Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

TEMA 4

EL DOMICILIO, LA MUERTE Y LA DESAPARICIÓN DE LA PERSONA


NATURAL.

CÁTEDRA: DERECHO CIVIL I

PROFESOR: ABG. Y MASC ZULAY GONZÁLEZ CONTRERAS.

TRIMESTRE 2.
1. DEFINICIÓN. Etimológicamente domicilio proviene de domus y significa el
lugar donde se tiene la casa. La ley lo define el artículo 27 del Código Civil
establece: “El domicilio de una persona se halla en el lugar donde tiene el
asiento principal de sus negocios e intereses”.

De la definición indicada el domicilio se enmarca en una serie de


indicadores que son: El lugar, una relación jurídica; asiento principal de sus
negocios e intereses, la definición del artículo 27 atañe es al concepto del
domicilio general.

2. CLASES DE DOMICILIO:
2.1 POR SUS EFECTOS: El domicilio puede ser Domicilio General que es
el que la ley considera como domicilio para todos los efectos respecto
de los cuales no haya una norma especial que establezca otro distinto y
domicilio especial que la ley considera como domicilio para uno o más
efectos determinados.
2.2 POR SU DETERMINACIÓN: Domicilio voluntario o libre aquel que
depende del lugar que haya escogido la persona y Domicilio necesario
es aquel cuya determinación hace directamente la Ley.
3. IMPORTANCIA PRÁCTICA.
1) El domicilio es un factor de conexión decisivo para determinar la
competencia judicial por razón del territorio.
2) En los casos de que una persona desaparezca de su último
domicilio, se puede iniciar un procedimiento de declaración de
ausencia, conforme a lo establecido en el artículo 418 del Código
Civil, siendo por tanto relevante el domicilio para determinar que la
persona ya no se encuentra en él.
3) En materia de Derecho de Obligaciones, cuando un deudor quiere
realizar el pago a su acreedor, la regla general es que dicho pago
debe hacerlo en el domicilio que tiene ese deudor.
4. DOMICILIO GENERAL Y LA NORMATIVA DEL CÓDIGO CIVIL EN
RELACIÓN AL DOMICILIO.

Tal como lo establece la norma sustantiva del artículo 27 del Código Civil, el
domicilio general además de ser considerado la sede principal de los negocios e
intereses de la persona es también:

 El lugar donde habita la persona.


 El lugar donde habita su familia más inmediata.
 La duración y continuidad de la habitación en ese lugar.
 Las condiciones materiales de dicha habitación y de su mobiliario.
 Lugar donde se encuentran situados los bienes.
 Lugar donde ejerce la profesión u oficio.
 Lugar donde tenga sus cuentas bancarias.

De esta manera y los artículos desde el 28 hasta el 36 del Código Civil,


establece distintas modalidades del domicilio por lo que estos son los siguientes.

1) Artículo 28: Domicilio de las Personas Jurídicas: El domicilio de las


sociedades, asociaciones, fundaciones y Corporaciones, cualquiera que
sea su objeto, se halla en el lugar donde esté situada su dirección o
administración, salvo lo que se dispusiere por sus Estatutos o por leyes
especiales cuando tengan agentes o sucursales establecidos en lugares
distintos de aquel en que se halle la dirección o administración, se tendrá
también como su domicilio el lugar de la sucursal o agencia, respecto de les
hechos, actos y contratos que ejecuten o celebren por medio del agente o
sucursal.
2) Artículo 29: cambio de Domicilio: El cambio de domicilio de una persona se
realiza por el hecho de fijar en otro lugar el asiento principal de sus
negocios e intereses, o de ejercer en él habitualmente su profesión u oficio.
El cambio se probará con la declaración que se haga ante las
Municipalidades a que correspondan, tanto el lugar que se deja como el del
nuevo domicilio. A falta de declaración expresa, la prueba deberá resultar
de hechos o circunstancias que demuestren tal cambio.
3) Artículo 30: Domicilio del funcionario Público: El funcionario conservará el
domicilio que tenía antes de la aceptación de, cargo mientras no se haya
verificado el cambio de conformidad con el artículo anterior
4) Artículo 32: Elección del Domicilio Especial Se puede elegir un domicilio
especial para ciertos asuntos o actos. Esta elección debe constar por
escrito.
5) Artículo 33: Domicilio de los cónyuges, niños, niñas y adolescentes no
emancipados y entredichos: El domicilio de cada uno de los cónyuges se
determinará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de este
Código. En concordancia con los artículos 140-A del Código Civil.
El menor no emancipado tendrá el domicilio del padre y la madre que
ejerzan la patria potestad.
Si los padres tienen domicilios distintos, el domicilio conyugal determinará
el del menor.
Si está bajo la guarda de uno de ellos, el domicilio de este progenitor
determinará el del menor.
Si el menor está bajo tutela, su domicilio será el del tutor.
El entredicho tiene el domicilio de su tutor.
6) Artículo 34, domicilio del sirviente o dependiente: Se presume que los
dependientes y sirvientes que viven habitualmente en la casa de la persona
a quien sirven, tienen el mismo domicilio que ésta, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior.
7) Artículo 35 y 36, fuero del demandante cuando no tiene su domicilio en
Venezuela. Artículo 35 Pueden ser demandados en Venezuela aun los no
domiciliados en ella, por obligaciones contraídas en la República o que
deben tener ejecución en Venezuela.
Artículo 36 El demandante no domiciliado en Venezuela debe afianzar el
pago de lo que pudiere ser juzgado y sentenciado, a no ser que posea en el
país bienes en cantidad suficiente, y salvo lo que dispongan leves
especiales.

5. DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO, RESIDENCIA Y HABITACIÓN.

El domicilio está definido por la ley como el lugar dentro de la


circunscripción territorial donde realiza sus actividades, ejerce sus derechos,
deberes, obligaciones, actos y negocios jurídicos; La residencia se define como el
lugar donde habita o habitualmente se encuentra la persona, es la dirección de la
vivienda donde se constata su habitabilidad; La Habitación es el lugar donde
ocasionalmente puede habitar la persona y no es perdurable en el tiempo.

6. LA RESIDENCIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO CIVIL.

La residencia ha sido definida como el lugar donde una persona


habitualmente se encuentra o vive y generalmente tiene estabilidad por lo que no
cambia de alojamiento y su generalidad es la permanencia.

La importancia en el Derecho Civil se encuentran dentro de los siguientes


puntos:

1. La residencia puede hacer las veces de domicilio respectos de las personas


que no lo tienen conocido en otra parte conforme a lo establecido en el
artículo 31 del Código Civil.
2. En materia del matrimonio, éste debe celebrarse ante el funcionario de la
residencia de los contrayentes Art. 66 del Código Civil.
3. En materia procesal, la importancia de la residencia está en la interposición
de la demanda, la misma se hace en la residencia del demandado, cuando
no se conozca el domicilio y en el momento de la citación, donde el
demandado tenga la sede jurídica.
4. Con respecto a la obligación de notificar el cambio de residencia al
funcionario del Registro Civil, conforme a lo establecido en el artículo 141
de la Ley Orgánica de Registro Civil.
5. Con respecto a la residencia de los niños, niñas y adolescentes, la
residencia de éstos se fija en el lugar de la residencia de sus padres. Art
142 LORC y con respecto al entredicho, la residencia se fija de acuerdo con
la que tenga el tutor. Art. 143 LORC.

7. LA HABITACIÓN DEFINICIÓN E IMPORTANCIA EN EL DERECHO CIVIL.

La habitación también llamada morada, permanencia o paradero es el lugar


en que una persona que no habita allí de modo estable, habitual y
ocasionalmente; puede ser el lugar donde se halla hospedada en un hotel o
donde ha sido acogida por un familiar.

La importancia de la habitación se encuentra principalmente en materia


procesal, dado que en algunos juicios la demanda deberá interponerse ante el
Tribunal donde el Tribunal tenga su habitación, cuando no se conozca su domicilio
o residencia, art. 40 del Código de Procedimiento Civil.

8. LA MUERTE Y LA DESAPARICIÓN DE LAS PERSONAS NATURALES

La muerte desde el punto de vista natural es la cesación total en el


funcionamiento de los órganos vitales también es considerada como la
interrupción de la vida .de cualquier ser vivo. Es un acontecimiento irreversible.
Se considera muerta a una persona cuando no se registra actividad cerebral y
cardíaca. En algunos casos el corazón de una persona late pero su cerebro está
muerto, por lo que se le considera muerta, ya que es medicamente irreversible.

El Código Civil venezolano no señala específicamente en su


articulado que con el hecho de la muerte biológica se extingue la persona, ni
define lo que debemos entender por la misma, sin embargo, todos sabemos que la
muerte constituye el medio de extinción de la personalidad jurídica de un individuo,
ya que luego de su muerte la persona no es sujeto de derechos y obligaciones,
sino que deja de existir (aunque La extinción de la personalidad no impide que se
realicen ciertos actos a favor de los descendientes, de otros parientes o de
terceros en general).

Esta cesación o interrupción de los órganos vitales acompañado de


los signos vitales es lo que se determina desde el punto de vista jurídico el hecho
de la muerte y cuáles son las consecuencias y los derechos como las obligaciones
que surgen una vez que conste en la correspondiente Acta del Registro Civil la
figura de la muerte.

1. Prueba y efectos de la muerte:

Es necesario hacer la demostración de la muerte ya que de este hecho se


producen los efectos Jurídicos que el Derecho le atribuye.

La muerte jurídica es una consecuencia de la muerte biológica del individuo,


por lo tanto ha de demostrarse que ocurrió (la muerte biológica) para considerar
los efectos jurídicos de la muerte y de la extinción de la personalidad jurídica
individual y a su no existencia en el futuro.

La prueba de muerte es el acta de defunción. En esta se acredita


legalmente el fallecimiento de una persona, así como sus datos personales e
información sobre su muerte.

Con la muerte se extingue la personalidad del individuo, por lo que ya no

Podrá ser sujeto de derechos y obligaciones. Luego de la muerte lo que


nacen son derechos de los herederos, pero el fallecido ya no es titular de
derechos y deberes.

2. La Commoriencia

La Commoriencia trata sobre la muerte de dos o más personas al mismo


tiempo, en una misma situación, débase a causas naturales, a delito o accidente.
También se le llama Muerte simultánea.
3. La Premoriencia

Esta doctrina nos señala que el más débil muere primero sobre la base de
las variables de sexo y edad de la persona. Si mueren a la vez dos menores de 15
años, se supone muerto primero al menor; porque, encontrándose en la época en
que las fuerzas humanas crecen, el mayor se halla con mayores recursos para
sobrevivir. Si ambas personas pasan de 60 años, por la disminución progresiva
que ya se opera en las energías corporales, se supone muerto antes al más viejo.
Si concurren mayores de 60 años con menores de 15, dentro de la flaqueza de
aquellos y de la debilidad de estos, se resuelve a favor de los jóvenes; una de las
partes más flojas de la presunción por descuido de los niños hasta los dos o tres
años, tan frágiles. Si concurren personas comprendidas en la plenitud, todas
mayores de 15 años y menores de 60 años, entonces se da la preferencia al
varón, cuando la diferencia no pase de un año; y si excede, al menor, sean de
igual o distinto sexo.

4. Desaparición de las personas naturales

Es un hecho jurídico en el que una persona por diversos motivos


desaparece de su domicilio sin dejar indicios de su paradero. En donde sus
familiares no dan con él; originando ante esto que sus familiares u otros
interesados requieran de su patrimonio por diversas razones. Es ahí donde se
procede a declarar la desaparición para lo cual debe ocurrir lo siguiente:

a) Tiene que desaparecer de su domicilio, residencia más no de una


morada.

b) Tiene que transcurrir sesenta días, si no transcurre ese tiempo no se


puede afirmar su desaparición y si el tiempo pasa de los sesenta días y llega
hasta los dos años se procederá declarar ausencia del desaparecido.

c) No se debe tener información de la persona, ni noticias de su


paradero.
5. La no presencia y la Presunción de muerte

La no presencia es cuando una persona está ausente pero se tiene


conocimiento de su paradero y existencia. Mientras que en la presunción de
muerte es cuando no se tiene conocimiento del paradero de la persona y no se
puede probar que esa persona aún existe, por lo que se da por muerta, pero en
caso de regresar puede exigir sus derechos y sus bienes. Esto no se da solo en
Venezuela, sino que, también en otros países la ley es igual, por lo al regreso del
"presunto desaparecido", la ley le garantiza el cumplimiento de sus derechos como
ciudadano.

6. La Presunción de muerte por accidente.

Cuando una persona se encontrado en un naufragio, incendio, terremoto u


otro siniestro, y no se ha tenido noticias de su paradero o existencia se presume
que ha muerto. Esta presunción es declarada por el juez de primera instancia del
domicilio a petición de un heredero.

Se puede tomar como ejemplo el muy nombrado caso de Raíza Ruiz, a


quien luego de su desaparición se le declaro muerta gracias a la deficiencia de
determinación de identidad de huesos encontrados por parte de los funcionarios
encargados de la búsqueda. En este caso la presunción de muerte se dictó por un
accidente aéreo el cual trajo como consecuencia que se sepultaran restos de
animales en vez del cadáver Ruiz, lo cual se comprobó con la exhumación de la
tumba. Una vez que Ruiz regreso se encontró ante una situación muy parecida a
la del presunto muerto, pero a través de ciertos procedimientos judiciales puedo
recuperar su identidad y sus patrimonios.
BIBLIOGRAFÍA.

JOSÉ LUIS AGUILAR GORRONDONA; Personas, Derecho Civil I, 20 Edición,


2007.

MANUAL DE DERECHO CIVIL PERSONAS, UCAT. Varios Autores, 2011.

CÓDIGO CIVIL de 1982.

También podría gustarte