Está en la página 1de 5

PRESENTACIÓN

Nombre:
Alexa Pujols
Matrícula:
100707884
Asignatura:
Introducción a las Ciencias Sociales
Sección:
F3
Maestro:
Alejandro Abreu
Tema:
Introducción al Estudio de lo Criollo (Dominicano).
La Visión Indígena y la Identidad Cultural Dominicana.
Institución Educativa:
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD
Introducción al Estudio de lo Criollo (Dominicano).
Este escrito trata sobre la síntesis cultural creativa de la República Dominicana
y cómo esta síntesis se creó a través de la mezcla de culturas y de la influencia
del pasado colonial, dígase llegada de los españoles. El autor y maestro
comienza hablando del descubrimiento y la ocupación del territorio dominicano
en los siglos XV y XVI, y cómo este plazo de la historia de nuestro país heredó
elementos culturales de las instituciones, los palacios coloniales, el idioma y las
artes, así como los reductos y cimientos de las desarticuladas culturas
aborígenes.
Sin embargo, el autor de este texto también menciona la desaparición de los
aborígenes y cómo ésta "violencia civilizadora" llevó a la desaparición de la
cultura indígena y dio lugar a la cultura dominicana actual con parte de cultura.
Además, se hace hincapié en la falta de comprensión de la historia original de
nuestra isla y cómo esto ha llevado a la confusión en cuanto a lo que es
auténticamente el dominicano.
El modo de vida de los dominicanos se caracteriza por la autosuficiencia y
autosubsistencia, especialmente en las comunidades rurales. La posesión de la
tierra se basa en la tradición y la costumbre, y no está claramente definida
como propiedad privada. La isla está dividida en dos pueblos, uno fundado en
grandes plantaciones esclavistas y el otro en bases productivas esclavistas
patrimoniales pasivas. El modo de vida hatero-comunal es el que da origen a
los criollos, y es la base de nuestra cultura dominicana.
En el texto también se habla sobre la condición étnica multirracial de los
dominicanos y cómo esto es una síntesis y superación del concepto occidental
ideal tipo de raza-única o raza pura y superior. Como también se destaca
nuestra falta de identidad racial y cómo esto refleja la ignorancia e
incomprensión del ser cultural dominicano.
Por último, el autor habla sobre el consumo contra la productividad y cómo el
tiempo dedicado al trabajo, o sea, el modo de vida criollo, está determinado por
una técnica rudimentaria que solo requiere unas horas al día. Además, el autor
menciona como el dominicano se caracteriza por su capacidad de autosubsistir
y ser autosuficiente, y cómo el grueso de la población subsistía al margen de
los productos y mercados extranjeros.
En resumen, la cultura dominicana es el resultado de una síntesis creativa que
incorpora elementos coloniales y restos de las culturas indígenas. La falta de
comprensión de esta historia ha llevado a la confusión acerca de lo que es
auténticamente el dominicano. El modo de vida de los dominicanos se
caracteriza por la autosuficiencia y la posesión de la tierra basada en la
tradición y la costumbre. La relación entre el individuo y la comunidad es de
orden natural y predominan las relaciones personales. La población dominicana
es multirracial y la cultura criolla se basa en una técnica rudimentaria que no
requiere de una organización intensiva del tiempo socialmente productivo. El
grueso de la población subsistía al margen de los productos y mercados
extranjeros.
Para concluir, puedo observar que el autor y maestro, Alejandro Abreu, destaca
la importancia y el impacto que tuvo la mezcla de culturas en nuestra isla y
cómo esto ha influido en la síntesis cultural creativa y autopercepción de la
República Dominicana. El autor también habla sobre la importancia de
comprender la historia de la isla de Santo Domingo original y cómo esto puede
ayudarnos a comprender y analizar mejor la proveniencia de la cultura
dominicana actual.
La Visión Indígena y la Identidad Cultural Dominicana
Este es un ensayo de crítica y reinterpretación de la visión indígena en el
contexto de histórico cultural dominicano, escrito por el maestro sociólogo
Alejandro de Jesús Abreu en 1998. El autor presenta cuatro marcos
conceptuales para abordar el tema. Primero, plantea que existe una
contradicción en la sociedad dominicana con respecto a los indígenas. Mientras
más se conocen y están presentes en la sociedad, más rechazo generan.
Segundo, prefiere usar el término aborigen en lugar de indígena para evitar
prejuicios negativos. Tercero, explica que la cultura se transmite de forma social
e histórica, no solo biológica, y que la comprensión de la herencia y el
desarrollo cultural requiere un marco conceptual adecuado. Cuarto, define la
identidad cultural como lo que somos como colectivo vital y comunidad
existencial.

El autor también presenta algunas ideas claves. Primero, señala la existencia


de un eslabón perdido en la historia dominicana, el sincretismo afro-taíno, que
merece ser mejor estudiado. Segundo, cuestiona la tesis de la simple
desaparición y muerte de los aborígenes y su cultura, y cree que ciertos rasgos
indígenas se incorporaron a la continuidad y constitución de la dominicanidad.
Tercero, destaca la presencia de residuos aborígenes en varios aspectos de la
cultura dominicana actual, como en los genotipos raciales, las canoas y yoleros
de río de San Juan, en algunas zonas montañosas y centrales de Monte Plata,
en la producción interrumpida del casabe en varios puntos del país y en la
producción interrumpida de artículos de barro en varios puntos del país. Cuarto,
menciona que el discurso indigenista se hizo presente en la sociedad
dominicana a partir de la guerra de Restauración en 1865, y que la nación
seudo-racial del "indio claro y del indio oscuro" surgió en la época de Trujillo.

Por último, se pretende señalar que la noción de los dominicanos ha estado


fundada en el rechazo del negro y de la negritud desde el trujillismo. Lo negro y
africano son asociados al mundo cultural haitiano y el negro desaparece de la
historia dominicana. En contraste, se admite un cierto indigenismo "muerto",
porque el "indio vivo" queda en la prehistoria. El autor de este texto destaca
que en la cultura popular dominicana, lo indio se vive de dos maneras: como un
pasado lejano pintado de manera romantizada y alejada de lo real, y como una
realidad presente y tangible en la vida cotidiana, en términos de expresiones
lingüísticas, gastronomía y costumbres. Y, en conclusión, pienso que el
propósito de este escrito es destacar la importancia de comprender y valorar la
herencia aborigen en la cultura dominicana como también reconocer que dicha
cultura es una composición de tres culturas y razas, incluyendo la negra, y que
distanciarnos de la raza negra pensando que solo involucra y refleja lo haitiano,
es como distanciarnos de nuestro origen y por ende, de nuestra historia y
cultura.

También podría gustarte