Está en la página 1de 32

14

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TITULACIÓN: PCISOLOGÍA

PRACTICÚM 3.1

AUTOR: TANIA SIGUENCIA BAILÓN

CÉDULA: 0921535837

TELÉFONO: 0988149196

DOCENTE: DANIELA JANNETH SOLORZANO VICUÑA

FECHA: 25 julio 2021

ABRIL/2021 – AGOSTO2021

QUITO – ECUADOR
1

Manejo De Emociones En Tiempos De Pandemia

1. Introducción

El coronavirus viene de una familia de virus que han estado siempre presentes en animales,

sin embargo alguno de ellos tienen la capacidad de transmitirse a las personas. El SARS –

cov-2 es un nuevo integrante de coronavirus que se identificó en China Wuhan en diciembre

2019 por primera vez.

Este virus afecta al tracto respiratorio y si bien la mayoría de los casos puede presentarse

levemente hay también otros casos que pueden tornarse graves y causar dificultad

respiratoria, neumonía, complicaciones renales inclusive provocar la muerte de la persona

que lo padece, esto puede darse con mayor frecuencia en pacientes mayores de 65 años o con

enfermedades preexistentes como: Diabetes, lupus, hipertensión arterial, cáncer. Por los

estudios conocidos de momento es de muy fácil contagio y la transmisión se produce al tener

contacto con las secreciones respiratorias de una persona infectada con el virus estas pueden

ser transmitidas a través de gotas que expulsa la persona al hablar o estornudar a menos de

dos metros de distancia, su contagiosidad es alta pero según los expertos médicos depende

también de a cantidad de carga viral que posee el transmisor.

La organización mundial de la salud OMS el marzo del 2019 declaró al COVID19 como una

pandemia que a más de la mortalidad que hasta el momento ha dejado en el mundo entero, el

impacto en la economía mundial ha sido catastrófica según los expertos pues fueron días de

confinamiento en los que se restringieron todo tipo de actividades comerciales y económicas.


2

En nuestro país el 12 de marzo del 2020 se tomaron medidas de restricción para evitar la

propagación del virus, se suspendieron las clases presenciales, eventos masivos, cuarentena

para viajeros, en fin…

1.1 Factores Psicológicos que se asocian a la Pandemia por COVID 19

El ser humano es un ser social, el confinamiento que vivimos al inicio de la pandemia es una

situación sin precedentes en nuestro país, nuestros abuelos no recuerdan haber

atravesado una situación similar en toda su vida, evidentemente todo lo que pasó

desde marzo 2020 tuvo un impacto psicológico y físico, el que las madres tengan que

trabajar y hacer de profesoras en sus hogares, en algunos casos muerte de seres

queridos, pérdida de trabajos, inestabilidad económica ha supuesto una situación

extraordinaria y con múltiples generadores de estrés y otras emociones en nosotros.

Durante la pandemia los factores que más han afectado el bienestar mental y físico de las

personas ha sido el estrés, el miedo, la falta de rutinas, alteraciones del sueño (OMP,

2020), por supuesto la instalación de hábitos alimenticios desordenados, más uso de

aparatos electrónicos, sedentarios y un sin número de aspectos negativos pueden

causar sin duda impactos físicos y psicológicos negativos en nuestro organismo.

Los estudios sobre situaciones de estrés que afecta a nuestra salud, ya lo sabemos y lo

estamos experimentando en las situaciones especiales que estamos viviendo, Según el

profesor de la Escuela de Kinesiología de la PUCV, J. Michalland, lo más importante es saber

que el estrés se debe ver como un efecto y no una causa, señalando al respecto que: "en estos

momentos hay circunstancias externas a nuestra persona, como el riesgo a contagio con un

virus que podría enfermarnos gravemente o que estemos portando asintomáticamente y que

nos haga ser contagiantes sin saberlo.


3

La manifestación de emociones como frustración, miedo, aburrimiento, no poder cubrir las

necesidades básicas y no disponer de información y pautas de actuación claras (Brooks et al.,

2020) o la presencia de problemas de salud mental previos o problemas económicos (Wang,

Zhang, et al., 2020). También el estigma y rechazo social en el caso de personas infectadas o

expuestas a la enfermedad puede ser un desencadenante de una peor adaptación (Brooks et

al., 2020). El grado de impacto dependerá de varios factores. De acuerdo con el estudio de

Sprang y Silman (2013), la población que ha vivido una cuarentena durante enfermedades

pandémicas es más propensa a presentar trastorno de estrés agudo y de adaptación y dolor (el

30% con criterios de trastorno de estrés postraumático).

Sabemos que de momento no existen estudios certeros sobre el impacto psicológico

inmediato que ha causado la pandemia por COVID 19, existen pocos estudios que se han

hecho públicos principalmente en el epicentro de la enfermedad, China, el primero consistió

en una encuesta a 1.210 personas en la que el 53% valoraba el impacto psicológico de la

situación como moderado-grave, el 16% refería síntomas depresivos entre moderados o

graves, el 28% síntomas de ansiedad moderados o graves y el 8% niveles de estrés

moderados o graves. Para la mayoría la principal preocupación (75%) fue que sus familiares

se contagiaran de coronavirus (Wang, Pan et al., 2020). En otro estudio con residentes de

Wuhan y ciudades cercanas realizado un mes después de que se declarara el brote de

COVID-19, hallaron una prevalencia de síntomas de estrés postraumático del 7% (Liu et al.,

2020). En tercer lugar, el mismo grupo y con una muestra más amplia de 2.091 personas,

perteneciente a la China continental, hallaron una prevalencia de síntomas de estrés

postraumático agudo un mes después del brote de COVID-19 del 4,6% (Sun et al., 2020).

La realidad del Ecuador no puede distar mucho de esta investigación, de hecho estudios

realizados por la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Universidad San Francisco de

Quito (USFQ) abordó entre otros temas, aspectos psicológicos relacionados con el estado de
4

ánimo durante la pandemia, ha concluido que los millennials (personas nacidas entre 1981 y

1997) son el grupo poblacional con mayores cuadros de ansiedad y depresión.

El sondeo efectuado entre abril y mayo de 2020, en todo el territorio nacional, validó 2.188

encuestas (de un total de 3.879), con las cuales se ha podido determinar que la pandemia de

CoVID19 no solo ha dejado miles de fallecidos y pérdidas económicas en el país, sino que

también provocó secuelas psicológicas por el confinamiento, el estrés y por la

incertidumbre, ansiedad que sienten las personas ante el futuro a corto y largo plazo.

 El equipo de investigadores estuvo conformado por Mariel Paz y Miño, especialista en

Psicología Educativa y Franklin Velasco, en Marketing, profesores en la USFQ, y por Juan

Pablo Díaz-Sánchez y Cintya Lanchimba, economistas y catedráticos de la EPN.

También la educación de los alumnos en todo el mundo se ha visto amenazada debido a la

pandemia, el cierre prácticamente de escuelas en todos los niveles, sin dejar de lado que en

Julio del 2020 la ministra de Educación mencionó que aproximadamente el 60% de los

estudiantes del sector púbico tiene dificultad en el acceso a la educación en línea pero los

datos estaban allí desde 2018: el porcentaje de hogares con acceso a Internet es de 37,17% a

nivel nacional y baja al 16,07% en el área rural, según el Instituto de Estadísticas y Censos.

Indudablemente esto ha generado desorientación en los niños y adolescentes pues desde hace

ya casi un año no ven a sus amigos favorito y tampoco pueden jugar con ellos, no visitan la

escuela, no pueden tener recreo, se limitan a un celular o tv.

Otro grupo afectado fuertemente en estos tiempos es el de los educadores, maestros agotados

físicamente, con niveles de estrés superiores, según estudio de la Universidad Politécnica

Nacional el menos el 98% de los profesores atravesaron o atraviesan ansiedad, estrés,

agotamiento y sus principales causas son las jornadas extendidas de trabajo que conlleva
5

preparar una clase virtual, sin dejar de lado la impotencia al no saber si los estudiantes se

están aprendiendo de la manera correcta.

1.2. Sectores vulnerables

Existen personas con más riesgo de padecer una afectación psicológica en esta PANDEMIA,

niños de escasa situación económica, migrantes, personas con situaciones físicas o mentales

que requieran esfuerzos adicionales para las diferentes actividades virtuales, personas

refugiadas, si a esto se une una situación económica complicada, la incertidumbre de la

pandemia o que se infecten, desarrollen la enfermedad de COVID-19 o sufran

manifestaciones más graves de la enfermedad, el riesgo aumenta.

Familias desempleadas:

El 2 de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó las cifras de

empleo hasta diciembre de 2020. El número de personas con un empleo adecuado cayó 8,8%

entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020 y se ubicó en el 30,8%. La tasa de desempleo

pasó de 3,8% en diciembre de 2019, a 5% en el mismo mes de 2020.

2. Justificación y objetivos

La presente investigación se enfocará en conocer las emociones de cada uno de los miembros

de la familia afrontan durante la pandemia y en nuestra vida cotidiana, además de tener

importancia en sí misma por la valiosa información que puede proporcionar, pretende servir

también para la formulación empírica de recomendaciones de afrontamiento de la situación

dirigidas a la población general y específicamente a la población más vulnerable y afectada

por la crisis sanitaria y económica.


6

Las emociones no son buenas ni malas, tiene funciones que nos permiten adaptarnos a las

exigencias ambientales externas, también nos permiten interactuar e integrarnos socialmente,

son un factor fundamental en la motivación de las cosas que hacemos por lo que podemos

decir que las emociones nos permiten conducirnos y tomar decisiones en nuestras vidas.

Aprender a manejar nuestras emociones y tener herramientas adecuadas de relajación ayuda

claramente a mantener una armonía en nuestro cuerpo y relaciones interfamiliares sanas.

En las situaciones atípicas o extremas que estamos experimentando todos ante la pandemia

del coronavirus es necesario conocer cómo actuar ante la incertidumbre para no dejarse llevar

el pánico, desesperación, ansiedad, miedo.

Tener nuestras emociones embotelladas pueden llevarnos a explotar de manera negativa.

Una vez que se expresan los sentimientos, se vuelve más sencillo controlar las emociones e

irlos normalizando. Es decir, observar las emociones y nombrarlas dando lugar a la parte

adulta, en lugar de ser manejadas por ellas, a través de nuestras emociones tenemos acceso a

un conocimiento realmente valioso sobre nosotros mismos, ya que representan una parte

fundamental de nuestra identidad y nos sirven de guía para llegar a nuestra propia felicidad.

Hacer una buena gestión de las emociones implica aprender a reconocerlas e identificarlas,

Toda emoción nos aporta información importante, cuando uno se siente cómodo estando

emocionalmente incómodo, puede recordar los hechos emocionalmente dolorosos sin ser

vencidos por ellos. Se pueden soportar los sentimientos del momento presente hasta que el

dolor haya desaparecido y el mensaje haya sido entregado. De esta forma, no sólo seremos

capaces de soportar la experiencia emocional, sino también salir de ella con mayor energía,

profundamente relajados y con una mayor sensación de logro y autodominio personal.


7

Desde una entrevista a un padre de familia se identifican las preocupaciones y afectaciones

que padecen debido a la pandemia y a todo lo que nos ha tocado adaptarnos, por tanto vamos

a realizar un taller que nos ayudará a identificar la manera en la que nos estamos sintiendo.

2.2. Objetivo General

Identificar sobre las consecuencias que ha provocado la pandemia por el estado de

emergencia sanitaria, aportar con información valiosa para identificar, aceptar y manejar las

emociones.

2.3. Objetivo específico

Conocer si existen efectos psicológicos emocionales derivados de la epidemia como miedo a

la infección, ansiedad, miedo a la pérdida del empleo, irritabilidad.

Conocer las preocupaciones más frecuentes que las familias han tenido durante los meses de

pandemia.

Informar ampliamente sobre las emociones que los seres humanos hemos sentido en esta

época y cómo podemos canalizarlas para que no afecten nuestro diario vivir.

3. Metodología

El programa de manejo de emociones consta se llevará a cabo de manera virtual a través de

la plataforma zoom, tiene como participantes a 5 personas que comparten la problemática de

sobrecarga de labores en el hogar ya que debido a la pandemia también asumen como

responsabilidad la educación de sus hijos por la metodología actual de estudio desde casa.

4. Técnicas

Taller de capacitación virtual de dos horas a través de plataforma zoom.


8

Publicación en redes sociales de infografías que con recomendaciones de manejo de

emociones en tiempos de COVID.

5. Población

El taller va dirigido a amas de casa que se encuentran en similares condiciones de estrés y

sobre agotamiento.

6. Procedimiento

Encuesta realizada a la representante de madres de familia del 4to grado de educación básica

de la escuela Ignacio

Contenido
No se encontraron elementos de tabla de contenido.

Alvarado.

Infografía de los dos talleres para ser publicado en redes sociales.

Primer taller a través de zoom con una duración de 2 horas

7. Recursos

Presentación Power Point

Infografías

8. Evaluación del programa

El programa se llevó a cabo con normalidad, en inicio tenía 12 participantes inscritos pero el

día de la actividad únicamente acudieron 5 mamitas, fue posible comprender las situaciones

de estrés por las que las madres están atravesando en esta época, se espera que de manera

inmediata las participantes pongan en práctica las recomendaciones de respiración, pausas


9

activas e identificación de emociones así también que esta guía sea aplicada a sus hijos y

familiares.

Se elabora una encuesta digital enviada a los participantes, consta de 4 preguntas sobre el

taller, se registran 4 encuestas completadas con los siguientes resultados:


10

9. Cronograma:

Día 1:

1. Presentación de parte del expositor

2. Presentación de parte de cada una de las madres, las cuales debe además comentarnos

cuales han sido sus principales preocupaciones o emociones durante estos meses de

pandemia.

3. Dinámica de integración “Completa la oración”


11

4. Información del taller y objetivos del mismo.

5. Exposición del tema “Manejo de emociones en tiempos de pandemia” para lo que se

utiliza una presentación de diapositivas en Power Point.

6. Al terminar los primeros 45 minutos de tiempos que nos da la plataforma se da 10

minutos de receso.

7. Exposición del tema “Manejo de emociones en tiempos de pandemia” para lo que se

utiliza una presentación de diapositivas en Power Point.

8. Presentación de un video motivacional.

9. Ronda de preguntas.

10. Técnicas de respiración.

Día 2.

1. Nos acompaña una nueva integrante por lo que nuevamente nos presentamos.

2. Dinámica “Respuesta en hoja” las participantes deben tener dos hojas, una con la

palabra si y otra con la palabra no, el expositor realiza preguntas y todas deben

apresurarse a contestar presentando la hoja que corresponde frente a la cámara.

3. Exposición del tema “Exposición del tema “Manejo de emociones en tiempos de

pandemia” para lo que se utiliza una presentación de diapositivas en Power Point.

4. Ejercicios de pausas activas.

5. Dinámica “A estar atentos”, consiste en que cada participante apaga la cámara por 10

segundos y debe cambiar algo en su imagen o fondo, los demás participantes deben

identificar el cambio.

6. Ronda de preguntas.

7. Agradecimiento y despedida.
12

10. Anexos

1. Entrevista

2. Material Diapositivas

3. Infografía

Link de acceso al taller (Se incluyen dos opciones posibles)

https://1drv.ms/u/s!AilCgselMszGas6ADAPFuotI8l8?e=6RmW6d

https://drive.google.com/file/d/10uUc4thfRp9V1TWrIYlNq5hLKzr3wlaA/view?usp=sharing

11. Referencias

https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Universidades/Ficheros/

Consecuencias_psicologicasCOVID19.pdf

https://online.pubhtml5.com/ookt/fbez/#p=10

https://www.epn.edu.ec/investigacion-realizada-por-universidades-refleja-la-situacion-de-los-

ecuatorianos-durante-la-pandemia/

https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-de-

ciencia/1652-pandemia?Itemid=437
13

Anexo 1

Entrevista

Fecha: 15 de julio del 2021

Nombre del Entrevistado: María Domínguez (representante de las madres de familia de 4to
grado de educación básica de la escuela Ignacio Alvarado)

Nombre del Entrevistador: Tania Siguencia Bailón

1. Qué tipo de preocupaciones ha sentido durante estos meses de pandemia?

Bueno, todos hemos sentido miedo a enfermarnos o a perder a algún ser querida, también
creo que la mayoría de las amas de casa hemos tenido que

Lidiar con muchísimas responsabilidades ahora con esto de las clases virtuales se nos ha
dificultado cumplir con las tareas de la casa.

Muchas no tenemos las posibilidades económicas para acceder a equipos tecnológicos para
nuestros hijos y eso nos quita el sueño.

2. Ha tenido usted una guía que le permita manejar estas preocupaciones?

No, la verdad no, hace algunos días en el colegio de los niños nos brindó información
respecto a las clases virtuales pero nada más.

3. Alguien más en su familia comparte este tipo de preocupaciones que usted tiene?

A veces mi esposo pero ellos salen a trabajar y a quien le toca arreglárselas es a uno como
madre de familia.

Anexo 2
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

Anexo 3
14

INFORME II

PREVENCIÓN DE ADICCIONES Y BUENOS HÁBITOS TECNOLÓGICOS

ÍNDICE

1.1 Adicción.
1.1.1 Definición

1.2 Prevención de adicciones y buenos hábitos tecnológicos


1.2.1 Factores de prevención
1.2.2 Factores psicosociales asociados a las adicciones.
2 Justificación

1.1 Adicción
1.1.1 Definición

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción es una


enfermedad cerebral, igual que otros trastornos neurológicos o
psiquiátricos reconocidos, como son la enfermedad de Alzheimer o la
esquizofrenia. Además, la equipara a otras enfermedades crónicas, como la
diabetes, la hipertensión arterial, el asma o el cáncer.

Para la Asociación Americana de Medicina de la Adicción (ASAM), la adicción es


una enfermedad primaria y crónica de recompensa cerebral, motivación,
memoria y circuitos relacionados. La adicción afecta la neurotransmisión y
las interacciones dentro de las estructuras de recompensa del cerebro,
incluidos el núcleo accumbens, la corteza cingulada anterior, el cerebro
anterior basal y la amígdala, de manera tal que se alteran las jerarquías
motivacionales y las conductas adictivas, que pueden incluir o no el
consumo de alcohol y otras drogas. También señala que «los factores
genéticos representan aproximadamente la mitad de las probabilidades de
que una persona desarrolle una adicción. Los factores ambientales
1

interactúan con la biología de la persona y afectan la medida en que los


factores genéticos ejercen su influencia. Las resiliencias que adquiere el
individuo (a través de la crianza de los hijos o las experiencias de vida
posteriores) pueden afectar la medida en que las predisposiciones
genéticas conducen al comportamiento y otras manifestaciones de la
adicción. La cultura también desempeña un papel en cómo la adicción se
actualiza en personas con vulnerabilidades biológicas para el desarrollo de
la adicción.

1.2 Prevención de adicciones y buenos hábitos tecnológicos

Entre los padres puede aparecer una sensación de desconocimiento cuando se enfrentan
a las TIC. Surgen nuevos escenarios de desarrollo que son diferentes a los que tuvieron
ellos cuando tenían esa edad. Además, se oyen voces de alarma que pueden inducir a los
progenitores a tomar posturas poco adecuadas a la hora de fomentar su uso. En
ocasiones, los padres perciben un doble mensaje: por un lado, la literatura presenta a los
adolescentes como personas indefensas y vulnerables ante unos medios que son
potencialmente peligrosos para su desarrollo; por otro, nos dicen que son nativos
digitales y que dominan el mundo tecnológico prácticamente desde que nacen. Es obvio
que las familias no se pueden permitir cerrar los ojos a esta realidad ya que, aunque los
adolescentes están inmersos en un mundo digitalizado, también pueden ser vulnerables
sin el papel mediador del adulto. Es necesario, por tanto, que las familias y los propios
adolescentes estén alfabetizados en esta materia y así aprovechar cualitativamente mejor
sus potencialidades. Pero no les podemos dejar solos en ese camino. Desde la
ignorancia, es fácil optar por segar los contenidos y consumos audiovisuales, lo que
puede entorpecer de modo notable la mediación positiva de la familia en el intercambio
de opiniones, comentarios y pautas de conducta (Gabelas, 2009). Esta falta de
conocimiento de las herramientas puede inhibirlos, aunque también puede convertir al
adolescente en alguien a quien consultar y generar sentimiento de valía dentro de la
familia.

El hecho de que las familias no ofrezcan soporte, puede forzar al adolescente a una
autoformación apoyada en las tecnologías. También puede ocurrir que los padres estén
ofreciendo modelos inadecuados a sus hijos porque ellos están permanentemente
conectados a un soporte. Pero la educación implícita que pueden ofrecer los medios de
2

comunicación, tiene que estar matizada por la supervisión del adulto. La familia juega
un papel central en la transmisión de valores y debe ser capaz de generar una capacidad
crítica para reducir la fragilidad del adolescente que está sobreexpuesto a su influjo. En
cualquier caso, el reto principal de los padres es anticiparse a la aparición de los
problemas en sus hijos, reducir los posibles riesgos, detectar las señales de alarma lo
antes posible y solucionarlos de forma inmediata para que no vayan a más. Aquellos
que menos tiempo pasen con sus padres, menos se comuniquen y confíen en ellos,
tendrán una mayor tendencia a pasar más tiempo utilizando los diferentes soportes
electrónicos (Núñez y Jódar, 2009). Sabemos la importancia que tiene el núcleo familiar
en el caso del consumo de drogas y podemos extrapolarlo a todas los comportamientos
de abuso. Por ejemplo, los adolescentes que perciben mayor cohesión entre los
miembros de su familia y una labor de control por parte de su madre son los que
presentan una menor probabilidad de consumo (Sanz, Iraurgi, Martínez-Pampliega y
Cosgaya, 2006). En cambio, cuando los miembros de la pareja se llevan mal entre sí, la
llamada familia conflictiva, hay mayor probabilidad de consumo de drogas y choque de
valores entre padres e hijos (Elzo, 2004). En el estudio de Moral, Ovejero y Pastor
(2004) se encuentra que cuanto mayor es el nivel de apego familiar, mayor es la actitud
de resistencia hacia el consumo de drogas.

1.2.1 Factores de prevención

Existen ciertos atributos personales, factores psicosociales, familiares y sociales que


actúan minimizando el riesgo de que la población adolescente se implique en conductas
de uso problemático de Internet o redes sociales que, en consecuencia, deben ser
potenciados en el marco de los programas de prevención. Entre ellos se incluyen:

a) Elevada autoestima
b) Altos niveles de autocontrol (Echeburúa y Requesens, 2012; Hong et al., 2014).
c) Afrontamiento adecuado del estrés. ƒ Satisfacción con la vida. ƒ Desarrollo
(adolescente) positivo (Yu y Shek, 2013). ƒ
d) Capacidad de afrontamiento y resolución de problemas.
e) Actitud positiva para superar las adversidades cotidianas. ƒ
f) Habilidades sociales y de comunicación. ƒ
g) Ocupación saludable del tiempo libre
h) ƒ Comunicación y diálogo entre las personas que integran la familia ƒ
3

i) Apoyo emocional parental


j) Normas y límites precisos que regulen la vida

1.2.1 Factores psicosociales asociados a las adicciones.


Los factores psicosociales son considerados circunstancias de carácter psicológico y social que
tienen una relación directa o indirecta con otros fenómenos o comportamientos y que pueden
ser de orden causal, precipitante, predisponente o simplemente concurrente de los mismos.
Por lo tanto, pueden influir como factores de protección o riesgo en el desarrollo y
mantenimiento de las problemáticas (Organización Mundial de la Salud, 2002). Morales (2000),
refiere a su vez que los factores psicosociales, son todos aquellos fenómenos psicológicos o
sociales que facilitan el establecimiento de las relaciones causales entre las enfermedades y
una población determinada, por lo tanto pueden plantearse tres dimensiones, la primera, que
es la macrosocial, se refiere a la sociedad en su conjunto y a su sistema de relaciones que
sitúan al individuo en una clase determinada; esta dimensión comprende ciertas
características nacionales, culturales y religiosas. La segunda dimensión es la del micromedio,
en esta se incluye la familia, la vida laboral y las relaciones más inmediatas que se dan en las
condiciones de trabajo y vida concreta del individuo como lo son los amigos o pares. Por
último, se encuentra la tercera dimensión la cual se denomina individual, que comprende al
sujeto y como su personalidad orienta y regula su comportamiento. Basados en lo anterior, los
factores psicosociales pueden convertirse en factores de riesgo o protección. El primero hace
referencia aquellas variables psicosociales que favorecen la adquisición de una enfermedad o
una condición específica y el segundo corresponde aquellas variables psicológicas y sociales
del individuo y del ambiente que están relacionadas con la reducción de la probabilidad de
adquirir una condición especifica.

2. Justificación

El presente trabajo se enfocará en estudiar cual ha sido el impacto positivo y


negativo de la tecnología en la pandemia, sobretodo en el núcleo familiar ,
entender cuáles ha sido las dificultades que presentan las madres y padres de
familia al tener que adaptarse a una virtualidad total.

La relación entre las personas y la manera de utilizar la tecnología de la


información y comunicación (TIC), es un tema que ha tomado muchomás
interés y necesidad desde el inicio de la pandemia pues es lo que en muchas
ocasiones nos ha permitido de alguna manera continuar con nuestros labores
diarios y a nuestros hijos con la educación ya que las instituciones cambiaron
a fuerza su modalidad e presencial al virtual.

Esto hace que sea fundamental fomentar en la población en buen y


responsable uso de las TIC, sobre todo entre la juventud, conscientes de la
gran importancia que tiene en la actualidad y seguirá teniendo siempre con
más avances.
4

Es responsabilidad de todos promover la existencia de una conciencia social


de riesgos y daños que provocan determinadas conductas inadecuadas con
estas tecnologías, así como contribuir a desarrollar capacidades y habilidades
personales que nos permitan reducir la vulnerabilidad frente conductas
susceptibles de provocar adicción y promover conductas y hábitos de vida
saludables y el uso adecuado de las nuevas tecnologías.

3. Objetivo General

Prevenir el uso excesivo de cualquier sustancia o conducta que provoque


dependencia y promover el uso saludable de la tecnología.

3.1 Objetivo específico

Proporcionar a la familia y adolecentes herramientas que permitan identificar


tempranamente el riesgo de adiciones.

Promover una actitud crítica en las personas sobre el uso y abuso de la


tecnología.

4. Metodología

El desarrollo del taller se realizará de manera virtual, no es necesario que los


asistentes tengan conocimiento de ningún tema específico.

5. Técnicas

Se realizará un taller participativo que nos permita trabajar en el


Autoconocimiento, concientización y prevención.

6. Población

La capacitación está dirigido en esta oportunidad a madres, padres y


estudiantes de familias, específicamente contamos con la participación de 6
madres de familia de la catequesis de la Parroquia San José de Moran Iglesia
Estrella de la Evangelización, teniendo en común hijos en edades escolares.

7. Procedimiento

Se realiza entrevista virtual a la señora Jazmín Mendoza, quiense desempeña


como catequista en la parroquia Ma. Estrella de la evangelización

Preparación del material de apoyo (diapositivas, dinámicas, participación,


preguntas).
5

8. Recursos

Presentación Power Point

Infografía

Hojas del papel bond

Encuesta de google

9. Evaluación del programa

El programa se llevó a cabo con 6 de 7 participantes, se inició a la hora


acordada y tuvo una duración de 1 hora con 40 minutos debido al tiempo
limitado de las madres asistentes, al finalizar la capacitación se pidió que cada
uno exprese lo que se llevaba de la temática, todos los participantes
interactuaron cuando era necesario.

Se espera que a corto plazo las mamitas puedan identificar conductas


asociadas a algún tipo de adicción y sobretodo puedan prevenir a través de las
recomendaciones brindadas y solicitar ayuda cuando sea necesario.

Para complementar esto se realiza una encuesta enviado al correo de cada una
de las participantes, se adjunta resultados.
6

10. Cronograma
11. Presentación de parte del expositor

12. Presentación de parte de cada una de las participantes.

13. Información del taller y objetivos del mismo.


7

14. Exposición del tema “Prevención de adicciones y buenos hábitos tecnológicos”

para lo que se utiliza una presentación de diapositivas en Power Point.

15. Pausas activas, técnicas de respiración

16. Dinámica.

17. Ronda de preguntas.

18. Pausas activas

19. Despedida y agradecimiento

11. Bibliografía

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/
Apoyo_frente_a_Adicciones_y_coronavirus.pdf

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/
guia_5_impacto_emocional_en_pandemia_0_1.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
Prensky, M. (2009). Homo sapiens digital: From digital immigrants and digital natives to digital
wisdom. Innovate 5 (3)

Protégeles (2013). Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes
europeos. A. Tsitsika, E. Tzavela, F. Mavromati, and the EU NET ADB Consortium. Recuperado
de

12. Anexos

También podría gustarte