Está en la página 1de 99

UDABOL

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Medicina

Cuarto Semestre

MICROBIOLOGIA II
TOGAVIRIDAE
FAMILIA GÉNERO TIPO ENFERMEDAD

Chikungunya
Mayaro
O’nyong-nyong
Igbo Ora Artropatía aguda

Ross River
Alfavirus Sindbis
Togaviridae Barmah Forest
Semliki Forest Enfermedad febril

Encefalitis equina venezolana


Encefalitis equina del este
Encefalitis equina del oeste Encefalitis

Highlands J
Rubéola
Rubivirus Rubéola Artropatías
Trombocitopenia
Encefalitis Postinfecciosa
- El genoma es linear, ARN de cadena simple, única, con rotación
(polaridad) positiva. El virus está encapsulado.

- La cápside vírica es icosaédrica.

- Luego del enlace y entrada del virus a la célula, la expresión y


replicación genética se da en el citoplasma.

- Los Togavirus son estables a 70 °C, inactivados por el éter y


solventes apolares y desoxicolato sódico de 1:1000.
- El género Alfavirus comprende un grupo de agentes
transmitidos por artrópodos hematófagos que
anteriormente eran clasificados dentro de los
denominados Arbovirus, que comprendían además, a
otros agentes virales con un mecanismo similar de
transmisión.

- Se agrupan por la similitud en sus características


genéticas y estructurales; pero difieren en la variedad
de síndromes y enfermedades que provocan en
humanos y animales experimentales.

- Las consecuencias de una infección por Alfavirus


pueden ir desde una infección asintomática, una
enfermedad subclínica hasta una devastadora
enfermedad que en muchas ocasiones puede provocar
la muerte del paciente.
- Los Alfavirus son transmitidos por mosquitos.

- En muchos casos el hombre es infectado


accidentalmente y constituye un hospedero terminal.
Como ocurre por ejemplo en la encefalitis equina del este.

- Los mosquitos se infectan al alimentarse de sangre de un


animal infectado y posteriormente el virus sale del tracto
gastrointestinal del mosquito hacia el hemocele
estableciendo una infección persistente al llegar a
glándulas salivares y ser secretado por el mosquito en la
próxima picada para alimentarse.

- El tiempo que media entre la picada a un animal


hospedero del virus hasta que el mosquito es capaz de
infectar se denomina período de incubación extrínseco y
dura aproximadamente de 7 a 10 días.
ALFAVIRUS
ASOCIADOS
A

FIEBRE
Y
POLIARTRITIS
Chikungunya
(CHIK)
- Hace unos 200 años CHIK fue probablemente un virus que
infectaba a monos en bosques y sabanas de África mantenido por
mosquitos selváticos del género Aedes y así continúa hoy.

- La artralgia y frecuente artritis que acompañan la fiebre y otras


manifestaciones la hacen distintiva.

- La enfermedad en humanos comienza a las 48 h de la picada del


vector y la viremia declina alrededor del tercer o cuarto día de
enfermedad.

- Es menos prominente el cuadro clínico en niños, aunque en una


pequeña minoría puede causar un cuadro severo y a veces fatal
de la enfermedad.

- Se ha observado infección en infantes y niños jóvenes que puede


provocar una enfermedad no fatal con manifestaciones
hemorrágicas y en adultos con insignificantes anormalidades
hemostáticas como petequias cutáneas, prueba del torniquete
- La infección tiene un comienzo brusco con fiebre y artralgia, seguida
por síntomas como rash y dura un período de aproximadamente 7
días.

- La fiebre alcanza valores de 39 y 40 oC.

- La artralgia es poliarticular, migratoria y afecta predominantemente


las pequeñas articulaciones (manos, pies). Los pacientes,
severamente, afectados presentan fuertes dolores al realizar flexiones
o erguirse, así como durante los movimientos. Estos se ven afianzados
en las mañanas y aumentan con el ejercicio.

- Mialgia y dolor en la espalda y hombros son muy común.

- En los casos severos los pacientes pueden tardar meses en resolver


la artralgia.

- El rash puede aparecer tan temprano como el primer día o tan tardío
como el décimo.

- Prurito o irritación puede estar acompañando al rash.


- Durante el curso agudo de la infección se pueden presentar
dolor de cabeza, fotofobia y dolor retrorbital, inyección
conjuntival, y es común la anorexia, náuseas y vómitos
acompañados de dolor abdominal.

- Puede haber presencia de adenopatías aunque no floridas.

- El diagnóstico es realizado por medio de estudios de


laboratorio empleando el aislamiento del virus en la fase
aguda de la enfermedad (2-3 días del comienzo de los
síntomas) o diferentes técnicas serológicas (ELISA,
neutralización, inhibición de la hemaglutinación,
inmunofluorescencia), así como empleando técnicas
moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa.

- Es importante realizar el diagnóstico diferencial al haber


otros Arbovirus con similares epidemiología y cuadro clínico.

- El tratamiento es de soporte con reposo en la fase aguda.


Mosquito aedes aegyptis.
Rash del Chikungunya.
Rash del Chikungunya.
Chikungunya
Chikungunya
Chikungunya

Fase subaguda produce tenosinovitis.


Poliartritis del Chikungunya
Chikungunya
FACTORES DE RIESGO

Formas graves

- Comorbilidades cardiovasculares (cardiopatía,HTA).


- Comorbilidades pulmonares (EPOC, asma).
- Uso de AINE.
- Mayores de 60 años.
- Recién nacidos / embarazadas.
- Inmunodeprimidos (DM, LES).

Mortalidad

- Mayores de 85 años.
- Alcoholismo.
FORMAS DE PRESENTACIÓN

Típico
- Fiebre.
- Artralgia.
- Rash cutáneo maculopapular.
- Adenopatía.

Atípico
- Otros signos.

Atípico grave
- Con al menos un fallo orgánico.
SIGNOS ATÍPICOS

Digestivos
- Nausea.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Dolor abdominal.

Oculares
- Neuritis óptica.
- Retinitis.
- Epiescleritis.
- Uveítis anterior/posterior.
(De curso benigno con resolución en 6-8 semanas)

Cutáneos
- Pigmentación.
- Ulceraciones de las mucosas (boca, genitales).
- Dermatosis bullosa.
Dermatitis bullosa

Pigmentación
FORMAS GRAVES NEUROLÓGICAS

- Encefalitis.

- Encefalomielitis.

- Neuropatías.

- Guillain Barré.

- Convulsiones.

- Confusión.
ENCEFALITIS/ENCEFALOMIELITIS

- Primer caso Bangkok 1964.


- 1,3 - 3/1000 casos (India).
- Mortalidad 20% o 50%
- Tropismo viral ?

ENCEFALITIS VIRAL INESPECÍFICA PERO CON SIGNOS SOSPECHOSOS

Clínicos
- 30% Rash.
- Mielo-neuropatía asociada.

Biológicos
- PCR o inmunoglobulina M en el LCR.

Radiológicos
- Lesiones de la sustancia blanca.
- Fronto-parietal y periventriculares.
- Desmielinizacion subcortical (≠ HSV).
NEUROPATÍAS

- Precoz: con encefalitis (LCR positivo).


- Tardías: 1 a 3 semanas después del
inicio de los signos, tipo Guillain-Barré
(LCR negativo).

GUILLAIN-BARRÉ

- Inmunoglobulinas.
- Secuelas y formas graves posibles.
FORMAS GRAVES NO NEUROLÓGICA

Renales (con nefropatía existente)


- Insuficiencia renal.

Hepáticas
- Hepatitis fulminante, tóxica.

Electrolíticas
- Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH)
- Insuficiencia suprarrenal.

Cardiovasculares
- Miocarditis viral.
- Descompensación cardíaca.
- Infarto.

Respiratorias
- Neumonías (neumococo).
- Edema pulmonar.
- Distres respiratorio.

Hemorrágicas

Piel
- LES.
- Epidermólisis bullosa y necrosis.
Epidermólisis bullosa y necrosis.
CHIKUNGUNYA EN EL EMBARAZO

Síntomas maternos

- Epistaxis.

- Gingivorragia.

- Aftas.

- Diarrea.

- Edema.

- Cefalea.
La infección vertical tiene mayor importancia en
el periodo perinatal.
- Artralgia.

- Fiebre.
Manifestaciones cutáneas en neonatos.
Manifestaciones cutáneas en lactantes

- Rash y exantema difuso.


- Inflamación periarticular.
- Epidermólisis
O’nyong-nyong
- Es considerado un subtipo de CHIK.

- Apareció en febrero de 1959, como el agente causal


de la mayor epidemia en el este africano
involucrando alrededor de 2 000 000 de personas.

- Los mosquitos del género Anofeles son los


encargados de la transmisión de la enfermedad.

- El cuadro clínico es similar a CHIK y el rash ocurre


entre el 60 y 70 % de los casos, la fiebre es menos
prominente.

- Su circulación se encuentra restringida al


continente Africano.
Mosquito anofeles.
Igbo-Ora
- Relacionado antigénicamente con los
anteriores.

- Produce un cuadro clínico similar y es


transmitido por mosquitos del género
Anofeles.

- Se ha aislado en Costa de Marfil,


Nigeria y otros países del Centro de
África.
Mayaro
- Reconocido en 1954 en Trinidad cuando se realizaron
varios aislamientos de pacientes enfermos.

- Posteriormente, se ha asociado a epidemias en Brasil


y Bolivia.

- Se ha aislado en numerosas ocasiones en mosquitos


del género Haemagogus con pocos aislamientos en
mosquitos de otros géneros.

- Su cuadro clínico es similar a CHIK con presencia de


artralgia, mialgia, rash y dolores articulares.

- Mantiene un ciclo selvático que involucra mosquitos


y primates.
Mosquito del género
Haemagogus.
Mayaro
Ross River
- Causa Poliartritis epidémica.

- La enfermedad es descrita en Australia donde causó


epidemia de poliartritis y constituye un problema de salud.

- El período de incubación oscila entre 10 y 12 días.

- Los primeros síntomas son dolor en las articulaciones y el


rash aparece a los 2 días del comienzo de los síntomas.

- La erupción es maculopapular y ocasionalmente se


acompaña de vesiculación de las pápulas o petequias.

- Síntomas constitucionales como letargo y fatiga ocurren en


la mitad de los casos.

- Tres cuartas partes de los pacientes tienen manifestaciones


de incapacidad por largos períodos.
Sindbis
- Es el virus prototipo de los Alfavirus.

- Se aisló de mosquitos Culex colectados


en Egipto en 1952.

- Produce relativamente pocos casos


humanos estudiados y su cuadro clínico
muy similar a CHIK.

- Se ha reportado en África, Australia,


Asia, Malasia y Noroeste europeo.
ALFAVIRUS
ASOCIADOS
PRIMARIAMENTE
A

ENCEFALITIS
Encefalitis
equina
del este

(EEE)
- El primer aislamiento corresponde a 1933.

- El virus es reconocido por su alta mortalidad en


humanos y equinos y la que induce en faisanes y
ciertamente entre otras aves.

- Actualmente, se describen 3 grupos de EEE que


pueden ser diferenciados por una prueba cinética
de hemaglutinación:

Norteamérica y el Caribe

Amazonas

Argentina, Ecuador, Venezuela, Guyana, Trinidad y


Panamá
- En humanos la viremia es detectada rápidamente después de la infección y puede estar
acompañada de un pródromo febril.

- En una relativa alta proporción (1/23) el virus accede al SNC y causa una encefalitis
severa.

- La viremia es, generalmente, indetectable.

- A pesar de una evidente respuesta humoral el virus no es erradicado del cerebro y la


destrucción neuronal continúa a través del efecto citopático directo, daño inflamatorio y
vasculitis.

- Los niños jóvenes son más susceptibles a juzgar por el radio de infección, severidad de las
secuelas y el pródromo menor.

- Al parecer el virus es más neuroinvasivo en el SNC inmaduro.

- Las lesiones se localizan en la corteza, hipocampo y son severas particularmente en los


ganglios basales y tálamo.

- El cerebelo y la médula espinal están menos afectados.

- Las células predominantes en la primera semana son los polimorfonucleares y,


posteriormente, las células mononucleares predominan.

- Utilizando microscopia electrónica los viriones han sido observados en los


oligodendrocitos.
-El cuadro clínico después del pródromo comienza
abruptamente
Encefalitis
Fiebre
Decrecimiento del nivel de conciencia
Rigidez de nuca

- Los pacientes desarrollan coma y exhiben


Tremor
Pérdida de los reflejos abdominales
Signos focales

- La mayoría se deteriora y muere en los primeros días


de hospitalización.

- Los pacientes pediátricos sufren un comienzo más


abrupto de la enfermedad y las secuelas son mayores.
Encefalitis
equina
del oeste

(EEO)
- El cuadro clínico comienza con:
Malestar
Fiebre
Náuseas
Vómitos
Vértigo
Fotofobia
Dolor abdominal
Mialgia

- Posteriormente, se intensifica el dolor de


cabeza y emerge el estupor y coma en los
casos más graves.
- En infantes, el comienzo puede ser más abrupto.

- Las convulsiones focales o generalizadas ocurren


en todos los pacientes menores de 2 meses de
edad, en el 90 % en los de 1 año y este tanto por
ciento decrece con el aumento de la edad.

- En el examen físico muestra rigidez de nuca,


disturbios sensoriales y una variedad de reflejos
patológicos que varían de caso en caso.

- Después de 10 días comienza la convalecencia


gradual; y la muerte, si ocurre, generalmente, es
en la primera semana.
Encefalitis
equina
venezolana

(EEV)
- El cuadro clínico ocurre de manera abrupta después del
período de incubación y ocasionalmente puede haber una
remisión del cuadro febril y síntomas que revierten al día
siguiente con recrudecimiento.

- Los hallazgos físicos en los pacientes son diversos, pero


la fiebre, la inyección conjuntival, la hiperemia faríngea y
la distensión muscular pueden ser observadas.

- La fase aguda puede durar entre 2 y 5 días.

- Es común observar mialgia, dolor de cabeza, letargo,


fotofobia, hiperestesia, postración y vómitos.

- La recuperación es rápida y deja pocas secuelas en los


infectados.
FLAVIVIRIDAE
FAMILIA GÉNERO TIPO TRANSMISION PI ENFERMEDAD

Virus de la Especies 3 a 6 días Fiebre


Fiebre selváticas de hemorrágica
Amarilla mosquitos

Virus del Mosquito 7 a 10 días Fiebre


Flavivirus Dengue Aedes Aegypti hemorrágica

Virus del Mosquito 3 a 6 días Fiebre


Zika Aedes Aegypti hemorrágica
Flaviviridae

Virus de la Mosquitos del 4 a 21 días Encefalitis


encefalitis género Culex de San Luis
de San Luis

Pestivirus

Hepatitis C
- Son virus esféricos de aproximadamente 40 a 60 nm de diámetro.

- Las partículas virales presentan envoltura.

- Contienen un genoma ARN lineal monocatenario positivo.

- En general, los flavivirus son sensibles a los pH ácidos y


temperaturas elevadas, luz ultravioleta, irradiación gamma, y
diferentes desinfectantes como alcohol, yodo, fenol, cloro entre
otros.
FLAVIVIRUS
QUE
CAUSAN
FIEBRES
HEMORRÁGICAS
Fiebre amarilla
FIEBRE AMARILLA

También llamada:
- Vómito negro.
- Plaga americana.
- La fiebre amarilla se reconoce como enfermedad en 1648,
en México.

- Durante los siglos XVII hasta principios del XX se produjeron


epidemias en la región de las Américas incluyendo el sur de
los Estados Unidos.
- En 1881, Carlos Finlay presenta
su teoría donde propone que los
mosquitos eran los transmisores
de esta enfermedad e incluso
hace experimentos en voluntarios
humanos logrando la transmisión
de un individuo enfermo a uno
sano.
- Posteriormente, se demuestra la existencia de un ciclo
selvático tanto en las Américas como en África que involucra
monos y especies selváticas de mosquitos.
- Después de un período de incubación en el
individuo de 3 a 6 días produce una enfermedad
que puede variar desde un cuadro benigno, con
síntomas inespecíficos y fiebre hasta el cuadro
fulminante y menudo fatal.

- La forma severa de la enfermedad comienza con:


. Fiebre aguda
. Escalofríos
. Cefalea
. Mialgia generalizada
. Anorexia
. Náuseas
. Vómitos
. Hemorragias gingivales o epistaxis.
- Esta etapa (período de infección) de 3 días aproximados de duración es seguida por
el llamado período de remisión de 24 h de duración, en el que, generalmente, los
síntomas se mitigan.

- Posteriormente, la fiebre y los síntomas reaparecen, principalmente, en forma de


vómitos, dolor epigástrico, postración y aparece la ictericia (período de intoxicación).

- En esta fase aparecen los anticuerpos.

- Se observan los vómitos en borra de café (vómito negro), melena, metrorragia,


petequias, equímosis.

- Se produce deshidratación producto de los vómitos y disfunción renal con


albuminuria súbita y oliguria.

- La muerte ocurre entre el 20 y 50 % de los casos severos entre el séptimo al décimo


día de la enfermedad y es precedida por ictericia, hemorragias, hipotensión, oliguria
y azotemia.

- Los signos terminales de la enfermedad son la hipoglicemia, estupor, delirio, y


coma.

- Se observa leucopenia, elevación de la bilirrubina y las transaminasas del suero,


trombocitopenia, tiempo prolongado de la coagulación y de protombina entre otros.

- La convalecencia puede ser prolongada con astenia profunda.


- El diagnóstico específico depende:

. Del estudio histopatológico (observación de los Cuerpos de


Councilman en los hepatocitos).

. Aislamiento viral (a partir de suero o muestras de tejidos).

. Detección del genoma del agente mediante RCP utilizando las


mismas muestras.

. Detección de antígeno viral en suero mediante técnicas


inmunoenzimáticas o en tejidos mediantes tinción
inmunohistoquímica.

. Los métodos serológicos para detectar anticuerpos IgM mediante


ELISA o incremento en los niveles de anticuerpos IgG en un par de
sueros tomados en la fase aguda y convaleciente de la enfermedad
también son utilizados en el diagnóstico de laboratorio.

- El tratamiento es de sostén.
- La fiebre amarilla es considerada una enfermedad zoonótica.

- Se estima que anualmente afecta más de 200 000 personas y causa más de 30
000 muertes.

- Tiene tres patrones de transmisión


. El selvático
. El urbano
. Un ciclo intermedio que une los dos patrones anteriores.

- El vector principal urbano es el Aedes aegypti (el virus se transmite cuando un


mosquito pica a un humano infectado y después de un período de incubación
extrínseca de 12 a 21 días de duración pica a otro individuo susceptible).

- En el patrón selvático, los monos son los hospederos primarios y el hombre es


un huésped accidental.

- La vacuna 17D, es una vacuna efectiva y segura.

- Esta es una vacuna viva atenuada preparada en embriones de pollos infectados.

- El 95 % de los vacunados desarrollan inmunidad protectora en los 10 días


posteriores a la vacunación y se considera que la protección dura por un período
de 10 años.
FLAVIVIRUS
QUE
CAUSAN
SÍNDROME FEBRIL
ARTRALGIA
Y ERUPCIÓN
Dengue
y
dengue
hemorrágico
- El complejo dengue está formado por cuatro serotipos
(dengue 1, 2, 3 y 4).

- Las manifestaciones clínicas del dengue varían desde un


cuadro febril indiferenciado observado principalmente en
niños pequeños, el cuadro de la fiebre del dengue (FD) y la
forma severa, el DH.

- La FD se caracteriza por su comienzo brusco acompañado de


fiebre elevada, astenia, anorexia, artralgias y mialgias, dolor
retrocular, erupción y cefalea intensa.

- Algunas manifestaciones hemorrágicas menores como


petequias y epistaxis pueden observarse.

- La convalecencia puede ser prolongada aunque el paciente se


recupera totalmente.

- Puede observarse disminución de los glóbulos blancos.


- El DH comienza en forma similar a la FD, pero al tercer o cuarto día de comienzo de la
fiebre, se produce una caída de la misma acompañada de algún tipo de sangramiento
como petequias, epistaxis, sangramiento por las punturas, hematemesis, melena y
metrorragia en la mujer.

- Es criterio diagnóstico la presencia de hemoconcentración evidenciada por


incremento del hematocrito en 20 % o más o ascitis y efusión pleural, así como
trombocitopenia de <100 000 plaquetas/mm3.

- El síndrome de choque por dengue se observa en un número menor de casos y se


caracteriza por hipotensión, piel fría, irritabilidad y choque.

- El DH ha sido clasificado en varios grados de severidad:

. Grado I se caracteriza por fiebre y una prueba del torniquete positiva como único
sangramiento.

. Grado II se acompaña de fiebre y algún tipo de manifestación hemorrágica.

. Grados III y IV el paciente presenta choque el cual es prácticamente irreversible en el


grado IV.

- En todos los casos está presente la hemoconcentración y la trombocitopenia.

- El tratamiento es de soporte e incluye reposo, antipiréticos y analgésicos.


- El dengue se transmite en un ciclo que involucra al hombre
y mosquitos del género Aedes.

- El vector principal, el mosquito Aedes aegypti.

- El período de incubación en el hombre es de 7 a 10 días y el


período de incubación extrínseca en el mosquito es de hasta
15 días.

- Durante este último el virus se multiplica en el vector el


cual queda infectado de por vida.

- Solo la hembra es capaz de transmitir la enfermedad.

- Anualmente se reportan más de 100 000 000 de personas


afectadas, se considera que más de 100 países han
reportado actividad de dengue y que 2,5 billones de
personas viven en áreas de riesgo.
El riesgo de sufrir fiebre
hemorrágica del dengue es
mayor durante una segunda
infección producida por el virus
de una cepa de origen asiático
o de los serotipos 2 y 3, que
cuando lo es del serotipo 4, y
casi nunca cuando el segundo
virus es DEN-1.
Signos de alarma:

- Dolor abdominal intenso o mantenido.

- Vómitos muy frecuentes y abundantes.

- Descenso brusco de la temperatura hasta la


hipotermia con decaimiento excesivo.

- Lipotimia.

- Irritabilidad, somnolencia, o ambos.


Complicaciones

- Hemorragias graves en distintos órganos.


. Hemorragia subaracnoidea focal.
. Epistaxis.
. Hematemesis.
. Melena.
. Hematuria.

- Intoxicación hídrica iatrogénica (por administración incorrecta de


soluciones hipotónicas a pacientes hiponatrémicos).

- Encefalopatía.

- CID.

- Oclusiones o hemorragias focales.

- Insuficiencia hepática y renal agudas.

- Síndrome urémico-hemolítico.

- Miocarditis.
Rash del dengue.
Mosquito aedes aegyptis.
ZIKA
Se descubrió en abril de 1947.

Se realizó un experimento, los monos (macacos) se colocaron


en jaulas y quedaron expuestos en el bosque Zika
(Uganda); uno de los monos se enfermó y murió.

Se filtraron los tejidos del mono postmortem, se inocularon en


cerebro de ratón y desde allí, se cultivó un virus llamado Zika
(ZIKV).

En 1948 el ZIKV también fue aislado de los mosquitos Aedes


africanus capturado en el bosque Zika.

En 1956 se encontró la transmisión del ZIKV en los mosquitos


A. aegypti.

Entre 1968 y 1975, el ZIKV se aisló de los seres humanos


(Nigeria).
El virus del Zika es transmitido por mosquitos con actividad
diurna:

Varias especies en el género Aedes como el A. aegypti.

Además por mosquitos arborícolas:


- A. africanus.
- A. apicoargentus.
- A. furcifer.
- A. hensilli.
- A. luteocephalus.
- A. vitattus.

Periodo de incubación extrínseco en los mosquitos es


aproximadamente de 10 días.

Los huéspedes vertebrados del virus son principalmente


monos y seres humanos.
Período de incubación es de 3-6 días.

Las manifestaciones clínicas son similares a los pacientes con


dengue y chikungunya.

- Erupción cutánea macular o papular.


- Fiebre.
- Artritis o artralgia.
- Conjuntivitis no purulenta.
- Mialgia.
- Cefalea.

La fiebre es autolimitada, mientras que la erupción está muy


extendida y puede alcanzar hasta 14 días.

Aparentemente no provoca trastornos hemorrágicos como el


dengue y el chikungunya.

Un aspecto importante y epidemiológico peculiar del ZIKV es que


también se puede transmitir a través del contacto sexual.
ZIKA
Transmisión vertical:
- Muerte fetal.
- Aborto espontáneo.
- Microcefalia.
En febrero de 2015, en Isla de Pascua (Chile), se encontró el
primer caso autóctono en las Américas.

El zika cruzó el Pacífico hacia América en 2015, cuando una


persona que se había contagiado viajó de la Polinesia
Francesa a Brasil.

En mayo de 2015, la Organización Panamericana de la Salud


confirmó en Brasil los primeros 16 casos de infecciones por
el ZIKV.

El 4 de junio de 2015, en República Dominicana se presentó


el primer caso de ZIKV.

El mosquito Aedes aegypti propagó el patógeno por buena


parte del continente americano, hasta que en 2016 se
desató la alerta internacional por el zika.
FLAVIVIRUS
ASOCIADOS
CON
CUADROS
MENINGOENCEFÁLICOS
Encefalitis
de
San Luis
- La enfermedad es producida por el virus de la encefalitis de San Luis (ESL)
el que es miembro del subgrupo antigénico de la encefalitis japonesa.

- Este agente puede producir una encefalitis, meningitis aséptica y un


síndrome febril acompañado de fiebre.

-Generalmente, la forma severa de la enfermedad se observa en los


mayores de 60 años quienes con elevada frecuencia desarrollan encefalitis.

- El período de incubación varía de 4 a 21 días.

- La enfermedad comienza con malestar general, fiebre, escalofríos,


cefalea, anorexia, náuseas, mialgias seguido a los pocos días por la
aparición de signos meníngeos y neurológicos.

- Los hallazgos más prominentes son reflejos alterados, tremor, y signos


talámicos, así como disfunción cerebelar (nistagmo, ataxia).

- Algunos pacientes desarrollan convulsiones.

- La enfermedad puede complicarse por infecciones bacterianas,


hemorragia gastrointestinal y embolismo pulmonar.
- En los exámenes de laboratorio se observa un incremento de los
leucocitos y de las transaminasas en suero.

Puede observarse piuria, hematuria y proteinuria.

- El LCR muestra moderada pleocitosis principalmente por


linfocitos, y niveles elevados de proteína.

- La convalecencia puede ser prolongada en un gran número de


pacientes y se acompaña de astenia, irritabilidad, depresión,
pérdida de memoria y cefalea.

- La presencia de anticuerpos IgM en el LCR es criterio diagnóstico y


se detecta a los 3 y 5 días de comienzo de los síntomas.

- También pueden detectarse niveles de anticuerpos IgM en el


suero los que aparecen a partir del cuarto día de los síntomas y
duran hasta 60 días de la enfermedad.

- El tratamiento es de soporte y no se utilizan drogas antivirales.


FILOVIRUS
Virus Marburg
Filovirus
Virus Ebola
- Son virus envueltos.

- Constituidos de una cadena negativa de ARN no segmentada


y sumamente virulentos por lo cual son considerados
patógenos de un nivel de bioseguridad cuatro por lo que sólo
pueden ser manipulados en laboratorios de alta contención.
- Los virus Marburg y Ebola producen una sintomalología similar.

- El período de incubación oscila entre 2 y 21 días.

- La enfermedad se caracteriza por:

. Fiebre
. Cefalea
. Mialgias
. Artralgias
. Náuseas
. Faringitis
. Dolor abdominal
. Vómitos que progresan hasta ser hemorrágicos

- Posterior al quinto día de comienzo de los síntomas aparecen exantema y rash


maculopapular.

- Puede ocurrir trombocitopenia, leucopenia, neutrofilia, elevación de las


transaminasas con niveles de fosfatasa y bilirrubinas normales.

La muerte por choque ocurre usualmente de 6 a 9 días después del comienzo de los
síntomas clínicos con fallo multiórgano.
- Ambos agentes virales son capaces de producir lesiones en
bazo, ganglios linfáticos, riñones y, especialmente, el cerebro.

- Los cambios vasculares producen hemorragia y trombosis,


esplenomegalia y hepatomegalia.

- Se observan focos de necrosis en el hígado, órganos linfáticos,


riñones, testis y ovarios y es más evidente en el parénquima del
hígado, el cual junto con el estómago se inunda de sangre.

- Los tejidos muestran inclusiones citoplasmáticas al examen


histopatológico.

- Hay hemorragias diseminadas en todo el organismo e indicios


de neumonía intersticial y algunas veces pancreáticas.

- Ocurren edemas generalizados, choque hipovolémico y muerte.


Ebola.
Ebola.
GRACIAS

También podría gustarte