Está en la página 1de 7

¿Por qué fracasa Colombia?

ENRIQUE SERRANO

Alejandro Obregón López.


Universidad de la Salle
INTRODUCCIÓN

En este ensayo pretendo intentar una materia determinante de la sociedad de la cual

formamos parte, como lo es el pasado del país de Colombia, nuestro pasado se suele ver

como algo remoto, arcaico e incluso trivial. en el libro se intenta acabar con esa idea y

además la intención que se tiene es saber por qué nuestro país oculta la historia de forma

tan insignificante e irrelevante y por qué otros países la muestran como una virtud, e de ahí

donde se genera una duda importante entre historia del Estado e historia de la nación, las

cuales en general suelen confundir muy fácilmente, esto de esconder las cosas que vivimos

no es lo correcto y por eso vamos a analizar sobre el tema, también podemos ver que la

historia económica está opacando la historia cultural, para aclarar mejor la historia de

Colombia partió de los indianos los cuales tenían su origen bien definido, Colombia es una

país enorme, urbana e incorporada al mundo, al menos hasta cierto punto. En la actualidad,

es la segunda con más número de hablantes de español, luego de México, y más grande

que España y que Argentina, esto es, más nutrida en almas, con una población reunida en

el trapecio central de las tres cordilleras, que definen de algún modo geopolítico y

geoestratégico su dinámica social, y sobre las costas atlántica y pacífica, como lo habían

investigado a mediados del siglo xx el general Julio Londoño y otros que ha indagado sobre
una geopolítica nacional, más o menos demostrable, pero en este ensayo también

queremos analizar esta duda que puede llegar a contradecir el título del libro y es a

fracasado Colombia?, obviamente sabemos que Colombia es una nación adolecente por lo

que está en construcción y tiene su riesgo de fracasar pero todavía es joven como para que

semejante condición pudiera atribuírsele, lo que nos quiere decir el autor es que

probablemente ninguna nación fracasa de manera absoluta o definitiva.

RESUMEN

El texto destaca en primer lugar la importancia de distinguir entre religión y

religiosidad. La religión se refiere a la conformidad interna de un individuo con los valores

religiosos y el comportamiento resultante. En segundo lugar, la religiosidad se refiere a los

signos externos, es decir, a los signos que se pueden estudiar etnográficamente. En este

sentido, el análisis detallado de la arqueología de los tres primeros siglos, realizado en el

capítulo 2, es muy interesante, ya que muestra cómo la religiosidad colombiana ha

progresado desde los antiguos valores del período contrarrevolucionario hasta su forma

actual. Sin embargo, la religión, que puede describirse como una conciencia ética social y

colectiva, está profundamente arraigada en el antiguo materialismo semítico, en la forma en

que los judíos y los moros españoles entendían a Dios y su relación con él. La religión es

una parte integral de toda sociedad. Es la idea de la muerte, la vida y su significado, el

pecado, el castigo y la recompensa, oculta o abierta en algunas culturas, Al principio de este

se habla de la educación y de donde se deriva, esta se deriva fundamentalmente de cómo

una imitación de los valores que en el pasado fueron considerados respetables y donde lo

importante era dejar una huella en la sociedad, el prestigio se conseguía cuando se tenía la

capacidad de responder a los jueces con solvencia y lujo de detalles escrito u oral, el pueblo

colombiano no se podía conformar solo con el saber teórico sino que tenía que manifestarlo

de modo explícito así como:


Si era buen médico debía hablar con solvencia de lo que sabía, pero sus pacientes debían

ser muchos y hablar bien de él o haberse recuperado de sus males gracias a sus consejos.

Nuestra idiosincrasia, pues, exige que hay que probar constantemente quién es uno, y la

sociedad es exigente a la hora de mostrar eso, de manera que un solo fracaso, sobre todo

un fracaso público, puede sumir a un individuo en el aislamiento.

El país de Colombia no es un país moderno, nacido durante la revolución atlántica

entre finales del siglo XVII y principios del XX, sino uno mucho más antiguo. Serrano

sostiene que las raíces de la llamada nacionalidad colombiana se remontan a las conquistas

españolas entre los siglos XVII y XV . En este sentido, los primeros conquistadores

volcánicos y, más tarde, los "viajeros a la India" (que, según el autor, eran principalmente

judíos conversos que intentaban escapar de la opresión en el área metropolitana ibérica)

debieron formar el núcleo de la futura nación. Los colombianos, junto con las tribus locales,

trataron de mantener un modo de vida pacífico basado en la agricultura de subsistencia a

pequeña escala en un terreno muy accidentado, caracterizado por el catolicismo, las

constantes migraciones, el sinsentido del latifundio, la flexibilidad, la importancia de la

lengua como fuente de poder y muchas otras estructuras sociales que persisten hasta hoy.

crearon gradualmente una "identidad nacional" (p. 1). Según Serrano, las raíces de la

nación se encuentran esencialmente en el nivel preescolar, en este sentido, así como la

carga intelectual de muchos intelectuales atlánticos analizados profesionalmente, como

François Xavier Guerra, Thomas Bender y Eric van Young, ya que la secesión sólo reforzó

lo que ya existía.

DESARROLLO
Por supuesto, desde un punto de vista académico, tal argumento es ridículo.

Serrano denigra "ciertas obras", como Mejía, de Álvaro Tirado, y la "falsa" tesis de que el

Estado no existía antes de la independencia, afirmando que sus puntos de vista

esencialistas sólo están en desacuerdo con las opiniones individuales de algunos

historiadores radicales (p. 170). Sin embargo, la tesis de Serrano contradice casi todos los

artículos escritos sobre el Estado y el nacionalismo en los últimos 30 años. Después del

trabajo de clásicos modernos como Anderson, Hobsbawm y Tilly, ya nadie discute

seriamente que los orígenes de la nación americana se descubrieron siglos antes de la

independencia. De hecho, no sólo no existía el concepto en ese momento, sino que se

daban todas las condiciones necesarias. El Imperio español no reunía las condiciones

necesarias para crear una "federación imaginaria", e incluso en el siglo XIX era imposible

crearla. Incluso en la década de 1930, cuando el término "Estado" todavía era sinónimo de

"nación" en las recién creadas repúblicas española y americana, el Estado era primitivo y

apenas controlaba a la pequeña población que vivía en su territorio. La capacidad de

"formar un Estado" era muy limitada y sólo aumentó gradualmente a finales del siglo XIX.

Sin embargo, a Serrano no le interesan las perspectivas constructivistas ni las categorías

históricas como "nación" o "pueblo".

CONCLUCION

Serrano menciona varios factores específicos que explican la "singularidad" de los

colombianos. En este contexto, niega que Colombia sea un país en el que la violencia esté

extendida. Afirma que, durante los 300 años de colonialismo, el país fue a menudo

inestable, pero relativamente pacífico y armonioso. A diferencia de la Nueva España y el

Perú, donde el Imperio neogranadino y sus sucesivas subcolonias se caracterizaron por la

pobreza material, el despoblamiento de los pueblos indígenas debido a la esclavitud, la


proliferación de pequeños latifundios y los constantes movimientos de población, la

Colombia moderna se preocupa menos por la explotación indígena y las disputas por la

tierra y utiliza la violencia extrema. Sin embargo, hay que señalar que la historiografía

reciente está lejos de aceptar tales afirmaciones. Aunque la tesis de la "violencia endémica"

surgió y se extendió durante la violencia de las décadas de 1960, 1970 y 1980, pocos

estudiosos discuten ahora que en Colombia existía una "cultura de la violencia" o un

"continuo de violencia".

keywords

-religiosity

-litigation

-disrespect

-heteronomous

-matriarchal

-nationality

-arribismo

-nationality

-independence

-endemic violence

-transculturation

BIBLIOGRAFIA

-ENRIQUE SERRANO(RED MÁS Noticias)( 11 abr 2016) ¿Por qué fracasa


Colombia?)https://www.youtube.com/watch?v=2rphyKCUs-4
-SERRANO ENRIQUE (2003) por que fracasa Colombia? Editorial Universidad del Rosario
- ENRIQUE SERRANO(Cámara de Representantes)( 28 abr 2016) En pocas palabras:
Enrique Serrano - ¿Por qué fracasa Colombia?
https://www.youtube.com/watch?v=u9R2us25Trs

También podría gustarte