Está en la página 1de 22

Financiación de la seguridad social

1. El problema del financiamiento

El catálogo de necesidades sociales aumenta en el tiempo al compás del


desarrollo económico y del mejoramiento del nivel de vida de los
ciudadanos. La cobertura de esas necesidades, exige encontrar los
recursos necesarios para su financiación.

Enfrentamos allí una de las grandes problemáticas de esta materia, la


contraposición entre los fines y los medios de la seguridad social. La
aceptación de que no se podrá dar respuesta a todo lo socialmente
deseable, por las restricciones que impone la limitación de los recursos,
nos deposita en la discusión del nivel de esfuerzo que se exigirá a la
sociedad para la cobertura de las necesidades. Algunos autores
enuncian el concepto de “dosis de protección social”1, mientras otros
comienzan a discutir cual es la medida de adecuada del esfuerzo exigido
a la economía para atender los gastos en protección social, y si un
accionar responsable puede eludir la tentación de establecerlo por sobre
lo soportable o por debajo de lo exigible.2

Todas las sociedades –en mayor o menor medida- comparten el ingreso


total entre quienes tienen posibilidad de generar un ingreso y aquellos
que carecen esa posibilidad.

Se ha planteado que una pregunta ausente en el debate sobre la


financiación de los sistemas, es la relativa a la propiedad de los fondos
afectados a la seguridad social, y se ha respondido al interrogante,
diciendo que cualquiera sea el sistema de financiamiento que se adopte,
los recursos son un patrimonio social de afectación al fin para el cual se
han reunido, que los propios integrantes del sistema podrán gestionar y

1
De La Villa Gil y Desdentado Bonete, Manual de Seguridad Social. Pamplona (Aranzadi), 2da. ed.1979.
2
German Bidart Campos, "El orden socioeconómico en la Constitución". Capítulo XXXVIII, El máximo
de los Recursos Disponibles. EDIAR.1999. Destaca el autor que en varios tratados internacionales de
derechos humanos al referirse a los derechos económicos, sociales y culturales aluden a los recursos
disponibles cuando obligan a maximizar la progresividad de los derechos, se dice "hasta el máximo de los
recursos disponibles" o "en la medida de los recursos disponibles", las normas están señalando la obligación
de los Estados-parte para adoptar medidas que utilicen los recursos disponibles hasta el máximo posible.
Significa que la promoción progresiva de los derechos que requiere de recursos e inversiones debe llevarse a
cabo obligatoriamente utilizando a ese fin "todo lo más que se pueda". Luego para precisar esta frase agrega
que el Estado no cuenta con una amplia discrecionalidad para fijar el quantum, si no por el contrario esta
obligado a efectuar una evaluación objetiva, no arbitraria, en la distribución de los ingresos y gastos, que
priorice la atención de los derechos sociales. Debe elaborarse un orden axiológico en la distribución de las
partidas presupuestarias, mediante el cual las necesidades sociales más urgentes encabecen los rubros del
gasto público. Sostiene B. Campos que estamos frente a un deber positivo impostergable que no permite
manipular los gastos. los derechos constitucionales reconocidos no pueden ser desconocidos por una ley
presupuestaria. El estado tiene el deber de destinar a las necesidades propias de los derechos sociales, el
máximo de los recursos disponibles (obligación de medio) para hacer posible y efectivo el desarrollo
progresivo de los derechos sociales (obligación de resultados).

1
controlar, y el Estado debe asumir un rol activo de contralor del sistema
y satisfacer subsidiariamente las necesidades no cubiertas por la
actividad de los particulares o sociedades intermedias3.

2. La financiación y los modelos de protección social

La financiación permitirá la obtención de los recursos o medios de pago


que se destinarán al cumplimiento de los fines de la previsión social, y la
elección de un sistema de financiamiento estará determinada por el
modelo de protección adoptado.

El modelo profesional centro europeo4, posee un carácter contributivo


con contenido fundamentalmente asegurativo. La población protegida
está constituida por los trabajadores y por extensión, su grupo familiar
más cercano. Las prestaciones del modelo dan cobertura tanto a las
contingencias comunes como a las derivadas de los riesgos
profesionales. La financiación esta a cargo de las cotizaciones sociales,
en base a las cuales se determina el derecho a las prestaciones así como
el monto de las mismas.

El modelo universal de carácter asistencial5, trata de atender situaciones


genéricas de necesidad, con independencia de cualquier relación con el
trabajo o las aportaciones contributivas.

La protección de carácter no contributivo, tiene financiación que


proviene de los recursos fiscales, el conjunto de la población financia -
con sus impuestos u otros ingresos fiscales-, la cobertura ante las
necesidades sociales que puede afectar a cualquiera de los ciudadanos.

3
“en cualquier sistema económico-financiero de seguridad social se debe afirmar que los propietarios del
dinero y responsables de su administración son quienes aportan y quienes en virtud de esos aportes luego
serán beneficiarios. …en los sistemas contributivos -reparto- son los sujetos de la seguridad social quienes
aportan a su financiación con el fin específico nacido de la ley y de la propia intencionalidad de los
aportantes, otro fundamento lo constituye el hecho que los que efectúan el aporte son los miembros de la
sociedad, y por último, se basa también en el hecho de la concepción social del riesgo. La razón ética de la
existencia de los fondos de la seguridad social es la “solidaridad social” y también la practica de la virtud
social que es la “justicia social”. …Si hablamos del ya mencionado sistema “estatista” donde la seguridad
social se financia con recursos del tesoro nacional y forma parte del presupuesto de la Nación, la suma
presupuestada se constituye en un crédito a favor de los miembros necesitados de la sociedad, y la razón
ética de ello es la “justicia distributiva” en virtud de la cual el estado provee los bienes para que el pueblo
pueda restablecer el equilibrio quebrado por las necesidades originadas en contingencias sociales, y que no
puede ser logrado ni por el propio afectado ni por las sociedades intermedias. En los nombrados sistemas de
“capitalización” el capital formado ya sea por el aporte personal o solidario –de ciertas formas de sociedades
intermedias o del estado- también es un patrimonio social de afectación que debe ser aplicado
exclusivamente para dicho fin con sólo la utilización adecuada de lo que requiera su administración”. “Los
Recursos Económicos de la Seguridad Social.” Bernabé L. Chirinos. Revista de la Seguridad Social
Iberoamericana. OISS. año 2 nro.3. Mayo 1991.
4
El origen del modelo se encuentra en los primeros seguros sociales que aparecen en Alemania,
patrocinados por Otto Von Bismarck, en 1881.
5
Un importante papel en el desarrollo de la universalización de la cobertura ha tenido William Beveridge, en
Gran Bretaña a partir de 1942.

2
Existen además otros modelos, denominados mixtos, en los que
coexisten prestaciones con cobertura estrictamente contributiva o
profesional junto con manifestaciones no contributivas y de cobertura
universal. Se complementan entre si las prestaciones logrando una
mayor eficacia protectora.

La financiación puede ser también mixta, las prestaciones de naturaleza


contributiva o profesional se financian a través de cotizaciones sociales,
recaudadas por el sistema de Seguridad Social, y la protección de
naturaleza no contributiva -de cobertura universal- proviene de las
aportaciones del Estado.

Puede prevalecer en la financiación de estos modelos una u otra fuente


de financiación, que suele determinar la característica dominante del
sistema mismo. En el modelo aplicado en los países de Iberoámerica es
predominantemente contributivo y de tipo profesional, con
manifestaciones asistenciales en algunos subsistemas (pensiones para
mayores sin cobertura y sin otros recursos económicos).

3. Otros parámetros descriptivos.

Un extenso informe6 sobre seguridad social, que la Organización


Internacional del Trabajo publicó en el año 2002, resultado de la
Conferencia Internacional del Trabajo 89°, destaca tres parámetros
útiles para describir los sistemas de financiación, ellos son: el alcance de
la solidaridad del grupo; el nivel y método de financiamiento; y las
fuentes de financiamiento7.

3.1. El alcance de la solidaridad de grupo.

En toda comunidad la cobertura de las contingencias sociales supone la


existencia de transferencias económicas. Es la familia el grupo más
pequeño en el cual se producen las transferencias, seguido en orden
ascendente por la familia “ampliada”, y los grupos comunitarios o
profesionales. Las transferencias dentro de las familias y de las
comunidades pequeñas son en general de carácter informal. No existen
derechos claros a prestaciones, incluso en los programas comunitarios.
El nivel de estas transferencias comunitarias, y las intrafamiliares
informales, dependerá del nivel de ingresos del grupo en conjunto y no

6
“Seguridad Social: Temas, retos y perspectivas”. Informe VI a la Conferencia Internacional del Trabajo 89°,
reunión 2001.
7
“Seguridad Social: un nuevo consenso”. OIT. Ginebra. Suiza. 2002.

3
de las necesidades concretas de los eventuales beneficiarios de las
transferencias.

Si se lo analiza desde el seguro, veremos que la viabilidad del sistema


aumentará proporcionalmente a las dimensiones del grupo asegurado.
Los grupos pequeños tienen que enfrentar riesgos que amenazan a sus
miembros, como el desempleo dentro de un grupo profesional, la
pobreza en grupo familiar o epidemias en una comunidad. Los sistemas
más grandes -si están bien administrados-, pueden hacer frente mejor a
la mayoría de los riesgos.

Se puede verificar una tendencia hacia la división de los grupos de


solidaridad, y además se ha indicado, que el caso extremo tal vez lo
constituya el de las cuentas individuales.

3.2. El nivel y el método de financiación

Las prestaciones a corto plazo se financian generalmente a través del


método de reparto, ya que son promesas a corto plazo que pueden
adaptarse rápidamente a las circunstancias demográficas o económicas
cambiantes, y por lo tanto no demandan la acumulación de grandes
reservas.

En los sistemas de pensiones, con prestaciones a largo plazo, se


distinguen al menos tres métodos de financiación: el método del
reparto, capitalización anticipada completa y capitalización parcial.

La capitalización plena, con recursos suficientes para cubrir sus


obligaciones en caso de disolución del plan de pensiones, o de la
compañía aseguradora o de quien patrocina el plan, se puede encontrar
en los planes de pensiones privados, sean de empresa, o comerciales.

Por el contrario en los sistemas públicos de reparto, garantizados por el


compromiso de solidaridad de la sociedad para cubrir sus pasivos y su
futuro, no requieren capitalización, ya que carecen de garantía
financiera para los futuros beneficiarios.

Pero en la práctica la mayoría de los sistemas de protección están


estructurados como regímenes de capitalización parcial. Los diseñados
como de capitalización plena, por la caída de sus reservas a raíz de la
depreciación monetaria, y los de reparto –clásicos- han comenzado a
introducir mecanismos o componentes de capitalización, o en otros

4
casos fondos de reserva, que hace que en los hechos elimina muchas
diferencias desde el punto de vista financiero.8

En los sistemas de contribución definida o precapitalizados, si bien se


logra, para el futuro, estabilizar el nivel de las cotizaciones (del
trabajador y del empleador), y de los ingresos fiscales (impuestos y
aportes del tesoro), se lo hace a costa de la inseguridad en los niveles
de las prestaciones que dependerán de la rentabilidad del mercado de
capitales.

3.3. Las fuentes de financiación

La naturaleza y cuantía de los recursos de la seguridad social, están


condicionadas por el nivel de cobertura que brinda el sistema, el tipo de
contingencias, los subsistemas que lo integran, y las características de
las prestaciones que conceda.

Las principales fuentes de ingresos son: las cotizaciones de trabajadores


y empleadores9, las aportaciones públicas10, los rendimientos de las
inversiones de los activos financieros, y los gastos privados directos 11.

Las cotizaciones sociales, son obligatorias, se establecen como un


porcentaje de las remuneraciones percibidas, que se detraen de los
salarios en el caso del aporte del trabajador, o como una suma adicional
en la contribución patronal.

Puede ser de un mismo porcentual para todas las prestaciones o


subsistemas, o bien diferenciadas. En el caso de cobertura de riesgos
profesionales frecuentemente se fijan como una tarifa o prima según la
siniestralidad de la actividad. Pueden tener topes mínimo y/o máximo de
cotización, o carecen de límites.

Las aportaciones públicas constituyen la fuente habitual de los sistemas


de cobertura universal, a través de partidas asignadas en el Presupuesto

8
No existe una diferencia real entre un sistema con prestaciones de contribución definida, y un sistema con
prestaciones integradas por un componente no capitalizado (de reparto) y un componente capitalizado, ya
que ambos se capitalizan parcialmente. Estamos aquí haciendo referencia a los sistemas sustitutivos
precapitalizados de Chile, Bolivia, México y El Salvador, en un caso y, a los sistemas mixtos vigentes en
Argentina, Uruguay y Costa Rica.
9
En general se indica como sinónimos contribución, aportación o cotización, pero en nuestro país se ha
reservado el término contribución para la cotización del empleador, -en algunos casos se le agrega el
aditamento de patronal-, y para la cotización a cargo de los trabajadores se utiliza aporte o aporte personal.
10
Impuestos con afectación específica o no, y/o aportes del tesoro.
11
Las primas de seguro, los ahorros voluntarias a sistemas de pensiones, los gastos directos en salud, etc.

5
del Estado, o a través de un Presupuesto de la Seguridad Social 12, que
se integra al presupuesto del sector público, pero que configura una
entidad presupuestaria independiente.

Se aplican generalmente para cubrir las prestaciones no contributivas,


las de asistencia sanitaria y de otros servicios sociales de carácter
universal. Pueden provenir de recursos fiscales generales o de
impuestos, estos de afectación específica total o parcial.

Si bien la mayoría de los sistemas de seguridad social se financian con


una combinación de fuentes -incluso los subsistemas de pensiones-,
existe una tendencia a mantener a las cotizaciones sociales como la
principal fuente de financiación.

En Europa, la principal cotización es la de los empleadores (11% del


PBI), le sigue en importancia las aportaciones públicas (10,2% PBI), y
luego, los aportes de los trabajadores cubiertos (6,6%), se verifica en
los últimos años una tendencia a la reducción de la cotización de los
empleadores13 y un aumento de la aportación del Estado en la
financiación. En los países latinoamericanos la principal fuente de
recursos son las cotizaciones sociales, -dada la naturaleza profesional de
los sistemas de seguridad social-, y por otra parte, la debilidad de la
recaudación fiscal impide que los Estados efectúen aportaciones estables
de importancia14.

12
El sistema vigente en España se financia a través de un Presupuesto de la Seguridad Social, que garantiza
cierta intangibilidad de las partidas. Este modelo se contrapone con el modelo de Unidad de cuentas
públicas.
13
Entre los escasos ejemplos de reducción de cotizaciones en Iberoamerica, podemos apuntar las dispuestas
en el sistema de jubilaciones y pensiones de Argentina, a partir de 1994, que ubicó la contribución patronal -
fijada en la ley 24.241 en el 16% de la remuneración-, por debajo del 10%.
14
A excepción de la cobertura del costo de la transición entre los sistemas de reparto y los de capitalización,
creados a partir de la reforma chilena, y en otros casos financiar prestaciones sanitarias o de pensiones no
contributivas.

6
Recursos de Protección social en los países de la U. E.
(Distribución porcentual de la financiación)

País Cotizaciones Cotizaciones Aportaciones Otros


empleadores trabajadores Públicas
BELGICA 50,6 22,4 24,4 2,6
FRANCIA 46,5 19,9 30,7 2,9
SUECIA 39,1 9,3 45,8 5,8
ESPAÑA 52,2 17,5 27,2 3,1
ITALIA 44,7 14,8 38,3 2,2
ALEMANIA 37,4 28,7 30,9 3,0
FINLANDIA 36,2 13,8 43,1 6,9
AUSTRIA 37,5 27,1 34,5 0,9
HOLANDA 30,1 34,3 15,7 19,9
GRECIA 37,6 24,1 29,2 9,1
R. UNIDO 27,0 24,4 47,9 0,7
PORTUGAL 29,5 17,8 42,6 10,1
LUXEMBURGO 25,0 24,2 46,3 4,5
IRLANDA 23,9 13,6 61,3 1,2
DINAMARCA 8,7 17,9 67,2 6,2
U. E. 38,2 22,7 35,4 3,7

Fuente. Datos de SEEPROS (1998) y OISS.

4. Sistema de financiamiento

El sistema de financiamiento de un régimen previsional, es el conjunto


de métodos y formulas que establece el equilibrio entre los recursos
esperados y los gastos de las prestaciones esperadas.

Resulta fundamental que los sistemas de previsión ofrezcan la suficiente


garantía de conseguir que un equilibrio financiero en un horizonte
temporal, que contribuirá a garantizar la solvencia en tanto más amplio
sea ese horizonte. Tomando un punto de referencia en el tiempo, los
sistemas deben conseguir el equilibrio financiero-actuarial, entre los
capitales actuariales de los recursos aportados y de las prestaciones a
abonar, que se enuncia en la siguiente igualdad:

Valor actual actuarial de los recursos = Valor actual actuarial de los gastos

Las variables que afectan este equilibrio son la tasa mortalidad, de


natalidad, de invalidez, la distribución de los aportantes por edades y

7
sexo15, las contingencias cubiertas, las cotizaciones, la rentabilidad de
las inversiones, y las reservas.

La diferencia entre regímenes y sistemas financieros aplicables,


igualmente suelen tener marcadas diferencias en la forma de
financiarse, especialmente en relación a quien soporta la carga
financiera de las cotizaciones sociales, empresarios y trabajadores
conjuntamente o solamente los trabajadores. En la práctica, la mayoría
de los países aplican modelos mixtos, con prestaciones contributivas y
no contributivas, con financiación a cargo de cotizaciones sociales y
aportaciones de Estado.

4.1. Clasificación de los sistemas financieros

a. Sistema de Reparto simple.

El equilibrio financiero se establece para un período anual, valorado los


costos y recursos. Las reservas que se puedan constituir, de pequeña
cuantía y gran liquidez, servirán para cubrir las desviaciones de gastos o
ingresos.

Requiere de la obligatoriedad de la afiliación, y podemos afirmar que su


factibilidad se verifica en sistemas públicos y obligatorios. Impone
adoptar el principio de población abierta o de duración ilimitada, en el
que las generaciones de trabajadores en actividad deben cubrir las
cargas de las generaciones pasivas, con la promesa de que sus propias
cargas en la pasividad serán atendidas por las generaciones futuras.

Supone adoptar además algunas hipótesis, como la renovación continúa


y creciente del grupo de activos, con las limitaciones que el sistema de
relaciones de trabajo impone en la actualidad, como reducción de
puestos de trabajo o desempleo tecnológico, caída de la tasa de empleo,
aumento de la expectativa de vida de los beneficiarios, etc.

Se apunta como ventaja del sistema que pueda reaccionar frente a la


depreciación monetaria, por la posibilidad de ajustar las cotizaciones
anualmente. Encontramos algunas definiciones del sistema como de
reparto puro de gastos, la prima de cotización creciente permite ajustar
los recursos al nivel de gastos alcanzado, claro que esta adecuación no
podrá ser ilimitada.

15
Cuando nos referimos a grupos de personas que entran al sistema en el mismo momento y permanecen
en el como aportantes o beneficiarios hasta la extinción de las prestaciones, hablamos de colectivos
cerrados, cuando es posible ingresar o egresar por otros motivos, se trata de un colectivo abierto.

8
Este sistema es el utilizado por la mayoría de los sistemas de seguridad
social, en especial en Europa, pero las transformaciones sociales,
económicas y demográficas han puesto en evidencia la necesidad de
efectuar reformas. Y en Latinoamérica se han efectuado reformas que
han llegado a sustituir los sistemas públicos de reparto16.

b. Sistemas de primas escalonadas o prima media general.

Denominado también de reparto plurianual o de primas escalonadas,


sustituye las cotizaciones crecientes anuales por una prima establecida
para períodos más extensos, para cada período la tasa de cotización es
constante, pero es escalonada para los períodos posteriores. Existe una
reserva de nivelación creada en los primeros períodos (5, 10 o 15 años),
y al final del período de cobertura deberá ser nula.

En la variante se aplica a todo el colectivo cubierto una tasa medía de


carácter general, constante para todos los períodos del horizonte
temporal. En los primeros años se presenta como un exceso de
recaudación que generará reservas para consumirlas en los últimos
períodos cuando aparezca la insuficiencia de ingresos.

c. Sistema de Reparto de capitales de cobertura

Consiste en efectuar el reparto de los gastos entre los cotizantes, pero


no los del período, sino el valor actualizado de las prestaciones
generadas en el período. Las aportaciones se calculan en función de los
capitales de cobertura necesarios para cubrir -en el tiempo- con ellos y
sus intereses las prestaciones devengadas, desde su inicio y hasta que
salgan del colectivo.

A diferencia de los sistemas anteriores establece una garantía plena


para los pasivos, pero la garantía para los trabajadores en actividad es
nula.

16
El proceso de reformas a los sistemas en Latinoamérica se inicia con la reforma efectuada en Chile (1981)
que sustituyó el sistema de reparto por uno de capitalización individual completa, y esa misma modalidad se
adoptó en las reformas realizadas en Bolivia, El Salvador, y México. En cambio en Argentina, Costa Rica y
Uruguay se estructuraron como sistemas mixtos, donde los nuevos sistemas integran el segundo pilar y los
antiguos sistemas de reparto constituyen el primer pilar. En Colombia y Perú los sistemas de capitalización
conviven y compiten con los antiguos sistemas de reparto.

9
d. Sistema de Capitalización

El equilibrio financiero se establece para un horizonte temporal


indefinido, de manera tal que en un momento determinado se iguala el
valor actual de los ingresos por cotizaciones y de los gastos por pago de
prestaciones. En la etapa activa se formará el capital, con las
cotizaciones y sus rendimientos.

Puede ser individual o colectiva. En el primer caso se establecerá el


equilibrio vitalicio entre las aportaciones de cada afiliado y las cargas
que se derivan de sus prestaciones y/o las de sus beneficiarios, pero se
efectúa a través de una tasa individual promedio y constante. En la
capitalización colectiva se establece el equilibrio financiero entre el
conjunto de las aportaciones y la totalidad de las cargas de los
beneficiarios, y las cotizaciones se fijan socializando el riesgo, se obtiene
un costo medio partiendo de los costos individuales.

En la capitalización individual impactan las situaciones personales de


riesgo, y en la colectiva el riesgo se socializa. Ambos ofrecen garantía
completa para los trabajadores y para los beneficiarios en términos
monetarios17.

Las reservas constituidas permiten obtener rentabilidades sobre ellas, y


se verán afectadas por la depreciación monetaria. Las reservas son de
dos clases, reservas de derechos en formación en la etapa activa antes
de comenzar percibir las prestaciones, y las reservas de pensiones
causadas o adquiridas, que resulta de sumar al importe de las anteriores
las rentabilidades, una vez finalizado el período de cotización y el
comienzo de la percepción de las prestaciones.

Estos sistemas, métodos actuariales de capitalización han evolucionado


hacia sistemas de capitalización financiera, y no se tiene en cuenta
ningún fenómeno biométrico, ni aún la edad de la persona, por que no
incluye el factor riesgo. Son sistemas en los que solo esta definida la
aportación.

Para minimizar la incertidumbre en relación al riesgo de invalidez o


muerte, o garantizar determinados niveles de prestaciones en la etapa
pasiva, se utilizan el mecanismo del seguro, que más que eliminar el
riesgo respecto del costo real final, se produce un traslado de parte del
costo a la aseguradora que percibirá una prima.

17
Si embargo se verá afectado por discontinuidad laboral en la etapa activa, y por el eventual resultado
negativo de las inversiones.

10
5. La financiación en la Argentina

5.1. La contribución unificada de la seguridad social

La creación de la Contribución Unificada de la Seguridad Social (CUSS),


se remonta al decreto 2284, de 1991, ratificado por ley 24307, y la
percepción y fiscalización de esta contribución esta actualmente a cargo
de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Comprende las siguientes cotizaciones18:

a) Los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en


relación de dependencia y de los empleadores, con destino al
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. (ley 24.241)
b) Los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en
relación de dependencia y de los empleadores, con destino al
INSSJ. (ley 19.032)
c) Los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en
relación de dependencia y de los empleadores con destino al
seguro de salud (ley 23.661).
d) Las contribuciones de los empleadores con destino a la
constitución del Fondo Nacional de Empleo19 (ley 24.013).
e) Los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en
relación de dependencia y de los empleadores con destino al
Régimen Nacional de Obras Sociales (ley 23.660).
f) Las contribuciones de los empleadores con destino al régimen de
asignaciones familiares (ley 24.714).

5.2. Recaudación

A través del DNU 507/93, ratificado por ley 24.447, la Dirección General
Impositiva fue la encargada de la aplicación, recaudación, fiscalización y
ejecución judicial de los recursos de la seguridad social correspondientes
a los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones (trabajadores en
relación de dependencia y autónomos), subsidios y asignaciones
familiares, Fondo Nacional de Empleo, y todo otro aportes o contribución
que debiera recaudarse sobre la nomina salarial.

18
Art.87 decreto 2284/91
19
La norma prevé también los aportes de los trabajadores en relación de dependencia que pudieren
establecerse con destino a la constitución del FONDO NACIONAL DE EMPLEO, pero no existen en la
actualidad.

11
También en el mismo decreto se dispuso que los fondos -provenientes
de la referida recaudación- serán transferidos automáticamente a la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), para su
administración.

Posteriormente con los decretos 1156/96 y 1589/96, se crea la AFIP, de


la fusión de la DGI y de la Administración Nacional de Aduanas,
organismos dependientes del Ministerio de Economía20.

Entre las facultades y funciones otorgadas a la AFIP, se encuentra, la


aplicación, percepción y fiscalización de los recursos de la seguridad
social correspondientes a: a) los regimenes nacionales de jubilaciones y
pensiones, sean de trabajadores en relación de dependencia o
autónomos; b) los subsidios y asignaciones familiares; c) el Fondo
Nacional de Empleo, y d) todo otro aporte o contribución que, de
acuerdo con la normativa vigente, debiera recaudarse sobre la nomina
salarial. (artículo 3, inciso a, ap.3, decreto 617/01)

En el año 2001, fue creado el Sistema de Información y Recaudación


para la Seguridad Social (SIRSS)21. Y en el decreto 1394/01, se
estableció como objetivo el SIRSS ordenar los mecanismos de: a)
registración de los contratos de trabajo; b) registración de los
trabajadores autónomos; c) obtención y distribución de la información
sobre trabajadores, grupos familiares y empleadores, requerida por el
funcionamiento de los instituciones laborales y de la seguridad social; d)
pagos de las remuneraciones en dinero debidas al trabajador en relación
de dependencia; e) recaudación de aportes, contribuciones, cuotas y
demás imposiciones a los que estuviesen obligados los trabajadores y
los empleadores con motivo de las relaciones laborales y de la seguridad
social, y f) recaudación de aportes da la seguridad social de los
trabajadores autónomos.

El cálculo de los aportes y contribuciones, que surgen de las relaciones


laborales, las prestaciones de la seguridad social y demás beneficios
establecidos por la legislación laboral o convencionalmente, deben ser
liquidados en función de la información contenida en las bases de datos
del SIRSS, ya que estos datos tienen carácter oficial y prevalecen
respecto de cualquier otra fuente de información. La información
contenida en las bases de datos del SIRSS solo puede ser modificada
como consecuencia de acciones de fiscalización o de rectificaciones que
20
En el decreto 90/2001 se dispuso la transferencia de la AFIP al ámbito de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, con la organización y competencias fijadas por el decreto 618/97, pero por decreto 617/01 fue
transferida nuevamente al ámbito del ministerio de Economía.
21
La gestión del SIRSS, estuvo a cargo del Instituto Nacional de los Recursos de la Seguridad Social
(INARSS), creado por el decreto 1394/01, hasta su disolución dispuesta durante el año 2003.

12
le efectúen los distintos organismos que componen el sistema, o por
órdenes emitidas por el Poder Judicial de la Nación.

Los aportes a cargo del trabajador, incluidos en la CUSS, se realizan por


intermedio de la entidad bancaria, quien debe hacerlas efectivas
mediante debitos en la cuenta de titularidad del trabajador sobre los
fondos que el empleador le acredite al depositar las remuneraciones
correspondientes. Es sólo a través de este mecanismo se consideran
cumplidas las normas que imponen al empleador la obligación de actuar
como agente de retención de aportes personales del trabajador con
destino a la seguridad social.

El SIRSS debe arbitrar los mecanismos necesarios para que los fondos
debitados por la entidad bancaria de la cuenta del trabajador, sean
transferidos a los organismos de la seguridad social a los que les
corresponda recibirlos.

Las contribuciones patronales y otros conceptos incluidos en la CUSS,


son determinados por el SIRSS en función de la información contenida
en sus bases de datos. El sistema emite mensualmente una factura que
concentra todas las obligaciones del empleador con los organismos de la
seguridad social. Abonada esta por el empleador, los fondos son
distribuidos a los organismos correspondientes.

APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CONCEPTO APORTES CONTRIBUCIONES

Jubilación (1) 11 % 16 %

Instituto Nacional de Jubilados y 3% 2%


Pensionados
Obra Social (1) y (2) 2,7 % 5,4 %

ANSSAL 0,3 % 0,6 %

Asignaciones Familiares (1) y(3) - 7,5 %

Fondo Nacional de Empleo - 1,5 %

Empresas Servicios Eventuales (4) - 3%

(1) Por la ley 24.241 y el decreto 564/94 se dispuso elevar el aporte a cargo de los dependientes al 11% de
las remuneraciones que se devenguen a partir del mes de julio de 1994.
El tope máximo de las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones equivale a 60 MOPRE, módulo
profesional que reemplazó al AMPO por el decreto 833/97. El valor de MOPRE fue fijado en $80 por el año
1998 y también ese importe ($80) para el valor del MODULO PREVISIONAL correspondiente al ejercicio
anual 1999 (Resolución Conjunta (MTySS y MeyOySP) 99/99 y 330/99, BO: 22/3/99), por lo que el tope
máximo de remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones es de $4.800. La suma mínima sobre la que
se deben practicar aportes y contribuciones es de $240.

13
A su vez, por el decreto 2609/93 se dispuso la disminución de las contribuciones a cargo de los
empleadores, sobre la nómina de salarios por actividades, jurisdicciones y conceptos indicados en la norma,
con las modificaciones de los decretos 385/94, 859/94, 372/95, 292/95, 492/95, 1520/98 y 96/99.
Con el decreto 814/01 se eliminaron las reducciones derogando la normativa anterior. Pero se redujo la
contribución patronal total destina al SUSS, y la ley 25.565, art.80 modificó esta última reducción.
(2) Respecto de los aportes y contribuciones con destino a las obras sociales debe aclararse que según lo
dispone la ley 23.660, el 90% del total de los mismos debe depositarse a la orden de la respectiva obra
social, y el 10% restante a favor de la ANSSAL.
(3) Los artículos 146 de la ley 24.013 y 5 de la ley 24.714 establecen que del 9% de las contribuciones a
cargo de los empleadores, el 1,5% sea destinado al Fondo Nacional de Empleo, y el 7,5% restante al
régimen de asignaciones familiares.
(4) Esta contribución está a cargo exclusivamente de las empresas de servicios eventuales (artículo 145, ley
24.013)

5.3. Régimen de asignaciones familiares

El Régimen esta compuesto por dos subsistemas:


a. Subsistema contributivo, fundado en los principios del reparto,
aplicable a los trabajadores en relación de dependencia. Financiado con
una contribución patronal del 7,5% sobre el total de las remuneraciones
de los trabajadores comprendidos, una contribución del 7,5% a cargo
del responsable del pago de las prestaciones dinerarias de la ley 24.557
de riesgos del trabajo, y una contribución del 14% sobre los montos
abonados en concepto de vales de alimentarios o cajas de alimentos
expedidos o suministrados por parte de las empresas autorizadas al
efecto por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (art. 4,
ley 24.700). Otros recursos del subsistema, son: los intereses, multas y
recargos; las rentas provenientes de inversiones; las donaciones,
legados y otro tipo de contribuciones.

b. Subsistema no contributivo de aplicación a los beneficiarios del


Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, y beneficiarios del
régimen de pensiones no contributivas por invalidez. Se financia con los
recursos del régimen previsional previstos en el artículo 18 de la ley
24.241.

5.4. Subsistema de obras sociales

Este subsistema de carácter contributivo, financiado por las


aportaciones de los propios interesados, el aporte del 3% a cargo de los
trabajadores, la contribución de los empleadores del 6% (Art. 16, ley
23.660), y los aportes de los jubilados y beneficiarios de prestaciones no
contributivas (Art. 20, ley 23.660). Pueden ingresarse aportes y
contribuciones voluntarias adicionales. (Decreto reglamentario 586/93,
anexo I, art. 16).

5.5. Sistema integral de prestaciones por desempleo.

14
El financiamiento lo provee el Fondo Nacional de Empleo, creado por la
ley de empleo 24.013, y la principal fuente de recursos es la
contribución patronal de 1,5% sobre la masa salarial22 (Art. 145, inciso
a, 1,). Las empresas de servicios eventuales ingresan una contribución
de 3% del total de las remuneraciones pagadas por dichas empresas
(artículo 145, inciso a, 2). Contribuyen también a la formación del
fondo, los aportes personales de beneficiarios de prestaciones
previsionales que reingresen a la actividad (artículo 145, inciso a, 5) 23.

5.6. Subsistema de riesgos del trabajo.

El financiamiento de las prestaciones, dinerarias o en especie, previstas


por la ley 24.557, se financian con el pago de una cuota mensual a
cargo del empleador asegurado. La cuota que percibe la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo (ART), debe ser declarada e integrada con la
contribución unificada de la seguridad social (CUSS).

La base imponible -la remuneración- sobre la cual se aplica la alícuota


para establecer la cuota mensual, se fija según el Art.9 de la ley 24241,
de jubilaciones y pensiones.

Los organismos encargados de establecer los indicadores que las ART


deben tener en cuenta para diseñar el régimen de alícuotas, son la
Superintendecia de Seguros de la Nación (SSN) y la Superintendencia
de Riegos del Trabajo (SRT). Los indicadores deben reflejar
siniestralidad presunta, la siniestralidad efectiva y la permanencia del
empleador en una misma Aseguradora.

5.7. El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP)

a) Aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia.


El aporte fue establecido en el 11% sobre la remuneración definida en el
artículo 6 de la ley 24.241, y estará destinado a financiar las
prestaciones del régimen que haya elegido el trabajador como opción
del segundo pilar del sistema, reparto o capitalización. A través del
art.15 del DNU 1387/01 se redujo al 5% este aporte, y posteriormente
se fijó la reducción sólo para los trabajadores del sistema de
capitalización, reducción que se mantiene en la actualidad, luego de
sucesivas prorrogas24.

22
Con anterioridad se destinaba al financiamiento del régimen de asignaciones familiares.
23
Modificado por el artículo 5 de la ley 24.347.
24
Decreto 1676/01 Modifica el art.15 del decreto 1387/01, y establece que el aporte reducido del 5% será
solo para los trabajadores en relación de dependencia que hubiesen optado u opten por el Régimen de

15
b) Aporte personal de los trabajadores autónomos.
El aporte de estos trabajadores alcanza el 27% de la renta de referencia
o renta presunta, teniendo por destino financiar las prestaciones del
régimen que hubiera elegido el trabajador (11 puntos), y los restantes
16 puntos) financiar las prestaciones del primer pilar del régimen de
reparto público.

c) Contribución a cargo de los empleadores.


La contribución patronal al sistema de seguridad social que se destina al
SIJP, es del 16%, sobre la remuneración definida en el artículo 6 de la
ley 24.241. Pero a partir de medidas adoptadas con posterioridad al año
1994, a través de sucesivos decretos la alícuota fue disminuida
considerando la actividad y la ubicación geográfica de la empresa. El
decreto 814/2001modificado por el art.80 de la ley 25.565, dispuso la
derogación de toda la normativa que había dispuesto reducciones en la
contribución patronal.25

Capitalización, y su vigencia es por el término de UN (1) año. Decreto 2203/02 Prorroga de la reducción
del aporte personal establecida por el articulo 15 del decreto nro. 1387/2001, modificado por su similar nro.
1676/2001, hasta el 28 de febrero de 2003. Decreto 390/2003 Suspéndese, hasta el 1º de julio de 2004
y el 1º de octubre de 2004, el restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales dispuesto, para el 1º de
julio de 2003 y el 1º de octubre del 2003, por el artículo 2º del Decreto 2203 del 30 de octubre de 2002,
correspondientes al aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia, reducido por el artículo
15 del Decreto Nº 1387/01, modificado por el artículo 5º del Decreto Nº 1676/01. Decreto N° 809/2004
se prorroga hasta el 1º de julio de 2005 y el 1º de octubre de 2005, respectivamente, la suspensión
dispuesta por el presente, respecto del restablecimiento de los DOS (2) puntos porcentuales
correspondientes al aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia, ordenado por el artículo
2º del Decreto Nº 2203/02, oportunamente reducido por el artículo 15 del Decreto Nº 1387/01, modificado
por el artículo 5º del Decreto Nº 1676/01.
25
Decreto 814/01. Art. 1° — Déjase sin efecto toda norma que contemple exenciones o reducciones de
las alícuotas aplicables a las contribuciones patronales, con la única excepción de la establecida en el Artículo
2° de la Ley N° 25.250. En particular deróganse, en su parte pertinente, los Decretos Nros. 2609 de fecha
22 de diciembre de 1993, 385 de fecha 16 de marzo de 1994, 476 de fecha 28 de marzo de 1994, 859 de
fecha 3 de junio de 1994, 1141 de fecha 14 de julio de 1994, 1791 de fecha 12 de octubre de 1994, 306 de
fecha 1° de marzo de 1995, 372 de fecha 20 de marzo de 1995, 292 de fecha 14 de agosto de 1995, 492 de
fecha 22 de setiembre de 1995 y 1520 de fecha 24 de diciembre de 1998. Art. 2° — Fíjase, con alcance
general una alícuota única del DIECISEIS POR CIENTO (16%) para las contribuciones patronales sobre la
nómina salarial con destino a los subsistemas de la seguridad social regidas por las Leyes Nros. 19.032
(INSSJP), 24.013 (Fondo Nacional de Empleo), 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones) y
24.714 (Régimen de Asignaciones Familiares) pertenecientes al sector privado. Así también, será de
aplicación a las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 22.016 y sus
modificatorias. Esta alícuota sustituye las vigentes para los regímenes del Sistema Unico de la Seguridad
Social (SUSS), previstos en los incisos a), b), d) y f), del artículo 87 del Decreto N° 2284 de fecha 31 de
octubre de 1991, conservando plena aplicación las correspondientes a los regímenes enunciados en los
incisos c) y e) del precitado artículo. Ley 25.565 ART. 80. — Restitúyese la alícuota establecida en el inciso
a) del artículo 16 de la Ley Nº 23.660 en concepto de contribución patronal al Sistema de Obras Sociales.
Increméntanse asimismo en UN (1) punto porcentual las alícuotas de contribución patronal establecidas en
el artículo 2º del Decreto Nº 814 del 20 de junio de 2001, modificado por la Ley Nº 25.453, destinado al
financiamiento del INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.

16
d) Impuestos destinados a financiar el régimen previsional público.
Los impuestos afectados parcialmente como recursos del sistema
previsional son IVA, Ganancias, Monotributo impositivo, Gasoil, Naftas,
Automóviles gasoleros, e Impuestos Coparticipados.

e) Recursos provenientes de rentas generales destinados a financiar el


régimen previsional público.

f) Intereses, Multas y recargos destinados a financiar el régimen


previsional público.

g) Aportes Voluntarios del trabajador y depósitos convenidos efectuados


por terceros, que financian las prestaciones del régimen de
capitalización.

h) Rentabilidad de los aportes personales de los trabajadores que


optaron por capitalización, financian las prestaciones de ese régimen.

A los fines del cálculo de los aportes y contribuciones correspondientes


al SIJP, las remuneraciones no podrán ser inferiores al importe
equivalente a tres (3) veces el valor del Modulo Provisional (MOPRE). A
su vez, la base imponible previsional tendrá un límite máximo
equivalente a veinte (20) veces el citado mínimo.

Si un trabajador percibe simultáneamente más de una remuneración o


renta como trabajador en relación de dependencia o autónomo, cada
remuneración o renta será computada separadamente a los efectos de
los límites establecidos en el párrafo anterior.

Los aportes y contribuciones obligatorios serán ingresados a través del


SUSS. A tal efecto, los mismos deberán ser declarados e ingresados por
el trabajador autónomo o por el empleador en su doble carácter de
agente de retención de las obligaciones a cargo de los trabajadores y de
contribuyente al SIJP, según corresponda, en los plazos y con las
modalidades que establezca la autoridad de aplicación.

17
Recursos. Impuestos destinados al SIJP en %.

Impuestos % del
impuesto
IVA 11%
Ganancias 20%
Monotributo Impositivo 70%
Gasoil 100%
Naftas 21%
Autos gasoleros 100%
Impuestos coparticipados 15%

6. Financiación de las prestaciones de invalidez y fallecimiento


de los trabajadores en activos.

6.1. El Seguro Colectivo de Invalidez y Fallecimiento.

Con el fin de garantizar el financiamiento integro de las obligaciones


establecidas por ley respecto de la cobertura de riesgos de invalidez y
fallecimiento de los individuos cotizantes, cada AFJP, debe contratar
mediante licitación entre las compañías de seguro dedicadas en forma
exclusiva al ramo de seguro de personas, una única póliza de seguro
colectivo de invalidez y fallecimiento, aplicable al conjunto de cotizantes
al fondo.

El contrato es caracterizado como un seguro de personas26, y la


especialidad está dada por la forma de contratación, no es un negocio
complejo, sino un seguro a favor de tercero.

La póliza en cuestión garantiza el pago del retiro transitorio por


invalidez, e integración del capital de recomposición en caso de
denegarse el retiro definitivo, y la integración de los Capitales
Complementarios para el retiro definitivo por invalidez y la pensión por
fallecimiento de un afiliado en actividad.

Frente al fallecimiento de un afiliado en actividad o la incapacidad en un


porcentaje del 66% o más, se interrumpe el flujo de aportes con destino
a la cuenta de capitalización individual, por lo tanto el saldo de la cuenta
será menor a la suma necesaria para financiar una prestación de vejez.

26
Sin perjuicio de que en los hechos funciona como un típico seguro de responsabilidad, la póliza colectiva
cubre las obligaciones que por aplicación de la ley 24.241, en materia de invalidez y fallecimiento, debe
asumir la AFJP frente a un trabajador en actividad o sus derechohabientes.

18
Estos fondos que debió haber ahorrado el trabajador, y que no ha
podido reunir al producirse la contingencia, son aportados por la
institución aseguradora.

El costo promedio del seguro mes, era del 1,01% de las remuneraciones
para todo el sistema en el período 1998-1999, y para el período 2004-
2005 el valor promedio se ubica en 1,40%. Esta prima integra el monto
de la comisión que la AFJP cobra de los aportes que efectúa el afiliado.

Las compañías que tienen bajos costos operativos, han disminuido el


valor de prima del 2,5% promedio al actual porcentaje, a pesar de la
baja en la recaudación, rectificando previsiones iniciales sobre una
siniestralidad más alta.

La normativa les impone a las AFJP la obligación de integrar los capitales


complementarios dentro de un plazo de 10 días, y debemos recordar
que como las integraciones tendrán en cuenta el valor cuota al momento
de la integración, seguirán la suerte de las inversiones de las AFJP.

Existen actualmente problemas con el costo del seguro, que ha sufrido


el impacto de la caída de la recaudación, que implica en los hechos que
solo un tercio de los obligados contribuya con el costo de un mecanismo
de socialización del riesgo. Por otra parte la diversa estructura de la
población de las diferentes AFJP, en función a niveles salariales o tipo de
actividades, hace que los costos varíen desde un 0,9 % hasta 1,8% del
salario.

Se requieren estudios y proyecciones sobre siniestralidad, recursos


deducidos y su resultado, y porcentajes promedio de las integraciones
de capital, que permitirán elaborar mecanismos de reducción del costo
del seguro contribuyendo ha disminuir la comisión que deben abonar los
afiliados27. Este tipo de información es de vital importancia para
determinar la eficiencia del sistema, y la SAFJP debería procurar la
instauración de reglas que permitan contar con la misma.28

27
Se han analizado mecanismos de mutualidad, de seguro único, de seguro único estatal, o de reaseguro de
tipo mutual que permita eliminar las diferencias de costos apuntadas.
28
Por otra parte debe considerarse dentro del sistema previsional, como ahorros constituidos el saldo de
siniestros pendientes, donde las compañías de seguro de vida deben registrar inversiones como
contrapartidas de las reservas por siniestros pendientes, y los valores resultan del cuadro anterior. Aspectos
importantes puesto que desde un punto de vista macroeconómico son ahorros equivalentes a los de los
Fondos de Jubilaciones y Pensiones aunque de menor magnitud, y sujeto a plazos de ocurrencia, denuncia y
liquidación de siniestros por fallecimiento e invalidez. (en términos prácticos con un ciclo de hasta 5 años)

19
Seguro Colectivo de Invalidez y fallecimiento. Empresas contratantes y costo .
(2004/2005) en porcentaje del salario.

AFJP Costo Compañía de Seguros


ARAUCA BIT 0,90 Binaria seguros de Vida SA
CONSOLIDAR 1,50 Consolidar Comp. de Seguros de vida SA
FUTURA 1,20 Fuerza Compañía de seguros de Vida SA
MAXIMA 1,80 La Buenos Aires-New York Life C.S. de Vida SA
NACION 1,175 Nación Seguros de Vida SA
MET 0,92 Metropolitan Life
ORIGENES 1,75 INTERNACIONAL Seguros de Vida SA
PREVISOL 1,75 Fraterna Compañía de seguros de Vida SA
PROFESION-AUGE 1,186 SMG-LIFE Seguros de Vida SA
PRORENTA 1,40 Profuturo Seguros de Vida SA
SIEMBRA 1,80 Siembra Seguros de Vida SA
UNIDOS 0,95 Trayectoria Compañía de seguros de Vida SA
Fuente: datos de SAFJP y Cámara del sector .

6.2. Integración del Capital Complementario, prestación de


Retiro transitorio por invalidez y Capital de recomposición.

Para el cálculo del capital complementario, se deberá determinar el


capital técnico necesario, que es el valor actual esperado de las
prestaciones de referencia del afiliado y de sus beneficiarios de la
eventual pensión, en la invalidez y el valor actual esperado de las
prestaciones de los beneficiarios de pensión, en el supuesto de
fallecimiento de un afiliado en actividad.

En la reglamentación del cálculo del capital técnico necesario se lo


describe como el minuendo del que se restará un sustraendo, que es el
capital acumulado en la cuenta individual del trabajador. Por ello,
podemos decir que es la suma del capital acumulado y el Capital
Complementario.

Este capital complementario, estará dado por la diferencia entre el


capital técnico necesario y el capital acumulado. Y si dicha diferencia
arrojara saldo negativo no existirá capital complementario a integrar.

Como se analiza en el capítulo correspondiente a las prestaciones del


régimen público, el Estado se hará cargo de la integración de la
proporción correspondiente del capital complementario y del retiro
transitorio por invalidez, de aquellos trabajadores, que siendo hombres
hubieran nacido en 1963 o antes, y para las mujeres nacidas en 1968 o
antes. Igual cálculo de proporciones se efectuará para abonar los
retiros transitorios por invalidez.

20
Respecto del Capital de Recomposición, este será el monto
representativo de los aportes con destino al régimen de capitalización,
que el afiliado no ha ingresado en la cuenta individual de capitalización
durante el período de percepción de un retiro transitorio por invalidez, y
se abonará en el caso de que se deniegue el retiro definitivo por
invalidez-

6.3. Participación del Régimen público.

Como indicamos en el mecanismo de financiamiento de las prestaciones


del régimen de capitalización encontramos el componente público de la
integración de los capitales complementarios, ya sea en el Retiro
Definitivo por Invalidez y en la pensión por fallecimiento de un afiliado
en actividad. La prestación se financia con el saldo de la Cuenta
Individual de Capitalización, y además se adiciona el Capital
Complementario a cargo de la AFJP, y de acuerdo a la edad del
causante de la pensión o del trabajador incapacitado, el Régimen Público
de Reparto integrará parte del capital.

El decreto 55/94, reglamentación del art. 27 de la ley 24.241, estableció


la forma del cálculo de esa participación, que se establecerá en función
de la edad del afiliado a la vigencia del nuevo sistema, y
proporcionando los años en el sistema antiguo con relación a 35 años de
aportes. En estos casos en los no se abonará Prestación Compensatoria
(PC), por lo tanto la integración constituye la participación del régimen
público en el reconocimiento a los años de servicios que el afiliado
prestó durante la vigencia del antiguo régimen29.

Para los varones nacidos en el año 1963 o años anteriores, al año de


nacimiento se le restara el número 1963, y al resultado se lo dividirá por
35; para las mujeres nacidas en el año 1968 o anteriores, al año de
nacimiento se le restará el número 1968, y a ese resultado se lo dividirá
por 35. En ningún caso el coeficiente obtenido será superior a 1, y para
aquellos nacidos después de los años 1963 (para los hombres) y 1968
(para las mujeres), no corresponderá la integración de la proporción del
capital a cargo del régimen público.

29
Modificado por el decreto 720/00 que estableció el pago o integración mensual de la proporción cargo del
régimen público, y esta proporción tenía inicialmente la movilidad del sistema de capitalización, de acuerdo
al resultado de las inversiones, pero en la actualidad solo la porción que abona la AFJP tiene esa movilidad.

21
Seguro Colectivo de Invalidez y Fallecimiento. Costo.

Tasas de primas Promedio del Mercado

2,50

2,00
Porcentajes

1,50

1,00

0,50

0,00
9

0
4-

5-

6-

8-

9-

0-

1-

2-

3-

4-
95

96

97

99

00

01

02

03

04

05
Año Póliza

Tasas

Fuente: datos del sector.

22

También podría gustarte