Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


LIC. MARCO VINICIO CHAVEZ

DOMICILIO, AUSENCIA, MATRIMONIO, DIVORCIO, NULIDAD DEL


MATRIMONIO, PATERNIDAD Y FILIACION, ALIMENTOS ENTRE PARIENTES,
PATRIA POTESTAD, TUTELA Y ADOPCION.

SULMY ARELYS MOSCOSO REYES 5017-16-2841


LILIAN MARLENI BAILON MONTECINOS 5017-16-15641
JOSELYNE MACIEL OLIVA VALIENTE 5017-16-5613
DECIMO SEMESTRE.
INTRODUCCION

Entre todas las nociones fundamentales del derecho internacional privado se


pueden citar los puntos de conexión: elementos de la relación jurídica como lo es la
nacionalidad, domicilio, lugar en que se realiza un acto los cuales sirven para
determinar la norma material aplicable o sea la calificación del supuesto de hecho y
averiguar la ley a aplicar; el reenvío que la norma de conflicto del tribunal hace a
una extranjera; el orden público que son principios, representativos de los valores
intangibles de una sociedad, se plasman en normas imperativas que no pueden ser
sustituidas por otras de derecho extranjero; el fraude de ley es como una sumisión
a una norma de cobertura extranjera con la finalidad, reprochable, de sustraerse a
los efectos de una ley propia.
EL DOMICILIO
En el Derecho Internacional Privado el domicilio reviste especialísima importancia,
porque:
1. En la actualidad, como hemos visto, el punto de conexión más aceptado para
determinar el estado y la capacidad de las personas es el domicilio, todo el
derecho de las personas descansa, en gran parte, sobre el domicilio;
2. Determina la jurisdicción especialmente en acciones personales;
3. Determina la ley que debe regular las relaciones jurídicas internacionales; y
4. Se recurre al domicilio cuando hay conflictos de nacionalidad.

1. CONCEPTO
En el Derecho Internacional Privado no nos interesa principalmente determinar el
lugar exacto del domicilio, sino, sobre todo, el Estado dentro del cual se encuentra
este lugar exacto. En efecto, nos interesa determinar las leyes de que Estado
deberán regir el estado y capacidad de una determinada persona, que ley se
considerara como ley de su estatuto personal.
Algunos autores clasifican las legislaciones en dos corrientes:
a) Aquellas que consideran que una persona tiene su domicilio allí donde dicha
persona tiene residencia permanente o habitual; y
b) Aquellas que afirman que una persona tiene su domicilio allí donde tiene su
principal centro de negocios o de sus intereses o su principal establecimiento
En ambos casos se incluye el animus manendi como elemento principal. El conflicto
en este contexto puede nacer del hecho que una persona tenga en un lugar su
residencia habitual y permanente y en otro lugar su principal centro de operaciones,
su principal centro de intereses o negocios, y entonces para una legislación el
domicilio estará en un lugar, y para la otra en otro lugar.
Otros autores clasifican entre legisladores que conciben el domicilio como el asiento
jurídico de la persona, es decir, el lugar donde la ley supone que se le encontrara
siempre para todos los efectos legales; esta definición procede sobre la base de
una presunción, a saber: la de que se le supone siempre presente. Legislaciones
que conciben el domicilio como el lugar donde reside habitualmente una persona
con ánimo de permanencia; esta concepción es más realista porque procede sobre
una base real, es decir, el hecho de la residencia, y el segundo elemento puede
deducirse de las circunstancias; tiempo, actividades, relaciones familiares,
relaciones comerciales, relaciones civiles propiamente dichas, etc.
Frente a la diversidad de problemas que pueden plantearse en el ámbito de Derecho
Internacional Privado, la doctrina y la legislación de los diferentes países ha
introducido una clasificación del domicilio que puede resumirse así:
a) Domicilio de origen: aquel donde la persona nació:
b) Domicilio legal: aquel donde la ley le presume presente, aunque no se
encuentre en el físicamente;
c) Domicilio especial o de elección: aquel que las personas establecen o
señalan para el cumplimiento de una obligación determinada o el ejercicio de
un derecho.
d) Domicilio electoral: aquel donde la persona ejerce sus derechos políticos;
e) Domicilio administrativo fiscal: aquel donde una persona paga o debe sus
impuestos.
Tomando en cuenta esta clasificación el domicilio tendría un elemento voluntario,
porque la persona libremente haría una declaración de voluntad expresa o tácita del
lugar que deberá considerarse su domicilio para el cumplimiento de sus diferentes
obligaciones y la adquisición de sus diferentes derechos. Los conflictos serian casi
nulos, pero la realidad nos muestra que los conflictos existen.
Considerando que estamos en el ámbito del Derecho Internacional Privado, lo
aconsejable es atenerse a la definición que considera el domicilio como el lugar
donde reside habitualmente una persona con el ánimo de permanencia; esto lo
encuadra inmediatamente dentro de un marco legal que determinara su estado y
capacidad, y del mismo se desprenden las diferentes obligaciones y derechos de
dicha persona.
2. PRINCIPIOS:
1. Toda persona debe tener y de hecho tiene un domicilio. La carencia de
domicilio se considera contraria al orden social por razones de orden público
y en el interés de la autoridad y de terceros. Todas las legislaciones atribuyen
a la persona por lo menos su domicilio de origen o domicilio “de derecho”,
equivalente al del lugar de nacimiento. Algunas legislaciones excluyen
específicamente la pluralidad de domicilios.
2. Toda persona puede tener más de un domicilio; en un lugar tener su domicilio
de origen y en otro su domicilio legal o “de hecho”. Esto es una realidad, aun
y cuando algunas legislaciones no lo aceptan explícitamente, y dan lugar a
“conflictos por razón de domicilio”.
3. Toda persona tiene derecho a cambiar su domicilio. Esto es una
consecuencia de la naturaleza cosmopolita del hombre, de la libertad de
movimiento y libre actividad, y no puede ser coartado ni por contrato ni por la
ley especifica. A este respecto existe la frase latina que dice Nihil es
impedimentum quominus quis, ubi velit, habeat domicilium, quod ei
interdictum non sit. Para que se realice el cambio, sin embargo, no basta la
traslación, sino que debe ir acompañada del animus manendi.
4. El domicilio de los menores e incapaces es el de las personas que ejercen a
la patria potestad o la tutoría sobre ellos. Es obvio ya que son los
“encargados” los que “ejercen los derechos civiles de los menores e
incapaces”, de ahí que lo que interesa principalmente es determinara el
“domicilio legal” de los mismos. Podría suceder que el incapaz o menor resida
en un lugar y “el encargado” en otro; en tal caso se atenderá al “domicilio del
encargado” que se reputara “domicilio legal” del incapaz o menor.

3. AMERICA:
En Latinoamérica, de conformidad con lo dispuesto en el código de Derecho
Internacional Privado (artículo 22 al 26), podemos resumir la doctrina en la forma
siguiente:
4. DETERMINACION DEL DOMICILIO:
Se aplicará la “ley territorial” (o lex fori) para determinar: a) el concepto; b) la
adquisición; c) la perdida y d) la recuperación del domicilio. Este principio se aplica
tanto a las personas individuales como colectivas.
4.1 CASOS DE CONFLICTOS DE DOMICILIOS:
Tanto los conflictos positivos (dos domicilios reclamados) como los conflictos
negativos (ningún domicilio) deberán en ultimo termino ser solucionados aplicando
la lex fori, es decir que la lex fori determinara que requisitos se necesitan para que
la residencia constituya domicilio. El caso negativo se rige por el lugar de residencia
o donde se encuentre.
4.2 CASO DE DIPLOMATICOS Y ESTUDIANTES:
Tanto en el caso de los diplomáticos como de los estudiantes y de todas aquellas
personas que por una u otra razón viajan al extranjero por más o menos tiempo, con
la intención de regresar a su país, intención que puede deducirse del hecho de que
en el país, extranjero no trabajan, no pagan impuestos, no ejercen derechos
políticos, no ejercen derechos civiles, etc, se presume que tiene un domicilio legal
en el lugar donde habían establecido su domicilio inmediatamente antes de salir al
extranjero.
4.3 CASO DE LOS HIJOS Y LA MUJER CASADA:
El domicilio de la mujer casada y de los hijos se presume ser el del marido y/o del
padre.
5. GUATEMALA:
Nuestra legislación contiene en los artículos 32 al 41 del Código Civil todas las
disposiciones sustantivas referentes al domicilio.
6. CONVENCION INTERAMERICANA
El 8 de mayo de 1979 se firmó en Montevideo (Uruguay) la Convención
Interamericana sobre el domicilio de las personas físicas en el Derecho
Internacional Privado. Guatemala no ha ratificado la misma. Dicha convención no
se encuentra vigente todavía.
En dicha Convención se establece la forma de determinar el domicilio de una
persona física atendiendo a su residencia habitual, sus negocios, simple residencia
y su lugar actual de ubicación (en ese orden). El domicilio de las personas incapaces
será el de sus representantes legales. El domicilio de los cónyuges será el lugar de
convivencia mutuamente acordada. El domicilio de los diplomáticos será el de la
última residencia en su país. El domicilio de quienes temporalmente residen en el
extranjero será el del gobierno que los designo. El domicilio de la persona que esté
en dos Estados será aquel en que tenga simple residencia o en su caso en donde
se encontrare. La convención establece otras reglas de procedimiento.

LA AUSENCIA
La totalidad de las legislaciones del mundo consideran ausente a aquella persona
que ha desaparecido de su domicilio, no pudiendo por consiguiente hacer uso de
sus derechos legalmente adquiridos ni hacer frente al cumplimiento de sus
obligaciones legales, y cuyo paradero o situación se ignora por completo.
1. IMPORTANCIA
La importancia de la ausencia en el Derecho Internacional Privado está íntimamente
relacionada con los efectos jurídicos que esta produce; efectos jurídicos que
afectan:
a) El patrimonio del ausente;
b) Los derechos de quienes dependen del ausente; y
c) El orden público que se ve perturbado ya que se paraliza su funcionamiento
en relación con las diferentes relaciones jurídicas que exigen solución;
impuestos, propiedades, relaciones de familia, etc.

2. DECLARATORIO
Para que la ausencia produzca efectos jurídicos es necesario “que sea declarada
judicialmente”; las cuestiones a las cuales el Derecho Internacional Privado da
respuesta se refiere a ¿Qué jurisdicción debe o puede declararla? ¿Qué clase de
prueba debe presentarse? ¿Quién puede pedirla?
3. LEY APLICABLE
Siendo la ausencia una cuestión que “se refiere” al ejercicio de la capacidad, la ley
aplicable será aquella que de conformidad con cada Estado rija dicha capacidad:
algunos aplicaran la ley nacional (o de origen), otros aplicaran la ley del domicilio.
Como vimos antes, la ley del domicilio es casi de universal aceptación en la
actualidad; por consiguiente, resumamos las disposiciones así:
a) Es competente para declarar la ausencia el tribunal del domicilio del ausente;
b) Podrán pedir la declaratoria de ausencia aquellas personas que designe la
ley del domicilio del ausente;
c) Los efectos jurídicos de la declaratoria de ausencia se rigen por la ley del
domicilio del ausente, excepto en lo referente a los bienes inmuebles que
aplicara las leyes de su situación.

4. EFECTOS
En cuanto a los efectos de la ausencia, algunos autores sostienen que la
declaratoria crea “estado”, pero creemos que dichos autores confunden “el estado”
con la capacidad; la mayoría de los autores sostienen que la declaratoria de
ausencia “no crea estado” porque el Estado lo protege en sus bienes.
5. DECLARATORIA
En cuanto a la declaratoria misma, la filosofía varia con los Estados; algunos la
declaran “presumiendo la muerte del ausente”; otros la declaran “presumiendo la
muerte del ausente”; otros declaran “presumiendo la vida del ausente”
estableciendo en este caso su tiempo prudencial que haga presumir su muerte, por
ejemplo un número de años que sumados a la edad del ausente, de conformidad
con la esperanza normal de la vida en dicho país, haga imposible su supervivencia,
solamente en este último caso las medidas provisionales se convierten en
definitivas.
6. AMERICA
El código de Derecho Internacional Privado contiene las disposiciones relativas a la
ausencia en los artículos 78 a 83. El código tomando en cuenta las diferentes
tendencias americanas para regir el estado y capacidad de las personas, establece
que la ley aplicable para declarar la ausencia, sus efectos, las personas que la
pueden solicitar, así como la muerte presunta se regirá por “la ley personal” del
ausente de conformidad con las reglas que estudiamos antes.
El código de Derecho Internacional Privado trae sin embargo una disposición de
aplicación bien clara, y es la de que las medidas provisionales son de orden público
internacional y por consiguiente con efecto “extraterritorial”. En caso de bienes
situados en diferentes países el tribunal que declaro la ausencia deberá oficiar a
dichos países, y estos, aplicarán las medidas provisionales dictadas o de
conformidad con su propia legislación dictarán las que procedan.
7. GUATEMALA
Partiendo del artículo 24 de la Ley del Organismo Judicial debemos acudir a las
disposiciones contenidas en el código civil artículos 42 a 77.

EL MATRIMONIO
1. IMPORTANCIA
En el Derecho Internacional Privado, el matrimonio reviste especial importancia:
a) Por ser el origen de la familia en todos los Estados del mundo;
b) Por ser una institución existente en todos los ordenamientos jurídicos del
mundo, aun cuando en algunos Estados se le considere más bajo su aspecto
religioso;
c) Porque los modernos medios de comunicación y transporte, su bajo precio la
proliferación de nuevas fuentes de trabajo que exigen migración masiva, etc.,
favorecen el desplazamiento del ser humano de un Estado a otro y este
hecho favorece los enlaces entre personas de diferentes nacionalidades;
d) Por ser una de las instituciones jurídicas que provoca mayores conflictos.

2. CONCEPTO
Presentar una descripción objetiva del matrimonio, una descripción que respete
todos los ordenamientos jurídicos y religiosos, es bastante difícil. Portalis intento
presentar tal definición, diciendo. ¿Qué es el matrimonio, considerado en sí mismo
e independientemente de todas las leyes civiles y religiosas? Y responde así: “es la
sociedad del hombre y de la mujer que se unen para perpetuar su especie, para
ayudarse a asistirse mutuamente y así sobrellevar el peso de la vida, compartiendo
una misma suerte”. La Dra. Stella Maris Biocca nos presenta una descripción que
pretende respetar los requisitos mínimos de una definición universal jurídica; dice
así; “El matrimonio es un acto jurídico bilateral, constitutivo de Estado.”
A través de la historia del matrimonio ha sido considerado como institución de orden
religioso, institución de orden civil, institución de orden natural, etc. Y según sea su
fundamento así será la legislación, aun hoy en día podemos enfrentarnos a tales
situaciones; solamente pensemos que existen Estados cuyo ordenamiento jurídico
es de naturaleza teocrática, o aquellos Estados con “religión oficial”, etc. Lo anterior
nos ilustra el por qué no existe en el mundo un consenso universal sobre las
condiciones intrínsecas a que está sujeta la validez del matrimonio, sus
formalidades, sus efectos jurídicos, su disolución.
3. REGULACION LEGAL
Dentro de la diversidad de legislaciones, podemos establecer que todas contienen
disposiciones relativas a tres grandes aspectos importantes para nuestro estudio:
a) Las formalidades;
b) La capacidad; y
c) Los efectos.
En nuestra materia, la pregunta fundamental es: ¿Qué ley regula cada uno de los
aspectos antes mencionados?
4. LAS FORMALIDADES
Haciendo aplicación de la regla locus regit actum constatamos que existe consenso
en que las formalidades del matrimonio rigen por la ley del lugar de la celebración
lex loci executionis, ya que se supone que el matrimonio es consumado en el lugar
de su celebración.
Al referirnos a “formalidades” involucramos todos aquellos actos, condiciones y
requisitos que deben llevarse a cabo “antes” de la celebración material del
matrimonio, tales como capitulaciones matrimoniales, contrato matrimonial (donde
asi se le llama), pruebas materiales de soltería, certificados médicos,
consentimiento de los padres para los menores de edad (según la ley local),
esponsales (en donde estos sean un prerrequisito), fiancailles donde se exija
tradicionalmente, la naturaleza de los impedimentos, publicaciones,
manifestaciones de voluntad con relación a la nacionalidad, “permiso oficial”
obtenido en y de oficina pública (como lo es en el caso en la mayoría de los Estados
Unidos de América); asimismo se involucra los requisitos “al momento” de la
celebración como por ejemplo presencia de testigos donde sean necesarios,
manifestación verbal, libre y consciente del consentimiento, razonamiento de los
documentos de identificación, presencia de intérpretes, etc. Y finalmente las
formalidades “posteriores” a la celebración, tales como avisos a los respectivos
registros, avisos a los consulados, extensión de constancias por parte del ministro
civil o religioso o del funcionario o autoridad que autoriza el matrimonio, algunos
Consulados exigen se les envía copia del acta de matrimonio, etc.
En este sentido se pronuncia la Conferencia de la Haya de 1895 que establece lo
siguiente: ARTICULO 4.- Sera reconocido en todas partes como válido, en cuanto
a la forma, el matrimonio celebrado según la ley del país en que ha tenido lugar. Sin
embargo, queda entendido que los países cuya legislación exige una celebración
religiosa podrá no reconocer como válidos los matrimonios contraídos por sus
nacionales en el extranjero sin observar esta prescripción.
Es entendido que las disposiciones de la ley nacional en materia de publicaciones
deberán ser respetadas. Del “acta de matrimonio” se enviará una copia autentica a
las autoridades del país a que los esposos pertenecen. La convención de la Haya
de 1902 dice: ARTICULO 5.- Será reconocido en todas partes como válido en la
forma el matrimonio celebrado según la ley del país donde haya tenido lugar. Es
entendido sin embargo que los países cuya legislación exige la celebración
religiosa, podrán no reconocer como válidos los matrimonios contraídos por sus
nacionales en el extranjero sin que esta prescripción haya sido observada.
ARTICULO 6.- se reconocerá en todas partes como válido en cuanto a la forma el
matrimonio efectuado ante un agente diplomático o consular, de acuerdo a su
legislación, si ninguno de los contrayentes fuere nacional del Estado en que se
celebre o si ese Estado no se opone a él. ARTICULO 8.- El matrimonio nulo en
cuanto a la forma en el país donde se hubiere celebrado, podrá ser reconocido como
válido en los demás países si se ha observado lo prescrito por la ley nacional de
cada una de las partes.
El Código de Derecho Internacional Privado, aplicable en Guatemala, contiene lo
referente a la forma del matrimonio en los artículos 37, 38, 40, 41 y 42.
5. LA CAPACIDAD
La capacidad para contraer matrimonio se regirá por la ley personal de los
contrayentes; esta ley, como la hemos estudiado anteriormente, puede ser la de su
nacionalidad o la de su domicilio, según la escuela que prevalezca en dicho país.
Algunos Estados, como Estados Unidos de América regulan la capacidad por la ley
del lugar de la celebración.
La Ley personal admite la excepción de que la misma no debe ir contra el orden
público y las buenas costumbres del lugar de la celebración. Por ejemplo, si un
musulmán, que por su ley personal es capaz de contraer matrimonio poligámico,
desea contraer un segundo o tercer o cuarto matrimonio en Guatemala sin que los
anteriores hayan sido disueltos, no podrá hacerlo legalmente porque nuestras leyes
no admiten la poligamia; sería algo que va contra las buenas costumbres de nuestro
país.
Las Conferencias y Convencionales de la Haya de 1893, 1900 y 1904, al tratar sobre
el matrimonio especificaron que los derechos a contraer matrimonio especificaron
que el derecho a contraer matrimonio es regido por la ley nacional de cada uno de
los futuros esposos a menos que dicha ley se refiera a la ley del domicilio o la ley
del lugar de la celebración.
El Código de Derecho Internacional Privado adopta las mismas disposiciones en el
artículo 36, con la diferencia que se refiere a la ley personal; artículo 36:” Los
contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que se refiere a la
capacidad para celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo paternos, a los
impedimentos y a su dispensa.”
6. EFECTOS DEL MATRIMONIO
En primer lugar, lo referente a las relaciones personales de los cónyuges en sus
relaciones personales y en las cuales la organización social está íntimamente
interesada. ¿Qué ley rige estas relaciones? La doctrina y la legislación aportan
diferentes respuestas a este respecto:
a) La ley del domicilio
b) La ley nacional del marido
c) La ley de residencia de los cónyuges; y
d) La ley personal común y en su defecto la del marido.
En el continente Europeo se ha llegado a consenso sobre que hoy en día las
relaciones de los esposos se rigen por la ley de nacionalidad de los mismos, pero
el modo de sancionarlos se rige por la ley del Estado en donde se reclama la
sanción. (Convención de la Haya, 1905, artículo 1.)
En el continente americano el Código de Derecho Internacional Privado distingue
así:
a) El deber de protección y obediencia, la obligación de la mujer de seguir a su
marido, se rige por la ley personal de los cónyuges, y si fuere distinta por la
del marido;
b) La obligación de fidelidad, cohabitación y ayuda mutua se rige por la ley
territorial (domicilio) y
c) Los efectos civiles afectados por el bígamo se rigen por la ley local
(domicilio).
Léanse los artículos 43, 45, y 46, del Código de Derecho Internacional Privado.
En segundo lugar, lo relativo al aspecto económico. En general podemos resumir
las legislaciones existentes en dos grandes escuelas:
a) Aquellas que lo regulan en detalle en sus cuerpos legales y lo imponen a
quienes contraen matrimonio: y
b) Aquellas que dejan a los futuros cónyuges adquirir y estipular cualquiera de
los regímenes matrimoniales aceptados en su legislación, y además solo en
caso de elección expresa establece un régimen con carácter “supletorio”.
En algunos Estados el contrato matrimonial celebrado antes del matrimonio estipula
el régimen a adoptarse y dicho contrato es inmutable; algunos Estados exigen
además la publicación de dicho documento.
En el ámbito europeo la Convención de La Haya del 17 de julio de 1905 estipula lo
siguiente: ARTICULO 2.- En ausencia de contrato los efectos del matrimonio sobre
los bienes de los esposos, tanto inmuebles como muebles, son regidos por la ley
nacional del marido en el momento de la celebración del matrimonio. En cambio, de
nacionalidad de los esposos o de uno de ellos no tendrá influencia sobre el régimen
de los bienes. ARTICULO 3.- La capacidad de cada uno de los futuros esposos para
concluir un contrato de matrimonio es determinada por su ley nacional en el
momento de la celebración del matrimonio. ARTICULO 4.- La ley nacional de los
esposos decide si ellos pueden en el curso del matrimonio, sea hacer un contrato
de matrimonio, sea rescindir o modificar sus convenciones matrimoniales. El cambio
que fuese hecho en el régimen de los bienes no puede tener efecto retroactivo en
perjuicio de los terceros. ARTICULO 5.- La validez intrínseca de un contrato de
matrimonio y sus efectos son regidos por la ley nacional del marido en el momento
de la celebración del matrimonio, o, si el ha sido concluido en el curso del
matrimonio, por la ley nacional de los esposos en el momento del contrato. La misma
ley decide si, y en qué medida, los cónyuges tienen la libertad de referirse a una u
otra ley. Cuando se han referido a ella, esta última ley determinada los efectos del
contrato de matrimonio. ARTICULO 6.- El contrato de matrimonio es valido en
cuanto a la forma, si él ha sido concluido sea conforme a la ley del país donde ha
sido hecho, sea conforme a la ley del país donde ha sido hecho, se conforme a la
ley de cada uno de los futuros esposos en el momento de la celebración del
matrimonio, o todavía, si él ha sido concluido en el curso del matrimonio, conforme
a la ley nacional de cada uno de los esposos. Cuando la ley nacional de uno de los
futuros esposos, o si el contrato es concluido en el curso del matrimonio la ley
nacional de uno de los esposos exige como condición de validez que el contrato,
aún si el es concluido en el extranjero, tenga una forma determinada, sus
disposiciones deben ser observadas. ARTICULO 7.- Las disposiciones de la
presente de la convención no son aplicables a los inmuebles colocados por la ley
de su situación bajo un régimen especial. ARTICULO 8.- Cada uno de los Estados
contratantes se reserva: 1) exigir formas especiales para que el régimen de los
bienes pueda ser invocado contra tercero; 2) Aplicar disposiciones que tengan por
fin proteger los terceros en sus relaciones con una mujer casada que ejerce una
profesión sobre el territorio de este Estado. Los Estados contratantes se obligan a
comunicar las disposiciones legales aplicables según el precitado artículo.
En el ámbito americano el Código de Derecho Internacional Privado contiene lo
referente a esta materia en los artículos 44 (disposición y administración de sus
bienes propios para la mujer); y del 187 al (del contrato sobre bienes propios con
ocasión del matrimonio), los cuales deben leerse detenidamente. En lo referente a
Guatemala véase el artículo 130 del Código Civil.
7. ESPONSALES O FIANCAILLES
Los esponsales o fiancailles es el acto por el cual el futuro esposo pide a la futura
esposa a quienes tienen sobre ella la patria potestad o tutoría y se compromete a
casarse con ella. En algunos países este acto reviste caracteres de solemnidad y
crea un verdadero contrato; en otros países este acto no pasa de ser un acto social,
el cual sin embargo crea ciertas obligaciones morales frente a la futura esposa y
frente a la sociedad. Desde el punto de vista legislativo, estas van desde aquellas
que se caracterizan por una regulación detallada, hasta las que simplemente lo
ignoran; de aquellas que no estipulan nada por concepto de daños y perjuicios en
caso de incumplimiento, hasta aquellas que exigen reparación del daño material y
moral.
8. GUATEMALA
En nuestro medio nuestra legislación contiene disposiciones referentes al
matrimonio de extranjeros (ambos cónyuges), de extranjero con guatemalteca o de
extranjera con guatemalteco. El matrimonio celebrado en el extranjero (artículo 86
del Código Civil, articulo 24 y 26 de la Ley del Organismo Judicial) produce efecto
en Guatemala si se observaron los requisitos formales del país en que se celebró;
la única excepción es que haya existido alguno de los impedimentos estipulados en
nuestra legislación como cuestiones de orden público, la moral y buenas
costumbres.
9. REQUISITOS FORMALES
Además de los requisitos normales que nuestra legislación impone al notario al
autorizar cualquier matrimonio de guatemaltecos celebrado en Guatemala, en el
caso de los extranjeros, es necesario cumplir con los siguientes requisitos formales
adicionales:
9.1 ANTES DEL MATRIMONIO
1) Probar fehacientemente la identidad personal con pasaporte o documento
Personal de Identificación y Certificación de la partida de nacimiento
extendida por el Registrador Civil del país del origen;
2) Probar fehacientemente la libertad de estado mediante declaración jurada de
libertad de estado autenticada por las autoridades diplomáticas o consulares
del país de su nacionalidad (artículo 64 de la Ley de Migración y Extranjería).
Dejemos constancia que la simple mención del pasaporte o cedula que el
contrayente es soltero no basta (artículo 96 del Código Civil);
3) Deberá hacerse publicación de edictos sobre la intención de contraer
matrimonio. Estos se publican en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación 3 veces en 15 días. Estas publicaciones tienen efecto durante seis
meses y si el matrimonio no se celebrare dentro de dicho tiempo deberá
entonces hacerse nuevas publicaciones (artículo 96 del código civil);
4) Deberá celebrarse capitulaciones matrimoniales, por lo menos cuando la
mujer sea guatemalteca (artículo 118 del código civil).

9.2 DURANTE EL MATRIMONIO


Si el contrayente extranjero no hablare ni comprendiese el español, deberá
participar un intérprete. En el acta se deja constancia de cualquier obligación
alimenticia, dentro o fuera del país, que tuviese el contrayente que hubiese sido
casado anteriormente.
9.3 DESPUES DEL MATRIMONIO
1) Dar aviso al Registro Civil del Registro Nacional de las Personas, para que
se registre el matrimonio y se anote el registro de la partida de extranjero
domiciliado (artículo 102 y 432 del Código civil).
2) Dar aviso al Consulado correspondiente al país del cual el extranjero o
extranjera es originario, ya que los cónsules dentro de sus funciones tienen
la de llevar registro de sus nacionales y de los cambios de estado civil de
estos; los cónsules de algunos Estados están exigiendo en Guatemala que
además se acompañe; una certificación original de la partida de matrimonio
y una copia legalizada del acta de matrimonio; es de hacer notar que “la
obligación legal del notario guatemalteco” es la de dar aviso; cualquier otra
exigencia sale de la legalidad y es responsabilidad única de los contrayentes
y de los respectivos consulados; ningún cónsul tiene facultades para exigir a
los notarios guatemaltecos el cumplimiento de requisitos que no están
contemplados en nuestra legislación; o para imponer a los notarios
obligaciones que no están contemplados en nuestra legislación.
3) Registrar las capitulaciones (artículo 102 del código civil)

10 CONSENTIMIENTO, EDAD MINIMA, REGISTRO


El 10 de diciembre de 1962 se firmó en la ciudad de Nueva York, el amparo de las
Naciones Unidas la “Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la
Edad Mínima para contraer Matrimonio y el Registro de Matrimonios”; por Decreto
Ley No. 99-92 tal convención devino ley interna; la publicación legal se hizo en el
Diario Oficial del 23 de febrero de 1983. En su parte sustantiva dice:
ARTÍCULO 1 1. No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre
consentimiento de ambos contrayentes, expresado por éstos en persona, después
de la debida publicidad, ante la autoridad competente para formalizar el matrimonio
y testigos, de acuerdo con la ley. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1
supra, no será necesario que una de las partes esté presente cuando la autoridad
competente esté convencida de que las circunstancias son excepcionales y de que
tal parte, ante una autoridad competente y del modo prescrito por la ley, ha
expresado su consentimiento, sin haberlo retirado posteriormente.
ARTÍCULO 2 Los Estados partes en la presente Convención adoptarán las medidas
legislativas necesarias para determinar la edad mínima para contraer matrimonio.
No podrán contraer legalmente matrimonio las personas que no hayan cumplido esa
edad, salvo que la autoridad competente por causas justificadas y en interés de los
contrayentes, dispense el requisito de la edad.
ARTÍCULO 3 Todo matrimonio deberá ser inscrito por la autoridad competente en
un registro oficial destinado al efecto. “En lo que respecta al apartado 1) del artículo
1º. De la Convención, Guatemala declara que, por no exigir su legislación, cuando
se trata de sus nacionales, los requisitos relativos a publicidad del matrimonio y
presencia de testigos para ser formalizado, no se considera obligada a cumplir con
los mismos en el caso de que los contrayentes sean guatemaltecas.”
Cada estado queda en libertad de fijar la edad mínima para contraer matrimonio, lo
que equivale a decir que la capacidad para contraer matrimonio se rige por la ley
personal de los contrayentes.
La razón de esta convención, en las palabras de la misma, es la siguiente:
“Recordando asimismo que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su
resolución 643 (IX) del 17 de diciembre de 1954 declaro que ciertas costumbres,
antiguas leyes y practicas referentes al matrimonio y a la familia son incompatibles
con los principios enunciados en la carta de las Naciones Unidas y en la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
Reafirmado que todos los Estados, incluso los que hubieren contraído o pudieren
contraer la obligación de administrar territorios no autónomos o en fideicomiso hasta
el momento en que estos alcancen la independencia, deben adoptar todas las
disposiciones adecuadas con objeto de abolir dichas costumbres, antiguas leyes y
prácticas, entre otras cosas, asegurando la libertad completa en la elección de
cónyuge, aboliendo totalmente el matrimonio de niños y la práctica de los
esponsales de las jóvenes antes de la edad núbil, estableciendo con tal fin las penas
que fueren del caso y creando un registro civil o de otra clase para la inscripción de
todos los matrimonios.
A todo lo anterior agreguemos, recordando, lo que dispone la Declaración Universal
de Derechos Humanos al decir que:
1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutaran de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2) solo
mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse matrimonio.”
Como conclusión afirmaremos que los conflictos sobre cuestiones matrimoniales
deberán solucionarse atendiendo y tomando en cuenta lo principios aquí antes
mencionados.

EL DIVORCIO
El divorcio y sus fines (separación, nulidad) revisten especial importancia en el
Derecho Internacional Privado. Los conflictos nacen principalmente del hecho que
no todos los países lo admiten en su legislación y entre los que lo admiten no todos
lo hacen de la misma forma; podemos agruparlos en tres grandes categorías:
a) Estados que no admiten el divorcio, solamente admiten la separación de
cuerpos.
b) Estados que no admiten ni el divorcio ni la separación de cuerpos; y
c) Estados que admiten el divorcio y la separación de cuerpos.
Dentro de esas categorías otra fuente de conflictos se refiere a las causales, ya que
no todos admiten las mismas; algunas llegan hasta admitir “el mutuo
consentimiento” tanto para el divorcio como para la separación de cuerpos; algunos
admiten que el divorcio destruye el vínculo conyugal, otros no admiten tal
destrucción; en algunos países las causales son al mismo tiempo “constitutivas de
delito” y demandar el divorcio equivale entonces a acusarse a si mismo” o “acusar
a la otra parte criminalmente”.
1. INTERROGANTES
Las cuestiones que intenta resolver el Derecho Internacional Privado son las
siguientes: ¿Qué ley regula capacidad del extranjero que desea divorciarse? ¿Qué
ley regula las causales que pueden invocar los extranjeros para obtener el divorcio?
¿Qué tribunal es el competente para conocer de las demandas de divorcio de los
extranjeros? ¿Bajo qué principios legales se puede fundamentar la ejecución de una
sentencia de divorcio pronunciada en el extranjero?
2. CAPACIDAD
¿Qué ley regula la capacidad del extranjero que desea divorciarse? Las respuestas
son abundantes y pueden clasificarse así:
3. LA LEY NACIONAL DE LOS CONYUGES
Seguida por quienes sostienen que el estado y capacidad de las personas se rige
por la ley de su nacionalidad. Se fundamenta en el argumento de que el matrimonio
modifica el estado y capacidad de los cónyuges; por consiguiente, esa misma ley
establece sus efectos y las causales de disolución. Si la atenderse a la nacionalidad
del esposo. Esta escuela presenta numerosas dificultades:
a) ¿Qué sucede si la ley personal, siendo esta la nacional, no admite el
divorcio? En general se ha sostenido la imposibilidad de divorciar.
b) ¿Qué sucede si los cónyuges son apátridas? Podría en este caso adoptarse
la ley del domicilio conyugal, pero no como principal fundamento sino
subsidiariamente.
c) ¿Qué sucede si ambos o uno de los cónyuges tiene doble nacionalidad “de
hecho”?

4. LA LEY DEL LUGAR DE LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO


Es este caso se fundamenta la posición alegando que el matrimonio es un “contrato”
civil ordinario, y por consiguiente la ley que presidio su formación debe presidir su
disolución. Parte del supuesto erróneo que el matrimonio es “un simple contrato”,
olvida que el matrimonio es considerado como “una institución de carácter social.
Además, el lugar de la celebración puede ser “accidental”.
En el ordenamiento español, las soluciones establecidas por las normas de Derecho
internacional privado sobre celebración del matrimonio están condicionadas por
valores jurídicos reconocidos en la Constitución, que afectan a la forma de
celebración, y a la capacidad y consentimiento matrimonial. El derecho a contraer
matrimonio es un derecho constitucionalmente protegido y parte de la doctrina lo
considera un derecho fundamental
5. LA LEY TERRITORIAL:
Entendiéndose por esta la ley del dominio conyugal. Se basa en dos argumentos
serios:
a.) El matrimonio es una medida de orden público; por consiguiente, aplicable a
todos los habitantes en un territorio de ahí que debe regularse por la Lex Fori
cualquiera que haya sido el lugar de su celebración o la nacionalidad de los
involucrados.
b.) El matrimonio por su propia naturaleza es indisoluble y tiene carácter de
perpetuidad y permanencia; por consiguiente, el derecho o no derecho a
divorciarse no puede considerarse parte del contrato o institución
matrimonial, y es la ley territorial o del domicilio la que debe aplicarse.
EJEMPLO:
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO DE ESPAÑOL CON EXTRANJERO, EN
ESPAÑA. El español contrae válidamente matrimonio en España con extranjero
únicamente cuando se atiene a la ley del lugar de celebración del mismo, es decir,
a las formas establecidas en el Derecho español. En concreto "ante el juez o
funcionario español competente" o "en la forma religiosa legalmente prevista".
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CONTRAÍDO POR ESPAÑOLES O ESPAÑOL Y
EXTRANJERO FUERA DE ESPAÑA. El español contrae válidamente matrimonio en
el extranjero con otro español o con extranjero cuando se atenga a las formas
previstas en la ley del lugar de celebración (ya sean civiles o religiosas).
En el continente europeo, la convención de la Haya del 12 de junio de 1902, dispone
lo siguiente en cuanto al divorcio:
ARTICULO 1°. Para formular demanda de divorcio los esposos han de estar
autorizados por su ley nacional y por la ley del lugar donde se interpone.
ARTICULO 2°. No puede pedirse el divorcio sino por las causales o motivos
consignados a la vez en la ley nacional de los esposos y en la ley del país donde se
presenta la demanda. En caso de contradicción entre una y otra ley (ley nacional y
lex fort,) el divorcio no podrá ser declarado.
ARTICULO 3°. La separación personal puede ser solicitada: 1) si la ley nacional
de los esposos y la ley del lugar donde la acción se intenta la admiten; 2) si la ley
nacional no admite el divorcio y la lex fori no admite sino la separación persona.
ARTICULO 4°. La separación personal no puede pedirse sino por causas admitidas
a la vez por la ley nacional y la lex fori. En el caso del numeral 2) del artículo anterior,
se solicitará por los motivos admitidos en la ley nacional,
6. CAUSALES:
En el continente europeo la tendencia es hacia aceptar únicamente aquellas
causales contenidas en la ley del lugar de nacionalidad de los conyuges y el lugar
donde se presenta la demanda de divorcio (convención de la haya, ya citada arriba).
En el continente americano solamente son admisibles las causales aceptadas por
la lex fori, a condición de que las mismas hayan nacido en el lugar del domicilio.
(artículo 52 del Código de Derecho internacional Privado) en nuestra legislación, en
defecto de una estipulación expresa en contrario, se aplica la disposición del Código
de Derecho Internacional Privado, la cual en su artículo 54 exige además “domicilio”
en el lugar de la demanda.
7. CONDICIONES:
La primera condición será la de que el divorcio sea permitido dentro de la legislación
del Estado en el cual el mismo se solicita. Algunos autores, especialmente en el
continente europeo añaden que el divorcio debe ser permitido tanto en el estado de
la nacionalidad de quien lo solicita como en el Estado en el cual lo solicita. En otras
legislaciones, especialmente en el continente americano, se exige que los
solicitantes estén “domiciliados” en el estado donde se solicita. La prueba del
domicilio deberá ajustarse a lo dispuesto sobre domicilio en dicho estado.
8. TRIBUNAL COMPETENTE;
Es consenso que el tribunal competente será el correspondiente al domicilio de los
cónyuges, porque es allí donde nacen las causales. Consenso universal.
9. EJECUCION DE SENTENCIAS:
Tanto en el continente europeo como americano, la ejecución de sentencias está
sujeta a: a) requisitos convenidos en Tratados, b) reciprocidad; c) orden público; d)
necesidad. En Guatemala deberá aplicarse lo relativo a ejecución de sentencias en
general contenido en los artículos 344 al 346 del Código Procesal Civil y Mercantil.
10. CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE
Siguiendo los casos hipotéticos imaginados por Romeo del Prado, y haciendo
adaptación a nuestro medio, podría presentarse los siguientes casos:
a.) Matrimonio celebrado en Guatemala y divorcio acordado en el extranjero;
b.) Matrimonio celebrado en el extranjero y divorcio en Guatemala
c.) Matrimonio de guatemaltecos celebrado en el extranjero y divorcio acordado
a los mismos en el extranjero
d.) Matrimonio de extranjeros celebrado en Guatemala y divorcio acordado en
Guatemala a los mismos. ¿Qué piensa usted en relación con las posibles
soluciones?
Artículo 54. Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a
la
11. EFECTOS DEL DIVORCIO:
Es consenso que estos son determinados por el juzgador quien en sentencia hará
mención expresa de los mismos; la única excepción será la relativa a los bienes
inmuebles que por su situación están sometidos a la ley de donde están situados;
es claro también que el juzgador deberá en tal caso atender a lo dispuesto por las
capitulaciones matrimoniales contrato de matrimonio si estos existieren.
11.1 CASOS ESPECIALES
1.1.1. REPUBLICA DOMINICANA El divorcio: caso de la Republica
dominicana o Divorcio al Vapor, aplicable a dominicanos residentes en
el extranjero; a extranjeros residentes en la República Dominicana.
1.1.2. DIVORCIOS ELECTRONICOS Un divorcio unilateral, difícil de
entender para el ciudadano occidental
1.1.3. INVESTIGACION “INTERNET” La investigación personal en internet
resultara muy interesante; se recomienda investigar el Divorcio en la
legislación mexicana, especialmente en el norte (Tijuana) a donde
acuden muchos estadounidenses.

NULIDAD DEL MATRIMONIO


Se aplicará la ley personal de ambos cónyuges, si fuere común; en su defecto la del
cónyuge que haya obrado de buena fe, y, a falta de ambas, la del varón, a las reglas
sobre el cuidado de los hijos de matrimonios nulos, en los casos en que no puedan
o no quieran estipular nada sobre esto los padres.
En relación con la nulidad del matrimonio, una pregunta principal nos viene al
espíritu; ¿Qué ley regula lo referente a la nulidad del matrimonio en el ámbito
internacional privado? De la respuesta dependerá lo relativo a los impedimentos
aceptables, la jurisdicción aplicable y los efectos de la misma, todas las
legislaciones concuerdan en que para que un acto sea válido, dentro de su
jurisdicción, dicho acto debe ser permitido por su propia ley. Por consiguiente, si
dicho acto es nulo en el lugar de su celebración, el mismo no adquirirá nunca,
“existencia” que pudiese hacerse valer en jurisdicción extranjera; simplemente dicha
relación no es sujeto del derecho Internacional Privado.
Podría haber conflicto si dos personas para evitar la aplicación de la ley que les
seria normalmente aplicable, cambian de domicilio y celebran el matrimonio en otro
lugar donde la ley no contiene el impedimento al cual ellos desean sustraerse. Esto
sería evidente “fraude a la ley” y si se llegara a probar podría “anular” o hacer
“anulable” el matrimonio; aun allí, la dificultad de aprobar “las intenciones”, como lo
establecimos antes en punto aparte, hace que se acepte la validez de dichos actos
a priori y hasta prueba de contrario.
Artículo 47. La nulidad del matrimonio debe regularse por la misma ley a que esté
sometida la condición intrínseca o extrínseca que la motive.

PATERNIDAD, FILIACION
La facilidad de viajar, el relajamiento de las costumbres, la evolución de la noción
de moralidad, el desplazamiento por razones de trabajo estacionales, hacen que
hoy en día los problemas de paternidad y de filiación no sean una simple
especulación académica; no lo eran antes, pero en la actualidad cobra importancia
por las razones apuntadas.
1. CONCEPTO:
La filiación es la fuente de un estado jurídico que otorga derechos (sucesión,
apellido, alimentos); la paternidad crea obligaciones (patria potestad, alimentos)
ambos tienen su asiento en el seno del matrimonio que la sociedad y la legislación
de diferentes países protegen celosamente al punto de que los hijos nacidos dentro
de dicha institución, las leyes los dotan “naturalmente” de los derechos
anteriormente mencionados a vía de ejemplo; a dichos hijos las leyes los consideran
“legítimos” sin embargo, también a los hijos nacidos fuera de la institución del
matrimonio, siempre y cuando su calidad de hijos haya sido establecida, las leyes
los dotan de ciertos derechos e impone a quienes se establece son sus padres
ciertas obligaciones.
2. LEY APLICABLE:
En general podemos resumirlo asi, según lo mas comúnmente aceptado por los
estados unidos:
A) La capacidad para efectuar o exigir el reconocimiento de la paternidad o de
la filiación, se rige por la ley personal del padre suponiendo que sea la misma
de la del hijo; si fuere diferente entonces se aplica la ley personal del hijo:
B) Las formas y condiciones por la ley del foro donde se realice el
reconocimiento
C) Los efectos del reconocimiento por la ley del lugar donde deban hacerse
efectivos
El Derecho Internacional Privado distingue entre reconocimiento voluntario y
reconocimiento forzoso, haciendo una diferencia entre ambos respecto a la
capacidad; en el primer caso tanto la ley personal del padre como la del hijo deben
concurrir para determinar la capacidad, en caso dicha ley personal fuese diferente;
en el segundo caso, la capacidad será determinada necesariamente por la ley de
quien “intente” el reconocimiento
En el continente americano, de conformidad con lo dispuesto en el Codigo de
Derecho Internacional Privado, artículos 63, 64 y 66 cuyo estudio detenido es
obligatorio en esta materia, rigen los principios siguientes:
a) CAPACIDAD: regirá la ley personal del hijo; el artículo 66 del citado código
hace referencia condiciones involucrando en ello como condición principal
“la capacidad”. Más aun, dicha ley personal puede llegar hasta obligar el
reconocimiento.
b) FORMA: se rige por la ley territorial (lex fori), aquí se incluye también lo
dispuesto en el artículo 63 referente a la “Investigación de paternidad”.
c) EFECTOS: Guatemala, a defecto de disposiciones expresas, aplica las
disposiciones del Código de Derecho Internacional Privado en esta materia
en los artículos 644 y 654.

3. LEGITIMACION:
Legitimar, en lenguaje jurídico, significa encuadrar dentro de las leyes una relación
determinada. En nuestra materia, cuando hablamos de legitimación, entendemos
encuadrar a una persona (hijo o hija) dentro de la relación de filiación legal, con
todos los derechos y obligaciones que ello conlleva.
Algunos países consideran que la filiación normal, con todos sus derechos y
obligaciones desde su origen, se da solamente dentro de la institución que tiene
entre sus objetivos principales el perpetuar la especie. Por consiguiente, una
persona nacida fuera de matrimonio se ha dado en llamarla ilegitima; en dicho
contexto la única vía posible de legitimación del hijo o hija será el matrimonio
posterior del padre y la madre; fue el caso de Francia, Holanda, Bélgica, Portugal,
Argentina, Uruguay y Brasil.
En la actualidad la tendencia de las legitimaciones modernas, en aquellos países
cuyo ordenamiento civil ha sido revisado, tiende a eliminar la concepción jurídica de
hijo legitimo e ilegitimo y a aceptar en su lugar la de hijo nacido dentro del
matrimonio e hijo nacido fuera de matrimonio. Para qiue el nacido fuera de
matrimonio adquiera los derechos de un hijo nacido dentro de matrimonio estas
legislaciones modernas exigen “el reconocimiento”.

ALIMENTOS ENTRE PARIENTES:


Se sujetarán a la ley personal del alimentado el concepto legal de los alimentos, el
orden de su prestación, la manera de suministrarlos y la extensión de ese derecho.
Los alimentos entre parientes es un instituto jurídico que se remonta los griegos,
romanos, germanos, habiendo pasado en la Edad Media y al Derecho moderno
teniendo en todas como fundamento un vínculo de naturaleza familiar o parentesco.
Por consiguiente, es característico a todas las legislaciones “la existencia de la
obligación” existe también consenso en los que comprende “los alimentos”, a saber,
“lo necesario para la subsistencia, habitación, vestuario, educación, salud y la
comodidad necesaria a la condición de quien los recibe y la posibilidad de quien los
da.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59, 67 y 68 del Código de Derecho
Internacional Privado, entre los estados partes al mismo, se aplican las
disposiciones siguientes:
a) Son de orden público internacional: 1) el derecho del hijo a alimentos por
parte de sus padres; 2) el deber general de prestar alimentos por parte de
sus padres; 3) el deber general de prestar alimentos; 4) la cuantía de los
alimentos; 5) la reducción de los alimentos; 6) el aumento de la cuantía de
los alimentos; 7) la oportunidad (momento de condiciones) en que se debe
prestar los alimentos; 8) la forma de prestar los alimentos; 9) las prohibiciones
a renunciar los aliemntos para si o para quienes pos su minoría son
incapaces.
b) Se rige por la ley personal (nacionalidad o domicilio según sea la doctrina
aplicada en el Estado en cuestión) del alimentado, todo lo referente a: 1)
concepto legal de alimentos; 2) el orden en que deben prestarse los
alimentos a saber la extensión de la obligación; 3) la forma en que deba
prestarse.
LA PATRIA POTESTAD
Están sometidas a la ley personal del hijo la existencia y el alcance general de la
patria potestad respecto de la persona y los bienes, así como las causas de su
extinción y recobro y la limitación por las nuevas nupcias del derecho de castigar.
1. CONCEPTO
La patria potestad se concibe en todas las legislaciones del mundo como el conjunto
de derechos y obligaciones que la naturaleza y la ley acuerdan a los padres en
relación con sus hijos, respecto de la persona y de los bienes de sus hijos hasta la
mayoría de edad o la emancipación de los mismos.
Por consiguiente la patria potestad se refiere a dos aspectos muy diferentes: el
primero a las relaciones personales padre-hijo, y el segundo a los bienes propiedad
de los hijos que en razón de la minoría de estos deben ser administrados por los
padres; algunos afirman respecto de estos últimos “el usufructuar los mismos”.
2. LEY APLICABLE
2.1 RESPECTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
Cuatro corrientes bien determinadas prevalecen entre las diversas legislaciones del
mundo, a saber:
A) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley personal del padre
independientemente de que la misma sea la de la nacionalidad o la del
domicilio. La razón es la naturaleza de la misma patria potestad; esta deviene
de una relación familiar que por consiguiente debe estar sometida a la misma
legislación que regula la familia.
B) Las que sostienen que la ley aplicable es la del domicilio del padre al
momento del nacimiento, porque siempre se considera que el domicilio del
hijo sea el del padre.
C) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley del domicilio conyugal. La
razón es que el matrimonio crea las relaciones de familia, y por consiguiente
la ley que rige el matrimonio debe regir las relaciones que el mismo nazcan,
entre otras la patria potestad como consecuencia natural del nacimiento de
los hijos dentro del matrimonio.
D) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley del Estado en el cual se hacen
efectivos los derechos de la patria potestad.
2.1 RESPECTO DE LOS BIENES DE LOS HIJOS
2.1.1 Tres corrientes existen con respecto a este punto:
a) La que sostiene que la ley aplicable es la ley personal nacional o domicilio
del padre, considera que el derecho del padre respecto de los bienes de sus
hijos, entre otros el usufructo, no es sino una justa compensación por las
obligaciones que la ley y la naturaleza les impone respecto de la persona de
sus hijos.
b) La que sostiene de que la ley aplicable es la ley bajo la cual se encuentran
los bienes; en otras palabras, la ley aplicable será la de la situación de los
bienes. Se argumenta que los bienes siempre tienen un régimen, propio
identificado al régimen de propiedad que impere en el país donde se
encuentren situados, siendo esto una cuestión de orden público.
c) La que combina las dos anteriores corrientes. La ley aplicable, según estas
legislaciones, es tanto la ley personal del padre como la ley de la situación
de los bienes, según esta corriente, los derechos, entre otros el usufructo, los
podrá ejercer el padre solamente si existe concurrencia de otorgamiento
entre su propia ley personal y la ley de la situación de los bienes. Cuando los
bienes se encuentran situados en un solo territorio, sometido a una misma
ley, es decir donde se encuentre situado el padre, no existe mayor problema.
El problema surge cuando el padre se encuentra en un territorio, con un
estatuto personal regido por la ley y los bienes se encuentran situados en
territorio distinto regido por otra ley.

LA TUTELA Y LA CURATELA
Se aplicará la ley personal del menor o incapacitado para lo que toque al objeto
de la tutela o curatela, su organización y sus especies.
Artículo 89. Código Derecho Internacional Privado. En cuanto al registro de
tutelas se aplicarán simultáneamente la ley local y las personales del tutor o
curador y del menor o incapacitado.
1. TUTELA:
Se entiende por tutela, la institución legal que tiene por fin proteger en su
persona y en sus bienes a las personas que no estando sujetas a la patria
potestad tienen incapacidad natural o legal para valerse por si mismas. Es
importante notar que esta institución llamada tutela, es creación de la ley y existe
en beneficio de los “menores de edad”
2. CURATELA:
Se entiende por curatela la institución legal que tiene por objeto proteger en su
persona y en sus bienes a las personas que no estando sujetas a la patria
potestad tienen incapacidad natural o legal para valerse por si mismas. Es
importante notar que esta institución es creación de la ley y existe en beneficio
de los mayores de edad, cualesquiera sean las causas de su incapacidad,
generalmente en beneficio de las personas dementes mayores.
Considerando que la incapacidad natural (demencia, pérdida de memoria,
inconciencia) puede surgir en cualquier lugar, puede suceder que el lugar donde
acaezca no sea el de la nacionalidad o el del domicilio. De ahí la pregunta: ¿Qué
ley rige la tutela y la curatela? ¿Qué ley rige sus efectos? ¿Qué ley rige sus
condiciones?
En general todas las legislaciones del mundo concuerdan en afirmar que:
a) La ley que rige la declaratoria es la ley personal del beneficiario,
entendiéndose por beneficiario la persona bajo tutela, curatela y no el tutor o
curador.
b) Las medidas de urgencia pueden ser dictadas bajo el amparo de la ley del
lugar donde surge la causa, sujeto a la declaración bajo la ley y por el juez
del lugar de su ley personal (nacionalidad o domicilio, según la tendencia);
c) Los tutores o curadores, así como los efectos de la declaratoria deben ser
respetados y reconocidos por los otros estados.

LA ADOPCION:
La capacidad para adoptar y ser adoptado y las condiciones y limitaciones de la
adopción se sujetan a la ley personal de cada uno de los interesados.
Artículo 74. Código derecho internacional Privado. Se regulan por la ley personal
del adoptante sus efectos en cuanto a la sucesión de éste y por la del adoptado
lo que se refiere al apellido y a los derechos y 17 deberes que conserve respecto
de su familia natural, así como a su sucesión respecto del adoptante.
La adopción es una institución muy antigua. Existió en la india, donde se
establece su origen, existió entre los hebreos, Grecia, Egipto y Roma, las
razones fueron de diversa naturaleza; sociales religiosos, políticas,
patrimoniales, de interés filantrópico, más tarde existió entre los germanos donde
adquirió carácter de interés bélico, es decir, asegurar que las familias sin hijos
biológicos pudiesen colaborar al esfuerzo bélico; después paso a Francia,
inserta en el Código de Napoleón que distinguió tres clases de adopción:
voluntaria (la ordinaria conocida hoy en día). La remuneratoria (como premio por
acciones extraordinarias) y la testamentaria.
Guatemala se encontraba entre los países a donde se dirigían múltiples
solicitudes de adopción provenientes del extranjero. Guatemala no tenía una ley
especial referente a la adopción internacional; solamente disposiciones para la
adopción en general, pensando en la adopción general, la parte sustantiva
estaba contenida en los artículos 228 al 251 del Código Civil, el aspecto procesal
se regía por las disposiciones generales de jurisdicción voluntaria del Decreto
54-77 del Congreso de la Republica. El congreso de la república, tuvo su estudio
durante muchos años la adopción en general y su preocupación era legislar para
regular tanto la adopción nacional como la adopción internacional, algunos
proyectos pasaron la primera y segunda lectura, pero murieron en el
procedimiento de adopción y formación de la ley.
Las leyes anteriormente citadas no eran las únicas que deberán tomarse en
cuenta para la legislación de una adopción internacional en Guatemala un
panorama completo de las leyes que debían atenderse en la adopción
internacional en Guatemala era el siguiente:
 Constitución política de la Republica: artículos 54 y 55
 Código Civil: artículos 190, 228 al 251, 258, 274, 308, 309
 Código procesal Civil y Mercantil: 401 al 406
 Ley de Tribunales de Familia: artículos 1, 2, 7, 14, 16 y 20
 Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, Decreto 27-2003
del Congreso de la Republica. Artículos 22, 23 y 24.
De lo anterior se concluye que, si un matrimonio extranjero deseaba adoptar un
niño en Guatemala, debía venir a Guatemala y formalizar aquí dicha adopción,
de conformidad con las disposiciones ordinarias de nuestra ley aplicable a la
adopción nacional. Dicha pareja, siempre y cuando estuviere dispuesta a pasar
en Guatemala el tiempo necesario a dicho proceso, no tenía más obligación de
probar que aquello que nuestra ley exigía para cualquier guatemalteco. El
trasladar al niño adoptado al país de los adoptantes era una cuestión particular
que cada matrimonio debía arreglar con las autoridades de su propio país, debía
ajustarse a ellas y seguramente debía proceder en su país a formalizar
legalmente la adopción.
Ante la ausencia de legislación internacional especifica relativa a la adopción
internacional, cabe preguntar: ¿Qué deberá regir la adopción internacional?
¿será la ley del país recepción del niño adoptado? ¿será la ley del país de origen
adoptado?
La adopción: es una institución jurídica solemne y orden público, por la que se
crean entre dos personas que pueden ser extrañas la una de la otras, vínculos
semejantes a aquellos existen entre el padre o madre unidos legítimamente
matrimonio y sus hijos.
1. ADOPCIÓN: Institución social de protección y de orden público tutelada por
el Estado, por la cual una persona toma como hijo biológico de otra persona.
Hoy en día la adopción se lleva a cabo por razones altruistas de protección a la
infancia abandonada y desamparada ayuda y asistencia social, integración a la
familia entre otras razones, además se trata de un acto en el que necesariamente
interviene el Estado mediante los organismos judiciales respectivos.
2. LA ADOPCION EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
La adopción adquiere importancia en el Derecho Internacional Privado, debido a
que la mayoría de los Estados del mundo admiten hoy en día lo que se ha dado en
llamar “La adopción Internacional”, es decir, adopciones en las cuales los
adoptantes y el adoptado pertenecen a Estados diferentes.
Las legislaciones actuales con muy pocas excepciones, han legislado para la
adopción nacional, aquellas adopciones en las cual tanto el adoptado como los
adoptantes pertenecen a un mismo país, no así las adopciones internacionales.
Dentro de la gama de legislaciones sobre la adopción podemos afirmar que las
disposiciones sustantivas de las mismas no son iguales en cuanto a la capacidad,
formalidades, derechos y deberes engendrados por dicha institución.

En la actualidad las adopciones internacionales son abundantes y que existen una


cantidad enorme de solicitudes que se originan en los países industrializados, más
ricos, más cultos hacia los países en vías de desarrollo, menos ricos, menos cultos,
así tenemos que matrimonios de Italia , Francia, España, Estados Unidos , Suiza,
Alemania, Noruega, Australia, Canadá e Israel, envían múltiples solicitudes a
México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Costa Rica, Perú,
Venezuela, Chile, Haití, Vietman, Corea, Filipinas entre otros, la razón entre ello
estriba en que dichos países originarios de la tasa de natalidad ha bajado, llegando
al extremo que múltiples matrimonios jóvenes son infecundos, la razón de ello es
de origen múltiple como costumbres reladas, uso de anticonceptivos en temprana
edad, casamientos tardíos entre otras circunstancias. De otra parte, la tasa de
natalidad en los países receptores de solicitudes en lugar de bajar, aumenta,
creando una cantidad considerable de hijos ilegítimos, fuera de matrimonio, niños
abandonados, niños huérfanos por sucesos naturales (Ejemplo un Terremoto)
sucesos políticos (Ejemplo Guerras civiles, Guerras de liberación).
Para los países receptores de solicitudes la adopción ofrece una oportunidad a sus
hijos de tener un mejor futuro, mejores oportunidades de vida, pero también
problemas de lucro, problemas de robo y secuestro de niños, problemas de venta
de niños, problemas de sospecha que dichos niños adoptados se puedan utilizaron
den la extracción de órganos ante tal extremo no haya sido probado.
3. CLASES DE ADOPCIÓN
3.1 EN CUANTO A LA NACIONALIDAD DE LAS PARTES
3.1.1 ADOPCIÓN NACIONAL: Cuando tanto los adoptantes como el adoptado
pertenecen a una misma nacionalidad y la adopción se lleva a cabo en su
país de origen.
3.1.2 DEFINICIÓN LEGAL: Es aquella en la que el adoptante y adoptado son
residentes legales habituales en Guatemala. Teniendo la adopción
nacional derecho preferente.
3.1.3 ADOPCIÓN INTERNACIONAL: Cuando los adoptantes y el adoptado
pertenecen a nacionalidades diferentes y la adopción se lleva a cabo
generalmente en el país de origen del adoptado
4. DEFINICIÓN LEGAL: Aquella en la que un niño con residencia legal en
Guatemala va a ser trasladado a un país de recepción. Siendo la adopción
internacional subsidiaria, es decir procede solamente después de haber
contado y examinado adecuadamente las posibilidades de una adopción
nacional.
5. EN CUANTO AL ORIGEN DE LOS NIÑOS
5.1 ADOPCIÓN PRIVADA: Cuando el niño adoptado es entregado a los
adoptantes directamente por los padres bilógicos o bien por alguna
institución no gubernamental pero que tiene la tutela sobre el adoptado.
5.2 ADOPCIÓN ESTATAL: Cuando el niño adoptado es entregado a los
adoptantes por una institución estatal que tiene sobre el niño adoptado la
tutela; En Guatemala esta institución estatal era el Hogar Elisa Martínez
o el Hogar Rafael Ayau dependencias de la Dirección de Bienestar Infantil
y Familiar de la Secretaria de Bienestar Social, actualmente el Consejo
Nacional de Adopciones es el ente rector.
6. EN CUANTO A LOS EFECTOS
6.1 ADOPCION PLENA: Reviste características de consanguinidad, es
irrevocable, crea lazos de parentesco con todas las personas afines o
consanguíneas de los adoptantes y en general otorga exactamente todos
los derechos y obligaciones de la filiación biológica.
6.2 ADOPCIÓN SIMPLE: No crea lazos de parentesco sino con los
adoptantes, es revocable y en general tiene limitaciones en cuanto a
derecho y obligaciones respecto de los hijos biológicas.
7. EN CUANTO AL TRÁMITE
7.1 TRAMITE JUDICIAL: Ante Tribunal de Familia
7.2 EXTRAJUDICIAL: En sede notarial.
Tomando cuenta que ambos procedimientos fueron sustituidos en la ley
actualmente, la adopción se lleva a cabo a través de un proceso de carácter
administrativo el cual es homologado por el Juez al finalizar.
8. CAPACIDAD
La capacidad debe de extenderse tanto a la capacidad para adoptar como para ser
adoptado, y lo especial de la adopción internacional consiste en que tanto los
adoptantes como los adoptados deber ser capaces de conformidad con la ley de da
uno de ellos, así los adoptantes deben ser capaces según su ley personal y según
la ley personal del adoptando, el adoptado debe ser capaz según su ley personal y
según la ley personal de los adoptantes.
La capacidad tiene mucho que también con el origen del niño adoptado.
9. FORMA
La forma de legalizar la adopción se rige por la lex fori, es decir la ley del órgano
jurisdiccional ante quien se pide rige el procedimiento. Sin embargo, en el capo de
la adopción internacional generalmente la adopción se legaliza en el país del
adoptado; la resolución, auto o sentencia que aprueba la adopción debe todavía
ejecutarse en el país de los adoptantes con el objeto de obtener para el adoptado
todos los derechos, incluyendo la nacionalidad que le otorga la ley de los mismos.
10. EFECTOS
Los efectos de la adopción se rigen por la ley del país donde estos se producen, es
por consiguiente que la ley del país de los adoptantes la que en la práctica rige los
efectos de la adopción. Es ahí donde la adopción tendrá sentido, es ahí donde la
adopción verdaderamente se perfeccionará. Esto es prácticamente importante
cuando en el país del adoptado la adopción tiene efectos de adopción simple y que
el país de los adoptantes solamente admite la adopción plena. Tratándose de que
la adopción se hace no en el interés de los adoptantes sino en el mejor interés del
adoptad, es obvio que el efecto será el que más favorezca al adoptado.
11. EUROPA
En Europa siendo los países que la conforman de los que más adoptan
internacionalmente se firmó en la conferencia de la Haya el CONVENIO RELATIVO
A LA PROTECCION DEL NIÑO Y DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE
ADPCION INTERNACIONAL el 29 de mayo de 1993.
12. CONTENIDO DEL CONVENIO
12.1 OBJETO
 Establecer garantías a favor de las adopciones internacionales
 Instaurar un sistema de cooperación
 Asegurar el reconocimiento de las adopciones internacionales
13. CONDICIONES
El convenio establece las condiciones necesarias para que una adopción
internacional se considere bien hecha, tales como la adaptabilidad del niño
debidamente declarada por autoridad competente, el interés superior del niño, el
consentimiento debidamente otorgado, gratuidad del consentimiento, la existencia
real del niño, la libertad del consentimiento por parte del niño cuando este esté ya
en condiciones de otorgarlo, la capacidad por parte de los padres adoptivos.
14. CONTROL DE LEGALIDAD
El convenio crea un órgano llamado Autoridad Central encargado
administrativamente de tramitar toda solicitud de Adopción Internacional, además
crea la posibilidad de organismo Acreditado encargados de la custodia de los
adoptables durante el tiempo que dura el proceso de adopción.
La Autoridad Central debe ser nombrada por cada Estado y entre las autoridades
centrales debe establecerse un mecanismo de intercambio de información y
cooperación, además debe de verificas la capacidad de los adoptantes y de los
adoptados y asegurarse que existe ánimo de lucro y procesar la salida del adoptado
de su país de origen
15. RECONOCIMIENTO Y EFECTOS DE LA ADOPCIÓN
El convenio establece lo relativo a la obligación de reconocimiento de la adopción
internacional en el país de destino, con todos los derechos y obligaciones relativas
al parentesco y efectos provenientes de la ley local, menciona específicamente la
responsabilidad de los padres adoptivos y lo relativo al vínculo de filiación
preexistente y nuevo.
16. DISPOSICIONES GENERALES
En cuanto a aspectos generales el convenio establece
 La obligación de respetar las disposiciones de la ley local
 La confidencialidad
 La preservación de la información relativa al origen del niño.
 La obligación de la ausencia de lucro
 La obligación de velar por la observancia de las disposiciones del convenio
 La celeridad en los trámites de adopción
 Los conflictos de leyes
 La obligación de revisar periódicamente el convenio a la luz de su
operatividad.

17. CLAUSULAS FINALES


En las clausulas finales el convenio dispone
 Dejar abierto para su firma por parte de los Estados que son miembros de la
Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
 Dejar abierto el convenio para su adhesión por parte de los Estados que no
hubiesen participado en la conferencia.
 Establecer el mecanismo de depósito.
 Regular el caso de los Estados en donde se aplican más de un sistema
jurídico.
 Fijar la fecha de entrada en vigor en tres meses después de la tercera
ratificación.
 Posibilitarla denuncia
 Definir las obligaciones del Estado Depositario en este caso el Reino de los
Países Bajos.

POSICION JURIDICA DE GUATEMALA


1. ADHESION
El 17 de octubre del 2002 el Vicepresidente de la República de Guatemala, en su
calidad de Presidente en funciones, adhiere al Gobierno de la República de
Guatemala, al convenido y se compromete a cumplir y aplicar fielmente las
disposiciones del mismo.
El 11 de agosto del 2002 el Congreso de la República de Guatemala emite el
Decreto 50-2002 aprobando el Convenio para ello menciona la Adhesión declarada
por el Vicepresidente de la República de Guatemala antes mencionado.
El 21 de octubre del 2002 el Congreso de la República de Guatemala, por acuerdo
Gubernativo 408-2002, designa a la Procuraduría General de la Nación como
autoridad central para la ejecución de las acciones y obligaciones emanadas del
convenio, designación que deberá ser notificada al depositario por el Ministerio de
Relaciones Exteriores. La Adhesión y el acuerdo mencionado se publican en el
Diario Oficial el 4 de marzo del 2003.
2. ACTUACIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
En 2002 se presentan a la Corte de Constitucionalidad de la República de
Guatemala do Acciones de Inconstitucionalidad: una por parte del Instituto de
Derecho de Familia y otro por tres abogados en su calidad personal, según
expediente 1555-2002 y 1808-2002, estas acciones son acumuladas por la corte.
El 13 de agosto del 2002 la Corte de Constitucionalidad profiere sentencia
declarando Inconstitucionalidad el Decreto Número 50.2002 del Congreso de la
República, a dicho efecto el considerando VI de la Sentencia dice literalmente “ Del
análisis de las normas constitucionales que los interponente estiman veladas,
artículo 171 inciso 1) y 183 inciso k) y o) de la Constitución Política de la República
de Guatemala, así como el estudio y análisis de las normas contenidas en la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y de la Reserva expresa
hecha por el Estado de Guatemala al Artículo 11 de la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados, esta Corte considera que la aprobación por parte del
Congreso de la República de Guatemala del CONVENIO RELATIVO A LA
PROTECCION DEL NIÑO Y A LA COOPERACION EN MATERIA DE ADOPCION
INTERNACIONAL, infringe tales disposiciones legales, al aprobar una convención
que no ha sido suscrita en ningún momento por Guatemala y que como
consecuencia no puede ser ratificada y a la que Guatemala tampoco puede
adherirse por la reserva hecha al artículo 11 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados que como norma de Derecho Internacionales una norma
supletoria a nuestra constitución pero que no puede aplicarse por haber quedado
excluidos sus efectos jurídicos y porque ninguna norma constitucional legisla en
forma expresa el mecanismo de la adhesión a los convenios o tratados
internacionales. Además los tratados o convenios internacionales puedes tener
efectos en Guatemala, solo si son aprobados por el Congreso de la República,
aprobación que debe realizarse a través de la emisión de una ley ordinaria (sujeta
a los requisitos de formación y sanción contemplados en la Constitución Política de
la República de Guatemala), pues de lo contrario no podría obligar a los habitantes
del país quienes por mandato del artículo 5 constitucional no están obligados a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella.
En consecuencia, el Decreto cuestionado contraviene los Artículos 171 literal l) y
183 literales k) y o) de la constitución política por lo que es procedente declarar con
lugar la inconstitucionalidad planteada.
POR TANTO: La Corte de Constitucionalidad con base en lo considerado y leyes
citadas DECLARA: I) INCONSTITUCIONAL, en forma total el Decreto 50-2002 del
Congreso de la República. II) No habiendo condena en costas. III) Esta sentencia
deberá publicarse en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes de que este
firme. IV) NOTIFIQUESE.
3. VOTO RAZONADO
En este caso hubo un voto razonado el cual consiste en
He votado en contra de la sentencia identificada por las razones que a continuación
explico.
En síntesis el planteamiento de inconstitucionalidad se circunscribe a argumentar
que la aprobación que hizo el congreso de la Republica del Convenio Relativo a la
protección del niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional violó
la Constitución pues, a juicio de los interponente, el presidente de la República no
tiene la facultad expresa de adherirse al mismo, por un lado y por otro que el
Congreso no tenía facultades de aprobación ya que estas están establecidas
únicamente para cuando el presidente suscribe un tratado o convenio internacional,
para que seguidamente a este acto internacional, el Congreso de la república
adquiera las facultades aprobación del instrumento internacional de conformidad
con la Constitución.
4. EXTENCION DE LA INCONSTITUCIONALIDAD
Es importante hacer notar que lo que la corte de Constitucionalidad declaró
inconstitucional fue el Decreto 50-2002 del Congreso de la República por medio del
cual se aprobó la Adhesión de Guatemala al mencionado Convenio, es decir que el
contenido de la Convención propiamente dicho, no es el declarado inconstitucional,
lo anterior tiene como efecto que el contenido sustantivo y adjetivo podría ser
instituido en Guatemala a través de una Ley Ordinaria interna.
5. AMERICA
En el continente Americano en los últimos años ha existido preocupación constante
y seria sobre el problema que presenta la adopción internacional, dentro de la
Organización de Estados americanos se ha constituido un organismo especializado
con el nombre de Instituto Interamericano del Niño el que en el contexto de la CIDIP
presentó varios proyectos de convención sobre conflictos de leyes en materia de
adopción de menores hasta que logró la Convención respectiva, por lo que dicha
convención todavía no está vigente.
Vigente para los países americanos que han sido ratificado, se encuentra el código
de Derecho Internacional Privado, en el cual las adopciones se rigen por los
artículos 73 al 77 del Código de Derecho Internacional Privado que resumimos en
la forma siguiente:
6. SE RIGEN POR LA LEY PERSONAL DEL ADOPTADO
La capacidad para ser adoptados
Las condiciones para ser adoptado
Las limitaciones para ser adoptado
Los efectos de la adopción en cuanto a la sucesión del adoptado por parte
del adoptante.
El derecho al apellido del adoptante por parte del adoptado.
La conservación de derechos y deberes de parte del adoptado con relación
a su familia natural.
La posibilidad de impugnar la adopción.

7. SE RIGEN POR LA LEY PERSONAL DEL ADOPTANTE


La capacidad para adoptar
Las condiciones para adoptar
Las limitaciones para adoptar
Los efectos de la adopción en cuanto a la sucesión del adoptante por parte
del adoptado.
8. GUATEMALA
Guatemala se encontraba entre los países a donde se dirigían las múltiples
solicitudes de adopción provenientes del extranjero. Guatemala no tenía una ley
especial referente a la adopción internacional, solamente tiene disposiciones para
la adopción en general y la ley se hizo pensando en la adopción general, la parte
sustantiva estaba contenida en los artículos 228 al 251 del Código Civil. El aspecto
procesal se regía por las disposiciones generales de jurisdicción voluntaria del
decreto ley número 107 y los específicos decretos 54.77 del Congreso de la
República. El Congreso de la República desde hacía más de diez años tenía en
estudio la adopción en general y sus preocupaciones era legislar para regular tanto
la adopción nacional como la adopción internacional, algunos proyectos pasaron la
primera y segunda lectura, pero murieron en el procedimiento de aprobación y
formación de la ley.
Las leyes anteriores citadas no eran las únicas que debían tomarse en cuenta para
la legislación de una adopción internacional en Guatemala, un panorama completo
de las leyes que debían atenderse en la adopción internacional en Guatemala era
el siguiente:
Constitución Política de la República artículos 54 y 55
Código Civil Artículos 190, 228 al 251, 258, 274, 308, 309, 397 y 435
Ley del Organismo Judicial Artículos 21, 37, 38, 40, 42, 43, 44, 188 al 195.
Código Procesal Civil y Mercantil Artículos 401 al 406
Ley de Tribunales de Familia: Artículos 1, 2, 7, 14, 16 y 20
Código de Menores: Artículos 5, 7, 47 a 49
Ley del Ministerio Público: Artículo 14
Código De Derecho Internacional Privado: Artículos 73 a 77
Ley Reguladora de Tramitación Notarial en Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria: Artículos 1 al 7 y 28 al 33.
Código Penal: Artículos 209 al 213
Convención sobre los Derechos del niño
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Artículos 22, 23 y 24

DECRETO 77-2007 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY DE


ADOPCIONES
1. OBJETO DE LA LEY
El objeto de la presente ley es regular la adopción como institución de interés
nacional y sus procedimientos judicial y administrativo
En esta ley se pone o intenta poner final al desorden en la institución de la adopción
en Guatemala
2. ORIENTACION DE LA LEY
La ley de adopciones es
Tutelar y protectora del niño
En interés del niño y no en interese de una pareja, sin embargo, los estudios
buscan conjugar ambos intereses
Poner en igual de condiciones (derechos) la adopción hecha en Guatemala
con la adopción hecha en el país de destino de este niño guatemalteco
La pobreza no constituye una rozon o motivo o causal para dar en adopción
a un niño
El niño guatemalteco dado en adopción no pierde la nacionalidad
guatemalteca
Las actuaciones del procedimiento de adopción gozan de las garantías de
discreción y reserva, extendiéndose tal garantía no solamente al adoptado
sino también a los adoptantes y padres biológicos

3. PROHIBICIONES
La ley prohíbe expresamente
La adopción es una institución social de protección, por lo que se prohíbe:
La obtención de beneficios indebidos, materiales o de otra clase, para las
personas, instituciones y autoridades involucradas en el proceso de
adopción; incluyendo a los familiares dentro de los grados de ley del
adoptante o del adoptado;
A los padres biológicos o representantes legales del niño, disponer
expresamente quién adoptará a su hijo o hija; salvo que se trate del hijo del
cónyuge o conviviente o de la familia sustituta que previamente lo ha
albergado;
A los padres adoptivos disponer de los órganos y tejidos del adoptado para
fines ilícitos;
A las personas que participan en el proceso de adopción tener relación de
cualquier clase con las entidades privadas y organismos acreditados
extranjeros que se dedican al cuidado de niños declarados en estado de
adaptabilidad;
Que el consentimiento para la adopción sea otorgado por una persona menor
de edad, padre o madre, sin autorización judicial;
Que los potenciales padres adoptivos tengan cualquier tipo de contacto con
los padres del niño o con cualquier persona que puedan influenciar en el
consentimiento de la persona, autoridad o institución involucrada en el
proceso de adopción, se exceptúan los casos en que los adoptantes sean
familiares dentro de los grados de ley del adoptado;
Que los padres biológicos otorguen el consentimiento para la adopción antes del
nacimiento del niño y que tal consentimiento sea otorgado antes de las seis
semanas de nacido el niño.
Los expedientes donde se descubra alguna de las prohibiciones anteriores se
suspenderán inmediatamente y no se autorizará la adopción, sin perjuicio de
certificar lo conducente en materia penal si la acción en sí misma es constitutiva de
delito o falta. La autoridad correspondiente deberá iniciar de oficio el proceso de
protección para el niño.
4. SUJETOS DE LA ADOPCION
Sujetos que pueden ser adoptados
El niño, niña o adolescente huérfano o desamparado;
El niño, niña o adolescente que en sentencia firme se le haya declarado vulnerado
su derecho de familia;
Los niños, niñas y adolescentes cuyos padres biológicos hayan perdido en
sentencia firme la patria potestad que sobre ellos ejercían;
El niño, niña o adolescente cuyos padres biológicos hayan expresado
voluntariamente su deseo de darlo en adopción;
El hijo o hija de uno de los cónyuges o convivientes, en cuyo caso ambos padres
biológicos deberán prestar su consentimiento, salvo que uno de ellos haya fallecido
o hubiere perdido la patria potestad;
El mayor de edad, si manifiesta expresamente su consentimiento; en igual forma
podrá ser adoptado el mayor de edad con incapacidad civil, con el expreso
consentimiento de quién ejerza sobre él la patria potestad o la tutela.
Se procurará que los hermanos susceptibles de ser adoptados no sean separados
antes y durante el proceso de adopción y que sean adoptados por la misma familia,
salvo razones justificadas que atiendan a su interés superior determinado por la
Autoridad Central.
5. SUJETOS QUE PUEDEN ADOPTAR.
Podrán adoptar el hombre y la mujer unidos en matrimonio o en unión de hecho
declarada de conformidad con la legislación guatemalteca, siempre que los dos
estén conformes en considerar como hijo al adoptado.
Podrán adoptar las personas solteras cuando así lo exija el interés superior del niño.
Cuando el adoptante sea el tutor del adoptado, únicamente procederá la adopción
cuando hayan sido aprobadas las cuentas de la tutela y siempre que el adoptante
cumpla con los requisitos de idoneidad establecidos en esta ley.
6. IDONEIDAD DEL ADOPTANTE.
Los sujetos que de conformidad con el artículo anterior soliciten adoptar a un niño,
niña o adolescente deberán tener una diferencia de edad con el adoptado no menor
de veinte años; poseer las calidades de ley y cualidades morales y socioculturales;
así como aptitudes que permitan el desarrollo pleno del niño, niña o adolescente.
La idoneidad es la declaratoria por medio de la cual se certifica que los futuros
padres adoptantes son considerados capaces e idóneos para asegurar de un modo
permanente y satisfactorio el cuidado, respeto y desarrollo integral del niño. La
idoneidad se establece mediante un proceso de valoración que incluye un estudio
psicosocial que abarca aspectos legales, económicos, psicológicos, médicos,
sociales y personales para comprobar no solo que la futura familia adoptante es
idónea sino también sus motivaciones y expectativas al desear adoptar.
EXCEPCIONES
No será necesaria la obtención del Certificado de Idoneidad:
Cuando la adopción sea de un mayor de edad.
Cuando la adopción sea del hijo o hija de uno de los cónyuges o unidos de hecho o
de la familia que previamente lo ha albergado.

7. IMPEDIMENTOS PARA ADOPTAR.


Tienen impedimento para adoptar:
Quienes padezcan de enfermedades físicas, trastornos mentales y de la
personalidad, que representen un riesgo a la salud, vida, integridad y pleno
desarrollo del niño, niña o adolescente;
Quienes padezcan dependencia física o psicológica de medicamentos que no
hayan sido prescritas por facultativo y cualquier otra sustancia adictiva;
Quienes hayan sido condenados por delitos que atenten contra la vida, la integridad
física, sexual y la libertad de las personas;
Uno de los cónyuges o unidos de hecho sin el consentimiento expreso del otro;
. El tutor y el protutor, además de los requisitos del artículo trece, que no hayan
rendido cuentas de la tutela ni entregado los bienes del niño, niña o incapaz;
Los padres que hubiesen perdido la patria potestad o se les hubiese declarado
separados o suspendidos de la misma, mientras ésta no haya sido reestablecida
por juez competente.
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Se crea el Consejo Nacional de Adopciones -CNA-, como una entidad autónoma,
de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones. El Consejo Nacional de Adopciones
será la Autoridad Central de conformidad con el Convenio de La Haya.
La sede del Consejo Nacional de Adopciones está en la capital de la República, sin
embargo, para el cumplimiento de sus funciones, podrá establecer oficinas en los
departamentos que se haga necesario y será la institución encargada de velar por
el fiel cumplimiento de los trámites administrativos de todos los expedientes de
adopción.
El consejo Nacional de Adopciones tiene como mínimo
9. CONSEJO DIRECTIVO
El Consejo Directivo del Consejo Nacional de Adopciones, estará integrado en la
forma siguiente: a. Un integrante designado por el Pleno de la Corte Suprema de
Justicia; b. Un integrante designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores; c.
Un integrante de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.
DIRECCIÓN GENERAL
Nombrado por el consejo Directivo y a cargo de la administración de la institución
10. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
El Equipo Multidisciplinario es la unidad de la Autoridad Central que asesora las
actuaciones en los procesos de adopción para que estos se realicen de conformidad
con la ley, con transparencia, ética y los estándares internacionalmente aceptados;
debiendo para el efecto prestar asesoría a los padres biológicos, a los padres
adoptantes y los familiares del niño, así como a las instituciones o autoridades cuyo
consentimiento sea necesario para el proceso de adopción.
11. REGISTRO.
La Autoridad Central, deberá contar con el registro de la siguiente información:
Adopciones nacionales;
Adopciones internacionales;
Expedientes de adopción;
Niños en los cuales procede la adopción;
Organismos extranjeros acreditados y certificados por la Autoridad Central.
Todo organismo acreditado en un país de recepción del Convenio de La Haya
deberá cumplir con los requisitos señalados por la presente ley y en su
reglamento, para ser autorizados y para actuar en un proceso de adopción
en Guatemala;
Personas o familias idóneas, que deseen adoptar;
Pruebas científicas, fotográficas e impresiones palmares, plantares y
dactilares de los niños en los cuales procede la adopción;
Entidades privadas, hogares de abrigo y hogares temporales que se
dediquen al cuidado de niños;
Adopciones de personas mayores de edad
12. ADOPTABILIDAD:
Declaración judicial, dictada por un juez de la niñez y la adolescencia, que se realiza
luego de un proceso que examina los aspectos sociales, psicológicos y médicos del
niño y se establece la imposibilidad de la reunificación de éste con su familia. Tiene
como objetivo primordial la restitución del derecho a una familia y el desarrollo
integral del niño.
CONCLUSION

El Derecho Internacional Privado atiende a regir los actos o relaciones jurídicas que
surjan por típicas interacciones entre las personas. Es por ese motivo que su
evolución radica en apoyarse en una realidad social, con el fin de proveer normas
jurídicas para la resolución de conflictos de leyes.
Los objetivos señalaron que la nacionalidad es el derecho humano fundamental que
establece el vínculo jurídico entre el individuo y el Estado, en virtud del cual una
persona es miembro de la comunidad política; que se constituye de conformidad
con el derecho interno y el derecho internacional.
CUESTIONARIO

1. MENCIONE DOS IMPORTANCIAS DEL DOMICILIO


Determina la jurisdicción especialmente en acciones personales;
Determina la ley que debe regular las relaciones jurídicas internacionales

2. MENCIONE LAS DOS CORRIENTES QUE CLASIFICAN LAS


LEGISLACIONES RESPECTO AL DOMICILIO
Aquellas que consideran que una persona tiene su domicilio allí donde dicha
persona tiene residencia permanente o habitual; y
Aquellas que afirman que una persona tiene su domicilio allí donde tiene su
principal centro de negocios o de sus intereses o su principal establecimiento

3. MENCIONE LA CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DOCTRINA RESPECTO AL


DOMICILIO
Domicilio de Origen
Domicilio Legal
Domicilio especial o de elección
Domicilio electoral
Domicilio Administrativo

4. ¿COMO SE CONSIDERA LA CARENCIA DEL DOMICILIO?


R// Contraria al orden social por razones de orden público y en intres de la
autoridad y de terceros.

5. ¿ES AQUEL PRINCIPIO QUE SE APLICA TANTO A LAS PERSONAS


INDIVIDUALES COMO COLECTIVAS?
R// Determinación del domicilio con base a la ley territorial (o lex fori)

6. ¿CUÁLES SON LOS CASOS DE CONFLICTOS DE DOMICILIOS?


R// Conflictos positivos y conflictos negativos

7. ¿EN EL CASO DEL DOMICILIO DE LOS HIJOS Y MUJER CASADA CUAL


ES EL DOMICILIO?
R// se presume ser el del marido o el padre.

8. ¿EN GUATEMALA EN DONDE ENCONTRAMOS REGULADO EL


DOMICILILO DE LAS PERSONAS?
R// Dentro del Código Civil
9. ¿EN QUÉ FECHA SE FIRMO LA CONVENCION INTERAMERICANA
SOBRE EL DOMICILIO DE LAS PERSONAS FISICAS?
R// El 8 de mayo de 1979 en Montevideo (Uruguay)

10. ¿QUÉ ESTABLECE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EL


DOMICILIO DE LAS PERSONAS FISICAS?
R// La forma de determinar el domicilio de una persona física atendiendo a
su residencia habitual y su lugar actual de ubicación

11. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO DE LOS INCAPACES?


R// El de sus representantes legales.

12. ¿CÓMO SE LE CONSIDERA AQUELLA PERSONA QUE, DESAPARECIDO


DE SU DOMICILIO, NO PUDIENDO POR CONSIGUIENTE HACER USO DE
SUS DERECHOS LEGALMENTE ADQUIRIDOS NI HACER FRENTE AL
CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES LEGALES, Y CUYO
PARADERO O SITUACIÓN SE IGNORA POR COMPLETO?
R// Ausente

13. ¿QUÉ ASPECTOS CONTIENEN LA DIVERSIDAD DE LEGISLACIONES


CONTEMPLAN EL MATRIMONIO?
R// Las formalidades, la capacidad y los efectos.

14. ¿QUÉ LEY REGULA LA CAPACIDAD DEL EXTRANJERO QUE DESEA


DIVORCIARSE
R// La Ley Nacional de los Cónyuges, La Ley del lugar de la celebración del
matrimonio, La ley Territorial

15. MENCIONE UNA CONDICION RESPECTO AL DIVORCIO.


R// Sera la de que el divorcio sea permitido dentro de la legislación del Estado
en la cual el mismo se solicita.

16. ¿QUÉ TRIBUNAL ES EL COMPETENTE QUE DEBE DE REALIZAR EL


DIVORCIO DENTRO DEL DERECHO INTERNACIONAL?
R// Será el correspondiente al domicilio de los cónyuges.

17. ¿QUÉ ES LA FILIACIÓN?


R// Es la fuente de un estado jurídico que otorga derechos.

18. ¿QUÉ ES LEGITIMACIÓN?


R// Es encuadrar dentro de las leyes una relación determinada.
19. ¿QUÉ ES LA PATRIA POTESTAD?
R// Es el conjunto de derechos y obligación que la naturaleza y la ley
acuerdan a los padres en relación con sus hijos, respecto de la persona y de
los bienes de sus hijos hasta la mayoría de edad o la emancipación de los
mismos.

20. ¿E S AQUELLA INSTITUCION SOCIAL DE PROTECCIÓN Y DE ORDEN


PUBLICO TUTELADA POR EL ESTADO POR LA CUAL UNA PERSONA
TOMA COMO HIJO BIOLOGICO DE OTRA PERSONA?
R// Adopción

También podría gustarte