Está en la página 1de 12

AREA DE COMUNICACIÓN

El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para
interactuar con otras personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria.
Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas,
pues les permite tomar conciencia de sí mismos al organizar y dar sentido a sus vivencias y saberes. Los aprendizajes que
propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar
éticamente en diferentes ámbitos de la vida. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se
favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de Comunicación
promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA


DE COMUNICACIÓN

El Programa curricular de Educación Primaria 2017, menciona que el marco teórico y metodológico que orienta el
proceso de enseñanza y aprendizaje del área, corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrolla
competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales
distintos:

• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los
estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo,
con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se
produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el
lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales
específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan
identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas
según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se
hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en
los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para
desenvolverse en distintas facetas de la vida, considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana.

Programa Curricular de Educación Primaria. Pág. 88

Enfoque comunicativo
El sistema educativo peruano propone, desde hace muchos años, un enfoque comunicativo que los docentes del área
curricular venimos asumiendo en la medida de nuestras posibilidades, experiencias y saberes. Este enfoque encuentra
su fundamento en los aportes teóricos y las aplicaciones didácticas de distintas disciplinas relacionadas con el lenguaje.
Nuestros estudiantes emplean su lengua cada día en múltiples situaciones, en diversos actos comunicativos en
contextos específicos. En una comunicación real, en sus distintas variedades dialectales y en diferentes registros
lingüísticos, los estudiantes emiten y reciben textos completos que responden a sus necesidades e intereses.
Sin embargo, a veces, bajo la denominación de enfoque comunicativo-textual se planifican, desarrollan y evalúan en las
aulas propuestas muy diversas, algunas incluso contradictorias con el enfoque asumido. Ocurre que muchas veces se
entiende el enfoque comunicativo simplistamente. Se generan actividades para desarrollar cuatro destrezas
comunicativas (escuchar-hablar-leer-escribir) sin tener en cuenta los procesos cognitivos que están detrás de esas
destrezas. Se aplican técnicas para interactuar con textos específicos en situaciones comunicativas concretas sin tener
en cuenta que esas situaciones están enmarcadas en contextos sociales y culturales más amplios. Sin las perspectivas
cognitiva y sociocultural, el enfoque comunicativo puede quedar reducido a una colección de técnicas y acumulación de
actividades.
Entonces, debemos concebir este enfoque de manera integral, sin perder de vista dos perspectivas:
 Una perspectiva cognitiva. Un aspecto esencial del lenguaje en la escuela es que, por su naturaleza, se convierte en
un instrumento para la construcción de conocimientos. La lengua materna es crucial para la estructuración de la
experiencia de nuestros estudiantes y contribuye a determinar su visión del mundo, que está íntimamente ligada a
sus convenciones culturales. Esa experiencia configurada por su lengua no alude solo al mundo físico y externo, sino
también a la propia subjetividad, sus creencias e imaginaciones. Así, la lengua materna es un aspecto de la
individualidad de nuestros estudiantes, un medio de investigación de la realidad, un instrumento para aprender y
para reflexionar sobre lo aprendido.
Los docentes sabemos que el aprendizaje significativo se logra cuando nuestros estudiantes son capaces de
incorporar a sus saberes previos otros nuevos para construir conocimiento. En ello radica precisamente el gran valor
pedagógico de la variedad materna de nuestros estudiantes: es justamente a partir de esos saberes previos
lingüísticos y culturales encarnados en sus lenguas y variedades maternas que los estudiantes se acercan y exploran
prácticas escolares del lenguaje con la finalidad de apropiarse de ellas.

 Una perspectiva sociocultural. Mediante la comunicación, establecemos diversos tipos de relaciones con los demás y
creamos distintas identidades que conforman nuestra vida social. Por ello, es esencial enseñarles a nuestros
estudiantes a reflexionar sobre el significado social de esos usos comunicativos, las variables culturales que los
condicionan y determinan, y el sentido ideológico de las diversas prácticas discursivas. Los docentes tenemos una
gran responsabilidad respecto de la democratización de los saberes comunicativos: garantizar que todos nuestros
estudiantes dominen un amplio espectro de discursos sociales “que les permitan al menos desentrañar lo mejor
posible los usos lingüísticos cotidianos, y si es posible volverse actores de su propia vida, saberes que les darán la
capacidad de pensar y por tanto transformarse ellos mismos y transformar la sociedad y la cultura” (Bautier y
Bucheton 1997).

Sin embargo, alrededor de la década del 90, varios autores (Elizabeth Bautier, Jean Paul Bronckart, Delia Lerner, Yves
Reuter, Bernard Schneuwly) consideran necesario redefinir el objeto de enseñanza, en términos de prácticas sociales del
lenguaje, algo que incluye la comunicación y la lengua, pero que va mucho más allá.
Según Delia Lerner (1999), “Las prácticas del lenguaje son prácticas culturales que incluyen no sólo las conductas
lingüísticas sino también los rituales, los usos y las costumbres asociados a ellas. Son también prácticas sociales en el
sentido de que el valor de la utilización del lenguaje no es el mismo en diferentes grupos sociales y de que ese valor es
reivindicado por diferentes grupos como factor de identidad. Poner énfasis en las prácticas del lenguaje supone
considerar la actividad verbal como actividad simultáneamente cognitiva, social, subjetiva y –por supuesto- también
lingüística, dado que implica la movilización y la elaboración de formas lexicales, sintácticas, textuales.
Significa también pensar en el lenguaje como producción heterogénea en la cual están presentes tanto la dimensión de
lo compartido por todos los miembros del grupo social que ha producido y reconoce como propias ciertas formas y usos
lingüísticos, como la dimensión de lo singular, de lo que es propio de cada hablante.”

De: Rutas del aprendizaje 2015 – Comunicación IV Ciclo. Pág. 13 y 14


COMPETENCIA:
“se comunica oralmente en su lengua materna”

Se comunica oralmente en su lengua materna Se define como una interacción dinámica entre uno o más
interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del
sentido de los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el estudiante
participa de forma alterna como hablante o como oyente. Esta competencia se asume como una práctica
social en la que el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades. Al hacerlo, tiene la
posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo
expresado o escuchado, y estableciendo una posición crítica frente a los medios de comunicación
audiovisuales. La comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y
el desarrollo personal.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los
interlocutores.
• Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el sentido del texto a partir de
relacionar información explícita e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del
texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos verbales, no
verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona
en un contexto sociocultural determinado.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante expresa sus ideas
adaptándose al propósito, destinatario, características del tipo de texto, género discursivo y registro,
considerando las normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la
comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante
diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de textos.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados recursos no
verbales (como gestos o movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la
situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los
interlocutores.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de hablante y
oyente, alternada y dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su
propósito comunicativo.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación
están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en los que
participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, el contexto
donde se encuentra y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre los
aspectos formales, el contenido y las intenciones de los interlocutores con los que interactúa, en relación al
contexto sociocultural donde se encuentran.
LA COMUNICACIÓN ORAL

Resumen del artículo “El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia
didáctica globalizadora. De: José Alejandro Castillo Sivira UPEL-Instituto Pedagógico de
Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.

La comunicación oral representa para cualquier ser humano su modo esencial de interacción sociocultural.
Puede definirse como una actividad eminentemente humana de la que se vale para satisfacer sus
necesidades cognitivas, afectivas y sociales, a partir de una serie de recursos verbales y no verbales. Esto,
además, le permite comprender a los demás y lo que está a su alrededor para hacerse una visión personal del
mundo. Por supuesto que se hace realidad gracias al uso de su facultad innata de expresión oral y de las
habilidades lingüísticas y cognitivas con las que cuenta para conseguir los propósitos de interrelación y de
orientación pertinente que le pueda brindar el docente en el aula.

Ante esta verdad ineludible es de vital importancia para el contexto educativo el desarrollo y la consolidación
del uso adecuado de la expresión oral en los estudiantes desde tempana edad y no abandonarla en los grados
superiores. El docente no debe perder de vista que todos los estudiantes que atiende necesitan de su apoyo y
dirección para mejorar su forma de comunicación, ya que, en un futuro no muy lejano, éste será el medio de
mayor frecuencia de uso que les permitirá lograr su consolidación como personas y profesionales. Además, a
ellos siempre les llama la atención acerca de qué es lo adecuado y qué no desde el punto de vista lingüístico y
comunicativo. Por tanto, el educador tiene que aprovechar esa oportunidad para elaborar actividades de
interacción y comprensión oral y, por supuesto, de reflexión en cuanto al eficaz uso de su lengua materna.

Tampoco es muy fácil el trabajo que se desempeña en el aula de clase frente a este mundo convulsionado y
exigente desde el punto de vista de las relaciones sociales. Son muchos los factores exógenos y endógenos
involucrados los que se conjugan para materializar una determinada atmósfera educativa. De allí que el
profesor debe ser un experto desde sus roles de orientador y de promotor social para encauzar ciertas
conductas y actitudes inadecuadas de sus estudiantes, tales como la pedantería, la ironía, la burla, el
egocentrismo, la violencia verbal, la polémica, la desatención y la timidez que pueden causar barreras
comunicativas y psicológicas. Igualmente, tiene que atender ciertas dificultades de la oralidad desde el plano
del mensaje, del lenguaje y de los mecanismos psicológicos.

El educador tiene que valerse de su conocimiento certero en pedagogía de la lengua materna a la hora de
seleccionar una serie de estrategias didácticas y de evaluación para facilitar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la expresión y la comprensión oral. Así, puede cumplir con los objetivos generales de relación
social que se ha formulado en su planificación escolar.
COMPETENCIA:
“Se comunica oralmente en su lengua materna”

LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL AULA

Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante

Antes del texto oral

Es el momento que implica  Genera los propósitos  Dialoga con sus compañeros
la generación del comunicativos en los estudiantes o y profesor para identificar o
propósito los propone mediante el diálogo. establecer el propósito
comunicativo en los  Realiza preguntas para movilizar comunicativo.
estudiantes, teniendo en saberes previos, por ejemplo si la  Interactúa con sus
claro los propósitos de actividad a realizar es un programa compañeros y profesor para
radial, preguntarles: determinar el registro,
aprendizaje. Se planifica el
¿Saben para qué sirven estos vocabulario, el tipo de texto,
tema y las actividades a
programas? ¿Cómo se preparan los recursos que utilizará.
realizar, se movilizan los estos programas? ¿Cómo debemos  Elabora la planificación de su
saberes previos y se hablar? ¿Cuánto tiempo? texto oral.(situación formal)
establecen las normas  Orienta al estudiante para el  Prepara los materiales y
sociales para participar desarrollo de su capacidad de recursos que utilizará para
como oyentes y hablantes. adecuación, siguiendo el mismo acompañar su texto oral.
ejemplo: pensar en qué tipo de  Elabora apuntes.
registro se usará en la trasmisión,  Ensaya su texto oral frente a
qué noticias vamos a trasmitir, un compañero.
cuánto durará el programa, cómo se
comunicarán los hechos, que rol
tendrá cada uno de los
participantes, etc.
 Apoya a los estudiantes en la
preparación de los materiales a
utilizar, en el acopio de información
en fuentes directas o indirectas y a
elaborar sus apuntes.
 Propicia espacios para que los
estudiantes ensayen su texto oral(
en el caso de una situación formal)

Durante el texto oral

Consiste en participar en  Recuerda a los estudiantes el  Interactúa con sus


distintas situaciones propósito de su texto oral. compañeros u otros
comunicativas formales e  Acuerda con los estudiantes los interlocutores, alternando su
informales (diálogo, debate, aspectos a tener en cuenta en su rol rol de oyente y hablante y
entrevista, asamblea, de hablantes y oyentes. teniendo en cuenta lo
relatos, contar una  Plantea consignas claras para planificado.
orientar la participación de los  Escucha activamente con
anécdota, etc.)
estudiantes. intencionalidad implícita o
interactuando como
 Orienta en sus estudiantes la toma explícita.
hablantes y oyentes, de apuntes.  Toma apuntes, es decir anota
teniendo en cuenta lo  Invita y motiva la participación de las ideas que considera
planificado, las formas y los estudiantes durante el interesantes o útiles para ser
modos de cortesía propios desarrollo del texto oral. recordadas.
de cada contexto y la  Apoya  Deduce la intención de su
intención de comunicación.  Actúa como moderador en algunas interlocutor a partir de la
situaciones de entonación de su voz, de su
interacción. lenguaje corporal y de los
recursos que utiliza
(esquemas, gráficos, etc.)
 Identifica la información más
importante expresada por el
interlocutor
 Asume una posición
personal respecto a lo que
escucha, expresando sus
puntos de vista.
 Expresa sus ideas y
experiencias con coherencia
y cohesión, para ello pone
en juego sus saberes previos
y las diversas fuentes de
información.
 Acompaña su texto con
gestos, posturas, miradas,
etc., para que lo entiendan
mejor.
 Adapta su texto oral a los
registros determinados por
su interlocutor.
Después del texto oral

Implica la revisión y evaluación  Plantea preguntas que le  Responde y formula


que hacen los interlocutores sobre permiten al estudiante expresar preguntas en relación al
su texto oral. sus opiniones sobre el texto que contenido del texto
escucharon. escuchado.
 Orienta a los estudiantes a  Autoevalúa lo que expresa
evaluar las posturas, emociones durante y al final del proceso
de su interlocutor llevándoles a comunicativo utilizando una
reflexionar sobre el timbre ficha de autoevaluación, en
utilizado, la entonación, si sus diálogo con un compañero o
ideas se relacionaban unas a en grupo clase, orientado
otras. por el profesor.
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos
socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del
sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee,
sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.

Cuando el estudiante pone en juego esta competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes
de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de
propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la
experiencia literaria en la formación de lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los
textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han
transformado los modos de leer.

Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social
situada en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse con la lectura, el estudiante
contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar
con contextos socioculturales distintos al suyo.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en
textos escritos con un propósito específico.

Infiere e interpreta información del texto: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello,
establece relaciones entre la información explícita e implícita de este para deducir una nueva
información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el estudiante
interpreta la relación entre la información implícita y la información explícita, así como los recursos
textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético
del lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con el contexto sociocultural del lector y
del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y
evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos
escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y
formatos. Para ello, compara y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la
experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Asimismo, emite
una opinión personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los
efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.
LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL AULA

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Proceso didáctico ¿Qué hace el profesor? ¿Qué hace el estudiante?


Antes de la lectura

Este momento de  Selecciona diversos tipos de textos  Realiza una observación o


lectura implica el completos, de acuerdo a las necesidades exploración del texto a
desarrollo de tres concretas de los estudiantes. partir de la: carátula, título,
estrategias: identificar  Realiza una lectura atenta del texto para subtítulos, imágenes,
el identificar características del texto, hechos, cuerpo del texto, contra
propósito de personajes, etc., que le permitan plantear y carátula, índice y capítulos.
orientar las actividades a realizar.  Dialoga en torno a lo que
lectura, movilizar
 Propone u orienta a establecer el propósito observan en el texto.
saberes previos
de lectura. Por ejemplo: Si se trata de leer  Elabora predicciones e
necesarios para la una canción diremos que la leeremos para hipótesis sobre el
comprensión del texto aprender la canción para cantarla en la contenido del texto.
y elaborar actuación del colegio.  Responde preguntas a
predicciones a partir  Motiva a las niñas y los niños observar las partir de sus saberes
de los indicios que imágenes y la estructura del texto. Ejemplo: previos.
ofrece el texto. Maestra(o): A ver… veamos…Fíjense lo que  Establece relaciones
están haciendo los personajes del cuento en entre lo que ya sabe y lo
esta ilustración ¿Por qué estará cada cerdito que le brinda el texto.
El propósito de este construyendo su casa?  Establece el propósito de
momento es hacer  Propicia interacciones realizando preguntas su lectura con el apoyo del
explícito el acerca de los personajes del cuento, docente.
propósito de la orientadas a generar en las niñas y los niños  Escribe sumillados,
predicciones sobre el texto y la movilización subraya lo que considera
lectura, conectar los
de saberes previos. Ejemplo. Maestra(o): ¿De importante, etc.
conocimientos previos
qué tratará el texto? Niña(o): Se trata de
con el tema del texto y unos chanchitos Maestra(o): ¡Puede ser!...
motivar la lectura. ¿Por qué crees eso?... ¿Qué piensan ustedes?
 Escribe en la pizarra o en un papelote las
predicciones de las niñas y los niños, con la
finalidad de que estos contrasten al final de la
lectura, sus saberes con el contenido del
texto.
Durante la lectura

Consiste en leer el texto  Recuerda el propósito de la lectura y  Lee el texto con apoyo del
utilizando diversas formas orienta la lectura del texto. docente haciendo
de lectura: silenciosa, en voz Lee el texto para sus estudiantes o pide señalamiento.
alta, etc. Se desarrollan las que lean el texto por sí mismos.  Realiza la lectura del
siguientes estrategias: Muestra (modela) cómo se procede para texto por sí mismo.
formular deducir el significado de una palabra  Formula hipótesis y
desconocida. predicciones sobre el
hipótesis, formular
 Invita a compartir las dudas que tienen texto
preguntas, aclarar el texto,
los estudiantes y lo que hicieron para  Relee las partes que le
utilizar aclararlas. son confusas y aclara
organizadores gráficos Formula preguntas u orienta a los algunas dudas que tiene.
(también después de la estudiantes para que aprendan a  Crea imágenes
lectura). formular preguntas y a interrogarse a sí mentales para
mismos, de acuerdo a los indicios que le visualizar lo que el texto
El propósito de este
ofrece el texto. Ejemplo. presenta.
momento es: establecer ¿Dónde ocurre esta historia? ¿En qué  Utilizan su
inferencias de distinto tipo, época tiene lugar esta historia? conocimiento previo para
revisar y comprobar la darle sentido a la lectura
propia comprensión  Identifican información
mientras se lee y aprender a distinguiendo lo
tomar decisiones adecuadas importante en el texto
frente a errores o fallas de que leen.
comprensión.
Después de la lectura

Implica las siguientes  Plantea preguntas que demandan la  Responde y formula


estrategias: formular y necesidad en los estudiantes de ubicar o preguntas.
responder preguntas localizar información en el texto, inferir o  Comparten lo que han
(también durante la dar opiniones o reflexionar sobre el comprendido del texto.
lectura), elaborar contenido o la forma del texto.  Hace resúmenes.
organizadores gráficos  Estimula a los estudiantes para que  Identifican información
expresen con sus propias palabras lo que distinguiendo ideas
(también durante la
entendieron del texto. importantes en el texto
lectura), hacer
 Cuida que la acción propuesta por los que leen.
resúmenes. estudiantes guarde coherencia con la  Elabora organizadores
El propósito de este pregunta de indagación. gráficos: mapa del
momento es recapitular el  Organiza para que los estudiantes personaje, mapa
asuman responsabilidades específicas semántico, mapa
contenido, resumirlo y
durante el trabajo. conceptual, cuadros de
extender el
 Modela cada una de estas estrategias. doble entrada, cadena de
conocimiento que se ha secuencias, etc.
obtenido mediante la  Parafrasea el contenido
lectura. del texto.
COMPETENCIA:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”

Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y
comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los
textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito
con la finalidad de mejorarlo.

En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su
experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de
convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar
significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece
el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es fundamental para que el estudiante se pueda comunicar de
manera escrita, utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos
formatos y tipos de textos que el lenguaje le permite.

Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica
social. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la
construcción de conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la
posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y
responsable.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

• Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de


texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales
que enmarcan la comunicación escrita.

• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena lógicamente las
ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre
ellas y utilizando un vocabulario pertinente.

• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma apropiada
recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto
que ha escrito para revisar de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la
situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las
características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas
o su relación con otros textos según el contexto sociocultural.
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL AULA

Para que los procesos didácticos se puedan aplicar en el aula de manera pertinente, es necesario crear un
buen clima para aprender, donde las niñas y los niños se sientan seguros, acogidos y con confianza para
expresar tanto en forma oral como escrita lo que sienten y piensan. Además de modelar las estrategias que
queremos que nuestras niñas y niños practiquen, y contar con un amplio abanico de recursos que nos
permitan trabajar las competencias comunicativas.

COMPETENCIA: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”

Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante

Planificación

Este momento consiste en el  Propicia situaciones  Piensa en lo que sabe, y


planteamiento de ideas, en la comunicativas reales. sobre lo que les gustaría
identificación de necesidades de  Orienta y guía escribir.
información y en la elaboración de permanentemente el proceso  Determina su propósito o las
un plan de escritura. Está de escritura de sus estudiantes. razones para escribir.
integrado por tres subprocesos:  Apoya a los estudiantes a Ejemplo: voy a escribir para
determinar su propósito de aprender sobre un tema,
-Establecimiento de metas u escritura y a reflexionar el para comunicar algo,
objetivos: se establece el plan de sentido de su escritura. Elabora elaborar un aviso, etc.
escritura en función del propósito, preguntas como ¿Para qué vas a  Selecciona el registro formal
destinatario y tema, también se escribir?, ¿Para quién? ¿Qué le o informal que empleará al
plantea el lenguaje que usará y vas a decir? Dialoga con ellos escribir su texto.
evalúa la adecuación o necesidad  Orienta el registro a utilizar.  Piensa y elige el
de información. destinatario, para adecuar
aspectos como el lenguaje y
-Generación de ideas del el contenido, con o sin la
contenido: se establecen las ideas guía permanente del
que se considerarán en el docente.
contenido y se consultan diversas  Elabora su plan de escritura,
fuentes. guiándose de las siguientes
preguntas: ¿Para qué voy a
-Organización: el escritor escribir?, ¿Para quién? ¿Qué
estructura la información le voy a decir? O elaborando
adecuándola al tipo de texto que esquemas.
escribirá.

Textualización

Consiste en producir el texto de  Recuerda el plan de escritura y  Escribe el primer borrador


acuerdo con lo planificado. Esto el propósito de la escritura. de su texto, poniendo por
implica la elaboración del  Permite espacios y el tiempo escrito sus ideas y lo que
borrador que recoge lo suficiente para que los puso en la planificación que
establecido en la planificación del estudiantes trabajen sus hizo.
texto. borradores.  Relaciona sus ideas a
 Orienta a los estudiantes a leer través de conectores y
En este proceso se tiene en cuenta lo que va escribiendo. referentes.
el contenido y tipo de texto,  Da oportunidades para que  Utiliza recursos ortográficos
coherencia, cohesión, las compartan sus producciones de puntuación y
convenciones gramaticales u con sus compañeros. acentuación.
ortográficas.  Selecciona el registro
formal o informal que
En este proceso de construcción utilizará en su texto.
del texto, los acuerdos pueden  Lee y relee lo que escribe,
modificarse como producto del para ver si dijo lo que
acto mismo de escribir. quería decir.

Revisión

Es el momento en que el escritor  Apoya a los estudiantes en la  Revisa su texto para


compara su texto con los revisión de sus textos. detectar errores y mejorar
propósitos propuestos en la  Orienta la reflexión personal a su texto. Se dan cuenta que
planificación, lee el texto que va través de la mediación y la la escritura requiere de
realizando para mejorarlo hasta su retroalimentación. Ejemplo: trabajo constante.
versión final. ¿Es lo que querías decir?  Explica la función que
¿Queda claro? ¿Has dicho todo puede tener una palabra en
Evalúa y revisa su texto para lo que tenías intención de el texto.
corregir los errores y problemas escribir en tu texto?  Explica con sus propias
redactados. palabras las razones del por
qué ha organizado el texto
de una determinada
manera.
 Escribe la versión final de su
texto.

También podría gustarte