemplo, para determinar la probabilidad de sacar dos 6 al
tirar dos dados no requiere de tener los dados en la mano.
Ciencia fática: Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que
puede observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se
produce.
Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la experimentación
por medio del método científico. Gregor Mendel descubrió los principios de la herencia por
observar y experimentar con guisantes de diversas formas y colores.
Ciencias naturales: Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan
del estudio de una parte de la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia
cómo funcionan las cosas es la física, la ciencia que estudia la materia que compone la
naturaleza es la química, la ciencia que estudia los seres vivos es la biología.
Las ciencias naturales también abarcan una gran extensión del conocimiento por lo que se
puede subdividir en:
● Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química, la física y la
astronomía.
● Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la botánica, la zoología,
la ecología y la genética.
● Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus capas, como la
geología, la oceanografía, meteorología y paleontología.
Ciencias sociales: Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas
relacionadas con el estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico
para obtener conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias sociales están: la
cultura, los orígenes del ser humano, la relación cuerpo-mente y los intercambios entre
sociedades.
Dentro de las ciencias sociales se incluyen:
● La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del individuo en una
sociedad y de los procesos sociales globales.
● La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de la humanidad.
● La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la mente del ser
humano.
● La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con criterio de escasez.
● Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su desarrollo y
evolución.

5-. Métodos y método científico

Antecedentes:
Para el marxismo, el método sólo es justo cuando refleja las leyes objetivas de la propia
realidad. Sólo el conocimiento de esas leyes permite estudiar científicamente los fenómenos
de la naturaleza y de la sociedad. Por eso la filosofía marxista concibe el método no como un
conjunto de reglas creadas a voluntad por el espíritu humano, sino como la ciencia de las
leyes más generales de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Los principios del
método científico, las categorías del pensamiento, “no constituyen un auxiliar del hombre,
sino la expresión de leyes que rigen sobre la naturaleza y sobre el hombre” (Lenin, Cuadernos
filosóficos, Ed. rusa). Las leyes de la lógica reflejan el mundo objetivo en la conciencia del
hombre.
La supremacía de tal o cual método en los diversos períodos de la historia se halla
condicionada por el nivel de los conocimientos. Así, el predominio del método metafísico
durante los siglos XVII y XVIII, se explica por un nivel insuficiente del saber, por el carácter
y los objetivos de la ciencia de esa época, cuando la tarea más urgente era el análisis de la
naturaleza, su descomposición por el pensamiento en sus partes distintas, y el conocimiento
de esas partes al margen de sus vínculos y de su condicionamiento recíproco. La aparición
del método dialéctico marxista durante la década del cuarenta del siglo XIX, fue posible
gracias a un nivel más elevado de la ciencia, gracias a los grandes descubrimientos que
mostraron que no hay nada inmutable en la naturaleza.
Definición:
Método: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el
consultado para la recolección de los datos, se citan la observación y la encuesta.
Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción
de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe
basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las
pruebas de razonamiento.
Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la
relación con el objeto o sujeto de la investigación.
La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado
específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren de quien las
aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o
procedimiento, es decir, una técnica.

Tipos de métodos:
Método inductivo: utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos
aceptados como válidos, para llegar a conclusiones.
Método deductivo: consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares.
Método analítico: es un proceso cognoscitivo.
Método sintético: consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para
estudiarlos en su totalidad.
Método analítico-sintético: Estudia los hechos.
Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de
los fenómenos culturales
Método hipotético-histórico: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones
en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis
Método dialéctico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método
general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.
Características, etapas y reglas del método científico:
El primer paso que contempla el método científico es la observación, es decir, la
contemplación de la realidad, con el fin de escoger el fenómeno que formará parte del objeto
de estudio.
Le sigue a ello, la formulación de preguntas, es decir, los lineamientos de interrogación
conforme a los cuales se establecerá la investigación, los cuales resultan útiles para delimitar
la investigación.
Pero además de ello, es menester, el establecimiento de una hipótesis, la cual se establece
como una alternativa, ante la problemática previa que se funda en la investigación al
momento de contemplar la realidad.
Como es de esperar, es menester comprobar los datos obtenidos, es decir, pasar al
experimento, lo que es lo mismo, la manipulación de la realidad, o bien la intromisión del
investigador en el fenómeno, por medio de una investigación ardua o contemplación
analítica.
Y para terminar, se formulan las conclusiones, o lo que es lo mismo, se procede al
establecimiento de los razonamientos debidos, es decir, de todos aquellos actos conclusivos
a los que llega el investigador por medio del análisis de los datos.
Reglas del método científico
Todo método amerita el seguimiento de una serie de pasos, o de lo contrario no puede
denominarse de tal forma, es por ello, que se necesita de un orden preestablecido para que
este método, que está conformado por las etapas que reseñamos en líneas anteriores.
De igual forma, es necesario, que este se trabaje con arreglo a la lógica, coherencia y
congruencia, de modo tal, que este no se corresponde con la improvisación, sino que es
menester que se apegue a una serie de actos conscientes que vayan acompañados con la
comprobación.
Características del método científico:
Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar
ninguno de ellos.
Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones.
Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la
investigación.
Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o
complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones
o creencias.
Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a
través de la experimentación.
6-. Investigación sus características y problemática
Definición y características de la investigación:
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de
métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema,
así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico,
social o tecnológico.
La investigación se basa en las observaciones que realiza el investigador, sin intervenir en lo
que está observando. Por ejemplo, los antropólogos para estudiar las costumbres y tradiciones
de una cierta población se basan en lo que pueden observar de su comportamiento.
La investigación tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y la
solución de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar en ella como un proceso, en
el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir
de ninguna de ellas.
Características de la investigación:
Es empírica
Toda investigación se basa en observaciones que son realizadas por parte del investigador,
quien a la vez debe realizar experimentos sobre las teorías planteadas.
Es controlada
El investigador durante la investigación deberá de mantener constante aquellas variables que
no pueden ser medidas, de esta forma el proceso siempre estará controlado.
Es replicable
La investigación tiene la característica de que todo experimento realizado puede ser replicado
y repetido por el investigador u otros investigadores que quieren avalar si las conclusiones
llegan a ser las mismas.
Hace uso de métodos cuantitativos
Todos los datos analizados durante la investigación se han de transformar en diversas
medidas numéricas, las cuales luego serán tratadas de una forma estadística y cuantitativa.
Es sistemática
Todo el proceso investigativo se ha de llevar a cabo de forma secuencial y ordenada. El
proceso debe ser metódico, debe usar procedimientos y métodos sistemáticos y no debe
generar riesgo.
Cíclica
Toda investigación se presenta como un proceso cíclico, la cual tanto inicia como finaliza
con un problema.
Hace uso de hipótesis
Toda información sin importar el campo de estudio ha de hacer uso de hipótesis, las cuales
servirán de guía principal.
Debe ser paciente
Toda investigación que se realice deberá ejecutarse sin ninguna prisa y con toda paciencia,
de esta forma se garantizará la correcta obtención y precisión en los datos.
Es lógica
Todo proceso investigado tiene su base en la lógica empírica. Cada análisis se ha de realizar
de una forma imparcial y objetiva, donde se han de seguir ciertos principios válidos y
procedimientos.
Es analítica
Un punto que logra caracterizar muy bien la investigación es que siempre es analítica, ya que
todos sus datos necesitan de un análisis crítico, para validar que no hay error alguno de
interpretación.
Características del investigador:
Existen varios tipos de investigador, de acuerdo a su posicionamiento respecto a las
instituciones en las que se administra el oficio:
Independientes. Aquellos que actúan por propia cuenta, sin depender de una institución que
los avale o encauce sus esfuerzos.
Asistente. Aquellos que forman parte del plantel de una institución (pública o privada) y que
brindan apoyo a otros investigadores de mayor trayectoria o envergadura.
Académico. Aquellos que han llevado a cabo una trayectoria en el marco de una institución
de educación o docencia.
Obstáculos de la investigación:
Al realizar una investigación surgen obstáculos por los cuales no se desarrolla una
investigación completa, concreta y precisa, como se realizaría si no existieran tales
problemas.
El tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un enfoque ni conocimiento
previo de lo cual trata o hace referencia este.
La fuente de donde emana la información que nos ayudara a resolver de manera eficaz y
eficiente no es confiable.
La manera en que se desarrollan habilidades en cada persona para poder hacer una buena
investigación suele suceder que hay quienes no saben cómo hacerlo.
Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis y entendimiento,
esta información causa dudas y contradicciones.
El Internet es lo que más se utiliza al realizar una investigación, y el creer que los tomar datos
de ahí es bueno para llevarla a cabo.

Conclusión general
En lo largo de esta primera unidad aprendimos a como relacionar el hombre con la realidad
el conocimiento etc. Y c0omo surge cada idea de las personas de cómo ha ido evolucionando
la humanidad de hoy en día
También en el siguiente tema vimos como es el proceso de construcción de la ciencia de
donde viene, como es, que es y de donde salió encontramos sus características fuimos
aportando ideas para que se llegue a una solución.
Y sobre todo interviene de cómo podemos saber que el hombre es creado, existen varias
teorías, métodos, cosas científicas etc. Gracias a nuestra investigación que hemos hecho
podemos analizar y darnos una idea de cómo son las cosas ahora en el mundo y com0o fue
antes de todo esto gracias a la tecnología pues podemos hacer una investigación sobre esto,
sobre lo que se nos hace interesante nuestras dudas etc.
Como impacto tu aprendizaje para tu desarrollo profesional
Pues para mi Yahir Adrián Burgos Mex
En este tema aprendimos muchas cosas que para el largo del tiempo nos serán útil en la vida
ya que aprendimos a como desengrosar subtemas aprendimos como organizarnos y unir los
trabajos aportamos ideas para la investigación etc.
Esto nos servirá para que más adelante ya sepamos cómo trabajar en equipo y no se nos
dificulten los trabajos también adquirimos muchos conocimientos sobre esta investigación,
sobre como es el hombre, de donde viene, de ahí se mete mucho la filosofía y es interesante
saber cada persona como piensa que nace el hombre, ya sea por el big bang, por que dios nos
creó, por el homo sapiens fuimos evolucionando y así un sinfín de cosas que al final de
cuentas se te hace muy interesante el tema y quieres llegar a una solución y saber ¿cuál fue
realmente la verdad?.
Para mí Yahir Gabriel Betancur Cab
El aprendizaje que me llevo para mí desarrollo profesional es la metodología de trabajo que
debe seguir un investigador, cómo este ha evolucionado con los años, la creación de la
ciencia, y como está fue evolucionando; ya que al estar estudiando una disciplina relacionada
íntimamente con la ciencia, es importante saber realizar investigación científicas sus
características y que tipo de metodología podemos seguir.
Igualmente, uno de los mayores aprendizajes fue profundizar en el método científico que será
una constante a lo largo de nuestra vida profesional como ingenieros, ya que necesitamos
estar a la vanguardia de la tecnología, saber a lo que nos enfrentamos y deducir soluciones
que sean útiles para la sociedad. En este sentido es importante reconocer que, al buscar
información para este trabajo, nos forzamos a comparar, buscar y sintetizar la información
solicitada para el trabajo, que desarrolla nuestra capacidad de solución y búsqueda ya que es
de suma importancia tener ducha habilidad para la resolución de problemas.
Bibliografía
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2021.
Definición. De: Definición de realidad (https://definicion.de/realidad/)

"Realidad". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. De. Realidad
Disponible en: https://concepto.de/realidad/.
Última edición: 8 de abril de 2022. Consultado: 07 de septiembre de 2022
Enrique Rus Arias, 05 de diciembre, 2020
Tipos de investigación. Economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-
investigacion.html

Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2017, 06).


Característica de la investigación. Escrito por: Arqhys Decoración. Obtenido en fecha 09,
2022, desde el sitio web:
https://www.arqhys.com/decoracion/caracteristica_de_la_investigacion.html.

También podría gustarte