Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“EL EFECTO EN EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LOS TRABAJADORES


DE BOA – SUCRE EN TIEMPOS DE PANDEMIA (2020 - 2021)”

Asignatura: Liderazgo y dinámica de grupos


Módulo: 2024/1/2
Turno: Tarde
Universitarios:
Beltran Vera Mayda
Marín Erquicia Rousselane Amalia
Villalta Ampuero José Andres
Villegas Varela Giselle Noelia
Nombre y apellidos del docente:
Lic. Castro Baldiviezo Verónica
Sucre – Bolivia
2024
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

“Durante los años 2020 y 2021, el mundo se vio sumido en una crisis
sanitaria sin precedentes debido a la declaración por parte de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de la pandemia de COVID-19,
declarando emergencia de salud pública de preocupación internacional.
Esta situación desencadenó una preocupación general y por ende tuvo
un efecto significativo en el bienestar emocional de los trabajadores;
hubo una serie de cambios drásticos en la forma en que las empresas
operaban y cómo los empleados llevaban a cabo sus tareas diarias.
Estudios han destacado el aumento del estrés, la ansiedad y la fatiga
emocional debido a la incertidumbre laboral, el aislamiento social y las
preocupaciones por la salud.” (LAURA, 2023)

En Bolivia, tras confirmar el primer caso de COVID-19, las autoridades dictaron


cuarentena total en todo el territorio nacional con lo que las micro y pequeñas
empresas se vieron afectadas por la crisis económica que surgió a raíz de esto
causando el despido de muchos trabajadores, venta de sus maquinarias,
cambio de rubro o en el peor de los casos el cierre de sus talleres por lo que la
incertidumbre se convirtió en una constante para los trabajadores, quienes
además debieron adaptarse rápidamente a nuevas formas de trabajo, como el
teletrabajo, el distanciamiento social en los lugares de trabajo y la
implementación de protocolos de seguridad sanitaria. Estos cambios no solo
afectaron la dinámica laboral, sino también el bienestar emocional de los
empleados. (LAURA, 2023)

En la ciudad de Sucre existe una buena cantidad de micro y pequeñas


empresas que desarrollan diferentes actividades económicas, las cuales
también han sufrido la depresión económica causada por la pandemia; por otro
lado, el aislamiento social impuesto por las medidas de distanciamiento físico
tuvo un efecto negativo en la salud mental de los trabajadores, generando
sentimientos de soledad, estrés y ansiedad. La falta de interacción social
presencial y el equilibrio entre la vida laboral y personal se convirtieron en
desafíos adicionales para mantener un adecuado bienestar emocional.
(Velasco, 2021)

En este contexto, es relevante analizar cómo Boa - Sucre abordó estos


desafíos y qué medidas implementó para proteger y mejorar el bienestar
emocional de sus trabajadores durante los años 2020 y 2021. Explorar las
estrategias de apoyo psicológico, programas de bienestar, flexibilidad laboral y
comunicación interna podría arrojar luz sobre las acciones efectivas que la
empresa llevó a cabo para enfrentar esta situación sin precedentes y garantizar
el bienestar emocional de su equipo en tiempos de pandemia. (Ruilowa, 2022)

1.2 Planteamiento del Problema u Oportunidad identificados

La pandemia de COVID-19 ha generado un efecto negativo significativo en la


salud emocional y el bienestar de las personas en todo el mundo, al ser una
crisis sin precedentes problematizo a muchas empresas en el ámbito
económico ya que se vivió una crisis a nivel mundial. Bolivia no estuvo exenta
de dicha crisis y esto se vio reflejado en la crisis económica por la que paso el
país y por ende las empresas que se vieron obligadas a despedir a sus
trabajadores, cambiar de rubro para no cerrar y buscar diversas formas de
sobrevivir ante la difícil situación, además, de adaptarse a las nuevas
dinámicas de trabajo como el teletrabajo, el distanciamiento social, las medidas
de seguridad, etc. De igual forma, las empresas de la ciudad de Sucre se
vieron seriamente afectadas por la crisis teniendo que buscar la mejor manera
de seguir en el mercado sin perjudicar a sus trabajadores despidiéndolos y
dejándolos sin sustento en una situación tan compleja, toda esta situación tuvo
un efecto negativo en la salud mental de los trabajadores. En este sentido, es
crucial explorar cómo la pandemia ha afectado las emociones, el equilibrio
entre la vida laboral y personal, la satisfacción laboral y la percepción de apoyo
y seguridad en el entorno laboral de los empleados de Boa Sucre. Además, se
debe investigar cómo las medidas implementadas por la empresa, como los
protocolos de seguridad sanitaria y los programas de apoyo psicológico, han
influido en el bienestar emocional de los trabajadores.
El presente estudio busca abordar estas cuestiones mediante una investigación
exhaustiva que permita obtener una comprensión profunda del efecto de la
pandemia en el bienestar emocional de los trabajadores de Boa Sucre. Los
hallazgos de esta investigación podrán servir como base para el desarrollo de
estrategias efectivas orientadas a promover y proteger la salud emocional de
los empleados en tiempos de crisis sanitaria y más allá. (LAURA, 2023)

1.2.1. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto en el bienestar emocional de los trabajadores de BOA -


sucre en tiempos de pandemia (2020 - 2021)?

1.3 Objetivos de Investigación

1.3.1 Objetivo General

Identificar el efecto en el bienestar emocional de los trabajadores de


BOA – Sucre en tiempos de pandemia (2020-2021)

1.3.2 Objetivos Específicos

 Analizar el estado emocional del bienestar de los trabajadores de Boa -


Sucre antes, durante y después de la pandemia, con el fin de
comprender la evolución de sus emociones a lo largo de este período.
 Investigar las causas desencadenantes de preocupación emocional
experimentados durante la pandemia (2020-2021)
 Proponer una estrategia de como sobrellevar un buen manejo del
bienestar emocional mediante la dinámica de grupos: "Fortaleciendo la
Resiliencia: Construyendo Bienestar Emocional a Través de la
Comunidad Laboral"

1.4 Justificación

1.4.1. Justificación académica

El estudio del efecto de la pandemia en el bienestar emocional de los


trabajadores de Boa - Sucre representa una valiosa contribución al campo de la
psicología organizacional y del trabajo, así como una oportunidad para
fortalecer la formación académica de los estudiantes de Psicología de la
Universidad Privada Domingo Savio mediante la aplicación práctica de sus
conocimientos en un contexto relevante y actual que servirá de respaldo y
apoyo para futuras investigaciones.

1.4.2. Justificación práctica

Esta investigación proporcionará a Boa Sucre información específica sobre las


necesidades y preocupaciones emocionales de sus empleados, lo que
permitirá desarrollar programas y políticas de bienestar adaptados a estas
necesidades.

1.4.3. Justificación Social

En un momento en que la salud mental se ha convertido en una preocupación


global, comprender cómo la crisis sanitaria ha afectado emocionalmente a los
trabajadores no solo beneficiará a la empresa en términos de productividad y
retención de talento, sino que también contribuirá a la promoción de entornos
laborales más saludables y solidarios. Los resultados de esta investigación
podrían inspirar a otras empresas a priorizar el bienestar emocional de sus
empleados, promoviendo así una cultura laboral más empática y comprensiva
en toda la sociedad.

1.5 Hipótesis de Investigación

Un efecto negativo en el bienestar emocional de los trabajadores de BOA –


Sucre a raíz de la pandemia (2020-2021)

1.5.1 Operacionalización de Variables

 Variable independiente: La pandemia (2020-2021)


 Variable dependiente: Efecto negativo en el bienestar emocional de los
trabajadores de BOA – Sucre

1.6 Metodología de Investigación

1.6.1 Enfoque de Investigación

1.6.1.1. Enfoque cualitativo


Según Hernández, Fernández & Baptista. (2010). El enfoque cualitativo
utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo porque tratamos de


buscar diferentes perspectivas, realidades, historias de vida, del bienestar
emocional en relación con la pandemia por COVID-19 en BOA - Sucre
mediante una entrevista estructurada realizada a personal de la empresa.

1.6.1.2. Enfoque cuantitativo

Según Gómez. (2006). El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y


análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición numérica,
el conteo y el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud
patrones en una población.

La investigación tiene un enfoque cuantitativo porque tratamos relacionar el


bienestar emocional de los trabajadores de BOA – Sucre con la satisfacción
laboral de los mismos, mediante un cuestionario de satisfacción laboral
realizado en base al “modelo Minnesota”.

1.6.2 Tipo de Investigación

1.6.2.1. Investigación Histórica.

La investigación Histórica es una serie de acciones que tienen el objetivo de


comprender, interpretar y estudiar los sucesos pasados.

Su propósito de este tipo de investigación es de reconstruir el pasado de la


manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistémica
recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener
conclusiones válidas.

1.6.2.2. Investigación Descriptiva.

La investigación descriptiva es la encargada de puntualizar las características


de la población que está estudiando.
Esta metodología es la que se centra más en el “que”, en lugar del “por qué”
del sujeto de investigación. Su objetivo de esta investigación es el de describir
la naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse en las razones por las
que se produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de
investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

1.6.3 Métodos de Investigación

1.6.3.1. Método bibliográfico

Es el conjunto de técnicas y de estrategias que se emplean para localizar,


identificar y de acceder a aquellos documentos que contienen la información
pertinente para la investigación.

Donde consiste en recopilar y buscar todo tipos de información relacionada con


el tema de la investigación y es la etapa donde el investigador busca la
producción existente sobre el área en la que trabaja.

1.6.3.2. Método descriptivo. – Este método de investigación, como su propio


nombre indica, es la que se encarga de buscar y describir el estado y el
comportamiento de las variables que tiene como objeto de estudio.

Entonces este tipo de método hace referencia al diseño de la investigación,


creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema.

1.6.3.3. Método deductivo. – Es un proceso para la obtención de


conocimiento que consiste en desarrollar aplicaciones o consecuencias
concretas a partir de los principios generales. Este método parte de la
elaboración de una o varias hipótesis a partir de teorías o principios existentes,
esta se apoya en la idea de que si una relación o vínculo causal parece estar
implícito en una teoría particular.

1.6.4 Técnicas e instrumentos de Investigación

Enfoque Cualitativo Enfoque Cuantitativo


 Entrevista  Cuestionario

“ La entrevista de investigación es Un cuestionario es una herramienta


uno de los métodos que permite de recopilación de información
recoger y analizar diferentes datos. Consiste en una serie sucesiva y
Establece una relación especial entre organizada de preguntas.
el entrevistador y la persona Su nombre proviene del latín
entrevistada” (Muguira, 2024) quaestionarius, que significa “lista de
 Entrevista estructurada pregunta”.
Una entrevista estructurada es una  Cuestionario escala
técnica de selección que se basa en Las preguntas se encuentran
formular el mismo conjunto estrechamente vinculadas ya que le
predefinido de preguntas (y en igual piden al encuestado que priorice,
orden) a todos los candidatos. ordene o jerarquice distintos temas o
Se ejecutará la entrevista estructura asuntos.
al líder de la aerolínea de Boa-Sucre.  Escala de Likert:
Tomando énfasis en el liderazgo y La escala de Likert es un método de
como dicha acción puede beneficiar investigación psicométrica que ayuda
al equipo de trabajo a través del a evaluar las conductas, creencias,
bienestar laboral. valores e ideales de una persona o
La finalidad de las entrevistas es una población mediante categorías
recoger la información requerida. cerradas. En estas pruebas se
(Fuenzalida, 2023) presenta una declaración y la
persona debe indicar en qué grado
se siente de acuerdo o en
desacuerdo con su contenido.
(Hammond, 2023)
Se tomará un cuestionario ya
ejecutado, el cual es: “modelo
Minnesota”.
Se evaluará a diez participantes.
La finalidad es saber la satisfacción
laboral.

1.7. POBLACIÓN Y MUESTRA


1.7.1.Enfoque cuantitativo
Población
La población de la investigación son todos los trabajadores de BOA – Sucre.
1.7.2. Muestra
En este enfoque no se utilizó la fórmula para determinar la muestra, se utilizó
una prueba piloto de 6 personas.
1.7.3. Enfoque cualitativo.
Muestra del enfoque cualitativo.
La muestra en la investigación se compone de 2 personas: Gerente
administrativo y encargado de ventas.
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


“La inteligencia emocional es un concepto desarrollado por los
psicólogos Peter Salovey y John Mayer en su influyente artículo
“Inteligencia Emocional” la definen como: “el subconjunto de la
inteligencia social que implica la capacidad de monitorizar los
sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre
ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento de uno y
acciones”. Fue popularizado por Daniel Goleman.” (Guerri, 2023)

La inteligencia emocional se trata de nuestra habilidad para entender y


controlar nuestras propias emociones, así como para comprender y manejar
cómo se sienten los demás. Es decir, implica la capacidad de reconocer lo que
sentimos, comprender por qué lo sentimos y cómo podemos manejar esas
emociones de manera constructiva. Además, implica ser conscientes de las
emociones de los demás, entender sus sentimientos y responder de manera
apropiada a ellos.

2.1.2. LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SEGÚN DANIEL


GOLEMAN
“La inteligencia emocional, según la teoría de Daniel Goleman, abarca la
habilidad para controlar y manejar tanto nuestras propias emociones
como las de los demás. Se define como un conjunto de habilidades que
nos capacitan para adaptarnos mejor ante los cambios. Esta capacidad
también está ligada a la confianza y seguridad en uno mismo, al control
emocional y a la automotivación para alcanzar objetivos personales y
profesionales.” (Bello, 2023)

La teoría de Goleman subraya la importancia de comprender que las


emociones nos llevan a la acción, y que generalmente respondemos
automáticamente a ellas. Sin embargo, la inteligencia emocional propone la
idea de que es posible elegir cómo responder ante estas emociones en lugar
de simplemente reaccionar. Esto implica una gestión consciente de nuestras
respuestas emocionales frente a diversos estímulos.

En el proceso emocional, una emoción surge como respuesta a un evento,


seguida de una explicación cognitiva y una reacción fisiológica. Aunque no
podemos elegir sentir una emoción, sí podemos decidir cómo gestionarla. Las
emociones, al ser energéticamente potentes, nos impulsan hacia la acción y
actúan como un puente entre nuestros pensamientos y nuestras acciones. Por
lo tanto, nuestras acciones, determinadas por cómo manejamos nuestras
emociones, tienen un impacto directo en los resultados de nuestras vidas.

Además, la inteligencia emocional es fundamental para mejorar nuestras


relaciones interpersonales. Se ha demostrado que las personas con una
inteligencia emocional desarrollada tienen una vida más satisfactoria y
establecen relaciones más positivas y significativas con los demás.

2.1.3. LA TEORIA DE DANIEL GOLEMAN Y LA RELACION CON EL


BIENESTAR EMOCIONAL
La teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman está estrechamente
relacionada con el bienestar emocional, ya que nos proporciona las
herramientas necesarias para reconocer, comprender y gestionar nuestras
propias emociones, así como para establecer relaciones saludables y
satisfactorias con los demás.

Al fortalecer nuestras habilidades emocionales, podemos mejorar


significativamente nuestro bienestar emocional y disfrutar de una vida más.

La capacidad de reconocer y comprender nuestras propias contribuye a un


mayor equilibrio emocional y una sensación de control sobre nuestras vidas.
Además, el manejo efectivo de nuestras emociones nos ayuda a regular el
estrés, la ansiedad y otras respuestas emocionales negativas, promoviendo así
un estado de bienestar emocional más estable.
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. RESEÑA HISTORICA DE BOA

Según Bajo la premisa de democratizar el transporte aéreo y de integrar nacional e


internacionalmente a Bolivia, el 24 de octubre de 2007, mediante Decreto Supremo
29318, se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica Boliviana de Aviación – BoA,
como una persona jurídica de derecho público; duración indefinida; patrimonio propio;
autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. La Dirección Superior de Boliviana de
Aviación – BoA, está a cargo de un Directorio como órgano máximo de decisión,
contando con un Gerente General quién ejerce la representación institucional, siendo
la Máxima Autoridad Ejecutiva. En fecha 19 de febrero de 2009 la Dirección de
Aeronáutica Civil (DGAC) otorgó la certificación a Boliviana de Aviación – BoA como
GRAN OPERADOR AÉREO NACIONAL E INTERNACIONAL - RAB 119. En fecha 23 de
marzo de 2009, la entonces Superintendencia de Transportes emite la Resolución
Administrativa Nº 0084/2009 autorizando a Boliviana de Aviación la prestación de
servicios aeronáuticos regulares comerciales. Esta autorización es el paso final para el
inicio de las operaciones aéreas comerciales. Una vez obtenidos los permisos
respectivos, BoA emprendió vuelo el 30 de marzo de 2009 y posteriormente fue
incrementada su operación a diferentes ciudades dentro y fuera del territorio nacional.

https://sms.obairlines.bo/BoAInstitucional/Content/Documentos/
MEMORIA_BOA_2015baja.pdf

Creación nos ayudo en desarrollo de sucre

La reseña histórica nos ayuda a conocer más de la empresa de aviación BOA Sucre el cual nos
permite indagar para poder hacer nuestro trabajo de proyecto.
FACTORES PSICOLOGICOS

ESTRÉS

El estrés es una reacción fisiológica provocada por alguna situación difícil ya sea física
o emocional por cuanto el organismo responde con diferentes reacciones de defensa.
Muchas veces este mecanismo de defensa de constante tensión obliga a nuestro cuerpo a
dar el máximo y que a la larga termina generalmente en forma de algún tipo de
enfermedad o problema de salud.

Es también un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta
automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes,
que requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales
para hacerles frente, y que a veces perturban el equilibrio emocional de la
persona (Orlandini, 1999).

Históricamente el concepto de estrés viene de la década de 1930 con Hans Selye


médico y después doctorado en química orgánica que define el estrés como el
conjunto de reacciones fisiológicas hacia una presión o situación ejercida sobre
el organismo ya sea del exterior o del interior de uno mismo, que da lugar a una
respuesta producida por el organismo para protegerse de presiones físicas o
psicológicas ante situaciones de agresión o peligro. (ÁVILA, 2014)

Como se menciono en el articulo que se encontró, el estrés es un conjunto de


reacciones fisiológicas que a lo largo de los años se pudo constatar que a la larga

termina en forma de algún tipo de enfermedad o problema de salud.

Lo cual nos ayudara a constatar el tipo de estrés que se pudo generar en la empresa de
aviación BOA

ESTRÉS LABORAL
Selye señala que el estrés laboral es un síndrome o un conjunto de reacciones
fisiológicas, no específicas del organismo, a distintos agentes nocivos de naturaleza
física o química presentes en el medio ambiente.

Por su parte, Cooper, Sloan y Williams señalan que el estrés laboral es una fuerza que
conduce a que un factor psicológico o físico vaya más allá de sus límites de estabilidad
y produzca tensión en el individuo.

Asimismo, el estrés laboral puede definirse como la respuesta física, emocional y


dañina que se produce cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades,
los recursos o las necesidades del trabajador. Una exposición prolongada al estrés en
el trabajo se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos musculoesqueléticos,
depresión y agotamiento en el trabajo, y puede contribuir a una variedad de
enfermedades debilitantes que van desde enfermedades cardiovasculares hasta el
cáncer.

En la literatura se identifican diferentes acepciones asignadas al estrés laboral, tal es el


caso del estrés laboral, el estrés ocupacional y el estrés organizacional. (PÉREZ, 2019)

 Estrés laboral. De acuerdo con la OIT, el estrés laboral es la reacción que puede
tener un trabajador ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus
conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar
las situaciones de trabajo. Esta situación se agrava cuando el trabajador siente
que no recibe el suficiente apoyo de sus supervisores y compañeros de trabajo, y
cuando tiene un control limitado sobre su trabajo o la forma en que puede hacer
frente a las exigencias y presiones laborales.

 Estrés ocupacional. Es el estrés producido por las características del puesto de


trabajo, presentes en el lugar de trabajo, las cuales hacen que una ocupación
genere una mayor o menor tensión en el trabajo.

 Estrés organizacional. Se refiere al conjunto de respuestas del trabajador frente


a situaciones de trabajo que provocan un detrimento de su salud en los ámbitos
fisiológico, psicológico, emocional y conductual, y que también tiene efectos en
la organización. Todo esto como resultado y consecuencia de una valoración real
o imaginaria en la que el trabajador percibe que las exigencias de la situación
exceden sus capacidades, sus habilidades, sus recursos y su tiempo, provocando
una sensación de pérdida de control y la presencia de comportamientos
disfuncionales. (PÉREZ, 2019)

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional (IE) se ha popularizado a partir de la capacidad que tiene de


reconocer y gestionar las emociones, propias y ajenas, de manera efectiva.

La inteligencia emocional refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que


implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones
propias y ajenas.

Una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar


satisfactoriamente las emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con
los demás. (Etecé, 2023)

Existen dos formas elementales de inteligencia emocional:


 Inteligencia interpersonal. Implica entender y comprender las emociones de los
otros y tener la habilidad de reaccionar según el estado anímico del otro.
 Inteligencia intrapersonal. Implica entender y comprender las propias emociones,
de tenerlas en cuenta al momento de tomar decisiones y ser capaz de regular las
emociones según la situación. (Etecé, 2023)

Componentes de la inteligencia emocional

Como hemos comentado anteriormente, las personas con un alto grado de inteligencia
emocional saben lo que sienten, lo que significan sus emociones y cómo pueden afectar
a otras personas. Por eso, tener inteligencia emocional es fundamental para todo líder.
¿A quién crees que le irá mejor? ¿A un líder que le grita a su equipo cuando se estresa o
a uno que mantiene el control y analiza la situación con calma?

En este sentido, la inteligencia emocional según Daniel Goleman tiene cinco


elementos clave:

 Autoconocimiento
 Autorregulación
 Automotivación
 Empatía
 Habilidades sociales

1. Autoconocimiento

Uno de los elementos clave de la inteligencia emocional según Daniel Goleman es el


autoconocimiento. Es importante saber cómo responder ante las cosas que me suceden.
Si quiero cambiar algo, primero tengo que saber qué es lo que hago y así poder hacer
algo diferente. Si somos conscientes de nosotros mismos, siempre conoceremos nuestras
emociones, además de la forma en la que nuestras acciones pueden afectar a las
personas que nos rodean.

La clave es comportarse con humildad. No importa cuál sea la situación: siempre


podemos elegir cómo reaccionamos ante ella.

2. Autorregulación

En segundo lugar, tenemos que aprender a deshacer los automatismos de la respuesta


emocional. Lo que decíamos antes de responder en vez de reaccionar. Los buenos
líderes se regulan a sí mismos y no atacan verbalmente a los demás. Además, tampoco
toman decisiones rápidas ni emocionales, ni estereotipan a las personas o comprometen
sus valores. La autorregulación tiene que ver con mantener el control.

3. Automotivación

La inteligencia emocional también tiene en cuenta la motivación. Si quiero cambiar


algo, tengo que saber qué es lo que me impulsa a ese cambio. ¿Qué es lo realmente
importante para mí? Hay personas que saben automotivarse y que trabajan para cumplir
sus objetivos con estándares extremadamente altos en cuanto a la calidad de su trabajo.

Cada vez que nos enfrentemos a un desafío o incluso a un fracaso tenemos que intentar
extraer algo positivo de la situación. Puede ser algo que de primeras nos parezca poco
relevante, como un contacto nuevo, o algo con efectos a largo plazo, como una lección.
¡Siempre hay algo positivo!
4. Empatía

Para los líderes, tener empatía es fundamental a la hora de administrar un equipo u


organización. O, lo que es lo mismo, contar con la capacidad de entender las emociones
del resto y ponernos en su lugar. Tiene que ver con la capacidad de ayudar a
desarrollarse a las personas de su equipo, desafiando a quienes actúan de forma injusta o
hacen comentarios constructivos. Además, escuchan a quienes lo necesitan.

5. Habilidades sociales

El último elemento que compone la inteligencia emocional según Daniel Goleman son
las habilidades sociales, como comunicarse eficazmente, influir, persuadir y gestionar
conflictos.

Los líderes que desempeñan bien las habilidades sociales de la inteligencia emocional
son excelentes comunicadores. Están tan abiertos a escuchar malas noticias como
buenas. Son expertos en lograr que su equipo les apoye y se entusiasme con una nueva
misión o proyecto. Los líderes que tienen buenas habilidades sociales también son
buenos para gestionar el cambio y resolver conflictos de forma diplomática.

Es importante señalar que la inteligencia emocional se puede entrenar. Es cierto que hay
personas que parecen tener cierta facilidad para ello, como si fuera una capacidad
innata, aunque todos podemos desarrollarla en mayor o menor medida si nos lo
proponemos.

BIBLIOGRAFIA

ELENA BELLO el 13 FEBRERO, 2023

Tiempo de lectura: 9 min

FACTOR SOCIAL

PANDEMIA
En diciembre de 2019 han sido descritos los primeros casos de infección respiratoria
por una nueva estirpe de coronavirus (CoV) con centro epidemiológico en el mercado
público de Huanan, en Wuhan, provincia de Hubei, en China. Desde entonces, los casos
se multiplicaron exponencialmente diseminándose por el mundo.

A 11 de Marzo de 2020, la Organización Mundial de Salud ha declarado estado de


pandemia mundial, con casos documentados en casi todos los países del mundo. Hasta
el 07 de junio, más de 7 millones de personas se encuentran infectadas con el SARS-
CoV-2 y más de 406 mil muertes fueron contabilizadas.

En Bolivia se reportó los dos primeros casos el 10 de marzo de 2020 (Oruro y Santa
Cruz). Según publicación oficial del Ministerio de Salud Boliviano, hasta el 24 de abril
del 2020 se cuentan con 807 casos confirmados, 44 fallecidos y 63 recuperados.

BIBLIOGRAFIA

Cuad. - Hosp. Clín. vol.61 no.1 La Paz jul. 2020

1,2
Ana Luisa Alves Cunha, MD, Ph.D.f. , Armin A. Quispe Cornejo, MD,

Ph.D.f.1 ,Adrián Ávila Hilari, MD 3,

Adolfo Valdivia Cayoja, MD 4, Juan Manuel Chino Mendoza, MD 5, Oscar Vera

Carrasco, MD 6,

DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Sociológicamente, la relación entre distanciamiento físico y social es todo menos obvia. Lo que
se ha pedido con la expresión distanciamiento social es en realidad una intervención
consciente para asegurar una distancia física entre cuerpos que, de otro modo, no se
mantendrían lo suficientemente alejados para frenar la cadena de transmisión de la COVID-19.
En este caso, la facilidad de contagio por aire o contacto y la ausencia de síntomas en algunos
portadores del virus y en el estadio inicial de la enfermedad hacen del distanciamiento físico
una medida mucho más necesaria que en el caso de otras enfermedades infecciosas y
contagiosas. Tratar a cada persona y ser vivo como potencialmente enfermo se convierte en la
única forma de asegurar unas mínimas condiciones de no-contagio

BIBLIO
rev.estud.soc. no.78 Bogotá Oct./dec. 2021 Epub Sep 21, 2021

Natàlia Cantó-Milà**

Isaac Gonzàlez Balletbó***

Roger Martínez Sanmartí****

Mariona Moncunill Piñas*****

Swen Seebach******

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad es el conjunto de medidas científico-organizativas y técnico-


ingenieras, destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la comunidad y
al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos. Se
basa en principios, como la contención, las prácticas y procedimientos adecuados,
equipos de seguridad y diseño de las instalaciones.

Se considera que la Universalidad es otro de los principios básicos de bioseguridad,


que indica que “todo paciente y sus fluidos corporales, independientemente del
diagnóstico o motivo por el cual haya acudido al servicio de salud, deberá ser
considerado potencialmente infectante y se deberán tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra la transmisión de enfermedades”

Los centros de aislamiento tienen la función de segregar a personas que han estado
en contacto directo o indirecto con personas enfermas o sospechosas de padecer la
COVID-19, con la finalidad de prevenir el contagio del resto de la población. Es
evidente que estos centros constituyen lugares de riesgo para las propias personas
aisladas, los trabajadores, el medio ambiente y la comunidad.

ccm vol.24 no.3 Holguín jul.-set. 2020 Epub 01-Sep-2020


MSc Juan Eusebio Betancourt Doimeadiós1 *

http://orcid.org/0000-0001-9374-3820
MSc Wílmar Calzadilla Castillo2
http://orcid.org/0000-0001-7069-7227
Lic Raúl Velázquez Palacio1
http://orcid.org/0000-0002-3513-8902
Lic Herneide Suárez Góngora1
http://orcid.org/0000-0003-2996-2496
1
Filial de Ciencias Médicas Comandante Arides Estévez Sánchez. Holguín, Cuba.
2
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

FACTOR ECONOMICO
AHORRO, INVERSIÓN Y EMPLEO

La tasa de inversión cayó fuertemente el año 2020, porque la variable de ajuste fue, en
gran parte, la inversión pública, para hacer espacio destinado a los gastos originados por
la pandemia. El año 2021 aumenta la inversión, impulsada por la recuperación de la
inversión pública, a la que el gobierno del presidente Arce le da gran importancia.

Entre los efectos más perniciosos de la pandemia están los obstáculos que originó a la
educación, un determinante principal, que no está reflejado en las cuentas nacionales, de
la productividad de la inversión en las cuentas nacionales. La educación estuvo
semiparalizada por más de un año y el recurso a modalidades a distancia para subsanar
las carencias amplió las brechas de acceso ( Ortuño, 2021
). En efecto, muchos hogares de
bajos ingresos no tenían computadora, o si la tenían no gozaban de internet, o los
establecimientos escolares a los que asistían sus hijos no proporcionaban estos servicios.

El ahorro bruto nacional, después de haber caído el año 2020 junto con los otros
indicadores de la macroeconomía, aumentó levemente en 2021, pero recién regresa
hacia el año 2022 al nivel que tenía en 2019. Como el ahorro interno es insuficiente para
financiar la inversión a la que se aspira, tenía que ser completado con ahorro externo.

Lamentablemente no se dispone de indicadores desagregados que permitan identificar a


los determinantes del ahorro. La conjetura, apoyada por las estimaciones de Ortuño
basadas en la Encuesta Anual de Hogares del INE (2020), es que las familias pobres
des-ahorraron para hacer frente a la caída de ingresos laborales y a la enfermedad. En
contraste y en consonancia con la experiencia internacional, aunque los datos nacionales
no son muy precisos, las familias de ingresos medios y altos más bien ahorraron, porque
por el temor al contagio dejaron de efectuar algunos consumos, particularmente los que
involucraban contactos personales, como compras en los establecimientos comerciales
minoristas, restaurantes y otros servicios de esparcimiento.

La pandemia afectó muy fuertemente al empleo formal (Cuadro 9). En el segundo


trimestre de 2020 la tasa global de participación (TGP) cayó muy significativamente,
especialmente entre las mujeres. El miedo al contagio desalentó la participación laboral,
pero éste fue un fenómeno muy transitorio, porque las necesidades de ingreso de las
familias hicieron que la TGP se fuera recuperando. Al terminar el año 2020 ya era
superior a la del último trimestre de 2019.

rlde no.40 La Paz 2023 Epub 30-Nov-2023

*
Juan Antonio Morales

REDACCION

Mediante toda la información que pudimos encontrar nos basamos en estos argumentos para
poder trabajar el proyecto socio formativo de acuerdo al tema que es “ El efecto en el
bienestar emocional de los trabajadores de BOA-Sucre en tiempos de pandemia”
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DIAGNÓSTICO

3.1. DIAGNÓSTICO

Entrevista. – La entrevista en un método de recolección de datos primarios


donde consiste en preguntar a una o a varias personas su opinión sobre una
empresa, un producto o tema.

En este trabajo se realizó a dos personas que se encuentran a cargo de la


empresa Boliviana De Aviación de las oficinas centrales de la ciudad de Sucre
donde se les hizo dos preguntas donde cada uno de los entrevistados dio su
opinión sobre el tema.

1. ¿Qué medidas toma la empresa para asegurar el bienestar emocional


de los empleados durante los periodos de crisis, y cómo estas estrategias
contribuyen a fortalecer la capacidad de la organización para enfrentar
desafíos y promover la resiliencia?

R. – Ellos dieron la respuesta que corresponde a la pregunta, donde


mencionaron que se realizaron diferentes capacitaciones al personal de la
empresa de BoA – Sucre donde también se realizaron simulacros de cómo se
debe atender estos tipos de situaciones en la empresa, se dieron charlas
motivacionales durante el tiempo de pandemia donde los mismos empleados
se encontraban estresados y deprimidos, ya que la empresa tubo fuertes
pérdidas en cuanto a ganancias.

Donde algunos trabajadores que tenían gente cercana que tenía la empresa
llegaron a fallecer por esta terrible enfermedad del Covid 19. Es por eso que se
realizaron las charlas motivacionales donde tocaron de cómo manejar el estrés
y también es especifico el tema del covid y a de como manejar la perdida de
una persona, también nos dijeron que hubo un cambio en otras empresas
donde hoy en día ya no se utiliza recurso humano si no que se utiliza el talento
humano ya que el talento humano lleva a las capacidades que tiene el ser
humano y que esto puede traer que la empresa crezca en cuanto a economía,
etc.
2. ¿Cómo evalúa su nivel de satisfacción con respecto a su trabajo actual
y cuáles son los principales factores que contribuyen a esta evaluación?

R. – En esta pregunta los entrevistados nos dijeron que se sienten muy


satisfechos con su trabajo que realizan diario ya que ellos en este trabajo
iniciaron desde puestos muy bajos ya que pasaron por diferentes instituciones
que dedican a la aviación, también nos dijeron que para tener un trabajo
estable debemos sentirnos a gusto, debemos estar en un lugar seguro y
estable para que no te llegues a aburrir y a no tener problemas con tus
superiores o con tus empleados en caso de que seas un lider de la empresa,
debemos tener las reglas bien establecidas, crear un horario confiable tener
una cultura transparente y tener una buena comunicación con los compañeros
de trabajo.
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
"Cultivando el Bienestar Emocional: Dinámicas de Grupo para el Éxito en
el Trabajo"

Objetivo del taller:

El objetivo principal del taller es identificar y comprender las emociones propias


y de los demás en el entorno laboral desarrollando habilidades prácticas para
manejar el estrés y las emociones negativas fomentando la conexión y el apoyo
entre los miembros del equipo.

Duración: 2 horas

Estructura del taller:

1. Introducción (15 minutos)

 Bienvenida y presentación del objetivo del taller.


 Breve explicación sobre la importancia del bienestar emocional en el
trabajo.
 Establecimiento de normas de respeto y confidencialidad para crear un
ambiente seguro.

2. Dinámica de Icebreaker (15 minutos)

 Juego de presentación o actividad divertida para romper el hielo y crear


un ambiente relajado.

3. Reconociendo y Comprendiendo Emociones (30 minutos)

 Ejercicio de auto-reflexión: cada participante identifica una emoción que


ha experimentado recientemente en el trabajo y comparte cómo la
manejó.
 Dinámica en parejas: practicar la escucha activa y la empatía al
compartir experiencias emocionales.

4. Estrategias de Manejo del Estrés (30 minutos)


 Técnica de respiración consciente: guía práctica para reducir el estrés y
promover la calma.
 Ejercicio de visualización: conducir a los participantes a imaginar un
lugar seguro y relajante para encontrar tranquilidad en momentos de
tensión.

5. Fortaleciendo la Conexión de Equipo (30 minutos)

 Actividad de colaboración en grupo: resolver un desafío o completar una


tarea que requiera trabajo en equipo y comunicación efectiva.
 Dinámica de aprecio: cada participante expresa algo que valora o admira
de otro miembro del equipo.

6. Cierre y Reflexión (15 minutos)

 Sesión de retroalimentación: los participantes comparten sus


impresiones y aprendizajes del taller.
 Recursos adicionales: proporcionar recomendaciones de libros,
aplicaciones o recursos en línea para continuar explorando el bienestar
emocional.

Resultados esperados

El taller sobre el manejo del bienestar emocional mediante dinámicas de grupo


tiene como objetivo principal aumentar la conciencia emocional, proporcionar
habilidades efectivas para el manejo del estrés, fortalecer la conexión del
equipo, mejorar el ambiente laboral y fomentar la aplicación práctica de las
técnicas aprendidas en el día a día laboral. Se espera que los participantes
adquieran una mayor comprensión de sus propias emociones y las de sus
compañeros, lo que contribuirá a un entorno laboral más positivo, relaciones
interpersonales más sólidas y un mayor rendimiento general en el trabajo.
Bibliografía
Bello, E. (13 de Febrero de 2023). Obtenido de La inteligencia emocional de
Daniel Goleman: qué es y cómo desarrollarla:
https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-inteligencia-emocional-coach-
management/#:~:text=Habilidades%20sociales-,%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20la%20inteligencia%20emocional%20seg%C3%BAn
%20Daniel%20Goleman%3F,la%20persona%20ante%20los
%20cambios.
Fuenzalida, A. (15 de Noviembre de 2023). genomawork. Obtenido de
genomawork.
Guerri, M. (21 de Julio de 2023). Obtenido de ¿Qué es la Inteligencia
Emocional y qué papel juega en nuestras vidas?:
https://www.psicoactiva.com/blog/la-inteligencia-emocional/
Hammond, M. (2023). hubspot. Obtenido de hubspot.
LAURA, F. P. (Octubre de 2023). Repositorio instituvcional UMSA. Recuperado
el 23 de Marzo de 2024, de Repositorio instituvcional UMSA:
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/34392/T-
1647.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MAIM. (10 de Septiembre de 2019). MAIM. Obtenido de MAIM.
Muguira, A. (2024). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro.
Ruilowa, E. (29 de Enero de 2022). EL DEBER. Obtenido de EL DEBER.
Velasco, I. M. (2021). Que sucede si eres parte de las micro y pequeñas
empresas MYPES de Sucre durante el covid 19. Investigación y
negocios.

También podría gustarte