Está en la página 1de 170

PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA

Tema 01:
Psicología Médica:
Definición. Relación Médico Paciente.
Fundamento de la labor del médico.
Alianza Terapéutica.

DOCENTE: Toro Vasquez, Julio

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

- Reconoce las características


de la relación médico -
paciente.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

PSICOLOGÍA MÉDICA: Definición y límites

▪ Conde López, señala que la Psicología Médica nace con


G. Marañón y Ortega y Gasset, cuando, cada uno desde
su ángulo, insistían en la necesidad de humanizar los
estudios de medicina.

▪ Un segundo momento, se inicia en la década del 50,


cuando la psicología empieza a impartirse en las
Facultades de Medicina, como una psicología general
para no psicólogos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

▪ El tercer momento se da, en la década de los 60, cuando empieza a ser


impartida por los Departamentos de Psiquiatría. Es en esta fase cuando
comienza la psicología médica propiamente dicha, introduciendo conceptos y
métodos procedentes, de la psicología, pero también del de la psiquiatría.
También, recurre a otras ciencias que permitan al médico adquirir una
comprensión holística de la persona humana:

1. Estudia las interacciones entre procesos


fisiológicos y mentales.
2. Los límites entre la conducta normal y
patológica.
3. Incluye la interacción con los fenómenos sociales,
culturales y económicos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

▪ De este modo, el estudio de la interacción de los fenómenos sociales,


biológicos y psicológicos en una síntesis superadora del viejo
concepto de la causalidad; constituye uno de los objetivos científicos
de la Psicología Médica.
▪ Por eso, la Psicología Médica es a la vez una ciencia humana y
también empírica, con una doble vertiente:

a) Natural, pues toma como objeto un aspecto del


mundo exterior aprehensible por la percepción
sensorial.
b) Cultural, pues toma como objeto el mundo interior
aprehensible por introspección o extrospección, y
solamente inferible por observación.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

Sintetizando…
La Psicología Médica parte de la medicina
encargada de informar y formar al médico para
mejor realizar su labor en general, proporcionándole
una conceptualización amplía del contexto
psicobiológico y psicosocial de la salud y la
enfermedad, y facilitándole el desarrollo de sus
habilidades de interacción interpersonal.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

OBJETIVOS DOCENTES DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA:

▪ Primero: Formar e informar al futuro médico para mejor


realizar su labor en general, proporcionándole una
conceptualización amplia del contexto psicobiológico y
psicosocial de la salud y la enfermedad, y facilitando el
desarrollo de sus aptitudes de acción interpersonal.
▪ Segundo: Servir de puente entre los conocimientos de las
ciencias básicas próximas, singularmente la
neurofisiología y la neuroquímica, y la psicología general
y social, buscando la realización de una síntesis científica.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

PSICOLOGÍA MÉDICA: Definición y límites


▪ Tercero: Sentar las bases para la comprensión de la
Psicopatología y la Psiquiatría. En realidad, este aspecto
debe ser mínimo, puesto que la Psicología Médica no
trata de formar psiquiatras, sino médicos completos,
independientemente de la especialidad que elijan.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

RELACIÓN MÉDICA - PACIENTE


▪ Es aquella interacción que se establece entre el médico y el
paciente con el fin de devolverle a éste la salud, aliviar su
padecimiento y prevenir la enfermedad.
▪ Es una relación que se da en un plano intelectual y técnico,
pero también afectivo y ético.
▪ Es una relación, que influye en el curso de la enfermedad,
en la eficacia del tratamiento y tiene por sí misma un valor
curativo.
▪ En esta perspectiva, sigue siendo, lo mas importante en la
práctica médica; e imprescindible en la formación integral
del médico.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

Características de la relación médico - paciente

❑ Es una relación interpersonal: Es decir, sujeta a todas las


vicisitudes que implica una relación interpersonal.
❑ Es una relación interpersonal especial: Tiene un objetivo
valorativamente superior, que es el cuidado de la salud.
❑ Es una relación interpersonal asimétrica: Debido a las
especiales características del encuentro entre 2 personas con
necesidades complementarias: una esta disminuida por su
situación de enfermedad y la otra posee los recursos que
atenuaran o harán desaparecer esa carencia.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

❑ El instrumento más adecuado para esta relación, es la


comunicación y el vínculo más apropiado la empatía o
capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sintonizar con
sus vivencias.
❑ En esta interrelación, resulta de suma importancia tener en
cuenta las características personales del médico y del
paciente:
▪ Cada paciente es un individuo, una persona no comparable a
otra, que requiere una atención personalizada e integral de
su enfermedad.
▪ Por parte del médico, es fundamental que conozca su
carácter, su nivel de información, hasta donde puede manejar
una situación determinada y cuando debe recurrir a otro
colega; cuidando siempre su prestigio científico y social.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

❑ Como toda relación de asistencia técnica tiene la formalidad


de un contrato:
▪ El médico ofrece unos servicios al paciente de un bien como la
salud. Este bien es individual y privado, pero también social y
público por lo que adquiere el carácter de hecho social.
▪ Desde este punto de vista la relación médico-paciente está
delimitada por las expectativas que la sociedad tiene de los
roles, de los papeles, del médico y del paciente.
▪ Pero también el contrato, por la especial naturaleza del bien,
conlleva, la aceptación, más o menos implícita, de las
limitaciones de la técnica y del riesgo del fracaso del servicio
prestado; debido a la imposibilidad de controlar todas las
variables.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

PSICOLOGÍA MÉDICA: Definición y límites

▪ Conde López, señala que la Psicología Médica nace con


G. Marañón y Ortega y Gasset, cuando, cada uno desde
su ángulo, insistían en la necesidad de humanizar los
estudios de medicina.

▪ Un segundo momento, se inicia en la década del 50,


cuando la psicología empieza a impartirse en las
Facultades de Medicina, como una psicología general
para no psicólogos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

El vinculo médico-paciente se halla compuesto por la


integración simultanea de cinco momentos:
1. Momento Afectivo
2. Momento Cognoscitivo
3. Momento Operativo
4. Momento Social
5. Momento Ético

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MOMENTO AFECTIVO
- Son los sentimientos ineludibles y siempre presentes que vinculan
al médico y al paciente. Los determinantes afectivos básicos de
esta relación son:
a) La empatía: Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
b) Neutralidad afectiva: Es la cercanía sentimental limitada que evite que
las propios sentimientos contaminen la relación.
c) Transferencia: Fenómeno mediante el cual un paciente proyecta
inconscientemente sobre su médico sentimientos, vivencias y emociones
infantiles.
d) Contratransferencia: Fenómeno mediante el cual el medico proyecta
inconscientemente sobre su paciente sentimientos, vivencias y emociones
infantiles, afectando su capacidad para atender y comprender al
paciente.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MOMENTO COGNOSCITIVO
Tiene que ver con la búsqueda del diagnóstico y
para ello el médico requiere ejecutar tres
procesos intelectuales sucesivos: objetivar,
tipificar, e inducir.

El diagnóstico integral comprende dos momentos:


- El diagnóstico medico propiamente dicho.
- El diagnóstico de la relación medico- paciente.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MOMENTO AFECTIVO
- Se refiere a la actividad terapéutica del médico, que
comprende todo su accionar, desde la escucha empática del
inicio, hasta el saludo final.
Existen 4 pasos de la decisión terapéutica:

a) Formulación del problema clínico del paciente en preguntas


concretas.
b) Búsqueda sistemática de la literatura relevante,
comprobada objetiva y experimentalmente.
c) Apreciación crítica de la evidencia en su validez y utilidad
(indicación clínica correcta).
d) Administración fiel (implementación directa).

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MOMENTO SOCIAL
- El “ser médico” y el “ser paciente” son roles
sociales. La relación médico- paciente es
una situación social altamente compleja, en
la que ambos tienen derechos y
obligaciones.
- Las legislaciones internacionales y
nacionales que regulan esta relación, son
cada vez más abundantes.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MOMENTO ÉTICO
- Desde Aristóteles, la medicina se definió como la técnica de la recta razón de
las cosas que pueden hacerse y no hacerse.
- Modernamente, el extraordinario avance científico y tecnológico, enfrentó a los
médicos y a los pacientes con situaciones muy complejas, que requerían
diálogo y reflexión; y producto de ello se da la Declaración de Ginebra; y los
Principios de la Bioética: hacer el bien al paciente (beneficencia), no hacer
daño (no maleficencia), autonomía, y justicia.
- El paciente actúa guiado por el principio moral de la autonomía; el médico,
por el de beneficencia, y la sociedad, por el de la justicia.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MODELOS RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Modelo paternalista:
- En el que prevalece la actitud autoritaria del médico que
dirige las acciones, indica y/o realiza los procedimientos
diagnósticos terapéuticos, mientras que el enfermo sólo acata
las indicaciones, sin que se tomen en cuenta su opinión, dudas o
temores.
- Es una relación tipo sujeto-objeto en la cual, aunque se trata
de beneficiar al enfermo, no se respetan su autonomía, su
libertad, su capacidad y derecho a decidir.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MODELOS RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Modelo dominante:
- Es el enfermo quien, de acuerdo con sus conocimientos o bien
por la información obtenida, pide o exige que, de acuerdo con
el diagnóstico establecido, se realicen determinados
procedimientos diagnóstico-terapéuticos.
- Esta situación suele ocurrir cuando el médico tratante tiene
poca experiencia.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MODELOS RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Modelo de responsabilidad compartida:


- En este modelo se establece una buena comunicación, se
informa al enfermo y la familia, lo referente a su enfermedad,
el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico, así como la
posibilidad de complicaciones. Se aclaran sus dudas y se trata
de disipar sus temores.
- Existe autonomía, libertad y juicio por parte del paciente, en
relación a lo que quiere, todo ello bajo la orientación del
médico tratante.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

MODELOS RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Modelo de mecanicista:
- En él la atención se lleva a cabo de acuerdo con disposiciones
administrativas estrictas; se siguen protocolos de manejo
rígidos, el enfermo no elige al médico tratante y no siempre es
atendido por el mismo médico lo cual interfiere en la relación
médico-paciente.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO DEL TEMA

DIFICULTADES EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE


- Existen ciertos estudios empíricos que se presentan ciertas
dificultades que impide que exista una adecuada relación médico-
paciente. Son las siguientes:
a) Pocas habilidades comunicacionales.
b) Atmósfera de oficina desorganizada.
c) No inspirar confianza.
d) Hábitos personales indeseables (suciedad, fumar, etc.)
e) El médico interrumpe al paciente desde el inicio de la entrevista.
f) Menor educación del paciente.
g) Visitas de rutina más cortas
h) No existe amabilidad

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RETROALIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES

▪ La psicología médica es fundamental para la formación de los


médicos, debido a que le permite desarrollar aspectos
psicobiológicos y psicosociales; además, de aprender a realizar
una mejor labor para el bienestar de sus pacientes.
▪ Para llevar una correcta relación médico-paciente es necesario
que exista empatía, confianza, amabilidad y ética entre ambas
partes.
▪ Una correcta relación médico-paciente contribuye enormemente
a la pronta recuperación del paciente, ya que esta permite
ofrecer una asistencia médica de alta calidad en el diagnóstico
y el tratamiento de la enfermedad.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES O DEL TEMA

¿DE QUÉ MANERA PODEMOS


APLICAR EL TEMA TRATADO EN
NUESTRA VIDA DIARIA?

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


BIBLIOGRAFÍA

Arrubarrena Aragón, V.M. (2011). La relación médico-paciente. 33 (2). Cirujano


General. https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112c.pdf
De La Fuente, R. (2008). Psicología Médica. S.L. Fondo de Cultura Económica
de España, Buenos Aires.
De la Fuente, R. y Álvarez F.J. (1998). Biología de la mente. Fondo de Cultura
Económica. México.
Diaz, D. y La Torre, J. (2014). Psicología Médica. Elsevier, Barcelona, España.
Jeammet, P. y Cols. (2003). Manual Psicología Médica. (2da ed.). Elsevier.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA

Tema 02:
Desarrollo Humano:
Influencias del desarrollo humano.
Principios básicos. Recién nacido,
destrezas motoras. Wiesel y Hubel.
La plasticidad. Consecuencias de la
desnutrición.
DOCENTE: Toro Vasquez, Julio

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

- Identifica las etapas del desarrollo


humano, sus influencias.
- Conoce y diferencia los aspectos
ambientales y hereditarios del
desarrollo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO HUMANO: Principios básicos

▪ El desarrollo humano es el conjunto de cambios que


experimentan todos los seres humanos desde el momento de
la concepción y hasta su muerte y se le denomina “desarrollo
del ciclo vital”. Este proceso afecta todos los hábitos de la
vida pero los tres principales son: el físico, el cognoscitivo y el
psicosocial.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El desarrollo humano trata de cambios
progresivos y acumulativos de los que resulta
una organización y funciones crecientes. Como
ejemplo tenemos el desarrollo psicomotor.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO HUMANO: Principios básicos

• El estudio del desarrollo humano, comprende tres ámbitos:

Desarrollo físico:
Comprende el crecimiento del cuerpo
y cerebro, el desarrollo de las
capacidades sensoriales y
habilidades motoras. Pueden influir
otros aspectos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESARROLLO HUMANO: Principios básicos

• El estudio del desarrollo humano, comprende tres ámbitos:

Desarrollo cognitivo:
Es el patrón de cambio en las
capacidades mentales como el
aprendizaje, atención, memoria,
lenguaje, pensamiento, razonamiento,
creatividad. Los avances cognitivos se
relacionan con el crecimiento físico,
emocional y social.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO

▪ El modo en que se expresan los determinantes biológicos


dependen de los determinantes del entorno, y a la inversa,
la misma influencia del entorno puede trabajar de modo
distinto dependiendo de la herencia de la persona.
▪ El desarrollo individual va a depender de dos factores que
interactúan:
- Factores genéticos
- Factores ambientales
- Epigenética: Implican aspectos externos como la
alimentación, el estrés, etc.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO

Genotipo: Fenotipo:
Factores determinados Conjunto de cualidades
desde el momento de la físicas, bioquímicas y
concepción, dotados por fisiológicas resultantes de
nuestros padres y la interacción de los genes
ancestros. y el medio ambiente.

Herencia: Maduración:
Es la dotación genética de Es la exteriorización del
características físicas y desarrollo biológico y
estructurales heredadas medio ambiental, son las
por los progenitores diferencias individuales.
biológicas.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


EL RECIÉN NACIDO, DESTREZAS MOTORAS…

El recién nacido

Reflejos

Medio ambiente

▪ El desarrollo de las
funciones motrices, se
correlaciona con el grado
de maduración cerebral.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


EL NEONATO:
Se entiende por período neonatal aquel que comprende los 30
primeros días después del nacimiento.
• El neonato posee ritmos naturales de
actividad que generan pautas de
sueño y vigilia, comida y movimiento.
Además, está dotado con muchas
reacciones reflejas a la estimulación
externa. También posee algunas
pautas organizadas de conducta para
investigar y controlar el entorno a
través de la mirada, la succión y el
llanto.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


1. ESTADOS DE SUEÑO Y ALERTA:

Consta de 6 estados:

• Sueño tranquilo: Caracterizado por respiración regular, ojos


cerrados y sin movimiento (salvo movimientos espasmódicos
ocasionales).
• Sueño activo: Ojos cerrados pero pueden observarse
movimientos rápidos de los ojos (fase R.E.M.). Nivel actividad
bajo. La respiración puede ser irregular. Los movimientos son
más suaves que en el sueño tranquilo. Este tipo de sueño
ocupa aproximadamente la mitad del tiempo total de sueño
(alrededor de 8 horas). Es la fase donde se producen los
sueños.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


1. ESTADOS DE SUEÑO Y ALERTA:

• Somnolencia: Los ojos pueden abrirse o cerrarse. Las


reacciones a la estimulación son retrasadas. Pero dicha
estimulación podría hacer cambiar de estado.
• Inactividad en alerta: Ojos abiertos. Atención enfocada a
los estímulos pero con nivel de actividad bajo.
• Actividad en alerta: Ojos abiertos. Nivel de actividad alto.
Puede mostrarse nervioso. Reacciona a la estimulación con
aumento de alerta y de la actividad motriz.
• Llanto: Llanto intenso que es difícil de parar. Alto nivel de
actividad motriz.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


2. CICLOS DEL SUEÑO:

✓ En inicio, los ciclos de sueño y vigilia se pueden ir


alternando cada 3 o 4 horas coincidiendo con las
diferentes tomas de alimento.
✓ Los periodos de sueño se hacen paulatinamente más
largos por la noche y a partir de las 5 o 6 semanas, ya
se han conseguido sueños con sólo uno o dos
despertares nocturnos.
✓ Hacia las 12 o 16 semanas, la pauta de dormir más
seguido por la noche puede estar establecida en
condiciones normales. Hacia el final del primer año, la
mayoría no pasa de dos sueños al día.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


CICLOS DEL SUEÑO:

Fuente: Guía Infantil (2021)

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


3. REFLEJOS:

Reflejo de hozamiento:
- Es el primero en aparecer. Consiste en el movimiento de
búsqueda propiciado al acariciarlo en la mejilla. Este
reflejo es adaptativo ya que ayuda a encontrar el pezón
del pecho de la madre. Desaparece a los 3 o 4 meses.

Reflejo de prensión:
- Se produce al ejercer presión con un dedo en la palma de
la mano del bebé. Éste cerrará inmediatamente la mano
agarrando el dedo. Este reflejo aumenta durante el primer
mes y declina gradualmente. Desaparece a los 3 o 4
meses.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


3. REFLEJOS:
Marcha automática:
- Desaparece normalmente a los 3 meses de edad. Consiste en
la flexión de piernas arriba y abajo cuando se aplica presión
a la planta del pie. El recién nacido también dispone de
conductas congénitamente organizadas, como: el mirar,
succionar y llorar.

Reflejo de prensión:
- Consiste en una serie de reacciones ante un sonido repentino o
la pérdida de apoyo de la cabeza. El bebé primero impulsa
los brazos hacia adelante, abre las manos, arquea la
espalda, estira las piernas hacia adelante y aprieta los
puños.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


4. LLANTO:

Existen 3 tipos de llanto:

▪ Un llanto como respuesta a la sensación de hambre, otro


denominado de enfado y un tercero identificado como llanto
de dolor.
▪ Aunque los dos primeros son similares en grado, el llanto de
enfado fuerza más aire entre las cuerdas vocales
produciendo mayor variación. Asimismo, el llanto de dolor se
identifica porque es de comienzo repentino y cursa con un
estallido inicial más largo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


LA VISIÓN DE HUBEL Y WIESEL:

▪ Los científicos David Hubel y Torsten Wiesel realizaron experimentos con


gatos. Taparon el ojo de un gato recién nacido para impedir que viera. A los
3 meses se destapó el ojo, con ello analizaron las conexiones entre los ojos y
el cerebro.
▪ La privación visual temprana deterioró las conexiones neuronales en las áreas
visuales cerebrales del ojo tapado causando ceguera. El cerebro al no recibir
estimulación se había cableado para recibir información por un solo ojo.
Con esto podemos decir que…

- Deben producirse ciertas experiencias


sensoriales a determinada edad para que se
desarrollen de manera óptima las
correspondientes áreas sensoriales del cerebro.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


TEST DE APGAR:

El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos


simples, que son: color de piel, frecuencia cardíaca, reflejos, tono muscular y
respiración.

▪ El test de Apgar es un examen


clínico de neonatología. Este test
lleva el nombre por VIRIGINIA
APGAR.
▪ Se realiza al minuto, a los cincos
minutos y, en ocasiones, a los diez
minutos de nacer.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


LA NEUROPLASTICIDAD:

▪ Es la posibilidad que tiene el cerebro para


adaptarse a los cambios y funcionar de otra
forma modificando las conexiones entre las
neuronas. Esto genera cambios en la estructura
y en el funcionamiento del cerebro.
▪ Todo lo que representa a un ser humano
(recuerdos, emociones, habilidades, miedos,
gustos, etc.) están representados en nuestro
cerebro, a través de conexiones sinápticas que
forman el alambrado sináptico.
▪ La neuroplasticidad permite a las neuronas
regenerarse y formar nuevas conexiones
sinápticas.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PLASTICIDAD CEREBRAL:

El ser humano, está inmenso en un ciclo constante de cambio.


Empezamos con la capacidad de aprender de manera más
efectiva y flexible sobre nuestro entorno. Aprendemos de
elementos inesperados, de nuevos entornos, y es lo que se
denomina plasticidad, la habilidad para cambiar debido a
la experiencia (1 a 3 años).

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PLASTICIDAD CEREBRAL:

▪ Es la capacidad del sistema nervioso para adaptarse continuamente


a circunstancias cambiantes.
▪ El cerebro adulto tiene una enorme capacidad para el cambio y para
el aprendizaje.
▪ Sin esta habilidad, cualquier cerebro, no solo el de los humanos, sería
incapaz de desarrollarse hasta la adultez, o de recuperarse de una
lesión cerebral; ya que la plasticidad cerebral representa la facultad
del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial
adaptativo del S.N.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESNUTRICIÓN:

Algunos de los factores - La pobreza extrema


responsables de los trastornos de la - Carencia de conocimientos
maduración y afectación del ser básico de crianza, aspectos de
humano son: salud, nutrición.

Desnutrición:
- Deficiencia calórico – proteica,
delgadez extrema, piel
arrugada, de color pálido
grisáceo y seca.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DESNUTRICIÓN:

✓ Consecuencias psicológicas de la desnutrición:


- Déficit en integración perceptiva
- Déficit en la memoria
- Déficit en la capacidad de atención y concentración
- Estado de tristeza, apatía, escaso interés, fatiga, asilamiento e
irritabilidad

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RETROALIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES

▪ El desarrollo humano es el conjunto de cambios que atraviesa todo ser


humanos a lo largo de su vida. Un proceso que afecta todos los hábitos de
la vida, principalmente el físico, cognitivo y psicosocial.
▪ Existen factores que influyen en el desarrollo del infante, entre estos
podemos encontrar los genéticos, ambientales y epigenéticos.
▪ La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender, debido que no
todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha
en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a
día.
▪ Es importante conocer uno de los principales problemas que afectan el
desarrollo humano: La desnutrición. Esta conlleva a graves consecuencias
psicológicas como problemas de memoria, percepción y aprendizaje; así
como también, tristeza y apatía.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES O DEL TEMA

¿POR QUÉ CREE IMPORTANTE


CONOCER ESTE TEMA PARA LA
VIDA DIARIA?

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


BIBLIOGRAFÍA

Barbara, J.G. (2021, junio). La visión de Hubel y Wiesel. Investigación y ciencia.


https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/la-presin-del-tiempo-
833/la-visin-de-hubel-y-wiesel-19870
Caraballo Folgado, A. (2021, 11 de marzo). Tabla de tiempo del sueño infantil. Guía
Infantil. https://www.guiainfantil.com/1243/tabla-de-tiempo-del-sueno-infantil.html
Papalia, D.E., Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo,
de la infancia a la adolescencia. https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-
content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
Sierra Benítez, E.M. y León Pérez, M.Q. (2019, julio). Plasticidad cerebral, una realidad
neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n4/1561-3194-rpr-23-04-599.pdf

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA

Tema 03:
El Apego:
Definición. Bases psicofisiológicas.
Implicancia del apego en la
adolescencia y vida adulta. Tipos.
Psicopatología

DOCENTE: Toro Vasquez, Julio

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

- Describe, explica las


bases psico- fisiológicas
del apego, implicancia del
apego en el ciclo vital.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


¿QUÉ ES EL APEGO?

❑ El apego es el vínculo emocional


que desarrolla el niño con sus
padres (o cuidadores) y que le
va a proporcionar seguridad
emocional indispensable para el
desarrollo de su personalidad.

❑ Los estilos de apego se


desarrollan tempranamente y se
mantienen durante toda la vida,
permitiendo la formación de un
modelo interno.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Asimismo, es un modelo que integra por un lado
CREENCIAS ACERCA DE SÍ MISMO y de los demás,
así como también, juicios que influyen en la formación
y mantenimiento de las dinámicas relacionales
durante toda LA VIDA DEL SER HUMANO.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Las conductas del apego implican:

1. Una RELACIÓN EMOCIONAL PERDURABLE.

2. RELACIÓN AFECTIVA que implica:


seguridad, sosiego, consuelo, agrado,
aceptación y protección incondicional.

3. La carencia de esta relación es el


resultado de una experiencia de INTENSA
INSEGURIDAD Y ANSIEDAD.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


CARACTERÍSTICAS DEL APEGO

Para Bowlby las características distintivas del apego son


cuatro:
a) Mantenimiento de proximidad: El deseo de estar cerca
de las personas a las que estamos vinculados.
b) Refugio seguro: Volviendo a la figura de apego para
comodidad y seguridad frente a un miedo o amenaza.
c) Base segura: La figura de apego actúa como base de
la seguridad de la cual el niño puede explorar el
ambiente circundante.
d) Angustia de separación: Ansiedad que ocurre en
ausencia de la figura de apego.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


ÁREAS CEREBRALES RELACIONADAS CON EL APEGO

En el recién nacido son fundamentales en el desarrollo del


apego: el bulbo olfatorio, el locus coeruleus (región del tallo
cerebral) y la amígdala.

▪ El bulbo olfatorio, inicia el proceso de reconocimiento de


olores.
▪ El locus coeruleus, estimulará el aprendizaje del olor
materno, condicionado directamente con su cercanía.
▪ Ambas vías se comunican con la amígdala que registrará
la experiencia como RECUERDOS EMOCIONALES.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


✓ Cabe resaltar que el apego tiene lugar de los 08 meses a 3
años de edad.
✓ Los primeros trabajos fueron realizados por René Spitz,
(1935) un psicoanalista que planteó que el apego era la
relación madre - infante, dicha relación ofrece el andamiaje
funcional para todas las relaciones posteriores que el ser
humano desarrollará en su vida.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


La relación afectiva que se establece en la
infancia con las figuras de apego
proporciona el prototipo de las relaciones
afectivas en etapas posteriores a través de
las representaciones mentales que los
niños van formando y que incluyen tanto los
recuerdos de la relación, el concepto de la
figura de apego y de sí mismo y las
expectativas sobre la propia relación.
Estas representaciones mentales han sido
denominadas "Modelos Internos Activos".

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El contacto con el mundo, cualquiera sea el, va a ser
generador de CAMBIOS EN EL PSIQUISMO DEL NIÑO.
Los logros, las pérdidas, el contexto cultural que lo
envuelve en su más amplio sentido, van a producir
efectos, cambios, formas nuevas de ver el mundo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


1. APEGO SEGURO (sin su cuidador):

Exploran el ambiente, ansiosos ante un


extraño, lo evitan, cuando aparece su
cuidador lo buscan y son reasegurados
por este. Con un apego seguro tienden
a ser más cálidas, estables y con
relaciones satisfactorias, y en el
aspecto intrapersonal, tienden a ser
más positivas, asertivas y con
perspectivas coherentes de sí mismo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


2. APEGO EVITATIVO:

Menos ansiosos ante la separación de


su cuidador, pueden preferir al
extraño.
Estos niños tienen poca confianza en
que serán ayudados, poseen
inseguridad hacia los demás, miedo a
la intimidad y prefieren mantenerse
distanciados de los otros. Padres
intrusivos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


APEGO AMBIVALENTE:

- Tienden a ser altamente perturbados


por la separación, dificultad en
reponerse muestra agitación, tensión,
llanto continuo.
- El cuidador no puede reasegurarlo
debido a que el infante presenta
rabia y ansiedad. No logra alivio.
- Estos niños no tienen expectativas de
confianza respecto al acceso y
respuesta de sus cuidadores.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


APEGO DESORGANIZADO:

- Conductas sin ningún fin. Manifiestan


inmovilización, golpeteos de manos,
cabeza, deseo de alejarse de
cualquier experiencia aún delante
del cuidador.
- En su mayoría, se da como
consecuencia del maltrato y abuso
sexual, provocando temor,
reaseguramiento y reacciones
conflictivas.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


▪ Los bebés, necesitan que sus necesidades sean satisfechas
recibiendo amor para calmarse de la excitación provocada
por sus estados de necesidad, de adaptación a lo
desconocido. Por ello, es necesario proteger la integridad
de la estructura cerebral y estimular la creación de las
diferentes áreas del cerebro responsables del
funcionamiento de la mente.

▪ Por lo anterior, la negligencia parental debiera ser


considerada una de las peores formas de maltrato infantil.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


¿QUÉ PASA SI EXISTE UNA CARENCIA DE AFECTO?

▪ El cerebro humano necesita de la estimulación de otro ser


humano para poder terminar su proceso de maduración y
organización.
▪ Las interacciones con el entorno, la estimulación externa
produce actividad neuronal. Esta actividad producirá
neurotrofinas, proteínas necesarias para la supervivencia y
crecimiento de las neuronas.
▪ Por este otro motivo, la ausencia de contacto y la falta de
cuidados hacen que el cerebro produzca más adrenalina, lo
cual predispone también a comportamientos más impulsivos
y agresivos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PSICOPATOLOGÍA DEL VÍNCULO DEL APEGO

Estilos de insensibilidad materna:

▪ Insensibilidad para percibir la amplia gama de


emociones del bebé.
▪ Replegada emocionalmente, no disponibles, niños
que desactivan prematuramente sus emociones.
▪ Respuesta desadaptada a las emociones
negativas, el niño maximiza su expresión
emocional para lograr la presencia del cuidador.
▪ Suele ser fuente de apego y peligro, desorientan
al niño, son personas generalmente dolientes.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El vínculo desorganizado está asociado a patología parental
como :

- Trastornos del estado de ánimo


- Psicosis
- Adicciones
- Madres víctimas de abuso en la niñez
- Duelos maternos no elaborados
- Conflictos maritales
- Situaciones de abuso y maltrato

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


APEGO EN LA EDAD ADULTA:

El desarrollo emocional y mental de las


personas depende en gran medida de
cómo hayan sido tratados por sus figuras
de apego. Por tanto, las características de
esta relación de apego en la infancia
determinarán nuestro estilo de relación
afectiva adulta, lo que se ha denominado
el estilo de apego adulto.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


1. APEGO SEGURO:

▪ Las personas con este tipo de apego


escriben su relación como felices,
amistosas y de confianza. Con mejor
comunicación, proporcionan mayor
apoyo a sus pareja y resuelven de
manera más constructiva sus conflictos.
▪ Además, controlan sus sentimientos
negativos de un modo constructivo,
reconociendo su ansiedad y buscando
apoyo en su pareja.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


2. APEGO EVITATIVO:

▪ Tienden a tener expectativas


negativas respecto del apoyo de la
pareja. La ansiedad y la evitación del
apego están asociadas a la
percepción de la pareja como menos
capaz de brindar apoyo.
▪ Describen su relación caracterizada
por el temor a la cercanía y por
frecuentes altibajos emocionales.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


3. Apego Ambivalente:

Eran más propensas a


experimentar celos, obsesión o
atracción sexual extrema. E
incluso, dependencia
emocional.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


4. APEGO DESAORGANIZADO:

Tienden a negar las necesidades


emocionales, evitan la intimidad, con
tendencia a la evasión en situaciones de
necesidad (en lugar de buscar apoyo)
no dan la oportunidad a que la pareja
se constituya una fuente efectiva de
contención emocional, lo cual dificulta
que se sientan satisfechas en sus
relaciones.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RETROALIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES

▪ El apego es un vínculo emocional que se desarrolla en los


primeros años de vida e indispensable para el desarrollo
psicosocial futuro del ser humano.
▪ Nuestras relaciones afectivas y sociales que desarrollamos en un
futuro, dependen del tipo de apego y afecto que hemos
recibido durante nuestra infancia.
▪ Como padres, es importante que se tome conciencia sobre las
graves repercusiones que pueden tener las acciones y palabras
en los hijos. Esto también incluye los castigos severos y
discusiones en frente del menor.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES O DEL TEMA

¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN


TOMAR PARA QUE EL NIÑO
RECIBA UN CORRECTO
VÍNCULO DE APEGO?

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA

Tema 04:
Relación médico-paciente:
Características psicológicas de la
enfermedad y su relación mente-
cuerpo. La personalidad del médico
y su relación con la enfermedad

DOCENTE: Toro Vasquez, Julio

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

- Expone los aspectos


psicológicos del paciente.
Identifica las características
psicológicas de la
enfermedad y su relación
mente-cuerpo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

• Según Paul Schilder, para una


adecuada relación médico-paciente, es
necesario que la Psicología Médica
debe interesarse también en los
aspectos psicológicos, con el fin de
estudiar las relaciones entre mente-
cerebro-cuerpo y obtener información
acerca de las influencias de la vida
mental sobre la somática.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


La formación del médico debe considerar un enfoque científico
antropológico, social, humanístico, y espiritual, para lo cual
deberán tener en cuenta los aspectos psicológicos, sociales,
éticos, culturales, económicos y políticos, además de los
científicos-técnicos, que lo capaciten para la atención de
pacientes.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El médico necesita conocimientos, habilidades y actitudes
generales, relacionadas con el dominio de la relación médico
enfermo y con su compresión amplia de la enfermedad como
hecho humano.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

▪ Se puede definir la relación


médico-paciente (RMP) como una
relación interpersonal con
connotaciones éticas, filosóficas y
sociológicas de tipo profesional
que sirve de base a la gestión de
salud.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

▪ La relación médico-paciente (RMP)


constituye el acto fundamental del
quehacer médico.
▪ Se trata de un particular encuentro
entre alguien que presenta un
problema en su estado de salud
(paciente) y alguien que cuenta
con saberes y conocimientos
pertinentes a la solución de esos
problemas (médico).

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Existe un fundamento hipocrático en la RMP, ambos fueron
llamados por los griegos con el mismo nombre: Philia (amistad).
Donde hay Philantropie (amor al ser humano) y Philoteknie (amor
al arte de curar).

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Las características del médico en esta interrelación las resumió
Hipócrates hace más de 2000 años cuando consideró que el
médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales:
conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad.

Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros


establecidos por Pedro Lain Entralgo:
1) Saber ponerse en el lugar del otro.
2) Sentir como el o ella.
3) Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la
más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece
tres formas distintas.

Relación activo-pasiva:
Es aquella que se establece con enfermos en estado de coma,
o que se encuentran en una situación que no les permite
establecer una relación más participativa, como es el caso del
paciente con un edema agudo del pulmón.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Relación de cooperación guiada:
Es la que se establece con pacientes que están en condiciones
de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en
algunas enfermedades agudas y crónicas.

Relación de participación mutua:


Esta no solo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el
control en discusión frontal de situaciones y actitudes
relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El médico debe estar consciente que su relación profesional
interpersonal con el paciente debe estar caracterizada por:
1. El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión
de alto contenido social.
2. La expectativa por parte de la población de que manifieste
un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad.
3. Su condición de piedra angular en la prestación de un
servicio de gran significación humana como es promover o
restablecer la salud.
4. Demandar una constante disposición a la relación de ayuda
sin aspiración de reciprocidad.
5. Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada
una de sus acciones para evitar errores de grandes
potencialidades iatrogénicas.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Problemas actuales en la relación médico-paciente:

“Hoy día, el médico presta Los avances científicos pueden


más atención a la convertir a la medicina en una
información de su tecnología fría y burocrática
computadora, que a los con la consiguiente
ojos llenos de ansiedad de despersonalización del
su angustiado paciente”. médico.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Problemas actuales en la relación médico-paciente:

En la relación médico-
“El médico pocas veces paciente, el médico debe
cura, algunas veces sana, estar consciente de que el
pero siempre debe paciente no tiene solo un
consolar” órgano dañado, sino que
enferma de manera integral.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


En determinadas situaciones, un síntoma físico corporal, puede ser
la expresión de un conflicto psicológico, o es la respuesta del
organismo a estímulos emocionales persistentes. Un síntoma físico
puede significar la necesidad de satisfacer necesidades de afecto,
protección y atención del paciente.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


- En la relación médico-paciente, tanto la personalidad del
médico como la del enfermo, nivel cultural y el escenario en
donde se da el acto médico, es relevante. La relación tiene
aspectos cognitivos y afectivos que están sujetas a normas
éticas.
- El médico debe ser consciente que su propia personalidad es
un instrumento terapéutico importante.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El principio que debe tener en cuenta el médico es la
INDIVIDUALIDAD, que se manifiesta de diversas formas,
vulnerabilidad al estrés, proclividad a ciertas enfermedades,
reacciones a medicamentos, etc.
La individualidad comprende aspectos fisiológicos, hereditarios,
psicológicos, etc.

En el aspecto psicológico, esta individualidad se expresa en:

✓ Forma de pensar, de sentir, de sentir, de actuar y de vivir,


hacen de el ser humano un ser único y distinto a los demás.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El médico debe contar con un soporte de conocimientos
psicológicos para que pueda comprender y contener al paciente.

De hecho, la alianza terapéutica es el proceso interpersonal


entre el médico y paciente que asegura un fiel cumplimiento de
las indicaciones, prescripciones o recomendaciones por parte del
paciente y un trato honesto por parte del médico.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


LA RELACIÓN MENTE-CUERPO Y LA ENFERMEDAD

- Al respecto, Platón afirmaba


que los estados corporales
reflejaban los estados
psicológicos. El principio vital
del cuerpo era el alma.
Decía que no se podía curar
el cuerpo sin el alma.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


LA RELACIÓN MENTE-CUERPO Y LA ENFERMEDAD

- La psiconeuroinmunología clínica apareció hace unos 40 años


cuando dos científicos americanos, Robert Ader (psicólogo) y
Nicholas Cohen (inmunólogo), sorprendieron a la comunidad científica
demostrando a través de sus experimentos científicos en ratas, como
un estímulo nervioso alteraba las células del sistema inmunitario.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


LA RELACIÓN MENTE-CUERPO Y LA ENFERMEDAD

- Esta ciencia empezó ofreciendo la oportunidad


de descubrir la interacción entre el sistema
nervioso y el sistema inmunitario.
- Nuestro sistema nervioso, capacitado para
traducir los sentimientos en sustancias
bioquímicas, es capaz de producir un cambio en
la producción y función de los linfocitos y
neutrófilos; y como un proceso inflamatorio, nos
puede predisponer a tener una determinada
actitud. Esto debido a la producción de las
denominadas citoquinas, mensajeros que le
comunican al cerebro como se encuentran los
distintos órganos de tu cuerpo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Actualmente, se sabe que el sistema nervioso, no solo
puede afectar a la función del sistema inmunitario,
sino también el sistema hormonal y digestivo.

Por ejemplo, se conoce que debido al distrés el


organismo puede aumentar la prolactina, una
hormona que entre otras cosas, puede causar
amenorrea en las mujeres.

Además, el distrés también “degrada” la importante


flora bacteriana del intestino.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El aparato digestivo está tapizado por una red de neuronas
que algunos científicos han denominado como el “segundo
cerebro” y que representa el 70% de las neuronas del cuerpo
humano.
Ese cerebro, según estudios científicos recientes, influye en
nuestro estado de ánimo, carácter y hasta en el ritmo de sueño.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


▪ Este es el llamado segundo cerebro, que tiene un gran
interacción con el cerebro “real”, por lo que contribuye a la
formación de ciertas sensaciones y tiene un papel clave en los
síntomas que pueden padecer algunos pacientes.

▪ Además de neuronas, en el aparato digestivo, están presentes


todos los tipos de neurotransmisores que existen en el cerebro. De
hecho, el 95% de la serotonina, uno los neurotransmisores más
importantes del cuerpo, se encuentra en el intestino.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


▪ Otra conexión entre el cerebro y el estómago es que se tiende a
un comportamiento más agresivo cuando se tiene el estómago
vacío.

▪ Una de las principales razones es que la dieta es la principal


fuente de triptófano, un aminoácido necesarios para que el
cuerpo produzca uno de los neurotransmisores que controlan las
emociones a nivel cerebral, la serotonina. Y, por lo tanto, el
triptófano y la serotonina disminuyen cuando no se come,
incrementando la agresividad.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


La psiconeuroinmunología es una
rama dela medicina que estudia la
relación es una rama de la medicina
que estudia la relación de los
procesos psíquicos, el sistema
inmunitario y el sistema endocrino.

Este vínculo entre el estado anímico y


las respuestas inmunitarias, tiene que
ver con los llamados neuropéptidos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


La psiconeuroinmunología es el campo científico transdisciplinario que
estudia las interrelaciones entre el psiquismo y los sistemas: nervioso,
inmune y endocrino; es decir, entre mente-cuerpo, y trata de explicar
cómo los sistemas psicológicos, biológicos, culturales, sociales y
ecológicos interactúan contextualmente e influyen en el inicio, curso y
recurrencia de las enfermedades y en la recuperación hacia la salud.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RETROALIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES

▪ Como médicos, debemos tener en cuenta los aspectos generales del


paciente; es decir, los aspectos psicológicos, sociales, éticos,
culturales, económicos y políticos.
▪ Es necesario tener en cuenta que cada paciente es diferente debido
a que existe el concepto de individualidad. Por ello, el médico debe
verse interesado en la historia médica de cada paciente.
▪ La psiconeuroinmunología es una rama de la medicina que se
encarga de estudiar la relación entre los procesos psíquicos y el
sistema inmunológico. Esto indica el vínculo que existe entre nuestro
estado anímico y las respuestas de nuestro cuerpo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES O DEL TEMA

¿CÓMO APLICARÍAS EL
TEMA TRATADO EN LA
VIDA DIARIA?

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


BIBLIOGRAFÍA

De la Fuente, J.R. y Gerhard, H. (2014). Salud Mental y Medicina


Psicológica. (2da ed.). Mc Graw Hill Education.
Díaz Méndez, D. y Latorre Postigo, J.M. (2015). Psicología Médica. Ed
Elsevier.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA

Tema 05:
La Conducta Humana:
Definición. Bases
psicofisiológicas y sociales de la
conducta. Cerebro y Conducta.
SNC: Lóbulos cerebrales

DOCENTE: Toro Vasquez, Julio

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

- Identifica las bases de


la conducta humana.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


BASES CEREBRALES DE LA CONDUCTA

▪ El nacimiento de la investigación científica de las alteraciones de


procesos mentales puede situarse en el año 1861, cuando Paul
Broca describe en un paciente con una alteración del lenguaje
motor (expresivo), que esto se relacionaba con lesión del tercio
posterior del giro frontal (inferior) izquierdo del cerebro.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El descubrimiento de Broca fue importante por dos razones:

1. Por primera vez había sido “localizada” una función mental


compleja en una parte precisa del córtex y esta
“localización”, descansaba sobre una base de hechos
clínicos.
2. Este descubrimiento mostró por primera vez la radical
diferencia entre las funciones de los hemisferios cerebrales
derecho e izquierdo, identificando el izquierdo como el
hemisferio dominante en el que estaban las más
importantes funciones del lenguaje.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


▪ Sin embargo, Broca se encontró con un oponente, el neurólogo
ingles H. Jackson, quien adelantó la hipótesis de que la
organización cerebral de los procesos mentales complejos debe
abordarse desde el punto de vista del nivel de su construcción,
más que de su localización en áreas particulares del cerebro.
▪ La hipótesis de Jackson, demasiado compleja para su época, no fue
considerada y desarrollada hasta 50 años más tarde, cuando
eminentes neurólogos de la primera mitad del siglo XX como
Monakow, Head y Goldstein, postulan que los complejos
fenómenos de la “conducta categorial” son el resultado de la
actividad de todo el cerebro, más que el producto de trabajo de
áreas del córtex cerebral.
▪ Esta polarización impulsó hacia una búsqueda de nuevos caminos.
Para ello, el primer paso debía ser una revisión de los conceptos
básicos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


¿QUÉ ES COMPORTAMIENTO?

▪ Según Lazzeri (2014) podemos definir al comportamiento como


el conjunto de respuestas coordinadas internamente, acciones o
inacciones, del organismo completo, de individuos o grupos, en
respuesta a estímulos internos y externos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El comportamiento surge de una compleja actividad
cerebral, bien como respuesta al conjunto de estímulos
recibidos desde el exterior (como un sonido) o el interior
(como el hambre), o bien como consecuencia de una
actividad cerebral endógena.

Por tanto, si estudiamos las bases genéticas del


comportamiento, no deberíamos circunscribirnos únicamente
a los genes que se expresan en el cerebro, sino también
aquellos que captan, transducen, propagan y entregan la
información del mundo externo e interno a nuestro cerebro.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Sin embargo, el comportamiento no surge exclusivamente de la acción
de determinados genes actuando en determinadas neuronas; ya que, el
ambiente juega un papel decisivo, al menos en tres sentidos.

a) En primer lugar, la formación del cerebro mediante el programa


biológico conocido como neurodesarrollo, depende en gran medida
del ambiente.
b) En segundo lugar, desde que el individuo nace hasta que su
cerebro finaliza su desarrollo, las sustancias que interaccionen con
el organismo y el contexto socioeconómico, influirán en cómo el
cerebro madura, pudiendo afectar de nuevo a sus capacidades,
habilidades y comportamientos.
c) Por último, en un cerebro adulto y totalmente formado, la
experiencia vivida puede cambiar drásticamente comportamientos
afianzados, incluso aquellos genéticamente preestablecidos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Sobre el concepto de función…
Por lo general, los investigadores han usado el término
función como queriendo significar la función de un tejido
particular. Sin embargo esta noción solo es correcta cuando
se trata de funciones simples o elementales. Cuando se trata
de funciones complejas requerimos una nueva noción y esa
es la de Sistema Funcional Complejo.
Un sistema funcional complejo difiere no solamente en la
complejidad de su estructura, que abarca muchos
componentes pertenecientes a diferentes niveles, sino
también en la movilidad de sus partes componentes.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
FUNCIONALES COMPLEJOS:

- Presencia de una tarea constante (invariable) ejecutada por


mecanismos variables, que llevan al proceso a un resultado
constante (invariable).

TAREA PROCESO RESULTADO


(Invariable) (Variable) (Invariable)

- La composición compleja del sistema funcional que incluye


siempre una serie de impulsos aferentes (de ajuste) y
eferentes (efectores).

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Por lo tanto, las funciones mentales, como sistemas
funcionales complejos, no pueden localizarse en zonas
restringidas del córtex, sino que deben estar organizadas
en sistemas de zonas que trabajan concertadamente,
cada una de las cuales ejerce su papel dentro del
sistema funcional complejo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


UNIDADES FUNCIONALES BÁSICAS
DEL CEREBRO HUMANO:

A. Luria plantea tres unidades funcionales básicas del cerebro:

1) Unidad para regular tono, vigilia y estados mentales.

2) Unidad para recibir, analizar, sintetizar y almacenar


información que llega del mundo exterior.

3) Unidad para programar, dirigir, regular y verificar la


actividad mental.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


1. Unidad para regular tono, vigilia y estados
mentales:
La actividad organizada, dirigida a una meta, requiere el
mantenimiento de un nivel optimo de tono cortical; ya que
es bien sabido que durante el sueño esta precisa
regulación de los procesos mentales es imposible.

ESTRUCTURAS CEREBRALES RESPONSABLES:


a. Formación reticular: Ejerce el rol de un mecanismo que
regula el estado del córtex, cambiando su tono y manteniendo
su estado de vigilia. Está adaptada para ejercer este rol por su
especial estructura morfológica como por sus propiedades
funcionales; así:

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


✓ Tiene la estructura de una red nerviosa.
✓ La excitación se extiende sobre esta red gradualmente,
cambiando su nivel poco a poco.
✓ Por la dirección de sus fibras distinguimos:
▪ S.R. Ascendente: Juega un papel decisivo en la activación
del córtex y la regulación del estado de su actividad.

▪ S.R. Descendente: Su función es subordinar estas


estructuras inferiores del control de programas que
aparecen en el córtex, y que requieren modificación y
modulación del estado de vigilia para su ejecución.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


✓ Por su respuesta a la estimulación podemos distinguir:
▪ F.R. Activadora: Su estimulación produce efecto de
activación general sobre el cortex.
▪ F.R. Inhibidora: Su estimulación conduce a cambios
característicos de sueño en la actividad eléctrica del
córtex.
✓ La formación reticular también fue descrita como no especifica,
por dos razones básicas:
▪ Su acción activadora e inhibidora se afecta o afecta por
igual a todas las funciones sensoriales o motoras del
cuerpo.
▪ Su acción es solo la base no especifica sobre la que tienen
lugar diferentes formas de actividad.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


2. Unidad para recibir, analizar, sintetizar y almacenar
información.
➢ Localización: Zonas occipital, temporal y parietal de la corteza
cerebral.
➢ Estructura histológica: Consiste en neuronas aisladas que
obedecen a la ley del “Todo o nada”.
➢ Propiedades Funcionales:
a) Recepción de estímulos que vienen desde los receptores
periféricos.
b) Análisis en un gran numero de muy pequeños elementos
componentes.
c) Su combinación (síntesis) dentro de los sistemas funcionales
complejos.
d) Almacenaje de la información.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


➢ Zonas corticales:
a. Áreas primarias (o de proyección): Consisten en
neuronas de especificidad modal estricta.
b. Áreas Secundarias (Proyección asociación) o
Gnóstica: consisten en neuronas de especificidad
modal media.
c. Áreas Terciarias (zonas de solapamiento):
Compuesta por células asociativas de menos
especificidad modal.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


➢ Leyes básicas del segundo sistema cerebral:

a. Ley de la estructura jerárquica de las zonas


corticales.

b. Ley de la especificidad decreciente de las zonas


corticales jerárquicamente organizadas.

c. Ley de la lateralización progresiva de las funciones.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
3. Unidad para programar, dirigir, regular y verificar la
actividad.
➢ Localización: Lóbulos frontales
➢ Funciones:
▪ Crear intenciones
▪ Formar planes y programas de sus acciones
▪ Ejecutar las acciones
▪ Inspeccionar su ejecución y regular la conducta para
que este de acuerdo con estos planes y programas.
▪ Verificar su actividad consciente, comparando los
efectos de sus acciones con las intenciones originales,
corrigiendo los errores que haya cometido.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


➢ Zonas corticales:
a. Zona Cortical primaria: Cortex motor (4 de
Brodman). Es el canal de salida de los impulsos
motores.
b. Zona cortical secundaria: Cortex premotor (6 de
Brodman). Entre sus funciones tenemos:
▪ Prepara los programas motores.
▪ Controla los impulsos motores generados por las
células piramidales de BETZ.
▪ Tiene un papel integrativo en la organización del
movimiento.
c. Zona Cortical terciaria: Esta localizada en las
divisiones prefrontales del cerebro.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


GÉNETICA DE LA CONDUCTA

- Ahora que se ha secuenciado el genoma humano, se ha popularizado


la idea de que la conducta humana pudiera determinarse por nuestra
constitución genética. Sin embargo, son excepcionales aquellos
asociados a una anomalía de cromosomas.

- La mayoría de los rasgos conductuales complejos humanos así como


los trastornos psiquiátricos, están determinados por varios genes en
interacción con factores ambientales; por tanto, es difícil y
controversial atribuirlos solo a la genética.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Por ello, Eric Kandel señaló algunos principios que tenemos que
tener en cuenta:

- Principio 1: Todos los procesos mentales, incluso los más


complejos, derivan de las operaciones del cerebro.

- Principio 2: Los genes y sus productos proteicos son


determinantes importantes del patrón primario de conexiones
entre las neuronas y de los detalles de su funcionamiento.

- Principio 3: Los genes alterados no explican toda la enorme


variación de las enfermedades mentales. Los factores sociales
o de desarrollo contribuyen también de forma importante.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


- Principio 4: Las alteraciones en la expresión de los genes
inducidas por el aprendizaje provocan la aparición de
cambios en los patrones de las conexiones neurales.

- Principio 5: En lo que respecta a la psicoterapia, es eficaz y


produce cambios a largo plazo en el comportamiento; y
presumiblemente lo hace mediante alguna forma de
aprendizaje.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


NEUROQUÍMICA DE LA CONDUCTA: Neurotransmisores
- Gran parte de la conducta humana está mediada por la acción
de los NT en el cerebro.
- Son sustancias químicas que transmiten y modulan los mensajes
entre las neuronas.
- Se almacenan en los botones terminales de las neuronas, se
liberan al espacio sináptico, para unirse a los receptores y
trasmitir la información; y posteriormente ser recaptado o
destruido.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES:

1. Los aminoácidos: Glutamato, gamma aminobutírico GABA,


ácido aspartico, glicina.

2. Péptidos: vasopresina, somatostatina.

3. Monoaminas: norepinefrina, dopamina, serotonina.

4. La acetilcolina (ACh).

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Cada vez es más claro que los neurotransmisores regulan
todos los procesos que ocurren dentro de las neuronas; pero
sus efectos sobre estos no son directos sino que se producen a
través de “cascadas bioquímicas” de mensajeros
intracelulares.

Entre estos mensajeros intracelulares tenemos:


✓ Proteínas unidas a la membranas, como la Proteína G
(PG)
✓ Segundos mensajeros como el AMP cíclico (AMPc)
✓ Calcio intracelular
✓ Proteínas fosforilizadoras

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El denominado modelo integrador realiza una subdivisión funcional de
los senderos químicos del cerebro en dos subsistemas:

1. Subsistema informacional:
- Abarca la mayor parte de las neuronas.
- Se le ha llamado jerárquico o preferencial.
- Son fibras muy mielinizadas y de conducción rápida.
- Sus principales neurotransmisores son el ácido glutámico y aspártico,
el GABA y la glicina.
- Su organización es centrípeta: de la corteza se agrupan en tractos
descendentes.
- Se ocupa de la transmisión de la información concreta y específica.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


2. Subsistema modulador:
- Formado por un grupo relativamente pequeño de neuronas finas
y de conducción lenta, que se suelen agrupar en determinados
núcleos.
- Se distribuyen por la corteza y el sistema límbico con un patrón
centrífugo y característicamente arborizado, difuso.
- Sus principales neurotransmisores son las aminas: serotonina,
noradrenalina, dopamina y acetilcolina.
- Asigna a la información, en gran parte sensorial, del otro
subsistema una valencia afectiva.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RETROALIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES

▪ La conducta o comportamiento del ser humano es el conjunto de


actos, comportamientos, exteriores de un ser humano, que resultan
visibles y plausibles de ser observados por otros, e influenciados en
su mayoría por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de
la persona y los valores culturales.
▪ La conducta puede estar vinculada con la genética; sin embargo,
existen factores ambientales que influyen también dentro de esta.
▪ Asimismo, los neurotransmisores son sustancias químicas de nuestro
cerebro que moldean y regulan la conducta humana. Algunos de
estos neurotransmisores provocan ciertos síntomas clínicos como la
ansiedad, apetito, tensión, cambios en el estado de ánimo, falta de
energía, etc.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES O DEL TEMA

¿CÓMO APLICARÍAS EL
TEMA TRATADO EN LA
VIDA DIARIA?

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


BIBLIOGRAFÍA

• De La Fuente, R. (2008). Psicología Medica S.L. Fondo de Cultura


Económica de España, Buenos Aires.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA

Tema 06:
La Adolescencia:
Características psicofisiológicas del
adolescente. El cerebro adolescente.
Diferencias del cerebro masculino y femenino.
La tecnología y la conducta del adolescente.
Psicopatología de la adolescencia: Trastornos
del estado de ánimo.

DOCENTE: Toro Vasquez, Julio

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

- Conoce, explica las


características psicofisiológicas
del adolescente.
- Reconoce la psicopatología del
adolescente.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


LA ADOLESCENCIA:

▪ La adolescencia es un período de
transición entre la niñez y la edad
adulta sobre la cual el ser humano
atraviesa antes de realizarse como
adulto maduro.
▪ Es una etapa fundamental en el
desarrollo psicológico de una
persona, pues se forja su
personalidad, se consolida su
conciencia del yo, se afianza su
identidad sexual y se conforma su
sistema de valores.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


❑ El sistema límbico, que rige la emotividad, se exacerba en
la pubertad. En cambio, la corteza prefrontal, que pone
freno a los impulsos, no madura hasta después de los veinte
años.

❑ Este desfase, que lleva a los jóvenes a adoptar conductas


arriesgadas, les permite también adaptarse pronto a su
entorno.

❑ En la actualidad, los niños están llegando antes a la


pubertad, y el período de desajuste se amplía.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


▪ Entre los rasgos del cerebro adolescente destaca su capacidad de
cambio y adaptación al entorno gracias a la modificación de las
redes de comunicación que conectan entre sí distintas regiones
cerebrales.
▪ Esta peculiar versatilidad, o plasticidad, puede ser un peligro. Por
un lado, los adolescentes avanzan rápidamente en el pensamiento
y la socialización. Por otro, la mutabilidad del entorno les torna
vulnerables a conductas peligrosas y a graves trastornos mentales.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Estudios recientes señalan que los comportamientos temerarios
surgen por un desfase entre la maduración de las redes del
sistema límbico, que impulsa las emociones, y las de la
corteza prefrontal, responsable del control de los impulsos y del
comportamiento juicioso.
Se sabe que la corteza prefrontal continúa experimentando
cambios hasta los 24 años aproximadamente. Además, la
pubertad se está anticipando, lo que prolonga los «años
críticos» de desajuste.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


EL CEREBRO ADOLESCENTE:

El cerebro adolescente sufre una remodelación de su estructura


básica en diferentes zonas, especialmente relacionadas con el
comportamiento y el aprendizaje.

✓ Los axones: Fibras nerviosas que las neuronas usan para


mandar señales a otras neuronas, se cubren gradualmente
de una sustancia llamada mielina, aumentando la velocidad
de trasmisión hasta 100 veces.

✓ Las dendritas: Extensiones que las neuronas usan para


recibir las señales de los axones cercanos, se multiplican.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


LAS SINAPSIS más utilizadas se vuelven más fuertes.

Las sinapsis que se usan poco desaparecen, es una poda neuronal


que ocasiona que la corteza cerebral se vuelva más delgada y más
eficiente.
En conjunto estos cambios hacen del cerebro un órgano mucho más
rápido y sofisticado.

Es un proceso de MADURACIÓN continúa en la ADOLESCENCIA.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


La maduración del cuerpo calloso, que permite la mayor integración
de las funciones entre ambos hemisferios.
El cerebelo, contribuye a madurar todos los procesos de adaptabilidad
del comportamiento motor, afina los movimientos más complejos a fin
de conseguir una conducta motriz compleja, como por ejemplo, tocar
piano.
La corteza frontal, área responsable de las funciones ejecutivas, así
como de la capacidad para inhibir conductas inapropiadas, planificar,
seleccionar acciones.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
- La adolescencia constituye un periodo en el que se produce una
extraordinaria reorganización cerebral, tanto a nivel funcional como
estructural, comparable a la que acontece en los tres primeros años
de vida.

- Es la gran plasticidad cerebral que hace que la adolescencia sea un


periodo de grandes oportunidades, pero también de grandes
riesgos.

- Así el adolescente puede progresar rápidamente en su desarrollo


cognitivo, emocional y social, pero también es más vulnerable a
conductas de riesgo o a trastornos psicológicos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Para Daniel Siegel, a partir de los 12
y 13 años el cerebro empieza a
suprimir buen número de conexiones
sinápticas entre células y se destruyen
algunas neuronas que estaban desde
la niñez.

Para Siegel, lo más importante no es


esto sino que el cerebro se está
remodelando, y la primera parte de
este proceso es lo que se llama poda
(pruning).

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


El objetivo principal del desarrollo cerebral es llegar a
ser más integrado.

Esto significa que las áreas se especializan más y luego


se interconectan unas con otras de formas más efectivas.
Eso es lo que consigue la poda neuronal de las
conexiones y la mielinización de las que quedan: una
diferenciación de zonas especializadas y su posterior
vinculación.

El resultado de dicho proceso es tener un procesamiento


de la información más eficiente y especializada.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Los cambios del cerebro se deben parcialmente a la información
genética que hemos heredado y en parte a las experiencias en las
que nos involucramos.
El desarrollo mas importante de la adolescencia es la propia
individualidad, la propia identidad. Este proceso culmina en la
adolescencia.
El tránsito de la pubertad a la vida adulta es un proceso
individual, sujeto a factores internos y externos.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DIFERENCIAS ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO:

1. Lateralidad:
Se piensa que, en general,
los hombres tienen más
desarrollado el hemisferio
cerebral izquierdo y las
mujeres, el derecho.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DIFERENCIAS ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO:

2. Tamaño de la amígdala y
el hipocampo:
Una diferencia real es que el
volumen cerebral del género
masculino es más alto que el
femenino, pues de media es de
un 8-13% más grande en
varones.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DIFERENCIAS ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO:

3. Materia gris y blanca:


Los hombres tienen 6,5 veces
más cantidades de materia
gris (procesamiento de
información) que las mujeres.
Por su parte, el sexo femenino
presenta una densidad de
materia blanca (transmisión
de información) 10 veces
superior a la de los hombres.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


DIFERENCIAS ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO:

4. Diferencias neuroquímicas:
Por el lado de las mujeres, está el
estradiol, la hormona sexual
femenina más importante que
influye en la función cognitiva. Por
su parte, los varones cuentan con
la testosterona, que ejerce efectos
organizativos sobre el cerebro del
desarrollo.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


LA TECNOLOGÍA Y LA CONDUCTA DEL ADOLESCENTE:

▪ Los teléfonos móviles son indispensables en la vida cotidiana de


la mayoría de personas del mundo, depositando allí
información muy valiosa que puede servir tanto en el ámbito
laboral como en el tiempo de ocio.

A pesar de que el uso del teléfono


móvil tiene muchas ventajas, también
tiene grandes consecuencias que
repercuten en la salud de la
persona. Una de las poblaciones más
vulnerables por este movimiento son
los adolescentes.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


La conducta compulsiva que existe a la hora de usar
internet o el teléfono móvil se relaciona con cambios
químicos en el cerebro, concretamente con una mayor
actividad de los neurotransmisores, al igual que existe
en otros tipos de adicción.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


▪ Esta obsesión por el móvil, conlleva una mayor actividad en
las regiones relacionadas con los sistemas de recompensa, el
control de la inhibición y la regulación del estado de ánimo.
Estas regiones también se relacionan con la adicción y con el
sistema de recompensa.

Además, el uso del teléfono móvil


puede provocar alteraciones en
esta área que se relaciona con la
adicción, la depresión, la
ansiedad y trastornos del sueño.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PSICOPATOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA:

1. Depresión adolescente:
La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado
principalmente por:
a. La anhedonia, falta de placer por las cosas
b. La abulia, falta de energía para hacer algo
c. La apatía.
Además de desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación
subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la
vida.
El síntoma característico de la depresión es el cambio notable
en el estado de ánimo, que puede ser encubierto por
irritabilidad o por problemas de conducta.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Además, existen otros síntomas que son necesarios conocer
para pode identificar:
- La necesidad de dormir más.
- Cambios en el peso corporal.
- Presencia de ideas suicidas.
• Asimismo, en los adolescentes, se
pueden presentar episodios de
bulimia y anorexia, síntomas de
gastritis, tendencia a la
hipertensión arterial, fatiga
mental, incapacidad de
concentrarse y realizar
ejercicios de memoria.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


Detonantes:

1) La pesada carga
académica.
2) Escasas horas de sueño.
3) Carencia de relaciones
familiares.
4) Vida social muy limitada.
5) Relaciones amorosas tóxicas.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


RETROALIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES

▪ La adolescencia es una etapa del ser humano que abarca una serie
de cambios físicos, cognitivos y psicológicos y sociales. En ella, el
adolescente comienza a descubrir su verdadera identidad.
▪ Es importante conocer cómo funciona el cerebro adolescente debido
a que este se encuentra en un proceso de remodelación de su
estructura básica en zonas relacionadas con el comportamiento y el
aprendizaje.
▪ Como consecuencias de tantos cambios, el adolescente sufre
diferentes patologías psicológicas que afectan el desarrollo
emocional de estos. Entre estas encontramos a la depresión, la cual
es un trastorno que afecta el estado de ánimo y se caracteriza por
la anhedonia, la abulia y la apatía.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES O DEL TEMA

¿CÓMO APLICARÍAS EL
TEMA TRATADO EN LA
VIDA DIARIA?

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


BIBLIOGRAFÍA

Flora, C. (2018, abril). ¿Está embotando el móvil el cerebro de los adolescentes? Investigación y
Ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/los-primeros-
agujeros-negros-733/est-embotando-el-mvil-el-cerebro-de-los-adolescentes-16236
Guillén, J.C. (2017, 2 de febrero). El cerebro en la adolescencia: el secreto del éxito de nuestra
especie. Escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/02/02/el-cerebro-en-
la-adolescencia-el-secreto-del-exito-de-nuestra-especie/
Ivane Salud. (2018, 7 de marzo). El cerebro de los adolescentes y la adicción al móvil. Ivane Salud.
https://www.ivanesalud.com/adolescentes-y-adiccion-al-movil/
Jensen, F. (2015). El Cerebro Adolescente. Editorial: RBA LIBROS.
Sánchez Amador, S.A. (s.f.). Las 4 diferencias entre cerebro masculino y femenino. Médico Plus.
https://medicoplus.com/neurologia/diferencias-cerebro-masculino-femenino
Siegel, D. (2016). Tormenta Cerebral. Editorial: ALBA EDITORIAL.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”

También podría gustarte