Está en la página 1de 18

CAPÍTULO II

U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD
S OCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO

¿C ómo son los sistemas de seguri-


dad social en el continente ame-
ricano?, ¿cómo se relacionan
bles demográficas, pues la recaudación de
contribuciones al sistema es contra cíclica,
es decir, se deprime en épocas de dificul-
con otras características de los países?, tades macro económicas. De cualquier for-
¿qué factores explican el gasto en seguri- ma, las variables agregadas o macro cuyo
dad social en las naciones del hemisferio? desempeño depende de la deuda pública y
las tasas impositivas se ven entonces afec-
En esta parte se intenta responder a este tadas por la decisión de un gobierno de
tipo de interrogantes mediante el análisis apoyar fiscalmente a la seguridad social.
de estadísticas agregadas de los países.
Hacerlo es básico antes de avanzar en la En segundo lugar, si las contribuciones a
discusión de opciones de financiación, la seguridad social son altas y la valoración
pues el debate correspondiente se da de los servicios ofrecidos a cambio a los
muchas veces bajo la presunción de que beneficiarios es relativamente baja2, ha-
son un hecho ciertas relaciones macro- bría un posible efecto sobre el desempleo
económicas, como las encontradas entre o la informalidad laboral, lo que a su vez
cobertura y tasas de contribución a la se tomaría como señal de que la economía
seguridad social, o entre el gasto público estaría funcionando por debajo de su ca-
en ésta última y la recaudación total de pacidad óptima. En el nivel micro económi-
impuestos en una economía. Es importante co, las reacciones de los beneficiarios a los
entonces verificar hasta qué grado se cum- servicios de seguridad social se han asumi-
plen algunas de estas correspondencias. do como efectos negativos en el ámbito
macroeconómico, ya que se considera que
Se presta especial atención al estudio de los beneficios pudieran crear incentivos
la relación entre los indicadores de la segu- perversos3. Por ejemplo, si las prestaciones
ridad social y los de las finanzas públicas fueran altas, los trabajadores no buscarían
porque, como ha reconocido Cichon (1997), activamente trabajos con salarios bajos
existen dos razones de peso para hacerlo. que estuvieran cercanos o incluso fueran
menores a los beneficios de la seguridad
Primero, hay una cuestión de naturaleza social. Esto resultaría en una falta de par-
macroeconómica: un gasto público elevado ticipación en el mercado laboral un tanto
en seguridad social eventualmente incidirá artificial, ya que estaría financiada por las
en una mayor imposición tributaria y de transferencias otorgadas por la seguridad
contribuciones al esquema si el rendimien- social (como podrían ser los beneficios por
to de los fondos destinado a esta “inversión” desempleo o las asistencias sociales y de
social resulta bajo1. Desde una perspectiva retiro temprano del trabajo). El consecuen-
de finanzas gubernamentales existen en- te aumento en el gasto en seguridad social
tonces consecuencias de largo plazo para se convertiría, entonces, en un efecto nega-
la capacidad de sostenimiento de la deuda tivo para la competitividad de la economía
pública y de la política fiscal. De hecho, en y su situación macroeconómica.
el corto plazo queda claro que los costos
de operar el sistema de seguridad social En pocas palabras, la financiación de la
dependen de la evolución de variables seguridad social, tanto en los niveles agre-
como las tasas de crecimiento de la econ- gados como en las formas particulares en
mía y los salarios reales, así como de vari- que se dé la recaudación, tiene importan-
1 Recuérdese que si una buena parte de los beneficios del gasto gubernamental en seguridad social se recibe
en la forma de rendimientos sociales, es entonces posible que el retorno financiero sea bajo, aunque la
“inversión” se justifique en términos de beneficios para la sociedad.
2 Ver la discusión en el sección III.3.2.a sobre la seguridad social y el mercado laboral.
3 Es decir, un problema de riesgo moral (moral hazard), como el discutido en la sección III.3.2.d.

13
14 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

tes efectos sobre el desempeño económico II.1.1 Seguros ofrecidos


de los países.
Se reportan las características de los es-
Pero pasemos a mostrar este panorama quemas de seguridad social de 38 países y
de la seguridad social americana, repase- 81 instituciones. De entrada, se debe notar
mos estas relaciones macro y hagamos una que la inmensa mayoría de las entidades
revisión de los retos que enfrentan los (56) y todos los países cuentan con seguro
países del continente en esta materia. de Vejez, Invalidez y Muerte, es decir, con
un esquema de pensiones que cubre los
II.1 Algunas características de los riesgos y eventos más tradicionales.
sistemas de seguridad social en
América El otro seguro que está ampliamente
difundido es el de Enfermedades y Mater-
El Cuadro II.1 presenta algunas caracte- nidad, esto es, el de atención médica, con
rísticas básicas con que operan los sistemas esquemas en todos los países y en 55 insti-
de seguridad social en diversos países del tuciones de las reportadas en el cuadro.
continente americano. Se pueden observar
las instituciones que prestan servicios de No todos los países cuentan con los
seguridad social y qué tipos de prestacio- otros seguros listados y el número de insti-
nes otorgan. El cuadro no pretende ser un tuciones que los ofrecen es menor que el
censo sino simplemente enumerar a aque- de los dos principales. En particular, 44
llas entidades que pertenecen a la CISS o organismos tienen seguro de Riesgos del
que colaboran en algunos de sus eventos. Trabajo, 13 de Desempleo, 21 proporcio-
Cuadro II.1
Instituciones de Seguridad Social y Beneficios que se Otorgan en el Continente Americano
Vejez,
Enfermedades Riesgos Asignaciones Asistencia
País/Institución invalidez Desempleo Universalidad
y maternidad del trabajo familiares social
y muerte
Anguila
Anguilla Social Security Board • •
Antigua y Barbuda
Antigua y Barbuda Social Security • •
Scheme
Argentina
Administración Nacional de la • • • • (1) •
Seguridad Social
Cooperativa del Personal De los • •
Institutos
Sindicato de Empleados de Comercio •
de la Capital Federal
Instituto Nacional de Asociativismo y •
Economía Social
Asociación Mutual de los Agentes de •
los Organismos para la Tercera Edad
Instituto Nacional de Servicios • •
Sociales para Jubilados y
Pensionados
Aruba
Sociale Verzekeringsbank • • • •
Bahamas
National Insurance Board • • •
Barbados
National Insurance Office • • • • (2)
Belice
Belize Social Security Board • • •
Bolivia •
Caja Nacional de Salud • •
Sistema Integrado de la Seguridad •
Social Universitaria
U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD S OCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO • 15

Vejez,
Enfermedades Riesgos Asignaciones Asistencia
País/Institución invalidez Desempleo Universalidad
y maternidad del trabajo familiares social
y muerte
Instituto Nacional de Seguros de • • • •
Salud
Brasil • (12)
Ministerio da Previdência e Asistência Social • • • • (3) •
Canadá • (13)
Department of Human Resources & • • • • (4) •
Labour
Colombia
Instituto de Seguridad Social • • •
Caja Colombiana de Subsidio •
Familiar
Caja de Compensación Familiar •
Superintendencia de Subsidio • • •
Familiar
Costa Rica
Caja Costarricense de Seguro Social • • •
Instituto Nacional de Seguros •
Junta de Pensiones y Jubilaciones del •
Magisterio Nacional
Cuba
Comité Estatal de Trabajo y • • •
Seguridad Social
Curacao •
Social Insurance Bank •
Chile
Administradoras de Fondos de • • (5)
Pensiones
Instituto de Normalización •
Previsional
Instituto de Salud Previsional • • •
Fondo Nacional de Salud •
Cajas de Compensación de • • (6) • •
Asignación Familiar
Mutualidades •
Junta Nacional de Jardines Infantiles •
Junta Nacional de Auxilio Escolar y •
Becas
Servicio Nacional de Menores •
Organismos Técnicos de Ejecución de •
Capacitación
Organismos Técnicos Intermedios de •
Capacitación
Servicio Nacional de Capacitación y •
Empleo
Servicio de Vivienda y Urbanismo •
Dirección General de Deportes y •
Capacitación
Dominica
Dominica Social Security • • •
Ecuador • (14)
Instituto de Seguridad Social de las • • •
Fuerzas Armadas
Instituto Ecuatoriano de Seguridad • • •
Social
El Salvador
Instituto Nacional de Pensiones de • •
los Empleados Públicos
Instituto de Previsión Social de la •
Fuerza Armada
Instituto Nacional Salvadoreño de • • •
Seguridad Social
16 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

Vejez,
Enfermedades Riesgos Asignaciones Asistencia
País/Institución invalidez Desempleo Universalidad
y maternidad del trabajo familiares social
y muerte
Estados Unidos de América
Social Security Administration • • • • (7) •
Guatemala
Instituto Guatemalteco de Seguridad • • •
Social
Haití • • •
Ministère des Affaires Sociales
Honduras
Instituto Hondureño de Seguridad • • •
Social
Instituto de Previsión Social del • • •
Profesional del Derecho
Instituto Nacional de Jubilaciones y
Pensiones de los Empleados y •
Funcionarios del Poder Ejecutivo
Instituto Nacional de Previsión del • •
Magisterio
Islas Turcas y Caicos
National Insurance Board • • •
Islas Vírgenes Británicas
Social Security Board • • •
Jamaica
Ministry of Labour, Welfare and • • •
Sports
México
Instituto Mexicano del Seguro Social • • • • (8) •
Instituto de Seguridad Social para las •
Fuerzas Armadas Mexicanas • • •
Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del • • • •
Estado
Sistema Nacional para el Desarrollo •
Integral de la familia
Sistema de Ahorro para el Retiro •
Secretaría de Desarrollo Social •
Nicaragua
Instituto Nicaragüense de Seguridad • • • •
Social y Bienestar
Panamá
Caja de Seguro Social • • •
Paraguay
Instituto de Previsión Social de la • • • •
Fuerza Armada
Perú
Seguro Social de Salud • • •
Instituto Peruano de Seguridad Social • • •
Puerto Rico
Fondo del Seguro del Estado • • • • (9) •
República Dominicana
Instituto de Auxilio y Vivienda • •
Fondo de Bienestar Social de los
Trabajadores Hoteleros y • •
Gastronómicos
Seguro Médico Para Maestros • •
Instituto Dominicano de Seguros • • •
Sociales
San Cristóbal y Nevis
Social Security Board • •
San Vicente y las Granadinas
National Insurance Scheme • • •
Santa Lucía
National Insurance Scheme • • •
U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD S OCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO • 17

Vejez,
Enfermedades Riesgos Asignaciones Asistencia
País/Institución invalidez Desempleo Universalidad
y maternidad del trabajo familiares social
y muerte
Trinidad y Tobago
The National Insurance Board • • •
Uruguay
Banco de Previsión Social • • • • (10) •
Caja de Jubilaciones y Pensiones •
Bancarias
Caja de Jubilaciones y Pensiones de • •
Profesionales Universitarios
Caja Notarial de Jubilaciones y • •
Pensiones
Venezuela
Instituto Venezolano de Seguros • • • (11)
Sociales

Fuente: Elaboración propia con base en “La Seguridad Social en América 1994”, Serie de Estudios 12; Conferencia Intera-
mericana de Seguridad Social, Secretaría General; y SSA, “Social Security Systems Throughout the World” (2002).
(1) La prestación es de 4 meses de sueldo con una cotización de 12 a 23 meses: de 8 meses de sueldo con
una cotización de 24 a 35 meses; y de 12 meses de sueldo con una cotización de 36 ó más meses.
(2) La prestación es de 60 por ciento del promedio de ingresos asegurables para las primeras 10 semanas y
de 40 por ciento para las 16 restantes.
(3) La prestación es de 4 meses continuos o alternados.
(4) La prestación varía dependiendo de la tasa de desempleo de la región de 10 a 20 semanas de empleo
cubierto durante el último año. Empleo mínimo de 15 horas semanales.
(5) Depende de la Administradora de Fondos de Pensiones.
(6) No especificado.
(7) La prestación es de aproximadamente 50 por ciento de los ingresos según las fórmulas de los Estados.
La prestación básica mínima semanal es de 5 a 69 dólares en el 60 por ciento de los Estados y la
prestación máxima es de 96 a 423 dólares en el resto de los Estados.
(8) No existe un seguro de desempleo, sin embargo la Ley Federal del Trabajo otorga a los trabajadores des-
pedidos 3 meses de ingresos más 20 días de salario por cada año de servicio.
(9) La prestación es de 50 por ciento de los ingresos por un periodo de 13 a 26 semanas.
(10) La prestación es para los que están totalmente desocupados, y es de 50 por ciento del promedio men-
sual de remuneraciones percibidas en los últimos 6 meses; si el desocupado es casado y con familia a
cargo la prestación se incrementa en 20 por ciento.
(11) La prestación se otorga solamente por paro forzoso, consta de una indemnización semanal equivalente
a 60 por ciento del salario de referencia y no puede ser menos al 60 por ciento del salario mínimo vigente.
(12) En el caso de Brasil son el Ministerio de Salud y el Ministerio de Bienestar Social los que cubren a toda la
población.
(13) En el caso de Canadá existe la Pensión Universal que es para todos los residentes; y una pensión rela-
cionada con ingresos que corresponde a los asalariados y trabajadores independientes.
(14) En el artículo 29 de la Constitución, se establece que la seguridad social es un derecho de todos los ecua-
torianos.

nan Asignaciones Familiares y únicamente Hay países en los cuales existen decenas
en tres países la legislación establece la de esquemas especiales, que ofrecen bene-
universalidad de la cobertura en seguridad ficios diferentes a los establecidos en la ley
social4. Las prestaciones por desempleo nacional. Como esos sistemas normalmen-
generalmente se otorgan bajo una ley te tienden a ser para empleados del sector
específica y a todos los trabajadores que público o de empresas paraestatales, mu-
estén bajo cualquier régimen de seguridad chas veces en niveles regionales de gobier-
social. no, se podría pensar que esos son planes
más bien de carácter privado, como los
Una cosa interesante es que, como se que podría establecer una empresa partic-
muestra en el Cuadro II.1, por lo general ular para sus trabajadores. Sin embargo, en
existen varias entidades en cada país otor- la mayoría de los casos los esquemas par-
gando prestaciones de seguridad social, si ticulares sustituyen al sistema nacional, no
bien los cubiertos resultan ser un grupo en lo complementan y su solvencia financiera
su mayoría diferente en cada institución. está garantizada por el Estado.
4 De acuerdo con el Cuadro II.1, sólo 13 instituciones proveen asistencia social, aunque este número subesti-
ma la cobertura de este tipo de programas porque las entidades que los ofrecen normalmente no participan
en organismos internacionales de seguridad social.
18 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

Aquí podría argumentarse que los dife- se presentan respecto a algunas caracterís-
rentes grupos de interés en cada país han ticas claves de los esquemas. Si-guiendo su
actuado presionando a los gobiernos loca- sugerencia, a continuación se muestran, en
les para constituir un conjunto de benefi- el Cuadro II.2, algunos de estos rasgos rele-
cios que se otorgan a cada agrupación en vantes que parecen repetirse en todos lados
específico y que la existencia de estos sis- donde surgen sistemas de seguridad social
temas no necesariamente significa que las con relación a dos aspectos: (a) las formas
instituciones en forma separada actúen de en que los beneficiarios pueden acceder a
una forma más eficiente. las prestaciones; (b) los incentivos al retiro
y la participación laboral5.
II.1.2 Seguridad social, beneficios e
incentivos a la participación la- En la primera columna se indica el año
boral en que se introdujo la ley de seguridad social
en el siglo XX6. Algunas de estas regulari-
Recientemente, Mulligan y Sala-i-Martin dades o coincidencias que mucho revelan
(1999, 1999a, 199b) han propuesto que la de la naturaleza de los sistemas de seguri-
evaluación de las teorías sobre la existen- dad social, sobre todo respecto a formas
cia y naturaleza de la seguridad social debe de financiación mediante impuestos a la
partir de un análisis de las regularidades o nómina, son las siguientes.
coincidencias evidentes que en la realidad

Cuadro II.2
Programas de Seguridad Social en el Continente Americano
(4)
(5)
(2) (3) ¿Las pen- (6)
(1) ¿Están las pen-
¿Existen ¿Cuál es siones están ¿Están
Ley ¿Es siones relacio- % %
País Cobertura incentivos la edad relacionadas financia-
Primera necesario nadas con el trabajador patrón
económicos mínima de con los salarios dos por
retirarse? trabajo previo?
al retiro? retiro? devengados salarios?
¿Cuántos años?
en el pasado?
Antigua 1972 E 60 S C S 3 5
Argentina 44 E,S N S 60(H) S 3 S 11 16
46 55(M)
Bahamas 56 E,S S S 65 S C S 3.4 5.4
Barbados 37 E,S 65 S C S 3.15 3.15
Belice 79 E,S S 60 S C S A A
Bermudas 67 E,S N 65 N C S A A
Bolivia 49 E, industria 55(H) S C S 10 2
Comercio,
minería, 50(M)
gobierno
E, Industria &
Brasil 23 65(H) S C S 9-11 20
comercio
34 S (sp), P 60(M)
Canadá 27 (1) todos N S 65 S S N 3.5-7.0 3.5
37 (2) E,S S S 65 S S S
Chile 24 E (vol) S S 65(H) C C S 10 0
60(M)
E, industria &
Colombia 46 N S 60(H) S C S 3.3 10.12
comercio
S(sp) P(exc)
55(M)
agricultura
Costa Rica 41 E (vol), S S D 57-65 S C S 2.5 4.75
E,S, 60(H)
Cuba 21-56 cooperativas S S S 2 N 0 14
55(M)

5 Por cierto que una regularidad evidente en el Cuadro II.1, no señalada por estos autores, es precisamente el
que en la mayoría de los países surgen varias instituciones que ofrecen prestaciones de seguridad social, no
solamente una nacional, y muchas veces a través de esquemas especiales con beneficios diferentes que los
establecidos en la ley nacional correspondiente.
6 Cabe señalar que, por simplificación, en el Cuadro II.2 se hace referencia únicamente al sistema de pen-
siones, como si ése fuera todo el esquema de seguridad social.
U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD S OCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO • 19

(4)
(5)
(2) (3) ¿Las pen- (6)
(1) ¿Están las pen-
¿Existen ¿Cuál es siones están ¿Están
Ley ¿Es siones relacio- % %
País Cobertura incentivos la edad relacionadas financia-
Primera necesario nadas con el trabajador patrón
económicos mínima de con los salarios dos por
retirarse? trabajo previo?
al retiro? retiro? devengados salarios?
¿Cuántos años?
en el pasado?
Dominica 70 E, aprendices 60 S C 3 7
República E,P, etc, (exc)
47 S, collar blanco S S 60 S C S 2.5 7.5
Dominicana
E, industria,
Ecuador 35 comercio, S S 55 S C S 6 2.4
agricultura
E. industria, 60(H)
El Salvador 53 comercio, S S S S C S 5.5 5.5
55(M)
E (exc), casuales,
EUA 35 agricultura, N S S Cov S 6.2-12.4 6.2
limitados, S, etc
Grenada 69 E 60 S C S 4 5
E, compañías
Guatemala 69 grandes (Sp) P S 60 S C S 1.5 3
Guyana 44 E,S (>min w) N 60 S C S – –
Haiti 65 E, (sp) P 55 S C S 2-6 2-6
E,S (sp) P (exc)
65(H),
Honduras 59 trabajadores S S C S 1 1
60(M)
casuales
65(H)
Jamaica 58 E,S S S C S A 2.5
60(M)
México 43 E,cooperativas 65 S C S 2 8.75
E, (exc)
Nicaragua 55 temporales, etc S 60 C S S 1.75 3.5
E, etc (sp) P (exc), 60(H),
Panamá 41 agricultura, S 55(M) S C S 6.75 2.75
casuales
Paraguay 43 E, (sp) P, trenes N S 60 S C S 9 12
60(H)
Perú 36 E, vol, S S S Cov S 13 0
55(M)
Sn. Cristóbal 70 E (vol), otros S 55,62 S C S 5 5
& Nevis
Santa Lucía 70 E, aprendices S 60 S S 5 5
San Vicente 70 E 60 S C S 2.5 3.5
Santo Tomás 65(H),
79 E, (sp) S N S C S
y Príncipe 60(M)
E 5.6
Trinidad y 39
ResidentesS S S 60 C S
Tobago 71
pobres 2.8
60(H),
Uruguay 28 E,S S S 3 S 15 12.5
55(M)
E, (exc) S,
60(H),
Venezuela 66 temporales, N D S C S 1.9 4.8
55(M)
casuales
A = Cantidad determinada sobre el ingreso. I = Relacionado a años de aseguramiento
S = Sí Cov = relacionado a años de cobertura
N = No c = igual al total de contribuciones
H = Hombres, M= Mujeres Para columna Primera: 34: 1891; 46: 1889; 91: 1898
E = Empleados Para columna (1): 63: si las pensiones retiradas a
S = Autoempleados los 65; 65: requeriría trabajar hasta los 65 si
P = Público contribuyó menos de 40 años de servicio; 86: no
(sp) sistema especial requerido si trabajó para un nuevo empleador
(exc) Exclusión después de 6 meses de espera; 116: obtiene la
(vol) Voluntario pensión a los 40, de otra forma a los 50.
D = Incentivo para diferir el retiro o pensión Para la columna (4): 64: relacionado al salario me-
C = Relacionado a años de contribución dio nacional.

Fuente: Sala-i-Martin (1996) y SSA, “Social Security Systems Throughout the World”(2002).
20 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

a) Las pensiones están ligadas al retiro que existen impuestos al salario, con los
cuales se financian las pensiones. En la
En la mayoría de los países seleccionados mayoría de los casos tanto trabajadores
en el Cuadro II.2 se da el hecho de que los como pa-trones comparten el pago, mien-
trabajadores de más edad deben retirarse tras que en otros pocos sólo el patrón o el
del mercado laboral para poder cobrar su empleado pagan tal impuesto. Se muestra
pensión (18 que sí lo hacen contra 9 que no, además el porcentaje de impuestos sobre
es decir, el 66 por ciento), tal como se el salario que pagan ambas partes, el cual
muestra en la columna (1). Por otro lado, en suele diferir entre países. La letra A en las
la columna (2) se muestra si existen en el columnas de aportaciones indica que la
país incentivos económicos para retirarse: cotización no es un porcentaje sobre el
en la mayoría de ellos sí los hay y este salario, sino una cierta cantidad depen-
retiro debe darse generalmente a los 60 diendo del nivel del ingreso percibido.
años, tal como se indica en la columna (3).
Esto es, los esquemas de seguridad social II.1.3 Participaciones en la financia-
introducen distorsiones que reducen la ción de la seguridad social
disponibilidad de un trabajador a aceptar
un trabajo después de cierta edad. Como Ahora bien, ¿sobre quiénes recae el ma-
hace notar Sala-i-Martin (1996), parece que yor peso de la financiación de los sistemas
los sistemas se ocupan de que los traba- de seguridad social? Con relación a esta
jadores de más edad dejen de trabajar pregunta, en el Cuadro II.3 se puede obser-
var cómo se distribuyen los gastos e ingre-
b) Las pensiones están ligadas a sala- sos de seguridad social en varios países
rios devengados con anterioridad del continente.

La columna (4) en el Cuadro II.2 indica si las De entrada nótese que, por lo general,
pensiones están relacionadas con los sala- tomados ambos como proporción del
rios que el trabajador devengó cuando esta- Producto Interno Bruto (PIB), el ingreso
ba activo en el mercado laboral. La generali- está por debajo del gasto en este rubro,
dad de los países en el continente americano esto es, tiende a existir un déficit en la
(33 contra 1), en efecto, toma en cuenta el sa- financiación de la seguridad social, lo cual
lario que los trabajadores devengan como re- implica que una parte del costo de las
ferencia para cotizar sus futuras pensiones. prestaciones de las generaciones actuales
será pagado por las futuras.
c) Las pensiones están ligadas al histo-
rial laboral De los ingresos recibidos, la mayor par-
te recae en las aportaciones de los em-
Los trabajadores deben cotizar antes de pleadores, mientras que las proporciones
poder cobrar sus pensiones al retirarse del de las contribuciones del Estado y los tra-
mercado laboral. Esto se da en la totalidad bajadores resultan ser muy similares.
de los países seleccionados en el Cuadro
II.2 (columna (5)), si bien hay amplias II.2 Contexto macroeconómico en el
variaciones respecto a los años de coti- que se enfrentan los retos de la
zación requeridos. Por ejemplo, Argentina seguridad social americana
y México requieren del equivalente de 10
años de cotizaciones para tener acceso a Los esquemas actuales de seguridad
algún beneficio, en Chile de 15 años y en social, en especial los de pensiones, sur-
Paraguay de 25 años. gieron en un contexto en el que la expe-
riencia de la Segunda Guerra Mundial había
d) Pensiones financiadas por medio de reforzado los lazos sociales y la mayoría
impuestos al salario de los países involucrados tenían que re-
construir sus economías con recursos
Tal como se observa en el Cuadro, en la escasos. La elección de prioridades con
casi totalidad de países se da el hecho de respecto a los sistemas de seguridad social
U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD S OCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO • 21

Cuadro II.3
Distribución de los Ingresos de la Seguridad Social (SS) Según su Procedencia, 1970-1996
% PIB % INGRESOS
País Gasto en SS Ingreso en SS Empleadores Trabajadores Estado Otros ingresos

Argentina 7.5 7.1 46.3 32.3 16.1 5.3


Bolivia 3.6 3.0 43.6 26.5 20.1 9.8
Brasil 5.7 5.9 60.8 22.1 7.0 10.1
Canadá 16.0 17.4 14.6 10.1 44.4 30.9
Colombia 5.6 2.8 45.1 19.7 17.7 17.5
Costa Rica 8.2 7.6 40.6 26.2 13.9 19.4
Chile 12.6 14.9 22.8 24.9 36.1 16.2
Ecuador 2.5 4.8 34.4 33.4 9.4 22.7
EUA 14.3 14.2 35.3 28.8 19.9 16.0
México 3.3 3.3 61.7 21.2 14.4 2.7
Nicaragua 15.9 3.1 47.2 17.5 13.8 21.5
República Dominicana 2.1 2.4 62.3 16.7 — 21.1
Uruguay 13.0 12.9 38.2 30.0 31.2 0.6

Fuente: Organización Internacional del Trabajo: El Costo de la Seguridad Social y Fondo Monetario Interna-
cional: Goverment Finance Statistics Yearbook; varios años.
El gasto en seguridad social como porcentaje del PIB comprende el gasto en asistencia médica, prestaciones en
especie, prestaciones monetarias, total de prestaciones, gastos en administración, transferencia a otros
regímenes y otros gastos.
El ingreso en seguridad social como porcentaje del PIB abarca las cotizaciones que aportan los patrones y tra-
bajadores, los impuestos y derechos especiales asignados a la seguridad social, la participación de otras enti-
dades públicas, renta de capital, transferencia a otros regímenes y otros ingresos.
Las contribuciones de los patrones corresponden a la suma de las cotizaciones que paga el patrón como por-
centaje del total de ingresos de la seguridad social que recibe el gobierno.
Las contribuciones de los trabajadores corresponden a la suma de las cotizaciones que paga el trabajador como
porcentaje del total de ingresos de la seguridad social que recibe el gobierno.
La participación del Estado en los ingresos comprende todos los pagos a la seguridad social por el gobierno
central y las autoridades.
Otros ingresos incluyen los intereses del capital invertido, netos de los gastos relacionados con las inversiones
y otras entidades públicas.

fue decisiva para el desarrollo de subse- trabajadores en actividades informales, la


cuentes esquemas suplementarios. El mar- flexibilización del mercado laboral, la
co general en el que se desarrollaron estos incorporación de las mujeres a la fuerza de
esquemas estaba caracterizados por condi- trabajo y una especie de disyuntiva (trade-
ciones de empleo casi total y la creencia de off) entre progreso social y crecimiento
que no existía una contradicción entre la económico; incluso se ha llegado a consi-
seguridad social y el funcionamiento de la derar que en algunos casos el sistema de
economía, esto es, que había un círculo vir- seguridad social es una amenaza a la com-
tuoso en el que ambas se refuerzan mutua- petitividad y el empleo, como se mencionó
mente (Reynaud, 1998). al inicio de este capítulo.

Sin embargo, este contexto ha cambiado Por otro lado, se ha comentado que el
en las últimas décadas. De hecho, la exis- gasto derivado de la seguridad social, en
tencia misma de los sistemas de pensio- especial el de pensiones, debe ser reestruc-
nes, la madurez en cuanto a su crecimien- turado de tal forma que tome en cuenta
to y la garantía de algún tipo de beneficio, varios retos, entre los que se encuentran
es precisamente uno de los desarrollos que (Gillion, 2000): la extensión de la cobertu-
han transformado en buena parte estas ra a todos los miembros de la población; la
condiciones macroeconómicas. protección contra la pobreza en los grupos
de mayores edades durante la invalidez o
La situación inicial se ha modificado: la muerte del trabajador que genera los in-
realidad actual se caracteriza por un alto gresos familiares; la provisión de un ingreso
desempleo, la evolución de nuevas formas que verdaderamente reemplace al perdido,
de ocupación, un importante segmento de debido al retiro voluntario o involuntario
22 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

para los que hayan cotizado; el ajuste de a) Gasto en seguridad social e ingreso
tal ingreso a la inflación, de tal forma que nacional
al menos no pierda su poder adquisitivo; la
creación de un ambiente para el desarrollo Los sistemas de seguridad social por lo
de provisiones voluntarias de retiro. general han sido introducidos después de
alcanzar un cierto nivel de ingreso prome-
Una más amplia cobertura de esquemas dio nacional, medido a través del Producto
de seguridad social que brinden prestacio- Interno Bruto (PIB) per cápita, que les per-
nes satisfactorias es, sin duda, el reto que mita garantizar su financiación. Esto es, la
resume los objetivos de instituciones riqueza de una nación se considera deter-
como la CISS, por ejemplo. minante del gasto realizado en seguridad
social. El tener un nivel de ingreso más alto
Ciertamente, toda reforma de la seguri- y una sociedad más igualitaria en términos
dad social debe ser llevada a cabo de tal de ingreso conllevaría una mayor cohesión
forma que no implique más problemas de social y solidaridad, satisfaciéndose así las
orden social y financiero en cada país, lo necesidades de igualdad, situación que se
cual nos lleva a comprender la importancia observa en las sociedades más saludables
del análisis de cómo ciertas variables clave y productivas (Deaton, 2001; Wilkinson,
del ámbito macroeconómico han evolu- 1992, 1996, 2000; Kawachi, Kennedy y
cionado y hasta qué punto sus patrones Wilkinson, 1999). Sería entonces razonable
pueden estar señalando más problemas suponer que las sociedades demandarían
financieros para los sistemas ya imple- cada vez más y mejores servicios de seguri-
mentados en el continente americano. dad social conforme se vayan desarrollando.

La Gráfica II.1 muestra la relación entre


el gasto en seguridad social7 como propor-
ción del PIB durante el período 1985-1996
y el PIB per cápita en 1985 entre los países
del continente americano8. Como puede
notarse, existe una relación positiva entre
ambas variables9. Puede percibirse tam-
bién una alta dispersión tanto en el ingre-
so de los países considerados en la gráfica,
como en el gasto; esto es, países con nive-
les similares de PIB pueden gastar propor-
ciones muy distintas en seguridad social,
por lo que dicho gasto depende en gran
medida no sólo del ingreso nacional, sino
también de las prioridades de políticas que
Fuente: Elaborado con se quieran establecer.
base en datos de OIT II.2.1 Seguridad social y condiciones
(2000) y Penn World macro: algunas relaciones im- Así, aunque hay campo para que algu-
Table (2002).
portantes nos países puedan salirse de la tendencia
encontrada, de todas formas, la relación de
En este apartado se relacionan algunas la gráfica plantea el evidente problema de
estadísticas nacionales de la seguridad cómo los países con menos ingresos
social con algunas otras de tipo macroeco- pueden financiar sistemas que otorguen
nómico o demográfico en América Latina y prestaciones que efectivamente sean útiles
el Caribe, estableciéndose corresponden- a los beneficiarios, es decir, que dediquen
cias que sería importante tener en cuenta. una gran cantidad de recursos a la seguri-
7 En ésta y las gráficas que siguen, se reporta el gasto total en seguridad social, es decir, en pensiones, salud
y otros conceptos.
8 En realidad, se dibuja el logaritmo natural del PIB per cápita, pues el uso de la escala logarítmica, además de
resultar en una gráfica más compacta y fácil de visualizar, pone las unidades de diferencias en el PIB per cápi-
ta en términos de porcentajes. Por ejemplo, una diferencia en la gráfica de 7.5 a 8.0 es aproximadamente
igual a 50 por ciento.
9 Correlación de Spearman de 0.32, significativa al 5 por ciento.
U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD S OCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO • 23

dad social sin descuidar otros aspectos asociadas al sistema y en algún grado
macroeconómicos que estarían ligados. redistribuir tales beneficios entre los di-
También queda claro que es un problema versos grupos de ingresos. La cobertura de la
cómo pueden crecer los sistemas de segu- población en términos de seguridad social
ridad social en épocas como las de la déca- puede tomar tres dimensiones (OIT, 2000):
da de los ochenta, en las cuales el desarro- (1) el grado en que se otorguen las medidas
llo económico de la región se ve frenado. de protección, por ejemplo, al otorgar
prestaciones de accidentes de trabajo o
Por otra parte, también se debe señalar invalidez, pero no de vejez; (2) el monto
que la evidencia tampoco ha sido muy efectivo de la protección, que puede ser
clara en determinar si la relación es del muy modesta aun cuando cubra a muchos
crecimiento económico como detonador y sea contra eventualidades; (3) las cate-
de la demanda de servicios de seguridad gorías de los amparados, esto es, a quién y
social o viceversa, es decir, de esta segun- a cuántos se otorgan los beneficios.
da como causante del primero, pues lo
poco que se conoce sobre esto indica que Sin querer pasar por alto estos detalles
los resultados dependen, en gran medida, en la definición de lo que es cobertura, en
de las características de cada país (ver por la Gráfica II.2 se muestra la relación entre
ejemplo para Europa, Herce et al, 2001). el gasto en seguridad social y una medida
agregada de la población sin cobertura en
los países del continente americano. Se
comprueba ahí que a mayor gasto corres-
ponde también una menor población sin
cobertura10. De todas formas, como puede
observarse, la dispersión en términos de
cobertura es muy amplia y hay un margen
extenso en el cual la efectividad del gasto
puede verse reflejada en dicha cobertura.
Por ejemplo, algunos países gastan alrede-
dor de un 3 por ciento de su PIB en seguri-
dad social y tienen aproximadamente un
80 por ciento de la población sin cobertu-
ra, mientras que otros gastan alrededor del
7 por ciento de su PIB, es decir, más del do-
ble y sin embargo también existe un 80 por
Fuente: Elaborado con ciento de no cubiertos. Tales diferencias
base en datos de OIT b) El gasto en seguridad social y la podrían atribuirse no sólo a la eficiencia
(2000) cobertura con que el gasto es efectuado sino también
a los diversos esquemas que operan en
Por supuesto, el grado de cobertura de un cada país y a la estructura de los mercados
sistema de seguridad social es la otra varia- laborales. Estos últimos serán analizados
ble importante a destacar. Por un lado, el en una sección posterior.
gasto en estos programas nos habla del gra-
do de desarrollo de los países y la prioridad De acuerdo con Mesa-Lago (1994), la
que sus gobiernos le dan a la seguridad baja cobertura de los países latinoameri-
social; por el otro, la cobertura nos habla canos se debe principalmente a tres fac-
también de qué tan efectivo se ha sido en tores. El primero es la alta tasa de con-
alcanzar el ideal anhelado por la sociedad. tribución sobre las nóminas. Como se verá
más adelante, los salarios reales no han
El tener una cobertura amplia es uno de crecido en los últimos años y una alta tasa
los objetivos de un sistema de seguridad de contribución podría motivar movimien-
social más justo, pues permite llegar a los tos de trabajadores del sector formal al
más necesitados de recibir las prestaciones sector informal. El segundo es el alto costo
10 Correlación de Spearman de -0.76, significativa al 1 por ciento.
24 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

que implica el detectar y monitorear la En el Capítulo III de este informe se pro-


recolección de cotizaciones de un gran fundiza en las implicaciones del envejeci-
número de auto empleados, empleados do- miento poblacional para la sustentabilidad
mésticos, asalariados en microempresas, y fiscal de los sistemas de seguridad social.
otros. El tercer factor es el hecho de que Aquí solamente se examina la relación en-
los beneficios para los grupos que se aca- tre la importancia de la población mayor y
ban de mencionar son muy reducidos y el gasto en seguridad social.
por tanto sus incentivos para afiliarse tam-
bién11. Esto se ve agravado en las áreas Como se puede apreciar en la Gráfica
rurales, donde existe una mayor disper- II.3, entre mayor sea la población en edad
sión de la población, la accesibilidad es avanzada, más alto es el gasto en seguri-
limitada, con menor infraestructura en ser- dad social12. Esta relación es consistente
vicios, además de barreras culturales, con muchas teorías sobre la existencia de
lingüísticas y socio-económicas. este tipo de programas.

c) Aspectos demográficos d) El mercado laboral

Como ha sido reconocido desde siempre, Una fuente importante de los fondos de
un factor determinante del gasto en seguri- seguridad social proviene de los cotizantes
dad social, en especial en el rubro de las en el mercado laboral, tanto trabajadores
pensiones, es la tendencia demográfica; es como empleadores. Es bien sabido que un
decir, la composición de la población total sistema financiado a través de impuestos a
respecto de sus habitantes en edad avan- la nómina bien podría reducir la demanda
zada y de los jóvenes. La distribución por de trabajadores por parte de los empleado-
edades de la población es importante dado res y propiciar que se redujera el empleo
que, desde el punto de vista de las finan- formal (cubierto) y aumentara el sector in-
zas públicas, una parte importante de las formal (no cubierto). Esto repercutiría en la
contribuciones es pagada durante la vida reducción de la ocupación de trabajadores
activa de los trabajadores, mientras que más educados y en la caída de la produc-
los beneficios se reciben cuando la per- tividad laboral13 (Banco Mundial, 1994). Si
sona se retira. bien algunos estudios para países desarro-
llados han determinado que a largo plazo
no existe una incidencia de las contribu-
ciones en el desempleo (Nickell, 1997) no
existe evidencia de que esto pudiera ser
cierto en el caso de América Latina, donde
los mercados laborales suelen ser diferen-
tes a los países desarrollados14, ya que, como
se verá más adelante en la Capítulo III, los
salarios reales son mucho menores y el sec-
tor informal tiene una gran participación.

La Gráfica II.4 muestra que no existe una


relación positiva entre el gasto en seguri-
dad social y la tasa total de cotización de
trabajadores y patrones en un conjunto de
países del continente americano15. Esto es,
Fuente: Elaborado con
base en datos de OIT 11 Estos temas se desarrollan con mayor detalle en la sección sobre el mercado laboral del Capítulo III.
(2000) y CEPAL (2002). 12 La correlación de Spearman es 0.61, significativa al 1 por ciento.
13 Los trabajadores en el sector informal podrían tener una productividad más baja ya que cuentan con menos
acceso al capital, entrenamiento y a un conjunto de productos del mercado.
14 Cartaya (1992) mostró en un estudio para Venezuela cómo los impuestos a la nómina representan un ter-
cio de los costos totales de entrar en el empleo formal. Por su parte, Gruber (1997) determinó que los cam-
bios en el sistema de impuestos a la nómina no tuvieron efectos en la eficiencia del mercado laboral
chileno, ya que la reducción de los impuestos de tradujo más en incrementos salariales que en aumentos
del empleo.
15 Correlación de Spearman de 0.22, no significativa al 10 por ciento.
U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD SOCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO • 25

en que su gasto no se reduzca, la recauda-


ción seguirá siendo insuficiente para finan-
ciar la expansión de los programas de
seguridad social. Este problema es agrava-
do por varios factores, como la evasión fis-
cal generada en el mercado informal y
muchas veces aun dentro del formal, la
complejidad de los sistemas tributarios, el
bajo grado de aceptación de tales gravá-
menes por parte de la población y la baja
base gravable (Rain, Bes y Febres, 1996;
Jorrat,1997).

En la Gráfica II.5 se muestra la relación


entre la carga tributaria y el gasto en
seguridad social efectuado por los países,
Fuente: Elaborado con ambos como porcentaje del PIB, en prome-
base en datos de OIT mayores impuestos a la nómina por seguri- dios del período 1985-1996. Existe una
(2000) y CISS (1994).
dad social no necesariamente conllevan un relación positiva entre ambas variables16.
mayor gasto por ese concepto, lo que indi- Esto es, a mayor carga tributaria del go-
rectamente implica que la cobertura de los bierno, mayor es el gasto en seguridad
esquemas no parece estar explicada ma- social.
yormente por el tamaño de las contribu-
ciones. Este hecho tiene implicaciones para la
financiación del sistema de seguridad
e) Impuestos y seguridad social social. En la medida en que los países sigan
obteniendo una baja proporción de carga
La suficiencia de un sistema tributario tributaria, el gasto social no podrá incre-
depende de la generalidad de los impues- mentarse tal como se requiere, o al menos
tos aplicados, el nivel de estructura de las en una parte substancial. Si bien los países
tasas y la eficiencia de la administración de América Latina han efectuado impor-
tributaria (Pita, 1993). Esto plantea un tantes reformas para incrementar sus in-
problema que es especialmente importante gresos por impuestos, la evidencia mues-
tra que esta mejora se ha realizado a costa
de otros objetivos tales como la simplifi-
cación o la redistribución (Tanzi, 2000);
además, no está claro cuál ha sido el
impacto de estas políticas sobre el creci-
miento económico; por ejemplo, Escaith y
Morley (2001) encontraron un efecto posi-
tivo sobre el crecimiento, mientras que el
Banco Interamericano de Desarrollo (1997)
encuentra un impacto muy limitado. Si se
quieren obtener altos niveles de gasto en
seguridad social, el Estado debe expandir
sus fuentes de ingresos.

Se ha mostrado también que en el caso


de los países latinoamericanos el costo fis-
cal ha sido el principal elemento a conside-
Fuente: Elaborado con
base en datos de en los países latinoamericanos ya que rar en los procesos de ajuste estructural
CEPAL (varios años) y éstos resultan ser ineficientes en su recau- que han llevado a cabo los gobiernos, sien-
FMI (varios años). dación y en el diseño de su estructura tri- do la protección social un elemento menor
butaria, lo que implica que, en la medida (Lustig, 1995).
16 Correlación de Spearman de 0.48, significativa al 5 por ciento.
26 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

f) Financiación de la seguridad social y por otro lado se recorta el ámbito en el que


globalización los gobiernos planean y hacen efectivas
ciertas políticas, precisamente cuando los
En las últimas dos décadas del siglo XX, las ajustes estructurales provocados por la
naciones han incrementado su grado de integración al exterior provocan grandes
integración a la economía mundial a través cambios en los mercados laborales, en los
de un comercio cada vez más libre entre que diversos grupos de trabajadores son
los países. Si bien la teoría señala que en el desplazados y tienen que buscar su reaco-
largo plazo existen grandes beneficios modo. La evidencia empírica internacional
para las naciones menos desarrolladas (Rodrick, 1997, 1998) ha mostrado que,
(Fujita, Krugman y Venables, 1999), no hay contra lo que se esperaría, la integración
nada claro sobre el corto plazo y existe la económica ha conllevado a un incremento
percepción de que en la realidad los países general en el gasto total del gobierno y en
desarrollados están obteniendo la mayor especial del gasto en seguridad social. Esto
parte de los beneficios, lo cual ha llevado a se podría explicar desde el punto de vista
varios grupos de interés social a efectuar del riesgo que implica abrir los mercados.
grandes demostraciones en contra de este Dado que existe un mayor riesgo asociado
proceso. La evidencia empírica sobre la al nivel de apertura, las sociedades pudie-
persistencia de las diferencias de ingreso ran exigir un mayor rol del Estado, a través
entre los países no ha sido muy contun- del gasto público, como compensación por
dente al respecto, ya que los resultados aceptar tales niveles de riesgo.
son muy sensibles a la forma de medición,
aunque parece haber consenso en que la El grado de apertura comercial en el con-
única forma de cerrar tales diferencias es tinente, en especial en América Latina, ha
implementando políticas de crecimiento y evolucionado drásticamente en los últimos
desarrollo en los países menos desarrolla- años. Después de implementar políticas
dos (Pritchett, 1997; Sala-i-Martin, 2002; derivadas de la industrialización basada en
Schultz, 1998). sustitución de importaciones que llevaron
a tener una industria sobreprotegida y con
eficiencia muy limitada, que se sumó a la
enorme intervención estatal en todos los
ámbitos, los países del área se han dado a la
tarea de implementar políticas de cambio
estructural y apertura en materia económi-
ca y comercial.

Por eso es pertinente examinar lo que se


presenta en la Gráfica II.6, donde se estu-
dia la relación entre el gasto en seguridad
social en varios países del continente y el
grado de apertura comercial (medido como
el logaritmo de la suma de importaciones y
exportaciones como proporción del PIB).
Como se observa, no se puede establecer
Fuente: Elaborado con una relación significativa entre ambas varia-
base en datos de Penn El proceso de globalización lleva induda- bles17. Esto va en contrasentido de la evi-
World Table (2002) y blemente a preguntarnos qué papel juega dencia internacional, mencionada anterior-
OIT (2000).
el Estado en términos de redistribución, mente, encontrada por Rodrick (1997,
especialmente en el ámbito de la seguridad 1998) y que ha sido puntualizado por otros
social, ya que por una parte la integración organismos internacionales (OIT, 2000): la
económica refleja el deseo de bienestar conclusión aquí es que no se observa una
creciente a través del libre mercado, pero fuerte relación positiva.
17 Correlación de Spearman de 0.14, no significativa al 5 por ciento.
U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD S OCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO • 27

Una explicación de la débil relación en- pondencia a la vez19. En la medida en que


contrada viene dada por el hecho de que, un análisis de este tipo confirme lo encon-
como es bien sabido, los países latino- trado hasta ahora y que además se identi-
americanos han implementado programas fiquen algunas otras relaciones de impor-
amplios de reforma en los que no sólo se tancia, se habrá ganado un conocimiento
abre la economía al comercio internacio- más sólido sobre lo que determina el gasto
nal, sino que además se busca la reducción en seguridad social en los países, es decir,
del tamaño del Estado, siguiéndose linea- sobre la demanda de servicios de seguri-
mientos de estricta eficiencia económica; dad social.
y, por tanto, la disminución del gasto
público juega un papel decisivo18. Por ello, Con este fin, en el presente apartado se
en este contexto el papel del Estado se ve examinan de nuevo las relaciones encon-
limitado a proveer asistencia únicamente a tradas en las secciones previas, pero utili-
los grupos que se encuentran en los nive- zando un análisis estadístico más formal.
les más bajos del ingreso. Para ello, se hace uso de una base de datos
de tipo panel, es decir, en la que se tienen
Por otra parte, si bien existen en el mun- datos de varios puntos en el tiempo para
do bloques comerciales que han evolu- cada uno de los países involucrados. En
cionado hacia procesos de integración más particular, se estudian los patrones de 12
avanzados que incluyen aspectos sociales, naciones del continente para los que se
tales como la Unión Europea, lo cual per- dispone de información desde 1971 hasta
mite usar esa institución internacional el año 200020.
como un amortiguador de conflictos inter-
nos, los bloques comerciales en el conti- El Cuadro II.4 muestra la relación esta-
nente americano todavía se encuentran en dística entre el gasto en seguridad social,
una fase limitada únicamente a algunos expresado como un porcentaje del PIB,
aspectos comerciales. Por supuesto que se como función de otros factores macro-
acepta que el tamaño y énfasis de la segu- económicos y demográficos, así como de la
ridad social de una nación dependen úni- localización geográfica dentro del conti-
camente de cada país, aunque se podría nente. Se muestran cinco regresiones dife-
considerar que la comunidad internacional rentes para determinar la variación de los
pudiera proveer cierto tipo de asistencia coeficientes ante diversos factores.
social en situaciones críticas de un Estado
y cuidar de mantener los beneficios deriva- En principio, la existencia de una mayor
dos de contratos laborales y de provisión participación en el mercado laboral (varia-
de seguridad social previos (CISS, 1997). ble “Fuerza laboral”) demuestra que ésta
conlleva un mayor gasto en seguridad
II.2.2 Determinantes del gasto en social. Sin embargo, esta relación no se
seguridad social: análisis esta- sostiene si excluimos de la muestra a
dístico Estados Unidos y Canadá, ya que entonces
se vuelve no significativa estadística-
Ante el panorama presentado anterior- mente, además de que cambia de signo.
mente, una pregunta importante que surge Esto puede deberse a que en los países de
es determinar si las relaciones presentadas Latinoamérica y el Caribe la fuerza laboral
se sostienen cuando se consideran varios en el sector informal es bastante impor-
factores conjuntamente, no sólo examinan- tante y por tanto no necesariamente existe
do la evidencia estadística de cada corres- una mayor base de cotizantes que puedan
18 Rodrick (1998) señala que en economías extremadamente abiertas al comercio se hace muy difícil el com-
pensar, a través del impuesto al capital, las pérdidas que sufren los trabajadores por el riesgo externo y
por tanto no se les puede compensar una parte de lo que pierden debido al proceso de apertura. El mismo
autor sugiere que una solución sería establecer mecanismos que haga que los capitales encuentren más
difícil moverse fuera del país, lo cual aunque ha sido propuesto en diversos medios, ha sido también rehu-
sado constantemente por los gobiernos del área como una opción.
19 El lector aficionado a la metodología estadística reconocerá que se está hablando de determinar correla-
ciones parciales, no simples, es decir, de realizar análisis de regresión.
20 Los países son: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos,
México, República Dominicana y Uruguay. Las fuentes de la información corresponden a Penn World Table,
FMI, OIT y CEPAL (varios años).
28 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

Cuadro II.4
Gasto en Seguridad Social (% PIB) y su Relación con Variables Macroeconómicas
(1) (2) (3) (4)+ (5)+

Fuerza laboral 0.108 0.0872 0.0895 -0.023* -0.021*


(0.0538) (0.0487) (0.0490) (0.075) (0.077)
Comercio 0.0006* 0.0015* 0.0014* 0.0002*
internacional (0.0019) (0.0019) (0.0020) (0.0019)
Impuestos 0.1231 0.1528 0.1511 0.1240 0.1199
(0.0385) (0.0369) (0.0371) (0.0480) (0.0480)
PIB per cápita 0.0294 0.0225 0.0224 0.0218 0.0218
(0.0048) (0.0052) (0.0052) (0.0054) (0.0055)
Impuesto -0.015* -0.002*
nómina total (0.037) (0.0403)
Población 0.4124 0.4124 0.0218 0.3351
65+ (0.1406) (0.1408) (0.0045) (0.1574)
Norte 0.0059* -0.004* -0.004*
(0.0105) (0.0090) (0.0091)
Centro 0.0379 0.0430 0.0434 0.0570 0.0571
(0.0141) (0.0121) (0.0121) (0.0114) (0.0117)
Sur 0.0363 0.0319 0.0334 0.0457 0.0459
(0.0079) (0.0068) (0.0077) (0.0056) (0.0069)
χ2 212.8 320.78 319.02 140.77 135.54
(significancia) (0.00) (0.00) (0.00) (0.00) (0.00)
R2 0.3289 0.4121 0.4107 0.2837 0.2768
N 360 360 360 300 300
Regresión Prais-Winsten con datos de panel. Desviaciones estándar corregidas por heterocedasticidad entre
paréntesis. Efectos tiempo y constante no reportados.
* No estadísticamente significativo.
+ La muestra no incluye Estados Unidos y Canadá.

hacer aportaciones al sistema de seguridad El tamaño del PIB per cápita sigue man-
social. El corolario sería que es la partici- teniendo una relación positiva con el gasto
pación laboral en el sector formal lo que en seguridad social, aun después de ser
detona la demanda de servicios de seguri- controlado por otros factores. A mayor
dad social. ingreso más elevado es el gasto en seguri-
dad social, por lo que utilizando la termi-
Por otro lado, la relación entre gasto en nología de las finanzas públicas, diríamos
seguridad social y apertura comercial no que se sigue la ley de Wagner, la cual
tiene significancia estadística, tal como se señala que la demanda de ciertos servicios
señaló en apartados anteriores, aun intro- y bienes es determinada por la evolución
duciendo otras variables explicativas de la riqueza de una nación. Esto refuerza
además de las incluidas en el Cuadro II.4. también la idea de que es necesario imple-
El tamaño de la recaudación fiscal es un mentar medidas de crecimiento sostenido,
factor importante en la determinación de si queremos tener en el futuro mayores
la demanda de seguridad social, sostenién- gastos y servicios de seguridad social.
dose la relación positiva presentada en las
secciones anteriores. En particular, para El porcentaje de impuesto que sobre la
expandir su gasto en seguridad social los nómina pagan conjuntamente el patrón y
países deben buscar incrementar su base el trabajador para financiar la seguridad
gravable, lo cual podría ser atrayendo a los social no resulta ser un factor decisivo en
sectores informales a la formalización, con el gasto. También se incluyeron por sepa-
lo cual se obtendría en correspondencia rado los porcentajes que sobre la nómina
una mayor base de cotizantes que permi- pagan tanto el trabajador como el patrón,
tiría incrementar el gasto en seguridad sin embargo también resultaron ser no sig-
social. nificativos estadísticamente.
U N PANORAMA DE LA S EGURIDAD SOCIAL EN EL C ONTINENTE A MERICANO • 29

Se ha incluido también en la ecuación el gobierno en la financiación de los sistemas


porcentaje de la población total que cuen- de seguridad social. La pregunta sería
ta con 65 años de edad o más como un fac- determinar si habría una relación de
tor explicativo del gasto en seguridad causalidad de la mayor participación del
social. Como se puede observar en el Estado en la financiación de los programas
Cuadro II.4 la relación entre la población y un elevado tamaño de la seguridad social
de 65 años y más con el gasto en seguridad (medido por el gasto total en ella). El pro-
social es positiva y significante, por lo que blema con intentar este ejercicio es que
se verifica la validez de los argumentos podría argumentarse que en realidad
mencionados anteriormente en el sentido existe una relación de causalidad en los
de que las sociedades con una mayor dos sentidos. Por ejemplo, la planificación
población de edad avanzada gastan más en de cuánto se tiene previsto gastar en pen-
seguridad social. siones y en salud está determinada por los
ingresos provenientes de los impuestos a
Por otra parte, las variables que denotan la nómina, los cuales estarían también
las regiones geográficas resultan ser signi- determinados por cuánto se requiere in-
ficativas, excepto para los países de gresar en recursos públicos para cubrir
América del Norte. Esto indica que los país- tales requerimientos.
es del centro y sur del continente tienden
a gastar más en seguridad social como por- Por ello, se ha realizado un análisis adi-
centaje del PIB. cional en el Cuadro II.5, donde el gasto en
seguridad social (SS) y la proporción de los
En un apartado anterior se había señala- ingresos sufragada por el gobierno (Ing Gob)
do la importancia de las aportaciones del están determinados simultáneamente.

Cuadro II.5
Relación entre Gasto en Seguridad Social y Aportaciones Gubernamentales a la Seguridad Social
SS Ing Gob SS+ Ing Gob+

Fuerza laboral 0.0530 -0.0445*


(0.0276) (0.0425)
Impuestos 0.3267 1.0787 0.4515 1.2924
(0.0261) (0.1916) (0.0457) (0.2882)
PIB per cápita 0.0136 0.0394 0.0103 -0.0036*
(0.0039) (0.0212) (0.0041) (0.0185)
Impuesto nómina total -0.1482* -0.1092*
(0.1035) (0.1050)
Población 65+ 0.6429 0.6244
(0.0859) (0.0919)
Población en edad de trabajar -0.2012* -0.0094*
(0.1649) (0.1779)
Gasto en SS (%PIB) -0.0149* 0.5296*
(0.5795) (0.5758)
Centro 0.0509 -0.1320 0.0617 -0.1130
(0.0072) (0.0381) (0.0063) (0.0357)
Sur 0.0319 -0.0005* 00428 0.0111*
(0.0054) (0.0332) (0.0041) (0.0314)
χ2 1117.64 239.17 525.70 120.82
(significancia) (0.00) (0.00) (0.00) (0.00)
R2 0.7562 0.3972 0.6366 0.3134
N 360 360 300 300
Regresión en tres etapas (3SLS) con datos de panel. Errores estándar en paréntesis.
* No estadísticamente significativo.
+ La muestra no incluye Estados Unidos ni Canadá
SS = Gasto en seguridad social como proporción del PIB. Ing Gob = Aportaciones gubernamentales como pro-
porción de los ingresos totales de los sistemas de seguridad social.
30 • I NFORME SOBRE LA S EGURIDAD S OCIAL EN A MÉRICA 2002

Como puede observarse, por el lado de


los determinantes del gasto se mantienen
vigentes las relaciones encontradas y dis-
cutidas anteriormente. Por parte de la parti-
cipación gubernamental en la financiación,
se establece que una mayor base gravable
general determina una expansión de los
ingresos aportados por el Estado a la
seguridad social, sin embargo, cualquier
otra relación con otras de las variables
consideradas resulta no significativa, espe-
cialmente si excluimos a Estados Unidos y
Canadá de la muestra.

También podría gustarte