Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211 Puebla
Maestría en Educación Básica
Cuando un niño no se siente seguro de expresar sus ideas, de preguntar sus dudas, de
responder lo que sabe e informar y discutir diferentes temas, será necesario que, en el aula, la
educadora lo estimule con diferentes actividades para que favorezcan el desarrollo de su
lenguaje oral y pueda expresarse en su entorno y en cualquier etapa de su vida.
1
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Los procesos comunicativos tienen sus orígenes desde las culturas griegas y latina con
grandes oradores y retóricos, en donde daban a conocer sus discursos, posteriormente surgió el
interés por estudiar la lengua en su naturaleza social y su relación con una estructura social más
amplia: su uso en un contexto determinado y, de esta manera, lograr que el hablante también
aprendiera a ser socialmente adecuado en sus realizaciones lingüísticas.
2
El aspecto sociocultura es un elemento determinante para el desarrollo del lenguaje en las
personas de todas las edades, ya que influye de manera directa en el desenvolvimiento de las
mismas, la manera de hablar e interactuar con las demás personas, incluso la facilidad o
dificultad para establecer una conversación depende del contexto de donde provengan, por lo que
el leguaje y la cultura, son los marcos de referencia que guían al ser humano en el proceso de
experimentar, comunicar y entender la realidad.
Así la expresión oral, lectura y escritura son actividades complejas que en preescolar se
trabajan para un óptimo desarrollo de las competencias, implementando el trabajo colaborativo
los alumnos, ya que de esta forma utilizan sus competencias comunicativas de forma natural, al
jugar, interactuar en clase y así comparten una tradición cultural siendo del mismo contexto, por
lo que se debe promover ambientes comunicativos aprovechando la diversidad sociocultural del
aula a favor de los alumnos.
Competencias comunicativas
Es un conjunto de conocimientos sociolingüísticos y de habilidades textuales y
comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las personas
dentro y fuera de la escuela, según N. Chosmik es la capacidad innata con la que nace el ser
humano, pero no garantiza una conducta comunicativa adecuada ya que como lo mencionan J.J.
Gumpez y D. Hymes se requiere otra serie de habilidades, junto a esta inicial que no solo hacen
posible el uso correcto de la lengua, si no también que sea coherente y adecuado a un contexto
determinado.
“La competencia comunicativa tiene un carácter eminentemente estratégico, tanto en lo
individual como en lo colectivo y representa un requisito para entablar relaciones no solo
saludables sino también productivas, que en el ámbito de las organizaciones contribuyen a
sustentar el clima organizacional, el sentido de pertenencia y todos aquellos componentes que
optimizan los procesos productivos” (Bermúdez y González,2011:2)
La competencia comunicativa implica, entonces, una serie de procesos saberes y
experiencias de diversos tipos que el emisor-receptor deberá poner en juego para producir o
comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación. Los niños
adquieren el lenguaje de formas similares, el habla materna es lo que los ayuda a reconocer como
3
es que se comunican las personas, el llanto es la primera forma de comunicación que establecen,
la manera en que se comunican con sus madres o hermanos, poco a poco van estableciendo
nuevas pautas para aprender su lenguaje, de acuerdo a las características de su contexto y a la
estimulación que reciban, los niños serán capaces de desarrollar un lenguaje oral que les permita
comunicarse de manera fluida conservando características propias de su cultura.
Uno de los propósitos del nivel de educación prescolar es que “Adquiera confianza para
expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y
enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas; desarrollen interés y gusto
por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para que sirven, se inicien en la práctica de la
escritura y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura” (PEP,2017:157)
Estructura del campo de formación: leguaje y comunicación y las prácticas sociales del
lenguaje.
“A lo largo de la educación básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen
habilidad para hablar, escuchar e interactuar con otros, a identificar problemas solucionarlos, a
comprender, interpretar y producir diversos textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y
formatos que se logra a través de la reflexión individual y colectiva acerca del lenguaje”.
(SEP,2011:43)
En el Campo de Lenguaje y Comunicación, explica que “el lenguaje es una actividad
comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas,
para interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales;
expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y
4
proponer ideas y opiniones y valorar las de los otros, obtener y dar información diversa y tratar
de convencer a otros. Con el lenguaje el ser humano representa el mundo que lo rodea, participa
en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la
imaginación y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros”
(SEP,2011:41). Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características
en la medida en que tienen varias oportunidades de comunicación verbal, cuando participan en
diversos eventos comunicativos en los que hablan de sus experiencias, ideas y lo que conocen;
además el aprender a escuchar ayuda a organizar las ideas y comprender los conceptos.
Oralidad Conversación
Narración
Descripción
Explicación
Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Estudio Empleo de acervos impresos y digitales
Búsqueda, análisis y registro de información.
Intercambio oral escrito de información.
Literatura Producción interpretación e intercambio de narraciones.
Producción interpretación e intercambio de poemas y juegos
literarios.
Producción, interpretación e intercambio de textos de la
tradición oral.
Participación social Uso de documentos que regulan la convivencia.
5
Análisis de medios de comunicación.
Producción e interpretación de una diversidad de textos
cotidianos.
de igual manera cada aspecto del organizador curricular 2 tiene aprendizajes esperados que el
niño deberá desarrollar durante sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
6
reglas, disposiciones, nociones y formas de pensar e interpretar los textos. Se trata de actividades
complejas que se organizan con base en regulaciones sociales y éticas, así como disposiciones
culturales o simbólicas que orientan los diferentes modos de hablar, escuchar, dirigirse a las
entidades de la naturaleza o a personas con distintas jerarquías sociales; dar consejos, tomar
acuerdos en una asamblea o planificar un trabajo colectivo, entre muchas otras. En este sentido,
las prácticas sociales del lenguaje son prácticas culturales al igual que cualquier otra, como las
productivas agrarias.” (Educación Preescolar Indígena, 2017:33)
En el nivel de prescolar es esencial poner en práctica el uso del lenguaje con diversos
propósitos, ya que permite el desarrollo de diversas competencias en el niño, para ello es
necesario que en la escuela se propicien diversas experiencias en donde el niño escuche y sea
escuchado en un ambiente de respeto y confianza, de igual manera el papel de la educadora es
esencial ya que debe despertar el interés de los niños, para participar, preguntar en
conversaciones, y saber más, involucrar a todos, con especial atención a quienes tienen
dificultades para poder expresarse frente a los demás, todo ello a partir de actividades atractivas
que incluyan dialogo, explicaciones, cantos, rimas, juegos y cuentos, siempre tomando en cuenta
los intereses de los niños y sobre todo el contexto en dónde se desarrollan el binomio de la
enseñanza-aprendizaje.
Hoy en día es necesario hablar de las prácticas sociales y culturales del lenguaje,
consideradas como formas de interacción entre los seres humanos y los productos que ellos
generan desde que éstos han sido capaces de comunicarse entre sí. Comprender y actuar en
consecuencia es tarea de la escuela y el docente.
7
El lenguaje toma sentido desde que el niño tiene las primeras interacciones con su
madre (etapa prelingüística) mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a través de
estas formas de interacción los pequeños no sólo van familiarizándose con las palabras, sino con
la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que están aprendiendo, así como con la
comprensión del significado de las palabras y las expresiones, esta etapa es de tipo afectivo hacia
las personas que los rodean.
8
Millán Chivite (1997, p. 878) las considera aptas para la transmisión de los siguientes valores:
función expresiva, como pena o tristeza y alegría, la función apelativa, como afecto, indignación
o repulsa, y la imitación de sonidos, caracterizados por la prolongación o la intermitencia.
Con el paso de los meses los niños empiezan con la manipulación de objetos lo que Bruner llama
modalidad de intercambio y reciprocidad en las interacciones madre e hijo, posteriormente llegan
la perfección imitativa de sonidos onomatopéyicos del contexto que rodea al niño lo cual
conlleva a una relación imagen-sonido.
La etapa lingüística: esta etapa comienza cuando el niño utiliza una expresión fónica
(que pasa a denominarse significante) dotada de un significado concreto, ya que como aún el
niño tiene limitaciones como lo menciona Félix Castañeda (1999, p. 85) se ve obligado a
simplificar el lenguaje adulto.
Constitución del signo lingüístico con carácter oral (10-12 meses)
Las características principales de este período son:
El carácter global de las manifestaciones lingüísticas (Alarcos) o la elementalidad más
rigurosa (Millán Chivite).
No existen ni la primera ni la segunda articulación.
El mensaje es un signo indivisible en signos más pequeños (no hay monemas ni
fonemas).
El carácter opositivo de los sonidos.
Evolución del signo hacia la palabra (13-14 meses) Se mantienen las características
básicas mencionadas en la etapa anterior, la simplicidad fónica y el carácter opositivo, aunque
aplicadas a un mayor número de emisiones, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica"
(palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos
con varios significados.
9
habilidades del lenguaje, además, el desarrollo del lenguaje está directamente relacionado con
factores como:
1. Las propias características del niño.
2.El aspecto familiar, afectico, emocional, sociocultural y estimulación por parte de su entorno, y
esto es que, el desarrollo del lenguaje va unido a la incorporación continua de sonidos
producidos por las personas con las que interactúa, la interiorización de estos sonidos y la
asociación de signos y símbolos. Hay que tener en cuenta que, los niños que se sienten
emocionalmente seguros y que son lingüísticamente bien estimulados, consiguen hablar antes.
Debemos ser pacientes, efectivamente cada niño adquiere el lenguaje de una manera diferente,
siempre dentro de un determinado tiempo que tenemos que tomar en cuenta.
Por otra parte, la teoría sociocultural de Vygotsky sustenta la problemática que se está
llevando a cabo sobre “el desarrollo de la expresión oral en alumnos de 3° de preescolar” ya que
nos menciona que el desarrollo cognitivo de los individuos se encuentra directamente
relacionado con la interacción social en el marco de la cultura dominante, es decir, que responde
al proceso de socialización, se comprende, pues, que el desarrollo de la persona es consecuencia
de la socialización.
10
comprender el desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el conocimiento no se construye de
modo de modo individual si no se construye entre las personas en como interactúan.
Por lo que el docente deberá entonces propiciar el lenguaje total potenciando en los
niños la capacidad de usarlo funcional e intencionadamente para satisfacer sus propias
necesidades, trabajando con los niños en la dirección natural de su desarrollo, la escuela y las
experiencias comunicativas que esta brinda a los alumnos permiten a estos poner en juego lo que
saben y han aprendido fuera del contexto escolar, además la interacción alumno-alumno,
alumno-docente enriquece significativamente el lenguaje de los niños.
Por lo tanto, es indispensable invitar a los alumnos a usar el lenguaje, incitarlos a hablar
de las cosas que necesitan para entender, hacer preguntas y escuchar respuestas, y en tal caso
reaccionar o hacer más preguntas.
11
elemento importante son los procesos comunicativos ya que a través del lenguaje es como se
establecen las relaciones humanas y se difunden las normas de comportamiento, por lo que hay
que tener muy en cuenta los aspectos lingüísticos de la comunicación y la aptitud en el lenguaje
verbal, ya que su carencia implica la casi total imposibilidad de acceder a las informaciones y de
organizar los conocimientos eventualmente adquiridos, por lo que los docentes y directores
deben tomar en cuenta aspectos como los recomienda Borsese y Esteban (2005) :
1. representan el papel de directores de la comunicación que se realiza en su clase
2. constituyen una referencia para sus alumnos desde el punto de vista lingüístico
3. las modalidades lingüísticas que utilizan son uno de los factores más importantes para la
comprensión de los conceptos y de las informaciones que introducen
4. mejorar las capacidades lingüísticas de sus alumnos es uno de los objetivos más
importantes de su tarea educativa.
“Es tarea del docente controlar el lenguaje de sus alumnos y hacerles adquirir la
convicción de la necesidad de mejorarlo para que evolucione hacia una mayor precisión. Esto
debería realizarse de manera gradual, introduciendo palabras nuevas sin significados
compartidos, pues el elemento lingüístico no puede ser impuesto, sino que debe desarrollarse
dentro del contexto” (Borsese y Esteban, 2005:2).
De la misma el PEP 2017 retoma el papel de la educadora como algo esencial, por ello considera
necesario desarrollar los siguientes elementos para adquirir las competencias comunicativas:
Orientar los intercambios de los alumnos; con especial atención en quienes tienen
dificultades para expresarse frente a los demás.
Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión.
Ser usuaria de diversos textos.
Poner a disposición de los niños diversos textos informativos, literarios y de uso en la
vida cotidiana, así como favorecer su exploración directa.
Leer textos (informativos, cuentos, fábulas, leyendas, poemas, recados, instrucciones,
invitaciones, felicitaciones) en voz alta para los niños como parte de procesos de
indagación.
Escribir los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para mejorarlos.
12
Lo planteado con anterioridad, nos lleva a darle mayor importancia al papel del docente
en el proyecto de intervención, ya que es a través del docente que los niños adquieren,
desarrollan y ponen en práctica los conocimientos adquiridos, por ello el docente es quien planea
las actividades, las ejecuta y las evalúa, en este caso se aborda la problemática de “La expresión
oral en los alumnos de tercer grado de preescolar” en donde el docente propicia actividades para
que los niños se expresen con mayor claridad, amplíen su vocabulario y se desenvuelvan con
mayor seguridad en diversos contextos, se trabaja la competencia comunicativa de la expresión
oral ya que en preescolar en una de la prioridades en el nivel, ya que como lo menciona Borsese
y Esteban (2005) la enseñanza de todas las disciplinas utiliza el lenguaje natural para hablar de
los contenidos que contemplan los planes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13