Está en la página 1de 47

Introducción al

Derecho

5.- Personas.

San Nicolás de los Garza, Nuevo León


5.1.- Definición

Se da el nombre de sujeto o persona, a todo ente capaz de tener


facultades y deberes.

Las personas jurídicas divídanse en 2 grupos: físicas y morales.

Persona física Persona moral


Sujeto jurídico individual, es Las asociaciones dotadas
decir, a una mujer, un de personalidad (un
hombre, un solo ser sindicato o una sociedad
humano, en cuanto tiene mercantil, por ejemplo).
obligaciones y derechos. Persona jurídica colectiva
Persona jurídica individual
5.2.- De la persona jurídica individual

Se da el nombre de personas físicas a los hombres, en cuanto


sujetos de derecho. De acuerdo con la concepción tradicional, el
ser humano, por el simple hecho de serlo, posee personalidad
jurídica si bien bajo ciertas limitaciones impuestas por la ley (edad,
uso de razón, etc.).
5.3.- Teorías acerca de la personalidad jurídica
de los entes colectivos: la Teoría de la Ficción.
La más difundida de las teorías acerca de las personas colectivas
es la teoría de la ficción, cuyo representante más ilustre es el jurista
alemán Savigny. Para él, las personas morales “son seres creados
artificialmente, capaces de tener un patrimonio”.

Su razonamiento es el siguiente: “persona es


todo ente capaz de obligaciones y derechos;
derechos sólo pueden tenerlos los entes
dotados de voluntad; por tanto, la
subjetividad jurídica de las personas
colectivas es resultado de una ficción, ya
que tales entes carecen de albedrío”
La persona moral posee derechos subjetivos y
tiene obligaciones, aun cuando no pueda, por sí
misma, ejercitar los primeros ni dar cumplimiento a
las segundas.

La persona jurídica colectiva obra


por medio de sus órganos. Los
actos de las personas físicas que
desempeñan la función orgánica en
las personas morales no valen
como actos de las primeras, sino de
la persona colectiva.
5.4.- Teorías acerca de la personalidad jurídica: la
Tesis de Francisco Ferrara.
La palabra persona posee, según Ferrara, 3 acepciones principales:

a) Biológica: hombre, mujer.


b) Filosófica: persona como ser racional capaz de proponerse fines y
realizarlos.
c) Jurídica: sujeto de obligaciones y derechos.

Respecto a la tercera acepción (la jurídica), menciona Ferrara que la


personalidad es un producto del orden jurídico, que surge gracias al
reconocimiento del derecho objetivo. La llamada persona individual no
es persona por naturaleza, sino por obra de la ley. Fuera de una
organización estatal, el individuo humano no es sujeto de derecho.
(Ejemplo de los esclavos, seres humanos en la historia que no tenían
personalidad jurídica, eran considerados como “cosas”).
5.4.1- Elementos de las personas jurídicas colectivas,
de acuerdo con la tesis de Francisco Ferrara
Las personas jurídicas colectivas pueden definirse como “asociaciones o
instituciones formadas para la consecución de un fin y reconocidas por la
ordenación jurídica como sujetos de derechos”. La definición precedente
revela que son 3 los elementos de aquéllas:

1.- Una asociación de hombres


En toda persona jurídica colectiva existe una asociación más o menos numerosa de individuos, que tienden a
la consecución de un fin. Los miembros de la colectividad pueden ser en número determinado o
indeterminado; es decir, algunas veces existe una limitación numérica y otras la persona tiene un número
indefinido y variable de socios.

La forma más sencilla de asociación es la que determinadas personas forman voluntariamente para la
realización de un fin, o sea, la de tipo contractual (sociedades mercantiles, de beneficencia, deportivas,
etcétera).
2.- El fin
El segundo elemento esencial de las personas jurídicas colectivas es el fin a cuyo
logro se encuentran destinadas. La existencia de una finalidad hace posible,
tratándose sobre todo de corporaciones voluntarias, concebirlas unitariamente, como
individualidades sociales o personas colectivas.

De acuerdo con la índole del fin, pueden las corporaciones ser clasificadas en
personas jurídicas de interés privado y de utilidad pública.

Los fines de las personas colectivas también se clasifican en generales y especiales.


Tienen una finalidad general (bienestar común) las corporaciones naturales y
territoriales, por ejemplo, el municipio, la provincia o el Estado.

Las demás persiguen fines especiales, más o menos definidos, se subdividen en fines
típicos fijados por la ley y finalidades no establecidas por ella.

De los primeros: sociedades mercantiles


De los segundos: Organizaciones no gubernamentales.
3.- El reconocimiento por el derecho objetivo
Gracias al reconocimiento, las pluralidades de individuos consagrados a la
consecución de un fin, se transforman en un sujeto único, diverso de las personas
físicas, que las integran.
5.5.- Atributos de las personas físicas y morales
Atributos de la persona

Física Moral

Capacidad Capacidad
Estado Civil Patrimonio
Denominación o
Patrimonio
razón social
Nombre Domicilio
Domicilio Nacionalidad

Nacionalidad
Código Civil para el Estado de Nuevo León
1.- Capacidad
Capacidad: Es el atributo más importante de las personas. Todo sujeto de
derecho, por serlo, debe tener capacidad jurídica: ésta puede ser total o parcial.
Es la capacidad de goce el atributo esencial e imprescindible de toda persona,
ya que la capacidad de ejercicio que se refiere a las personas físicas, puede
faltar en ellas y, sin embargo, existir la personalidad.
Por lo tanto, la incapacidad de ejercicio
a) La capacidad de goce: Es la aptitud para ser titular de impide al sujeto hacer valer sus derechos,
derechos o para ser sujeto de obligaciones. Todo sujeto celebrar en nombre propio actos jurídicos,
debe tenerla. Si se suprime, desaparece la personalidad. contraer y cumplir sus obligaciones o
ejercitar sus acciones.

b) La capacidad de ejercicio: Supone la


posibilidad jurídica en el sujeto de hacer De aquí la necesidad de que un representante sea
quien haga valer esos derechos o acciones o se
valer directamente sus derechos, de
obligue y cumpla por el incapaz o celebre por él
celebrar en nombre propio actos jurídicos, los actos jurídicos. Es así como la representación
de contraer y cumplir sus obligaciones y de legal surge en el derecho como una institución
ejercitar las acciones conducentes ante los auxiliar de la incapacidad de ejercicio.
tribunales.
Código Civil para el Estado de Nuevo León
2.- Nacionalidad (personas físicas)
Nacionalidad: Condición
que reconoce a una
persona la pertenencia a CPEUM
un estado o nación, lo que
conlleva una serie de
derechos y deberes
políticos y sociales.

2.- Nacionalidad
(personas morales)

Art. 8 de la Ley de Nacionalidad


3.- Domicilio
Domicilio: Es un atributo más de la personalidad. Se define como el lugar en
que una persona reside habitualmente con el propósito de radicarse en él.

Código Civil para el Estado de Nuevo León


Diferencia entre domicilio y residencia

Se entiende por residencia la estancia temporal de una persona en En cambio, desde el punto de vista jurídico,
un cierto lugar, sin el propósito de radicarse en él. En este caso el el domicilio, es el centro al cual se refieren
derecho no toma en cuenta la residencia para atribuirle los efectos los mayores efectos jurídicos. Sirve de base
que se aplican al domicilio. para determinar la competencia de los
jueces y mayor parte de los actos civiles,
Sin embargo, la ley no pasa por alto este concepto, de tal manera asimismo, el domicilio es el lugar normal del
que sí tiene efectos jurídicos. La residencia puede servir, por cumplimiento de las obligaciones y también
ejemplo, para hacer notificaciones judiciales e interpelaciones. La del ejercicio de los derechos políticos y
residencia también se toma en cuenta para levantar determinadas civiles. En tanto que el domicilio es
actas del registro civil, por ejemplo, el acta de defunción. permanente, la residencia es temporal.
Características generales del domicilio
1.- Toda persona debe tener un domicilio.
2.- Las personas sólo pueden tener un domicilio.
3.- Sólo las personas pueden tener domicilio.
4.- El domicilio es transferible por herencia. Por esto el derecho considera que
no hay persona sin domicilio.

Para los efectos legales, aun cuando falten los elementos que desde el punto
de vista real o de hecho podrían determinar el domicilio, la ley lo fija en un
cierto lugar, aquel en donde se encuentra la persona.
Código Civil para el Estado de Nuevo León
Domicilio legal

Hay domicilios llamados legales


para determinados sujetos,
como los menores, enajenados,
los militares, los funcionarios
públicos, etc., en estos casos
no es menester que exista
residencia habitual o el principal
asiento de los negocios, pues el
derecho, por otras razones
determina imperativamente el
domicilio.
Domicilio convencional Código Civil para el Estado de Nuevo León
Es el que se tiene derecho de
designar para el cumplimiento
de determinadas obligaciones.

Además, el domicilio Código de Procedimientos Civiles del


convencional para el pago tiene Estado de Nuevo León
también efectos en cuanto a
reputar como juez competente
al del lugar que el deudor
hubiere señalado para ser
requerido judicialmente para el
cumplimiento de la obligación.
Esta competencia se extiende
también para los casos de
rescisión o nulidad del contrato
respectivo.
Domicilio de las personas morales
4.- Nombre
El derecho al nombre es un derecho subjetivo de carácter extrapatrimonial, es
decir, no es valorable en dinero, ni puede ser objeto de contratación. Se trata de
una facultad jurídica que no es transmisible hereditariamente y que no figura
dentro del patrimonio de la persona o el difunto.

Naturaleza jurídica

El nombre cumple una función de policía


administrativa para la identificación de las
personas y desde el punto de vista civil
constituye una base de diferenciación de los
sujetos para poder referir a ellos consecuencias
jurídicas determinadas.

“Tanto en el Registro Civil como en el Registro


Público de la propiedad, se imputan derechos o
se determinan situaciones jurídicas en función
del nombre”
Código Civil para el Estado de Nuevo León
Ley General de
Sociedades
Mercantiles

La principal diferencia radica en el


tipo de nombre que adquiere la
empresa. Así, la razón social hace
referencia a aquellas empresas que
adoptan como nombre legal, los
nombres y apellidos de uno o varios
socios. Por su parte, cuando
hablamos de denominación estamos
hablando de un nombre imaginario.
5.- Patrimonio
El patrimonio se ha definido como un conjunto de obligaciones y derechos
susceptibles de una valoración pecuniaria, que constituyen una universalidad de
derecho.

El patrimonio de una persona estará siempre integrado por un conjunto de


bienes, de derechos y, además, por obligaciones y cargas; pero es requisito
indispensable que estos derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio
sean apreciables en dinero, es decir, que puedan ser objeto de una valorización
pecuniaria.
Elementos del Patrimonio Se integra por el
Se integra por el conjunto de obligaciones
conjunto de y cargas también
bienes y derechos Patrimonio susceptibles de
apreciables en valorización pecuniaria.
dinero.

Activo Pasivo

La diferencia entre el activo y el pasivo de una persona arroja su haber patrimonial, si el primero es
superior al segundo, o su déficit patrimonial, en caso contrario.

A su vez, el haber y el déficit nos permiten determinar los conceptos de solvencia e insolvencia . Se dice
que hay solvencia, cuando el activo es superior al pasivo, y que hay insolvencia en el caso contrario
La universalidad jurídica
El conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas de una persona
apreciables en dinero, constituye una universalidad jurídica. La cual integra el
patrimonio; es decir, si el conjunto no forma una universalidad jurídica, no es un
patrimonio; existen en el derecho masas de bienes que se llaman
universalidades de hecho, pero no son patrimonios. La persona podrá tener
distintas universalidades de hecho, pero sólo un patrimonio que se presenta
como único, indivisible y abarcando tanto el conjunto de bienes presentes,
como los bienes, derechos y obligaciones futuros.
Es decir, el concepto de universalidad se extiende
en el tiempo y en el espacio. En el tiempo porque
comprende todos los bienes, derechos,
obligaciones y cargas que la persona tenga o
pueda tener en el futuro; en el espacio, porque
abarca absolutamente todo aquello que tiene un
valor pecuniario.
Principios que rigen el patrimonio

1. El patrimonio tiene dos aspectos: en sentido subjetivo o posibilidad de adquirir en el futuro y en sentido
objetivo, como conjunto de bienes.

2. En nuestro derecho toda persona necesariamente debe tener un patrimonio y solamente pueden tener
bienes las personas.

3. Es necesario que el conjunto de bienes tenga siempre como soporte un titular que debe ser una
persona física o moral.

4. Hay una vinculación indisoluble entre patrimonio y persona.

5. Toda persona debe tener un patrimonio.

6. El patrimonio es un conjunto de elementos activos y pasivos estimables en dinero que constituyen una
universalidad jurídica.

7. Existen 2 formas de transmisión patrimonial: la integral (solo posible por la herencia en caso de
muerte) y la parcial; fuera de la herencia todas las transmisiones son parciales.
6.- Estado Civil (exclusivo de personas físicas)
Se considera en la doctrina que el estado civil de una persona consiste en la situación jurídica
concreta que guarda en relación con la familia.

En el primer caso se descompone en las distintas calidades de hijo, padre, esposo o pariente
por consanguinidad, por afinidad o por adopción.
Parentesco: Etimología
La palabra viene del latín parens (padre o madre). La palabra
latina viene del verbo parere (parir, engendrar) y éste de la
raíz indoeuropea per(è) (producir); también está formada por
el sufijo “-esco” que indica relación o pertenencia.
Parentesco
Es una de las dos fuentes principales del derecho familiar, siendo la otra el
matrimonio. (Rafael Rojina Villegas)

De acuerdo a Edgard Baqueiro, el parentesco es la “Relación jurídica general


y permanente que se establece entre los miembros de una familia por
virtud del matrimonio, del concubinato, de la filiación y de la adopción,
constituyendo el estado civil o familiar de las personas.”

Para Rafael Martínez Morales el parentesco implica una “relación jurídica


general, permanente, abstracta, generadora de derechos y obligaciones
tanto en los miembros de la relación como en lo que se refiere a terceros
(parientes sanguíneos y políticos), que se conoce como estado civil o
familiar, y se identifica como atributo de la personalidad.”

Para Antonio de Ibarrola, el parentesco es el “lazo permanente que existe


entre dos o más personas por razón de tener una misma sangre, o de
un acto que imita al del engendramiento y cuya similitud con éste se
halla reconocida por la ley.”
Fuentes del Parentesco y clases.
Las fuentes del parentesco son: el matrimonio, la filiación y la adopción. El
matrimonio es fuente del parentesco por afinidad; la filiación por
consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción.

Matrimonio
Unión de
personas Concubinato
Fuentes del
parentesco Filiación

Adopción
Fuente 1:
Art. 293 – 295 CCNL
Parentesco
Derecho Por Consanguinidad
familiar Clases del
parentesco Por Afinidad
Art. 292 CCNL
Por Adopción (Civil)

Fuente 2: La unión de las personas (por matrimonio o concubinato), la filiación


y la adopción constituyen las tres grandes fuentes del parentesco
Matrimonio reconocidas en la legislación civil para el Distrito federal.
Parentesco en el CCNL
Art. 292.- La ley no reconoce más parentesco que los de
consanguinidad, afinidad y el civil.
Art. 293.- El parentesco de consanguinidad es el que existe entre
personas que descienden de un mismo progenitor.
Art. 294.- El parentesco de afinidad es el que se contrae por el
matrimonio, entre el varón y los parientes de la mujer, y entre la
mujer y los parientes del varón.
Artículo 295.- El parentesco civil es el que nace de la adopción.
Clases de Parentesco: Consanguinidad
Filiación : “La relación que de hecho y por razón natural existe entre el padre
o la madre se conoce jurídicamente como filiación. Es la situación creada
entre ambos progenitores y su prole.” (Diccionario Jurídico de la UNAM)
Fuente de parentesco Clase de parentesco

La filiación Parentesco por consanguinidad

El parentesco por consanguinidad responde al vínculo jurídico que se


establece entre personas que descienden de un mismo progenitor.
Este parentesco se da entre el hijo producto de la reproducción
asistida y el hombre y la mujer o sólo uno de ellos, que hayan
procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de progenitores,
caso en el que la intención de engendrar es la de ser padres y
establecer el vínculo de parentesco entre ascendiente y descendiente.

Ejemplos del parentesco consanguíneo: Los hermanos (pues el padre es


el progenitor común) o los que desciendan unos de otros, el hijo respecto al
padre o madre, o los tíos, los sobrinos y los primos que tiene un abuelo o
abuelos comunes.
Clases de Parentesco: Afinidad
Matrimonio: “Celebración de un acto jurídico solemne entre un hombre y una
mujer con el fin de crear una unidad de vida entre ellos; es una institución o
conjunto de normas que reglamentan las relaciones de los cónyuges creando
un estado de vida permanente derivado de un acto jurídico solemne.”
(Diccionario Jurídico de la UNAM)
Concubinato : “Se refiere a la cohabitación más o menos prolongada y
permanente entre un hombre y una mujer solteros, hecho lícito que produce
efectos jurídicos.” (Diccionario Jurídico de la UNAM)
Fuente de parentesco Clase de parentesco

-El matrimonio Parentesco por Afinidad


-El concubinato

El parentesco por afinidad responde al vínculo jurídico que se


adquiere por el matrimonio o el concubinato, el cual se da entre el
hombre y la mujer y sus respectivos parientes consanguíneos.

Ejemplos del parentesco por afinidad: El esposo y la esposa, la suegra


respecto al yerno, el hijastro respecto al padrastro, los hermanastros.
Clases de Parentesco: Adopción o Civil
Adopción : “Resulta del acto jurídico mediante un contrato, en virtud del cual
se establecen entre el adoptante y el adoptado los mismos derechos y
obligaciones que provoca la filiación.” (Rafael Rojina Villegas)

Fuente de parentesco Clase de parentesco

La Adopción Parentesco Civil (o por Adopción)

El parentesco civil responde al vínculo jurídico que nace de la


adopción, para algunos la adopción constituye un mero contrato.
En la adopción expresamente en el artículo 397 del DF (394 en el
CCNL) dispone que deberán consentir en ella los que ejerzan la patria
potestad, el tutor en su caso, o las personas que hayan acogido al
adoptado, y a falta de ellas el Ministerio Público o bien las instituciones
de asistencia social públicas o privadas que hubieran acogido al
menor o al incapacitado que se pretenda adoptar.

Ejemplos del parentesco por adopción: Adoptante y adoptado.


Líneas y grados
De acuerdo a Edgard Baqueiro,:

El grado de parentesco está formado por cada generación que separa a un


pariente de otro. Todas las personas de una generación están en el
mismo grado de parentesco respecto al antecesor o ascendiente.

Ejemplo: Todos los hijos de un padre, sin que importe si nacieron o no de la


misma madre o si nacieron antes o después, pertenecen a la misma
generación y están en el mismo grado de parentesco respecto a su
progenitor.

La línea de parentesco se conforma por los dos grados de parentesco o bien


por las generaciones.

Ejemplo: Cada uno de los hijos de un padre y los hijos de sus hijos, o sus
nietos forman una línea.

Las líneas pueden ser de dos clases: recta o transversal.


Líneas
a) La línea recta se forma por parientes que descienden unos de otros. Por
ejemplo, padres, hijos, nietos, bisnietos. Puede considerarse en forma
ascendente o descendente.

b) La línea transversal de parentesco es la que se forma por dos líneas rectas que
coinciden en un progenitor común; esto es, los parientes no descienden unos de
otros, pero reconocen un mismo progenitor. Así, los hermanos, tíos, sobrinos y
primos reconocen como progenitor común al abuelo, aunque unos no sean
descendientes de otros.

Para conocer el grado de parentesco en línea transversal se inicia la cuenta


por el extremo de una de ellas, se sube hasta el progenitor común y se baja
hasta el otro pariente del que se quiere saber el grado de parentesco por la
línea correspondiente. De esta manera, entre dos hermanos, el grado de
parentesco es el segundo, pues hay tres personas en la línea: primer
hermano, padre y segundo hermano, pues al suprimir al progenitor común
quedan solo dos personas, lo que indica que es el segundo grado. Lo mismo
sucede entre tío y sobrino , en que el número de personas en la línea es de
cuatro y las generaciones que los separan son tres, una en una línea y dos
en la otra, aquí el grado de parentesco es el tercero.
Bisabuelo Bisabuela
Abuelo Abuela

Madre Padre Tía Tío

Esposa Yo Hermana cuñado Primo Prima

Sobrino

Hija Hijo Nuera

Nieto
Grados y líneas en el CCNL
Art. 296.- Cada generación forma un grado, y la serie de grados constituye
lo que se llama línea de parentesco.
Art. 297.- La línea es recta o transversal: la recta se compone de la serie de
grados entre personas que descienden unas de otras; la transversal se
compone de la serie de grados entre personas que sin descender unas de
otras, proceden de un progenitor o tronco común.
Art. 298.- La línea recta es ascendente o descendente: ascendente es la
que liga a una persona con su progenitor o tronco de que procede;
descendente es la que liga al progenitor con los que de él proceden. La
misma línea es, pues, ascendente o descendente, según el punto de
partida y la relación a que se atiende.
Art. 299.- En la línea recta los grados se cuentan por el número de
generaciones, o por el de las personas, excluyendo al progenitor.
Art. 300.- En la línea transversal los grados se cuentan por el número de
generaciones, subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra; o
por el número de personas que hay de uno a otro de los extremos que se
consideran, excluyendo la del progenitor o tronco común.
Efectos del Parentesco: Derechos, deberes y obligaciones

De acuerdo con Baqueiro los efectos del parentesco se clasifican en


personales y pecuniarios.

1) Efectos personales:
a) El de asistencia, deber de ayuda y socorro cuya manifestación más clara es
la obligación de dar alimentos, así como la patria potestad (educación) y la tutela.
b) Matrimoniales y del concubinato que constituyen impedimentos para la
celebración del matrimonio entre parientes. En línea recta, este impedimento se
extiende a todos los grados. En línea transversal este impedimento sólo existe en el
parentesco consanguíneo y se extiende hasta el tercer grado.

2) Efectos pecuniarios:
a) Los derechos hereditarios, en lo que se refiere al derecho de la
sucesión. Legítima, que se genera solo en los parentescos consanguíneo y
civil.
b) El pago de alimentos (pensión alimentaria), obligación que se genera
únicamente con los parentescos consanguíneo y civil. No es así en afinidad,
ya que no existe tal obligación con cuñados o suegros.
El Registro Civil
Es una institución que tiene por objeto hacer constar de una manera auténtica, a través de un
sistema organizado, todos los actos relacionados con el estado civil de las personas, mediante
la intervención de funcionarios estatales dotados de fe pública a fin de que las actas y
testimonios que otorguen, tengan un valor probatorio pleno, en juicio y fuera de él.

No sólo esta constituido por el conjunto de oficinas y


libros en donde se hacen constar los mencionados actos,
sino que es fundamentalmente una institución de orden
público, que funciona bajo un sistema de publicidad y que
permite el control por parte del Estado de los actos más
trascendentales de la vida de las personas físicas:
nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción,
reconocimiento de hijos, adopción, etc.
En las actas del Registro Civil, intervienen:

1.- El Oficial del Registro Civil, que las redacta y autoriza.


2.- La parte o partes.
3.- Los testigos.
4.- Los declarantes para ciertos actos como el nacimiento o la defunción.

También podría gustarte