Está en la página 1de 13

1

Unidad Educativa “Paulo VI”

Informe sobre el trabajo de exposición acerca de la ética helenística.

Nikolai Ortega

Dilan Pallo

Emily Tapia

Mauricio Venegas

Diego Villanueva

3ro Bachillerato General Unificado “D”

Lic. Ángel Campuzano


2

Indice

Informe sobre el trabajo de exposición acerca de la ética helenística. ............................... 1

Indice................................................................................................................................... 2

1. Resumen.......................................................................................................................... 3

2. Delimitación conceptual ................................................................................................. 4

2.1 Diagnóstico ............................................................................................................... 4

2.2 Objetivo General ....................................................................................................... 4

2.3 Objetivos específicos ................................................................................................ 4

3. Marco teórico .................................................................................................................. 5

3.1 Ética helenística ........................................................................................................ 5

3.2 Escuela Cínica ........................................................................................................... 5

3.3 Epicureísmo .............................................................................................................. 7

3.4 Estoicismo ................................................................................................................. 8

3.5 Escepticismo ............................................................................................................. 9

3.6 Documento de apoyo .............................................................................................. 10

4. Conclusiones ................................................................................................................. 11

5. Evaluación del proceso y resultado............................................................................... 12

6. Referencias.................................................................................................................... 13
3

1. Resumen

La helenística es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro

Magno hasta la invasión de Macedonia por los romanos. Las ciudades griegas pierden su

independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural, se

fundamenta en las leyes de la naturaleza, en la física y se torna más natural y mundana, y su

finalidad es puramente práctica. Toda la filosofía helenística se fundamenta en la moral, y queda

dividida en 3 ramas principalmente: la lógica, la física y la ética.

Palabras clave: Magno, epicureísmo, escepticismo, Zenón, Diógenes, Atenas.


4

2. Delimitación conceptual

2.1 Diagnóstico

La filosofía helenística rompe radicalmente con el periodo anterior y sus preocupaciones

ya no son las mismas. Para empezar, el ser humano, ya no se concibe como un zoon politikon,

como lo habría hecho Aristóteles. Para el estagirita, como para Platón, el ser humano solo podía

entenderse dentro de la polis, su lugar natural y el único capaz de proporcionarle una vida feliz.

Pero ahora, será el individuo el centro del debate filosófico, y empieza a demandarse su

independencia, su autonomía. El individuo, por tanto, sustituye a la ciudad, y la ética, a la

política.

2.2 Objetivo General

- Analizar la ética helenística y a sus escuelas para poder comprender más sobre su

fundamentación.

2.3 Objetivos específicos

- Definir los fundamentos que pertenecen a la helenística y sus formas de pensar de

acuerdo a la época.

- Definir cada una de las escuelas que pertenecen al tema definido y a sus representantes.
5

3. Marco teórico

3.1 Ética helenística


Forma parte de la tercera etapa de la filosofía griega, comienza con la muerte de

Aristóteles y se prolonga hasta la conversión de Grecia en provincias romanas. Tiene rasgos

propios que trajo el imperio de Alejandro Magno. Se implantaron nuevos pensamientos acerca de

varios temas como lo fueron: el nuevo concepto del ser humano, se planteó que es un animal

cosmopolita e individuo que forma parte de la humanidad y naturaleza; la ética tiene como

referente la ontología y tiene una concepción practica ya que todo conocimiento debe tener una

utilidad para la felicidad; la búsqueda individual de la felicidad depende solo del propio ser

humano ya que puede alcanzar la autonomía y autosuficiencia por sí solo, desde ello debe buscar

la seguridad y felicidad y la nueva geografía ya que la ciencia se desarrolló en museos, centros

de estudio y bibliotecas como: Alejandría, Pérgamo, Antioquía y Rodas y la filosofía se

desarrolló en Atenas.

Se presentaron varias escuelas filosóficas como:

3.2 Escuela Cínica


El creador fue Antístenes y fue fundada en Atenas. Se caracterizaba porque los cínicos

tenían como costumbre llevar una vida de “perros” tumbados al sol del ágora ateniense. Ellos

estaban en oposición y burla con las escuelas tradicionales griegas, se les atribuía un

pensamiento crítico, subversivo y revulsivo contra el idealismo platónico y la retórica

convencional. También rechazaban la teoría platónica de las ideas, para ellos sólo existía lo que

puede ser percibido por los sentidos, y defendieron una ética de la autosuficiencia e

independencia. Propagaron el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo, con esto rechazaban

la existencia del Estado, y afirmaban que para el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni
6

diferencia de clase. En general su doctrina se dirigía hacia los pobres; enseñaban el desprecio de

todos los convencionalismos.

Los representantes presentes en esta escuela son: Antístenes quien enseñó la Sofística y la

Retórica, pero cuando oyó a Sócrates, se declaró uno de sus más fieles discípulos. Fundó una

escuela en el Cynosasgos (sepulcro del perro) para los atenienses que no eran nobles cerca del

templo de Hércules, a las afueras de Atenas. De allí proviene el nombre de su escuela: Cínica

("de Los Perros"). Sus enseñanzas eran sofistas, con la diferencia de que no consideraba a la

disputa una preparación para la formación intelectual sino una preparación para la vida virtuosa.

Creía que la felicidad era alcanzable sólo a través de la virtud; Crates de Tebas quien fue

discípulo de Diógenes y esposo de Hiparquía. Se cuenta, que vendió su patrimonio,

distribuyendo doscientos talentos entre sus conciudadanos; pero también se dice, que siguió un

consejo de Diógenes, de que dejase simplemente incultos los campos que poseía, a merced de los

animales, y que el dinero que tuviese lo echase al mar. Al desprenderse de todos sus bienes puso

una corona en señal de haber triunfado sobre las riquezas, conquistando la libertad,

presentándose luego como un pordiosero, pero celebrando su nueva vida con mucha risa y

alegría; Diógenes de Sinope quien iba siempre descalzo, vestía una capa y vivía en un tonel,

rechazando los convencionalismos, los honores y riquezas e incluso toda tentativa de

conocimiento; para él, la virtud era el soberano bien. Estaba en contra de las convenciones

sociales, quería vivir libre y de forma autosuficiente, promulgaba la privación de las necesidades

materiales, superficiales e innecesarias. No estaban de acuerdo con el matrimonio, no importaba

lo que piensan los demás de ello.

Se cuentan algunas anécdotas históricas frente a sus comportamientos, mencionamos

cuando en un banquete comenzaron a tirarle huesecillos como a un perro. Y él se fue hacia ellos
7

y les meó encima. Diógenes realizaba en público tanto las necesidades corpóreas como actos

sexuales. Y por último Onesícrito de Astipalea: Acompañó a Alejandro Magno en una de sus

exploraciones a la India. Escribió sobre ella muchas de sus obras.

3.3 Epicureísmo
Se basaba en la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la

eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte. El máximo

representante es Epicuro quien nació en Atenas. Sostenía que el objetivo de una vida feliz

consistía en la ausencia del dolor tanto físico como moral. Consideraba que los placeres no

debían limitarse al cuerpo, sino que también debían abarcar la mente. El principal fundamento de

esta escuela es que la ética sostiene que el placer es principio y fin de la vida feliz, bien primero

y connatural, fundamento de toda elección y rechazo, y principio de evaluación de toda

sensación. El principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo y de la mente.

En cuanto a las características podemos argumentar que se prefieren los placeres

intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La ética se encuentra

entre la tradición griega de la fatalidad, el destino, el error, y la tradición cristiana de la ley

externa y divina.

Se dice que se dividió en 3 partes:

Primero la lógica: distinguir lo verdadero de lo falso, la realidad es perfectamente

penetrable y cognoscible por la inteligencia del ser humano, solo la sensación capta el ser, de

modo infalible. Las sensaciones no fallan, son objetivas, están garantizadas por la estructura

atómica de la realidad. Segundo la física: la realidad está formada por átomos y el vacío. El alma

se compone de átomos. Y por último la ética que se basaba en conceptos acerca del placer,

mencionando que el placer es el bien supremo (concepción: hedonismo) y que no es tener dolor
8

en el cuerpo (aponia) ni perturbación en el alma (ataraxia: tener un ánimo estable sin cambios

bruscos).

Se presentó una receta para la felicidad con 4 principios:

 No temer a los dioses: no intervienen en asuntos humanos y no se mueven por la

cólera

 No tener miedo a la muerte: cuando mueras no sentirás nada

 No le tengas miedo al dolor: si el dolor es intenso su duración es breve, si es leve

su duración será prolongada y llevadera.

 Lo bueno es fácil de conseguir: la felicidad está en ti mismo, autonomía propia sin

buscar la felicidad en elementos externos como el dinero.

3.4 Estoicismo
El principal representante de esta escuela es Zenón de citio y fue fundada en Atenas. Se

basa en que se debe alcanzar la libertad y tranquilidad alejándonos de las comodidades

materiales, buscando una vida guiada por la razón y la virtud. Tomaban mucho en cuanta la

imperturbabilidad, la ataraxia y la apatía. Creían que debíamos alejarnos de las pasiones y que

todo estaba determinado, no se podía hacer nada para cambiar el rumbo de las cosas. La

sabiduría está en aceptar nuestro destino. Los estoicos lograron poner en crisis los mitos de la

nobleza de sangre y la superioridad de la raza.

Algunas características que podemos presentar son: Se considera que el camino hacia la

felicidad consiste en ejercitar la virtud a través de la ciencia. También que el universo es un

organismo vivo con un alma racional. La inteligencia de cada persona es una partícula de la

razón universal. Alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los

bienes materiales y la fortuna. Propone que la felicidad implica vivir conforme a nuestra
9

naturaleza racional; que el único bien es la virtud y el único mal es el vicio y la conducta

pasional e irracional.

Existieron algunos representantes que realizaron obras importantes en dicha época como

son: Zenón de Citio, era un rico comerciante de la ciudad de Citio, en la isla de Chipre, que

perdió todos sus bienes en un naufragio. A partir de este evento estudió filosofía en Atenas con

diferentes maestros hasta que desarrolló la escuela filosófica estoica. Crisipo de Solos filósofo

romano de origen griego que fue esclavo gran parte de su vida. Alrededor del año 93 fundó una

escuela estoica en Nicópolis (Grecia), la cual alcanzó una gran fama. Lucio Anneo Séneca:

filósofo y político romano cuyas obras son la principal fuente de estudio del estoicismo antiguo.

Y por último Marco Aurelio Antonino: Emperador romano. En su libro Meditaciones realizó una

serie de reflexiones acerca del gobierno desde una posición estoica.

3.5 Escepticismo
Proviene del término skepsis que significa examen o indagación. Es la corriente de

pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, sensaciones,

fenómenos y hechos que se presentan a la conciencia, y que considera que toda información debe

ser apoyada por la evidencia. Afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre

sería incapaz de conocerla. El máximo epresentante fue Pirrón de Elis creía que las cosas en sí

son indiferenciadas, inmensurables (imposibles) e indiscriminadas.

Frente a las características tenemos que cuestionaban las verdades firmemente

establecidas, dudaban de todo. Proponen no tomar partido de las creencias de los demás,

suspendiendo el juicio (epojé) como fuente de paz interior y felicidad al no adherirse la mente a

ninguna opinión ni convicción. Invitaban a la afasia (renunciar a afirmar o negar algo). En la

ética, el escéptico moral considera que no es posible construir una teoría para definir el bien y el
10

mal. Los escépticos eran solicitantes que se dedicaban a la investigación de experiencias

concretas y desconfiar de las teorías que podrían nublar o confundir esa experiencia.

Actualmente la aplicamos para poner en duda lo que creemos justificando si está bien fundado o

son solo prejuicios.

3.6 Documento de apoyo

Para la presentación del proyecto hemos realizado diapositivas con el fin de que sea un

instrumento de apoyo a la presente información.

https://www.canva.com/design/DAE1Q5qBac0/wle4gCUjqF9QqbJWiErGpw/view?utm_content

=DAE1Q5qBac0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
11

4. Conclusiones

- En conclusión, frente al trabajo presente hemos trabajado de una manera unida

entendiendo y comprendiendo la ética helenística, analizamos el tema teniendo en cuenta

nuestros pocos conocimientos acerca del mismo, descubriendo nueva información y datos muy

relevantes del tema, adjuntando hechos que se ocasionaron en dicha época.

- Por otro lado, se puede concluir que la ética tiene varias concepciones filosóficas que

han surgido a lo largo del tiempo, y son importante conocerlas para fundamentar de forma

persuasiva acerca de la ética como tal. En este caso se han visto tres escuelas, las cuales son:

Cínica, epicúrea, estoica y escepticismo. En un breve resumen, el Cinismo rechaza la teoría

platónica de las ideas, según esta escuela solo existe lo que puede ser percibido por los sentidos,

y propone una ética de autosuficiencia e independencia. El Epicureísmo propone una ética

basada en el placer y la felicidad. Esto se consigue tras el equilibrio perfecto entre el cuerpo y la

mente, que se denomina “Ataraxia”. Por otra parte, el Estoicismo considera que la felicidad

consiste en ejercitar la virtud a través de la ciencia, y para llegar a la tranquilidad y libertad

debemos alejarnos de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. También nos

menciona que la sabiduría está en aceptar nuestro destino. Y por último en la escuela del

escepticismo nos da datos importantes en torno a su fundamento acerca de dudar de todas las

cosas, fenómenos, hechos o sensaciones. Como ya se ha visto, no cabe duda de que la ética tiene

muchas proposiciones dependiendo de la corriente filosófica. Por eso se deben respetar todos los

puntos de vista y opiniones que surjan respecto a este tema.


12

5. Evaluación del proceso y resultado

Este trabajo se realizó en las mejores condiciones mediante la colaboración de todos los

miembros de grupo bajo un esfuerzo equitativo y a la buena organización que mantuvimos,

derivando de este proceso un resultado satisfactorio con el cual logramos exitosamente cumplir

con nuestros objetivos planteados.

Toda la información impartida es confiable basada en diversas fuentes de información y


exponiendo una serie de argumentos y reflexiones sobre el tema. las ideas están organizadas de la
mejor manera para facilitar una comprensión interactiva.
13

6. Referencias

Castaño, J. F. (2015). ÉTICA DEL PLACER. CULPA Y FELICIDAD EN EPICURO1. Obtenido

de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n42/n42a07.pdf

Editorial Grudemi . (2021). Estoicismo. Obtenido de

https://enciclopediadehistoria.com/estoicismo/

Fernández, T. y. (s/d de s/m de 2004). Biografias y Vidas. Obtenido de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diogenes_el_cinico.htm

Filosofies (Dirección). (2019). Las éticas helenísticas: el contexto [Película].

Meza, C. C. (2018). Bienestar prudencial en la ética de Epicuro. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v67n167/0120-0062-idval-67-167-57.pdf

Philosophy, U. (Dirección). (2015). Escuelas Helenísticas [Película].

Rodríguez., P. (9 de Enero de 2019). UNPROFESOR. Obtenido de

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-filosofia-helenistica-resumen-breve-

3046.html

s/a. (s/d de s/m de s/a). Escuela Cinica. Obtenido de

http://www.rodiles.com/ez/ESCUELA_CINICA.HTM

Significados. (s.f.). Estoicismo. Obtenido de https://www.significados.com/estoicismo/

Sureda, K. (23 de Septiembre de 2019). Culturamas. Obtenido de

https://culturamas.es/2019/09/23/crates-de-tebas/

También podría gustarte