Está en la página 1de 29

“FUNDAMENTOS DE DERECHO”

ACTIVIDAD FINAL

Alumno: Rafael Enrique Herrera Sánchez


Docente: Lic. Luis Enrique Geuguer Flores
1er Cuatrimestre Turno Nocturno
CONTENIDO
UNIDAD 1. NATURALEZA DEL DERECHO
1.1 Noción de derecho
El derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos que se generan en la
sociedad. La acepción proviene del latín directum que significa lo que está conforme a la regla.

El derecho constituye el orden normativo e institucional y está basado en postulados de justicia.


La base del derecho son las relaciones sociales que determinan su carácter y contenido.

Como definición formal, el derecho es el conjunto de normas jurídicas creadas por el estado
para regular la conducta externa de los hombres. Y en caso de que se incumpla alguna de sus
partes, una sanción judicial estará prevista como castigo

El derecho es lo correcto, que no se desvía a un lado u otro, sino que las oscilaciones que tiene
se dirigen para conseguir su propio fin. La palabra derecho puede tener varias acepciones pero
siempre desde un punto de partida semejante.

Se le puede dotar de cuatro sentidos a la palabra derecho. Se puede definir el derecho como
ciencia cuando se estudia el derecho objetivo y subjetivo.

También se puede considerar el derecho como ideal de Justicia en el que no se permite que se
comenten abusos.

Por último, el derecho como facultad donde existe el derecho por parte del propietario de
utilizar su propiedad.

Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se atribuyen a un
país en una época determinada, donde existe una facultad de la autoridad para declararlas
como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su vigencia. Y las
Abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia

Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan las normas que
regulan el ejercicio de la autoridad estatal y proponen un procedimiento para que los actos se
realicen a través de la autoridad estatal.
Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se encuentran
legalmente consideradas en situación de igualdad.

El interés público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.

1.2 Normas jurídicas características


Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción.

Características

 Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al
destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad;
esta característica se opone a la autonomía que significa que la norma es creada de
acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias
leyes).

 Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes,


también concede derechos a uno o varios sujetos. Según León Petrazizky, las normas
jurídicas son imperativo-atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter
bilateral del derecho, pues lo imperativo significa el ordenamiento jurídico que impone
obligaciones y lo atributivo que establece derechos y obligaciones. Esta característica se
opone a la unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas,
no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.

 Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la


conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del
sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se
realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del
obligado.

 Coercibilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar


por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le
opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera
espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza
judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una
norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las
jurídicas cuentan con coercibilidad.

1.3Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la conducta que
ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que cuando dicta
un comportamiento lo hace de manera abstracta.
1.4 Concepto de Ley
El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser definido como
aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder
correspondiente con el objetivo de regular las conductas humanas.

Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada sitio en
particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia.

Además, las leyes limitan el libre albedrío, es decir, a las personas dentro de una sociedad; son
normas que rigen la conducta social. La ley es la principal fuente del derecho debido a que, para
ser expedida, necesita de un órgano legislador.

En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y obligación de
sancionar a la persona o institución correspondiente. Las leyes pueden ser de tres tipos:

Leyes prescriptivas: Son aquellas que tienen


como objetivo la regulación de determinadas
conductas.

Leyes orgánicas: Son las creadas por


instituciones de derecho.

Leyes constitucionales: Son aquellas que


detallan o explayan algún precepto de
carácter constitucional.

1.5 Formación de una Ley


La fuente del derecho se define como todos
aquellos hechos o acciones que originan el
surgimiento del derecho. Estas se clasifican de
acuerdo a su estudio en:

Fuentes históricas: son todos aquellos


documentos que abarcan toda la información
del derecho vigente en otra época, los cuales
sirven de soporte al momento de crear
determinada ley u organismo jurídico. Por
ejemplo, las leyes de Indias o la declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano
de 1789, etc.

Fuentes reales o materiales: son todos


aquellos fenómenos sociales y naturales que
dan lugar a la norma jurídica y que define el contenido de la misma, estos fenómenos son. Las
ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas de la población, las riquezas naturales, el medio
geográfico, el clima, etc. Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones se crea una ley que otorgue
beneficios a las zonas afectadas.

Fuentes formales: son todos aquellos hechos que realizan el estado o la sociedad para la
creación de una ley. Esta fuente contiene: la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia,
los tratados internacionales, los principios generales del derecho y la legislación.

1.6 Conflicto de las leyes en el tiempo y en el espacio.


Toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de vigencia. Esto significa que solo
obliga por cierto tiempo, y en determinada porción del espacio.

El ámbito temporal: se refiere a la aplicación de una ley no solo a partir de la iniciación de su


vigencia sino también a consecuencias normativas de hechos anteriores, inicialmente regidos
por otra ley.

Derogación. Se denomina derogación, en Derecho, al procedimiento a través del cual se deja sin
vigencia a una disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior.

Abrogación. La abrogación es la derogación total de una ley por una disposición de igual o
mayor jerarquía que la sustituya.

UNIDAD 2. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES


2.1 Derecho objetivo y subjetivo, derecho público, privado y social
Las acepciones de la palabra derecho principales son el derecho objetivo, subjetivo, sustantivo,
adjetivo, positivo, natural, vigente, público y privado.

Derecho objetivo

En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación soberana promulga
a través del poder legislativo y que serán sancionados sus incumplimientos por parte del poder
judicial.

El derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de normas de un pueblo


donde la maquinaria jurídica que se compone de normas les da a los individuos derechos y les
impone ciertas obligaciones.

Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a todo un cuerpo
normativo.
Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo de países de
Latinoamérica y España.

Derecho subjetivo

Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el cumplimiento de
una norma jurídica que le favorece y tutela.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas con la parte con
la que están en contacto y se traducen estos derechos en obligaciones y facultades.

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van interrelacionados


recíprocamente. No existe un derecho que no conceda facultades, ni un derecho subjetivo que
no esté sujeto a una norma.

Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones jurídicas,
comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en práctica
la actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del Estado.
Esto es las normas que aplican el derecho procesal.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el Código de Procedimientos
Civiles, el Código procesal Penal, La Ley Federal del Trabajo, etc

Derecho sustantivo

En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas. Están definidas las
acciones de los hombres como esencia de las normas jurídicas.

Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

Derecho Positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar determinado. La vigencia
es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las
reglas legislativas que él mismo sanciona.

Derecho Natural

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta corriente filosófica
se basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral son principios
universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma el derecho natural. El
derecho natural es válido en si mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la justicia o
injusticia en su contenido. El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón,
aunque en la antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.

2.2 Clasificación del derecho


DERECHO PUBLICO

Derecho constitucional: Estudia la estructura fundamental del Estado, las funciones de los
órganos del gobierno, las relaciones de los mismos entre si y con los particulares, las
atribuciones de los mismos órganos, garantizando además tanto a las personas físicas como
morales.

Derecho administrativo: Es una rama del derecho público interno y en algunos aspectos
externos, constituido por el conjunto de normas derogatorias del Derecho común, que regulan
las relaciones de la Administración pública con los particulares, la organización y el
funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los servicios públicos y en general del ejercicio de la
función administrativa del Estado.

Derecho Procesal: Los gobernados deben de tener seguridad en el ejercicio de sus derechos.
Por ello entre las obligaciones que tiene el Estado está la de administrar justicia, siendo
indispensable que cuando hay un desajuste por incumplimiento de las normas o por su violación
se procure imponer el Derecho mediante la intervención del Estado.

Derecho Penal: El conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado
impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la
prevención de la criminalidad.

Derecho del Trabajo: Las normas que rigen las relaciones entre trabajadores y patronos.

Derecho Agrario: Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y


jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola.

Derecho Fiscal: Regula los impuestos , derechos, productos y aprovechamiento a que tienen
derecho los erarios federales y locales; el procedimiento para el pago de los mismos; las
sanciones por incumplimiento de los infractores; los recursos ordinarios y extraordinarios a que
pueden acudir tanto los particulares como el fisco, así como la organización de los órganos
jurisdiccionales y reglas de procedimiento para resolver las controversias que surjan en la
fijación y cobro de los créditos fiscales y prestaciones accesorias.

DERECHO PRIVADO

Derecho Civil: El Derecho civil determina las consecuencias esenciales de los principales hechos
y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser
humano en relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las
cosas (propiedad, usufructo, etc.). Esta rama suele ser dividida en cinco partes: I. Derecho de las
personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio); II. Derecho Familiar
(matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela, curatela, etc.); III.
Derecho de los Bienes (clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso,
habitación, servidumbre, etc.); IV. Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legítima); V.
Derecho de las obligaciones.

Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.

2.3 Fuentes generales del derecho


La fuente del derecho se define como todos aquellos hechos o acciones que originan el
surgimiento del derecho. Estas se clasifican de acuerdo a su estudio en:

Fuentes históricas: son todos aquellos documentos que abarcan toda la información del
derecho vigente en otra época, los cuales sirven de soporte al momento de crear determinada
ley u organismo jurídico. Por ejemplo, las leyes de Indias o la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano de 1789, etc.

Fuentes reales o materiales: son todos aquellos fenómenos sociales y naturales que dan lugar a
la norma jurídica y que define el contenido de la misma, estos fenómenos son. Las ideas
políticas, morales, religiosas y jurídicas de la población, las riquezas naturales, el medio
geográfico, el clima, etc. Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones se crea una ley que otorgue
beneficios a las zonas afectadas.

Fuentes formales: son todos aquellos hechos que realizan el estado o la sociedad para la
creación de una ley. Esta fuente contiene: la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia,
los tratados internacionales, los principios generales del derecho y la legislación.

2.4 Supuestos jurídicos


El supuesto jurídico es una  hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias jurídicas
planteadas por la norma. Las consecuencias jurídicas a las que da origen al supuesto puede
consistir en la creación, la transmisión, la modificación, o la extinción de derechos y
obligaciones.

UNIDAD 3. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD


3.1 Concepto jurídico de persona jurídica y persona moral
Nuestro código distingue las personas de existencia visible (o persona física) de las personas de
existencia ideal también llamadas personas jurídicas Art 31.
PERSONAS FISICAS

Art 5 todos los entes que presenten signos de humanidad sin distinción de cualidades o
accidentes, son personas de existencia visible. Existe una persona física con derechos y
obligaciones desde el momento en que es concebida.

PERSONAS MORALES

Pueden definirse las personas morales como "aquellas entidades formadas para la realización
de los fines colectivo o permanente de los hombres, a las que el derecho objetivo reconoce
capacidad para derechos y obligaciones"
Las personas morales han sido creadas para que realicen ciertos actos que el hombre,
individualmente considerado no podría llevar a cabo.

3.2 La personalidad
El art 30 código civil establece que son personas todos los entes susceptibles de adquirir
derechos y contraer obligaciones.

3.3 El patrimonio
Consiste en la afectación de un inmueble para que sirva de vivienda a miembros de una familia,
o de un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio para proveer a
dichas personas de una fuente de recursos que asegure su sustento.

Es un proceso no contencioso regulado por los artículos 24 al 28 de la Ley N° 26662.

El patrimonio familiar tiende asegurar el bienestar de la familia, impidiendo la enajenación de


aquellos bienes inmuebles o títulos de crédito que uno o ambos cónyuges antes o después de
celebrado el matrimonio, o un tercero constituyan en patrimonio familiar por escritura pública,
a fin de utilizar sus frutos en provecho de la familia.

3.4 Derecho real y personal


DERECHO REAL
Es el que ejercitamos de forma inmediata sobre una cosa. Es una facultad en virtud de la cual
aquella nos permite, ya en su totalidad, ya en ciertos respectos, segun que tengamos sobre la
misma un derecho de propiedad o alguno de sus desmembramientos, como las servidumbres o
el usufracto.

DERECHO PERSONAL
En ella hay tres terminos a saber
El derechohabiente, a quien suele llamarse acreedor (creditor) o sujero activo de la relacion
el obligado, a quien se denomina deudor (debitor) o sujeto pasito de la misma 
el objeto de la obligacion 
que consiste, ya en un hecho positivo, ya en la presentacion de una cosa, ya en una abstencion 
una diferencia entre las dos clases de derecho consiste en que los primeros valen erga omnes,
es decir, frente a todo el mundo en tanto que los segundos son telativos. A la facultad juridica
del titular de un derecho de credito corresponde en todo caso una obligacion especial de uno o
mas sujetos invidividualmente determinados, en cambio la facultad juridica que llamamos
derecho real no es correlativo de obligaciones especiales, sino que todas las personas,
indistintamente deben respetarla. 

3.5 La posesión y la propiedad


Posesión.-  Es un señorío físico o de hecho que se ejerce sobre una cosa, que se diferencia de la
mera tenencia en que esta apropiación material del objeto poseído va acompañada de una real
intención de que esa cosa le pertenezca a título de dominio. En la tenencia se tiene con
conciencia y aceptación de que otra persona es la dueña de la cosa, por ejemplo en un contrato
de arrendamiento.

Propiedad.- Al igual que la posesión reúnen en una misma persona la materialidad del objeto y
su intención de ser su dueño, pero sumado a ello, el propietario posee un título legal que lo
convierte en poseedor legítimo, y está protegido, además de los interdictos y acciones
posesorias, de trámite rápido y sencillo, los primeros por proceso sumarísimo y las segundas,
sumario, pero que solo proceden contra el despojante o turbador y sus sucesores; por acciones
reales, como la reivindicatoria que procede aún cuando la cosa se halle en poder de terceros.

3.6 Usufructo, uso, habitación


El usufructo (latín: usus fructus, 'uso del fruto') es un derecho real de goce o disfrute de una
cosa ajena. La persona titular del usufructo es poseedora de la cosa pero no su dueña. Tiene la
posesión sobre la cosa, pero no la propiedad.

El derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro,


independiente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de conservar la substancia de
ella; o de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno, lo que sea preciso para las necesidades del
usuario y de su familia.

El derecho de habitación es aquel derecho real que otorga a su titular el derecho a ocupar en


un inmueble la parte necesaria para él y su familia, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
de vivienda.

3.7 Servidumbre
En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el
dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro llamado
fundo dominante perteneciente a otra persona.
3.8 DERECHO SUCESORIO
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el modo en que se transmiten los derechos
activos y pasivos de una persona muerta a sus herederos, en los casos de herencia
o sucesión universal, o de uno o varios bienes particulares, en el caso del legado.

El heredero adquiere los derechos del causante a título derivado, por traspaso o transmisión,
poniéndose en su lugar y ejerciendo los derechos sucesorios en su propio nombre.

Sujetos de la sucesión
Existen tres sujetos que son los que tienen que existir necesariamente en toda sucesión

El heredero
El heredero es la persona o personas que suceden en las relaciones jurídicas del causante. Estas
relaciones jurídicas pueden ser de muchos tipos, pero fundamentalmente son patrimoniales. 
El heredero es pieza clave en la sucesión, gracias a él se produce la continuidad de las relaciones
jurídicas del causante.

El legatario

El legatario es aquella persona que sucede simplemente con respecto a un bien o derecho.
Además puede que el legado consista en un reconocimiento o incluso en una condonación de
deudas. 
Por lo tanto, queda claro que el heredero sucede universalmente y el legatario a título particular
según establece el artículo 660 del Código Civil. 

Herencia

Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una persona a


su muerte. En la herencia pueden distinguirse varias
fases: apertura, vocación, delación y adquisición. CC, art. 659.

EL TESTAMENTO

es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después de la muerte del dueño (que


puede ser un familiar o una persona a la cual se le tuviere estima) de todos sus bienes o parte
de ellos. 

CLASES DE SUCESION

Dentro de las sucesiones por causa de muerte o sucesiones mortis causa se distinguen dos


clases según que el fallecido haya establecido su voluntad en forma de testamento:

Sucesión testada: Es la sucesión hereditaria que tiene su causa en la voluntad del fallecido
manifestada en un testamento válido. El causante puede disponer libremente de sus bienes
para después de su muerte, con ciertas limitaciones, atribuyendo la propiedad de los bienes a
las personas que desee, para lo que debe fijar en vida su última voluntad a través de un
testamento. Las limitaciones que las leyes suelen fijar son la designación de cierto familiares a
los que se reconoce el derecho a heredar una parte de los bienes del causante, aun en contra de
su voluntad. A esta porción de la herencia se le denomina legítima.

Legítima es un limitación que impone la ley de forma imperativa a la capacidad del testador de
distribuir la herencia, al obligar que una porción de la misma quede reservada de forma
obligada a determinados familiares, llamados por esto herederos forzosos o legitimarios.

Sucesión intestada o abintestato, es aquella sucesión que se produce cuando falta testamento


del causante respecto a todo o parte de los bienes. El orden sucesorio para este tipo de
sucesiones es el previsto en la Ley. El orden de suceder habitual en gran cantidad de países
incluye por este orden, a descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y El Estado en
último lugar.

UNIDAD 4. CONTRATOS Y OBLIGACIONES


4.1 Concepto de contrato y convenio
Los artículos 1792 y 1793 del Código Civil disponen: Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de
dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. Artículo 1793.-
Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre
de contratos.

4.2 Clasificación de los contratos

1.- Contratos Unilaterales y Bilaterales:

*Contrato Unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para una
parte. 

*Contrato Bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento obligaciones para ambas


partes. 
Cuando en un contrato bilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de una
cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es necesario poder establecer quién
debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en los contratos traslativos
de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a
la restitución es el dueño y la cosa perece para él).
Si el contrato fuere unilateral no habría posibilidad de plantear el problema, porque esta
cuestión supone que siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple entregando la
cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es
imputable el incumplimiento del deudor.
2.- Contratos Onerosos y Gratuitos:

*Contrato Oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos, en éste hay
un sacrificio equivalente que realizan las partes; por ejemplo, la compraventa, porque el
vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador
recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar. 

*Contrato Gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra
el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola de
las partes, como por ejemplo el comodato.

3.- Contratos Conmutativos y Aleatorios:

*Contrato Conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las partes
son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy claro es el
contrato de compraventa de una casa. 

*Contratos Aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación depende de un acontecimiento


futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el
momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa
de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc.

4.- Contratos Principales y Accesorios:

*Contrato Principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que
dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo principal porque la
nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del
contrato accesorio. 

*Contratos Accesorios: son también llamados "de garantía", porque generalmente se


constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal, y de
esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que una persona se obliga a
pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que se
constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una
obligación y su preferencia en el pago. 
La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos excepciones,
porque no podría existir el contrato accesorio, sin que previamente no se constituyese el
principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede haber fianza, prenda o
hipoteca, sin que haya todavía una obligación principal, como ocurre cuando se garantizan
obligaciones futuras o condicionales.

5.- Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo:


*Contrato Instantáneo: son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se
celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto. 

*Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza


en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para satisfacer
sus necesidades primordiales y estos términos pueden ser: 
Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción. 
Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas. 
Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.

4.3 Concepto y fuente de las obligaciones


Son fuentes de las obligaciones aquellos hechos jurídicos que dan origen ala obligación, es
decir, los hechos jurídicos mediante los cuales dos personas se encuentran en la situación de
deudor y acreedor uno del otro. Solo pueden quedar obligados cuando ocurren los supuestos de
hechos previstos en la ley, y son estos mismos ordenamientos jurídicos los que indican
cuales serán las fuentes de las obligaciones.

Las fuentes de las obligaciones son:

 El contrato. Produce obligaciones porque tanto el acreedor como el deudor han


manifestado su voluntad de contratar.

 El pago de lo indebido. Este se presenta cuando una persona (deudor) paga a quien no


es su acreedor. La ley obliga a aquel que ha recibido el pago tiene la obligación de
repetirlo.

 La gestión de negocios. Consiste en la obligación que adquiere aquel que sin estar


obligado, asume la gestión de negocios ajenos, de continuar la gestión comenzada y de
llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado de proveer a sí mismo a ellas,
debiendo también someterse a las consecuencias del negocio y a las obligaciones
derivadas de un mandato.

 Enriquecimiento sin causa. se dan ciertos supuestos en donde todo aquel que se
enriquece sin justa causa a expensas de otro, está obligado a indemnizar dentro de los
límites de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquel se hubiese empobrecido.

 Hecho ilícito. En el cual se agrupan las obligaciones provenientes del daño causado con
intención por el agente a la persona o al patrimonio de la víctima, o cuando se causa el
daño sin intención por imprudencia, negligencia, impericia, se responde por el daño
causado por un hecho propio, o bien por los hechos de una persona sometida a nuestra
guarda, o de una cosa o animal sobre los cuales debíamos haber ejercido una vigilancia
correcta.

4.4 Modalidades, efectos y transmisión de las obligaciones


Transmisión de las obligaciones Se podría definir como la continuidad de la obligación entre
distinta a los sujetos que inicialmente constituyeron esa relación obligatoria; con la
particularidad de que la obligación en si misma no experimenta ningún cambio o modificación.
En la relación obligatoria se genera un debito para el deudor que consiste en el cumplimiento de
lo acordado en dicha relación. En cuanto al acreedor genera un crédito en contra del deudor
que este garantiza por decirlo así el cumplimiento de la prestación. Para concluir el concepto de
transmisión de las obligaciones en un sentido breve, seria la aptitud de la obligación para
cambiar de titulares activos o pasivos sin alterar su esencia

Clases de transmisiones

 Por actos entre vivos: Es el modo mas común y frecuente de transmisión, ya que abarca
todos los casos en que una persona adquiere un bien o un derecho mediante un acto
jurídico valido.
 Por actos mortis causa: Esta clase de transmisión consiste en la transmisión de un
derecho o una obligación a raíz de la muerte del sujeto pasivo de la relación obligatoria,
es decir, el deudor
 Transmisión por actos entre vivos Transmisión Pasiva Transmisión Activa Consiste en la
transmisión de la obligación en su aspecto pasivo; lo que significa que es el deudor
quien transmite su debito a un tercero. Este tipo de transmisión se caracteriza por
poseer una limitante que es el consentimiento del acreedor; sin el cual el deudor no
puede transmitir si debito. Esta limitante existe ya que el acreedor conoce la
potencialidad y la solvencia patrimonial de su deudor y si este transmite su debito a un
tercero puede crear la posibilidad de que el nuevo deudor no cumpla con la obligación
transmitida.
 También llamada cesión de crédito y consiste en la transmisión del derecho de crédito
efectuada por el acreedor a un tercero. En la transmisión del crédito no existe ninguna
limitante, ya que no implica ningún perjuicio ni para la figura del acreedor ni mucho
menos para el deudor.
 Elementos de la transmisión activa (Cesión de Crédito) Elemento Subjetivo: Constituido
por los sujetos de la cesión, es decir, el acreedor originario (cedente), el nuevo acreedor
(cesionario) y el deudor (cedido).

4.5 Extinción de las obligaciones


Se entiende por extinción de las obligaciones aquellos actos y hechos jurídicos en virtud de los
cuales se disuelve o extingue el vínculo obligatorio que une al deudor y al acreedor.
El artículo 1625 del Código Civil dispone las formas como se pueden extinguir las obligaciones
así:

1.- Por la solución o pago efectivo

El artículo 1626 del Código Civil define el pago como la prestación de lo que se debe. Esta
definición es omnicomprensiva puesto que no solo se circunscribe a la cancelación de las
obligaciones en dinero.

Se paga una obligación de dar cuando se hace tradición de la especie o del género objeto de la
dación; se paga la obligación de hacer cuando se entrega el producto contratado y se paga la
obligación de no hacer mientras se abstiene de ejecutar el hecho prohibido

2.- Por la novación

El Código Civil define la novación como la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda, por tanto, extinguida. La novación puede efectuarse de tres (3) modos:

1.- Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor.

2.- Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole, en


consecuencia, libre de la obligación primitiva el primer acreedor.

3.- Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre. Esta tercera
especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor.

3.- Por la transacción

De conformidad con lo señalado en el artículo 2469 del Código Civil, La transacción es un


contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual.

No es Transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

Para que se de una transacción es necesario:

1°) que sea legalmente capaz;

2°) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;

3°) que recaiga sobre un objeto lícito;

4°) que tenga una causa lícita.

4.- Por la remisión

Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en  el perdón  que de la deuda hace el
acreedor al deudor.
5.- Por la compensación

Es un modo de extinguir las obligaciones recíprocas entre dos personas, que evitan un doble
pago entre estas. Este modo de extinguir las obligaciones tiene cabida siempre y cuando cada
una de dichas personas o partes sea a la vez acreedora y deudora de la otra de cosas de género
iguales y, por ello, fungible o intercambiable entre sí. Atendiendo a los distintos modos en que
actúa la compensación se clasifica en legal, convencional, facultativa y judicial.

6.- Por la confusión

Es un modo de extinguir las obligaciones por la concurrencia en una misma persona de las
calidades de acreedor y deudor. La confusión puede presentarse en el campo de los derechos
reales como en el de los crediticios.

La causa de la confusión es la sucesión jurídica, entendiendo por tal el traspaso del derecho o de
la deuda, del acreedor o del deudor, respectivamente a otra persona.

7.- Por la pérdida de la cosa que se debe

Esta imposibilidad abarca por igual las obligaciones de dar o entregar cosas y las que tienen por
objeto la realización o la abstención de cualesquiera otras prestaciones distintas.

El artículo 1729 indica que “Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye,
o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la
obligación.

Esa imposibilidad de ejecución no solo se refiere a la cosa física o material sino también a la
moral, es decir, cuando se hace relación al objeto ilícito.

8.- Por la declaración de nulidad o por la rescisión

En el art. 1551 del Código Civil se establece que se entenderá “por nulo todo acto o contrato en
que falte uno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato,
según su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa”.
Habiendo dicho la disposición legal donde encontramos reguladas tanto la rescisión como la
nulidad

9.- Por el evento de la condición resolutoria

Consiste en que la obligación que se tiene, depende de un hecho condicionante a que se


subordina la existencia actual de esta, como sucede con el fiador que ha garantizado la
obligación principal mientras el deudor, mantiene o realiza una determinada actividad
comercial. Si el comerciante –deudor- cambia de actividad, la obligación del fiador se extingue.
10.- Por la prescripción

La prescripción es el modo de extinguir los derechos  patrimoniales en general, como los


derechos reales y los derechos crediticios u obligaciones y la caducidad de ciertas acciones que
no tiene por objeto la efectividad de un específico derecho patrimonial como las acciones de
nulidad, rescisión, revocación y resolución de los actos y contratos, por el efecto extintivo se
denomina prescripción extintiva o liberatoria.

UNIDAD 5. DERECHO CONSTITUCIONAL Y LOS ELEMENTOS DEL


ESTADO
5.1 Historia de las diversas constituciones mexicanas
Durante la colonia el pueblo mexicano se rigió por disposiciones que venían de España, los
naturales de la Nueva España fueron rebajados de su calidad humana, no se le reconocía
personalidad jurídica se trataba del Estado burgués de Derecho, se formaliza
constitucionalmente con la Constitución de Cádiz en 1812.

México ha tenido diversas constituciones:

Constitución de Apatzingán, 22 de octubre de 1814 – en Apatzingán – Morelos publicó los


Sentimientos de la Nación.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 4 de octubre de 1824, establece


organización de gobierno federal pero no regula las garantías individuales. Tuvo vigencia hasta
1834, al clérigo católico no le convenía y logran derrogarla.

Constitución Centralista de 1836- las siete leyes constitucionales- crea el supremo poder
conservador. Desaparecía la República Federal y se transformaba en una entidad centralizada,
Texas y Yucatán se oponen y se independiza Texas de México.

1857- Nueva Constitución implanta una república federal, representativa y democrática.

Santana es derrocada. 1 de dic Comonfort la jura y quince días después reniega de ella y se da
un autogolpe e estado e inicia la reforma.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 o Carta Magna de 1917.

En 1927 el clero católico propone derogar la constitución con la guerra cristera que dura dos
años, pero falla.
5.2 Poder constituyente y poderes constituidos
Poder Constituyente es el sistema orgánico al que le compete el dictado de la Constitución. Por
su parte los poderes del Estado (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial), son los
poderes constituidos por el Poder Constituyente. Por ello, y por determinar
su integración y competencia, el poder constituido se encuentra en un escalón por debajo de su
creador.

5.3 Diversos criterios de clasificación


En cuanto a la forma de ejercerlo, existen dos grandes modelos históricos: el norteamericano y
el francés.

El modelo norteamericano

El primero de ellos, que surge durante la praxis política de las colonias norteamericanas, exige
que el ejercicio del poder constituyente esté en manos directamente del pueblo. Para ello, y
siguiendo las ideas de la iglesia puritana, según las cuales la fundación de una determinada
congregación era el resultado de un contrato en que se estatuían las reglas del culto, los
primeros colonos norteamericanos trasladaron ese esquema al ámbito político. De esa forma el
pacto de gracia de los puritanos se transformó en un auténtico pacto político. De allí surgieron
los convenants, que fueron auténticos contratos sociales, suscritos por los colonos en nombre
propio y en el de sus allegados, y en los que se establecían las reglas que regirían el
funcionamiento de las colonias. De aquí deriva la concepción fundamental del poder
constituyente en la vertiente norteamericana: el poder constituyente, por tratarse de una
potestad inalienable, debe ser ejercido directamente por el pueblo. Por ello, cualquier proyecto
de Constitución elaborado por una convención fue siempre sometido a la ratificación ulterior de
los town-meetings, es decir, al pueblo mismo reunido en asamblea general.

El modelo francés

Una concepción totalmente contrapuesta a la norteamericana es la que introduce Siéyes en el


proceso revolucionario francés.

Se sustituye el concepto de soberanía popular por el de soberanía de la Nación. De esa forma se


establecieron las bases doctrinales y prácticas para la introducción posterior de la democracia
representativa.

En efecto, dado que la Nación es un ente abstracto, incapaz de representarse a sí mismo, la


potestad constituyente tendrá lógicamente que actuarse a través del mecanismo de la
representación. De esa forma se evoluciona de un mecanismo de representación directa del
pueblo a un poder ejercido por las Asambleas, en las que la Nación delega sus competencias.
Esta concepción de Siéyes permitirá, como analizaremos luego, compatibilizar dos principios
aparentemente irreconciliables: el principio democrático popular y la institución de las
constituyentes representativas.

5.4 La población
La población de derecho (o de jure) es, para un determinado momento (generalmente un año
censal), la población compuesta por personas empadronadadas en un lugar donde ejercen
sus derechos civiles, incluso si no viven ahí.

5.5 El territorio
Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad nacional. 
Segundo elemento del Estado, situado en la doctrina clásica detrás de la población y antes
del gobierno u organización política.
La noción de territorio, al decir de DE ROUSSEAU, es compleja, abarcando su contenido tanto lo
que indica la aceptación etimológica y ordinaria del término, como el espacio aéreo situado
sobre la superficie del Estado, noción que siguiendo al autor citado, jurídicamente ofrece el
inconveniente de confundir las de espacio y territorio, lo que puede conducir a calcar los
regímenes jurídicos del mar territorial y espacio aéreo sobre el del territorio propiamente dicho.
La moderna doctrina reconoce la importancia de este elemento para la construcción jurídica
del concepto de Estado, puesto que sobre él se instala el primero de los elementos citados,
la población, constituida en comunidad nacional.

5.6 La soberanía
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo,
aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus
representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total.
Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal del ordenamiento
jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de esta. 
Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del poder político, o sea, la
transformación del poder de hecho en poder de derecho. Históricamente el concepto aparece
junto con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el poder estatal único y exclusivo
sujeto de la política. 
Norberto Bobbio resume que el concepto político-jurídico del término “sirve para indicar el
poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para
diferenciar a ésta de otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder
supremo, exclusivo y no derivado”. Así, la idea de poder supremo define a la soberanía y su
presencia es inherente a la aparición del Estado. Con las revoluciones burguesas el concepto
pasó de la idea del poder supremo del Estado a la del poder supremo de la voluntad general del
pueblo o la nación. 
Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es absoluta, perpetua,
indivisible, inalienable e imprescriptible. Es absoluta porque define a un poder originario que no
depende de otros ni está limitada por las leyes, es perpetua porque su razón trasciende a las
personas que ejercen el poder y a diferencia de lo privado es imprescriptible e inalienable. 

Otra descripción del término se puede entender desde tres ópticas de su carácter: 1) limitada,
2) absoluta y, 3) arbitraria. La primera concibe la soberanía como Locke, la cual tiene límites
naturales en el contrato del que surge (Constitución) y por el pueblo, de quien es un
mandatario; la segunda, pregonada por Hobbes y Rousseau, contempla que el poder soberano
no tiene límites jurídicos pero su poder obedece a una racionalidad técnica o moral (voluntad
general); y la tercera que considera que el Poder Soberano es la expresión en ley del interés del
más fuerte. 

Según la Constitución Política en México, la Soberanía reside “esencial y originariamente en el


pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”. También
abunda que “el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos
de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus
regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal
y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México”.

UNIDAD 6. LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO MEXICANO

6.1 Las funciones del estado


Los órganos del Estado son considerados los instrumentos o medios que utiliza
la administración publica para realizar una determinada función estatal: Órganos Legislativos,
Órganos Ejecutivos y Órganos Judiciales.
En el órgano se distinguen dos elementos:

 Órgano Individuo: Es la persona o personas que expresan la voluntad estatal.

 Podemos decir entonces, que las personas individuos son las personas físicas que en un
momento determinado ejercen la Presidencia de la República, El Ministerio de
Educación, la Gobernación de un determinado Estado, entre otros.

 Órgano Institución: Es el conjunto de atribuciones, competencias y poderes que


individualizan al órgano dentro de la Estructura del Estado. El órgano institución es
inseparable de la persona jurídica y forma parte de su propio ser. Tiene pues, carácter de
permanencia. El órgano institución se manifiesta por medio del órgano .individuo, esto
es, por medio del llamado titular del órgano.
Competencia entre los órganos.

Es esta competencia otorgada por la misma ley la que determinan la manera como se llevaran
acabo las funciones estatales. Al referirse a un órgano se habla de una regla de competencia, es
decir, las normas que determinan su capacidad de acción e indica las condiciones de dicha
capacidad. La Constitución viene a ser un sistema de distribución de competencia siendo la
norma suprema que crea todos los órganos del Estado.

6.2 El órgano legislativo


El Poder Legislativo o Legislatura es una asamblea deliberativa que tiene la exclusiva autoridad
para crear leyes para una entidad política como un país o ciudad, además de administrar el
presupuesto del Estado. Las legislaturas forman parte importante de la mayoría de los
gobiernos; en el modelo de separación de poderes, se contrasta con las ramas ejecutiva y
judicial del Estado y a la vez es responsable de controlar sus acciones en consonancia con las
disposiciones constitucionales.

Las leyes promulgadas por las legislaturas se conocen como legislación. Las legislaturas
observan y dirigen las acciones de gobierno y generalmente tienen autoridad exclusiva para
modificar el presupuesto o los presupuestos involucrados en el proceso.

Los miembros de una legislatura se llaman legisladores. En una democracia representativa, los


legisladores son elegidos popularmente de manera directa, en otros regímenes se utilizan
las elecciones proporcionales y el nombramiento por parte del ejecutivo también es usado,
particularmente para las legislaturas bicamerales que presentan una cámara alta.
Montesquieu propuso, en su libro El espíritu de las leyes, que era necesario que las funciones
del Estado se dividieran y separaran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial),
para que mediante los arreglos de las características el poder se autocontrole, a fin de evitar
la tiranía.

6.3 El órgano ejecutivo


En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones
primordiales del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que aprueba o deroga leyes, y
del poder judicial, que las interpreta, hace respetar o invalida.

El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta políticas
generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en
sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con
respecto a la legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado
como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser
su más firme garante.

6.4 El órgano judicial


El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es uno
de los tres poderes y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder
ejecutivo), mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución
de conflictos. Por «poder», en el sentido de poder público, se entiende a la organización,
institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos
judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que
suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder absoluto dentro de la ley.

Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue entre poder


legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu
compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial
independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes,
nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos
al imperio de la ley. El poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes
poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y
convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de
la vida social.

6.5 Gobierno Federal, Estatal y Municipal


La división de los tres niveles de gobierno permite una mejor organización y control de los
requerimientos particulares de los ciudadanos y del orden social. La democracia permite elegir a
cada representante mediante la elección popular. Es obligación de los ciudadanos estar
enterados de las personas que gobiernan en cada uno de los niveles, para saber qué rol le
corresponde a cada quién y poder exigir, evaluar y votar.

Federal:

Es el encargado de mantener y controlar la unidad de toda la República Mexicana, es el nivel del


gobierno en el que recae la regulación de todos los estados y a través del cual se ejerce la
soberanía nacional. Sus principales representantes son: y el Presidente de la República
(duración 6 años) los Senadores (duración 6 años) y los Diputados Federales (duración 3 años),
quienes representan a los ciudadanos de los diversos estados para mantener la prosperidad de
toda la nación.

Estatal:

Es la primer división de la federación y el segundo nivel de gobierno que se implementa en


México. Es una delimitación territorial que se le reconoce su autonomía política y es capaz de
hacer sus propias leyes y reglamentos con el fin de mantener el orden social, político,
económico y ambiental. Se rige por el Gobierno Federal al que pertenece y tiene la
responsabilidad de acatar las leyes que son de ámbito nacional. Entre sus representantes están
el Gobernador del Estado (duración 6 años) y los Diputados Locales (duración 3 años).

Municipal:

Es el tercer nivel de gobierno basada en una delimitación territorial del estado y al cual también
debe rendir cuentas. Tiene la responsabilidad de invertir los recursos pertenecientes al
municipio en obras que sean en beneficio de esa localidad. También tiene derecho de hacer
leyes particulares para sus necesidades, además de estar encargado de ofrecer a los ciudadanos
los servicios básicos por parte del Ayuntamiento. Su gobierno está regido por los Alcaldes o
Presidentes Municipales (duración 3 años), regidores y delegados municipales (duración 3 años).

UNIDAD 7. LAS GARANTIAS INDIVIDUALES


7.1 Concepto
Garantías Individuales, son derechos fundamentales de las que los ciudadanos mexicanos gozan,
de acuerdo a la constitución que versan sobre la libertad, seguridad, igualdad y propiedad.

Los derechos fundamentales, individuales o humanos, conocidos genéricamente como:


“Garantías Individuales”, contenidas en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, enunciando lo siguiente: “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo
gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece
7.2 Garantías de igualdad
Tienen el objeto de evitar privilegios injustificados y colocar a todos en la misma situación frente
a la ley. Consiste en evitar las distinciones: de raza, sexo,
edad, religión, profesión, posición económica etc.
Ejemplos:

*Goce para todo individuo de las garantías que otorgan la constitución.

*Prohibición de la esclavitud

*Prohibición de títulos nobiliarios

*Prohibición de fueros

7.3 De libertad
 La libertad del derecho de elegir aquello que más te convenga y haga bien.
Ejemplos:

*Libertades de la persona humana

*Libertades de la persona física

*Libertades de la persona social

7.4 De seguridad
Son derechos y principios de protección a favor del gobernado.
Ejemplos:

*Nadie puede molestarte a entrar a tu casa sin alguna orden.

*Nadie puede ser privado de libertad.

7.4 De propiedad
La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares constituyendo la
propiedad privada.

UNIDAD 8. EL DERECHO ADMINISTRATIVO


8.1 Centralización administrativa
Es una forma de organización administrativa en la cual los entes del poder ejecutivo se
estructuran bajo el mando unificado y directo del titular de la administración pública.
La centralización existe cuando el conjunto de órganos administrativos está enlazado bajo la
dirección de un órgano central único.
La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se encuentran organizadas
las entidades públicas de carácter administrativo.
La principal cualidad de la centralización administrativa, es que las entidades centralizadas se
encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante, en la cúspide se
encuentra el Presidente y subordinados a él todos aquellos órganos públicos inferiores.
Las ordenes y la toma de decisiones de la administración pública centralizada descienden del
órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las entidades administrativas guardan un
orden y obedecen a los imperativos que emite la cúspide de la organización central.
Todo ente inferior se encuentra supeditado al superior, y cada órgano administrativo tiene su
propia competencia.
La competencia administrativa es al órgano administrativo lo mismo que la capacidad a las
personas.
La competencia consiste en una serie de facultades y obligaciones jurídicas que la legislación
atribuye a los órganos de la administración para que hagan, no hagan o se abstengan.
La competencia así determinada por la ley fija las circunstancias en las que el órgano tiene la
obligación de actuar o abstenerse en cierta materia o área de la administración, así como
determina el grado de actuación y la superficie territorial en la que habrá de circunscribirse la
actuación del órgano.
Las entidades que forman parte de la Administración Pública Central o Centralizada reciben la
denominación de órganos administrativos.
Los órganos administrativos que forman parte de la Administración Pública Federal son las
Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica.

8.2 Secretarías y departamentos de estado


Las Secretarías de Estado de México son el conjunto de ministerios o despachos (conocido en el
país como gabinete presidencial) que integran la denominada Administración Pública Federal;
un grupo de colaboradores que asisten, para el desarrollo de sus atribuciones y funciones
al Presidente de México. La Constitución vigente contempla dichas instituciones en cinco
artículos del mismo apartado (Título III, Capítulo III) que define al Poder Ejecutivo; el cual recae
exclusivamente en el Presidente de la República, por lo que el gabinete no es depositario de
dicho poder, sino una organización formalizada en sectores para atender, desde la jefatura del
ejecutivo, diversas tareas gubernamentales; pudiendo ser estas, funciones básicas,
complementarias, coyunturales o emergentes. Las obligaciones, facultades, requisitos y
restricciones a los distintos cargos están determinadas por la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal.1

La Administración pública federal es centralizada y paraestatal, de acuerdo con la ley orgánica y


la carta magna; las secretarías son su principal componente, pero estas a la vez tendrán
adscritas (además de sus órganos internos) a dependencias federales, organismos
descentralizados y empresas paraestatales; todo lo anterior teniendo a su cargo diversas
carteras de interés público. Los titulares y estructura del gabinete serán responsables del
diseño, aplicación, evaluación y garantía de las políticas públicas en materia de
gobernabilidad, fuerzas armadas, seguridad pública, economía, relaciones exteriores, servicios
públicos (educación, salud, empleo, vivienda, alimentación), infraestructura, medio ambiente,
contraloría, entre otras áreas de responsabilidad del Gobierno Federal. 2

El Presidente esta facultado para nombrar y remover a los miembros del gabinete, así como
crear entidades al interior de este para la atención directa o específica de asuntos de interés
público. Sin embargo la creación de nuevas secretarías, la validación de las políticas
desarrolladas e incluso el nombramiento de algunos funcionarios esta sujeta a la determinación
del Congreso de la Unión. El gabinete se divide para su conformación en legal (las secretarías de
estado) y ampliado (consejería jurídica, dependencias, organismos descentralizados y empresas
del estado), pero no incluyen, al menos en los términos de la ley orgánica, a la Oficina de la
Presidencia, que cuenta con su propia estructura y normatividad, trabajando directamente con
el titular del ejecutivo.

8.3 La descentralización
Descentralización para el derecho administrativo es una forma jurídica en que se organiza la
administración pública, mediante la creación de entes públicos por el legislador, dotados de
personalidad jurídica y patrimonio propios, y responsables de una actividad específica de interés
público.

8.4 Las empresas paraestatales


 La calidad de paraestatal es dicha de una institución, de un organismo, centro, compañía,
empresa, organización, asociación o agencia que coopera a los fines del Estado sin formar parte
de la Administración Pública Centralizada.

8.5 Régimen de concesiones y servicios públicos


Con la concesión de servicio público es un contrato administrativo mediante el cual
el Estado encomienda a una persona -individual o jurídica, privada o pública-, por tiempo
determinado, la organización y el funcionamiento de un servicio público; dicha persona, llamada
"concesionario", actúa a su propia costa y riesgo, percibiendo por su labor
la retribución correspondiente, que puede consistir en el precio pagado por los usuarios o
subvenciones y garantías otorgadas por
el Estado, o en ambas cosas a la vez.

8.6 Expropiación

8.7 Decomiso y confiscación


8.8 Recurso administrativo

BIBLIOGRAFIA
GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Introducción al estudio del derecho.Editorial Porrua, SA México DF,
1990.

SICHES, Luis Recaséns.Introducción al estudio del derecho. Editorial Porrúa, 1977.

Filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica, 1980.

MOUCHET, Carlos; BECÚ, Ricardo Zorraquín.Introducción al derecho. Ediciones Arayú, 1953.

GENERALES, Nociones. INDICE GENERAL. 1995.

DE LA POLITICA, RELACIONES. POLITICA Y CIENCIA POLITICA 1. Concepto de la política*. 9 2. El


Poder como esencia de la política 10 3. Sentido genérico y específico de la política 10 4.
Acepción etimológica-12. 1998.

LÓPEZ, María Teresa Vizcaíno, et al. Introducción al estudio del derecho. I, 1983.

(2018, 09). Clasificación del Poder Constituyente leyderecho.org Retrieved 12, 2018, from


https://leyderecho.org/clasificacion-del-poder-constituyente/

También podría gustarte