Está en la página 1de 10

LA CULTURA.

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo
largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la
civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las
maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura

LA MULTICULARIDAD.

Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio


físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la
cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.

La multiculturalidad es un principio que reconoce la diversidad cultural existente en todos


los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad.

Según la sociología o la antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación de que


coexisten varias culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no implica
necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre ellas.

Es por ello que la multiculturalidad puede verse en la formación comunidades aisladas


como, por ejemplo, los barrios italianos, chinos o palestinos que existen en algunas grandes
ciudades, sin o con muy poco contacto con la comunidad local.

Cuando las comunidades logran mantener un intercambio en respeto y tolerancia los


expertos lo llaman multiculturalismo.
INTERCULARIDAD.

La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre


personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas
y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo
momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida
entre culturas.

La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino
más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Hay que tener
en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas
concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las
jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la
que sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo, si se analiza el
concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la que se involucra en el
enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto de la
diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale
para los colectivos.

CULTURACION.

Culturacion es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de


elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo
adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de
la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. La
colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.

En este sentido, y partiendo de dicha premisa podemos subrayar como ejemplo el momento
histórico del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Y es que dicha
acción dio lugar a que los indígenas de las mencionadas zonas descubiertas se vieran en la
obligación y en la necesidad de llevar a cabo un proceso de aculturación. Así, entre otras
cosas, tuvieron que ir asimilando las creencias religiosas cristianas de España
TRANSCULTURACIÓN.

El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940;


el concepto lo ideó Fernando Ortiz1 (En Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar),del
artículo Nuestra América de José Marti.

Los cambios culturales representan los cambios en la historia,3 como fue la cultura de la
sociedad agraria que evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial. Es importante
tener en cuenta que la transculturación es un proceso, no siempre fácil de explicar porque
sus protagonistas son sociedades, y como tales abarcativas. Sin dudas no es un proceso fácil
e incluso hasta podría llegar a ser "doloroso" en muchos casos, esto nos muestra que hay
una sociedad que se impone con su cultura frente a otra, perdiendo esta última muchos
rasgos característicos propios.Además, si observamos, las culturas extranjeras se adueñan
del estilo de vida de muchas personas, en especial de sus tradiciones. Y sobre todo como
dice el analista Irving Vladimir Aguilar Saravia:"Toda cultura que no tiene una fuerte base
no perdura para siempre", lo que nos da a entender que nuestras culturas deben estar bien
indagadas en nuestra sociedad para que perduren y no las perdamos mientras que la
transculturización se expande.[cita requerida]

Igualmente como dice el analista Irving Aguilar: uno de los principales impulsores de la
transculturización es la globalización. El cual ha abierto las fronteras para el libre mercado
entre países y sobre todo gracias a esto el fenómeno anterior se ha expandido de manera
muy rápida. Las consecuencias serían: La perdida de identidad, y que los valores o culturas
del país se pierdan.

PENETRACIÓN CULTURAL.

La penetración cultural es un hecho de cuerpo omnipresente, se halla aún en los lugares


donde menos puede sospechársela, siempre con el objetivo preciso, pertinaz, de borrarnos
el pasado y convencernos de que no tenemos otro destino que la resignación y la
dependencia. Hacia ello se orienta la profusión de arquetipos engañosos, de modelos
irreales, el auge de lo sonidos pesados, la infalibilidad de lo “vencedores”, el ruido. Y
también para ello, alternativamente, los superhombres de espacio cósmico, los
“magníficos” de una brigada de ángeles, los “boinas verdes” que desmienten la historia o
los detectives rubios y atléticos que resuelven, con precisión nórdica, las conspiraciones
más siniestras; con quienes, quizá por la comodidad y las ventajas del “éxito garantizado”,
nuestros propios hijos -niños y adolescentes- tienden a identificarse

A favor de ese concepto de penetración cultural se impulsa, también, la deformación del


lenguaje. Una de las últimas modalidades asumidas por el fenómeno, lo constituye la
expansión aluvional de la video-música, hablada en inglés con sobreimpresos en castellano,
en los que su mensaje formal –impetuoso, agresivo, en ocasiones de excelente calidad
técnica- se abre en diversos mensajes de fondo, mucho menos visibles pero invariablemente
negativos, por medio de los cuales nuestros jóvenes aprenden a ubicarse, sin comprenderlo,
en un espacio dentro del que no pueden competir, donde están condenados a ser inferiores,
y en los que, por lo tanto, la única opción posible es que se conviertan en imitadores de
tercera clase o en consumidores de por vida.

LA CULTURA DOMINICANA

La cultura de la República
Dominicana en cuanto a su
pueblo y costumbres se nutre de
la mezcla de raíces españolas,
africanas y tainas. La República
Dominicana de esta fue la
primera colonia española en
América. Ciertas riquezas traídas
por los colonizadores españoles
que eran conocidas para los habitantes nativo prácticamente eliminaron a la minoria de los
indígenas de la isla; por lo que los colonizadores comenzaron a importar cantidades muy
pequeñas de esclavos africanos para reemplazar a los nativos. Luego de la liberación
haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y aquellos con mezcla de
razas) se diseminaron por toda la isla.

Sin embargo, existen diferencias de clases y educaciones que separan los diverso grupo. La
élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente descendientes de
españoles,(otros incluyen Italianos y franceses y en menor proporción, descendientes de
africanos, mientras que la mayoría de la clase baja son negros principalmente de
ascendencia africana y la tribu mina puro negros. La cultura metropolitana disponible a la
clase alta y la clase media alicaída (a causa de recientes turbulencias económicas) es
comparable con la Música folclórica El merengue es un estilo musical y de baile originado
en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era
interpretado con guitarras. Posteriormente las guitarras fueron sustituidas por el acordeón
que junto con la güira y la tambora , forman la estructura instrumental del conjunto de
merengue típico. Este conjunto, sintetiza las tres culturas que conformaron la idiosincrasia
de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón,
la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

El salve es un tipo de canto de llamada-respuesta que usa güira, panderos y atabales. Los
cantos salves son ceremoniales y se usan en peregrinaciones y festividades dedicadas a los
santos.

El palo es música afrodominicana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto.
Con raíces en la región Congo de África central, esta música comparte el panteón de
deidades de otras tradiciones afroamericanas como Cuba, Brasil y Haití, por ejemplo.

Igualmente que otros pueblos de la region del caribe y en sentido general Latinoamérica,
República Dominicana posee una cultura fundamentada en el sincretismo racial. Formada a
partir de los aportes realizados por diferentes grupos étnicos. Fundamentalmente
aborígenes, negros y españoles. Además, de otros grupos que emigraron hacia nuestro país
en los siglos XVIII, XIX Y XX. El proceso de formación de la cultura dominicana, que
puede situarse a partir del siglo XVII, responde pues a la necesidad del criollo de adaptarse
al habitat donde vive y es el resultado de un largo y prolongado mecanismo de
transculturacion que se inicia sobre todo a partir de la cultura española, lógicamente
predominante, a la que luego se mezclaran ingredientes procedentes de la aborigen y la
africana.

Las argumentaciones fundamentales de la identidad de la Cultura Dominicana es una


investigación de as bases de las organizaciones antropológico de las identidades como
Cultura Dominicana, mantiene varios sentidos y valores , que por medio de ciertas
relaciones con influencias de otras culturas, haciendo única en su Cultura. En este sentido
hay una dialéctica entre lo propio y lo extraño que resulta en una síntesis integradora de lo
uno y los otros, como antecedentes necesarios, en lo nuestro, como conclusión feliz o
infeliz del devenir dialéctico.

IDENTIDAD Y CULTURA DOMINICANA

En el caso dominicano, esta síntesis integradora que podemos llamar de identidad nacional,
a juzgar por la documentación actual, no ha sido feliz, sino infeliz en la medida en que una
parte de lo propio y de los otros han sido ocultadas doblemente. Estas partes doblemente
ocultadas de nuestra identidad tienen que ver con los aspectos africanos de nuestra herencia
cultural y étnica, si es posible usar este último término hoy.

En este caso la formación de identidad ya sea individual, grupal, social, o política en cuanto
a las historia, se han encontrado diversas organizaciones que lo hacen ser representante de
sus creencias es edificar una mismidad bajo una ficción indigenista o de corte español. Esta
mismidad del carácter social dominicano ha mostrado mayor afinidad entre “lo indio” y “lo
español” en detrimento de lo “africano”.

Las razones principales que han sido investigadas serían mas que todo lo que es la
exclusión, esclavitud, pobreza, irracionalidad, que se ha creado mucho en las civilizaciones
y entre regiones propias, dadas a las indiferencias que mantienen, que a la par, está
personificado en el blanco cristiano, racional y moralmente pulcro. Lo africano es la
negrito.

Las separaciones de ideales, creencias y hábitos que se han realizado en la Cultura


Dominicana desde tiempos atrás se han visto excluyente social y culturalmente a los pasos
que han transcurrido los análisis que van haciendo al paso del tiempo. Así hay una música
culta, ligada al hombre europeo universal y una música popular expresión folclórica de las
tradiciones culturales. Este tipo de divisiones excluyentes de lo uno y lo otro, es la que
impera en el discurso accidentario que se construye sobre elementos genéticos del pasado
histórico.

LA FAMILIA

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más


importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por
vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente,
como es el matrimonio o la adopción.

Algunos autores afirman que la etimología de “Familia” surge de la palabra fames, cuyo
significado es “hambre”; y por otro lado, otros autores mencionan que se origina de la
palabra famulus, es decir “sirvientes”, por eso, muchos creen que la idea de familia surge a
raíz de los grupos de esclavos y sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin embargo, el
origen de la palabra familia aún no se determina precisamente.

La familia es la organización social más general, pero asimismo la más importante para el
hombre. Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o por vínculos sanguíneos,
el pertenecer a una agrupación de este tipo es sumamente importante en el desarrollo
psicológico y social del individuo.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no todas las
personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Dentro de
estos niveles, como para ejemplificar lo resaltado, podemos hablar de:

Familia nuclear, nos referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los hijos.

Familia extensa, se compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y quien
corresponda.
Familias compuestas, que son aquellas que están formadas por el padre y la madre, y a su
vez con algún miembro que sólo tenga vínculos sanguíneos con uno de ellos.

Las clasificaciones de familia que hemos nombrado anteriormente son las llamadas
“tradicionales” o las más frecuentes que podemos identificar. No obstante, en los últimos
años la sociedad fue cambiando y modificándose en muchísimos aspectos a pasos
agigantados, haciendo que las conformaciones de estas instituciones, como así también
muchos aspectos de la vida social, cambien a la par. Estos cambios dieron lugar a una gran
variedad de diferentes composiciones de familias.

Una de estas nuevas conformaciones son las familias monoparentales. Así como la familia
tradicional se compone por un padre, una madre y sus hijos, en las monoparentales sólo se
compone de uno de los padres. Las razones de esto puede ser a raíz de una separación, de la
decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado.

En el pasado, la existencia de familias monoparentales estaba estrechamente vinculada con


el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, pero hoy en día se relaciona con
separaciones o relaciones sexuales ocasionales. Por lo general, estas familias, con el tiempo
dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así nuevas familias, las familias
ensambladas.

Las familias ensambladas no son lo mismo que las familias compuestas que habíamos
mencionado anteriormente. Mientras que estas últimas se dan cuando dos personas se unen
y una de ellas ya tiene hijos que conforman su familia, las ensambladas consisten en dos
familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de los padres, se unen
dando lugar a la conformación de una nueva familia.

Nos queda por nombrar, en último lugar pero no menos importante, la clasificación
recientemente surgida de la familia, las familias homoparentales. Gracias a la lucha de
miles de personas, en cada vez más países se considera también familia a aquellas
conformadas por padres del mismo sexo y sus hijos. Es decir, los padres pueden ser dos
hombres o dos mujeres.
Así, destacando estas tres últimas clasificaciones que detallamos, se puede ver una clara
evolución y crecimiento de la sociedad, que pudo incorporar cambios que, no hace muchos
años atrás, eran impensados.

Antropológicamente, se define como familia al grupo de personas conformadas por una


madre, un padre y los hijos que nacen a raíz de esta relación. La concepción de familia se
da cuanto un hombre y una mujer se unen en matrimonio, ya sea legal, religiosamente, o
ambos. Por lo tanto, es una organización conformada por un esposo o marido, una esposa o
mujer, y los hijos de ambos.

Sin embargo, esta clasificación ha quedado completamente desactualizada a los tiempos


modernos. No sólo por la aparición de nuevas clasificaciones de familia (homoparental,
monoparental o compuesta), sino también porque en la actualidad también se considera
familia aquellas en las que los padres sólo se unen por vínculo sentimental, sin necesidad de
contraer matrimonio. Además, podemos considerar familia a aquellos lugares donde el
individuo aprende a proteger y se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación
de parentesco.

La evolución y cambio de las familias no sólo se dio en su conformación según los


progenitores, sino que también, a través de los años, fue cambiando en relación a su
tamaño.

En occidente, durante el siglo pasado, se pudo notar una disminución de la cantidad de


familias numerosas, esto se adjudica al advenimiento de cada vez más familias a zonas
residenciales, a la disminución de las responsabilidades de los hijos para con sus padres
mayores y a las nuevas técnicas de planeamiento para evitar embarazos no esperados.

EL MATRIMONIO

es una institución social, presente en gran cantidad de culturas, que establece un vínculo
conyugal entre personas naturales, reconocido y consolidado por medio de prácticas
comunitarias y normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales. La unión
matrimonial establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias
de origen de estos— derechos y obligaciones que varían considerablemente según las
normas que lo regulan en cada sociedad. El matrimonio es una realidad que tiene su propio
modo de ser, que puede y debe ser regulado por el ordenamiento jurídico, pero no es creada
ni definida por las leyes.2

Las normas matrimoniales están vinculadas con aquellas que regulan las relaciones
sexuales (incesto, adulterio, exclusividad sexual, monogamia, poligamia), la reproducción y
la filiación de los hijos, según las reglas del sistema de parentesco vigente. El matrimonio
suele estar estrechamente relacionado con la familia y en algunos casos constituye su
núcleo. Las reglas sobre finalización del matrimonio incluyen aquellas referidas al divorcio.

En diversos momentos de la historia y en lugares diferentes, el matrimonio podía ser


llevado a cabo sin tener en cuenta la voluntad de los contrayentes, incluso contra su
voluntad o por la fuerza, muchas veces legitimando la posesión forzada de las mujeres por
parte de los hombres. En los últimos dos siglos se ha universalizado la exigencia del libre y
pleno consentimiento de los contrayentes para contraer matrimonio, como uno de los
derechos humanos fundamentales.3 Con respecto al género de los contrayentes, en los
últimos años el movimiento LGBT ha obtenido en varios países el reconocimiento legal del
matrimonio entre personas del mismo sexo.

En las sociedades actuales existen dos formas principales de matrimonio: matrimonio civil
y matrimonio religioso. En el primer caso son las leyes del Estado las que establecen los
derechos, deberes y requisitos, mientras que en el segundo caso son las normas o
costumbres de la religión bajo la que se celebra. La coexistencia de ambas formas y el
reconocimiento de su validez varían de acuerdo a cada sociedad

También podría gustarte