Está en la página 1de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
AULA MÓVIL CUE CARACAS
ETICA PROFESIONAL

MONOGRAFÍA

Autora:
Profesor (a):

Caracas, de octubre de 2021


INTRODUCCIÓN

La presente monografía pretende analizar cada uno de los contenidos a estudiar en la


asignatura Ética Profesional. El desarrollo de los mismos requiere la satisfacción de
los siguientes objetivos: Unidad I: Ética profesional y Moral en la enfermería; Unidad
II: Comunicación: procesos, elementos, comunicación terapéutica; Unidad III:
Liderazgo, planificación y organización de equipos de trabajo; Unidad IV:
Enfermería: conceptos, teorizantes, patrones de salud; Unidad V: Las necesidades
humanas básicas; Unidad VI: Proceso salud enfermedad, vida y muerte, eutanasia y
aborto, triada ecológica; Unidad VII: Código deontológico de la profesión de
enfermería, Unidad VIII: Proceso de cuidado humano de enfermería, Evaluación
NANDA, Etapas del proceso de enfermería, Plan de cuidado a través del diagnóstico
NANDA.

Los objetivos anteriores dan cuenta de una investigación de tipo documental y


analítica, ya que contribuye al enriquecimiento intelectual de los estudiantes de
enfermería. La información para la presente investigación provino de fuentes de
carácter secundario, tales como artículos de revistas especializadas y libros que
analizan la profesión de enfermería.

La importancia de esta monografía radica en mostrar la profesión de enfermería no


sólo en relación al cuidado de la salud del ser humano, sino como una profesión
noble que va más allá de un simple servicio.
UNDAD I

ÉTICA
1. RESEÑA HISTÓRICA

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de
los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera
de determinar y justificar sus acciones.

Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de
Amenope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de
los Muertos.

1.1 Etica Griega

Los problemas éticos son objeto de una atención especial en la filosofía griega
justamente cuando se democratiza la vida política de la antigua Grecia y
particularmente Atenas.

1.1.1 Sofista

Movimiento intelectual siglo V a.C

Sofista- “maestro o sabio”

No hay verdad ni error, y las normas, por ser humanas, son transitorias

El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de


cada uno sólo es válida para uno mismo

1.1.2 Sócrates

La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates (siglo V
a.C.), quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno
y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenía como
características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo

1.1.3 Platón

(428-348 a.C. discípulo de Sócrates), lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los
valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD. Plantea que el hombre posee alma
inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de las almas y proclama como
conseguir la purificación mediante las virtudes que deben iluminar siempre la vida
humana.

1.1.4 Aristóteles

Su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón.
El bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y los honores, es decir el
Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir
y desarrollar las funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la
felicidad es el ejercicio de la inteligencia. Solo hay un ser que es acto puro, sin
potencia: Dios

1.1.5 Estoicos

Surgen en el proceso de decadencia y de hundimiento del mundo antiguo


grecorromano. El mundo o cosmos es un gran ser único que tiene como principio,
alma o razón, a Dios, que es su animador u ordenador.

1.1.6 Epicúreos

Todo lo que existe, incluyendo el alma, está formado de átomos materiales que tiene
un cierto grado de libertad en cuanto que pueden desviarse ligeramente en su caída.
No hay ninguna intervención divina en los fenómenos físicos ni en la vida del
hombre. De este modo, en la ética epicúrea y estoica, que surgen en una época de
crisis y decadencia social, la unidad de la moral y la política, sostenida por la ética
griega anterior, queda rota.
1.2 Ética Cristiana Medieval

El cristianismo se alza sobre las ruinas de la sociedad antigua, tras de una larga y
sostenida lucha se convierte en la religión oficial de Roma y acaba por imponer su
dominio durante 10 siglos. La moral concreta, efectiva, y la ética- como doctrina
moral- se hallan impregnadas, asimismo, de un contenido religioso que encontramos
en todas las manifestaciones de la vida medieval.

1.2.1 Ética Religiosa

Dios, creador del mundo y del hombre, es concebido como un ser personal, bueno,
omnisciente y todopoderoso. El hombre viene de Dios, y toda su conducta –
incluyendo a la moral- ha de apuntar a él como objeto supremo. La esencia de la
felicidad es la contemplación de Dios; el amor humano queda subordinado al divino.

1.2.2 Ética Cristiana Filosófica

El cristianismo no es una filosofía, sino una religión. Sin embargo, se hace filosofía
en la Edad Media para esclarecer o justificar, echando mano de la razón, el dominio
de las verdaderas revelaciones, o para abordar cuestiones que derivan las cuestiones
teológicas. En su doctrina político- social se atiene a la tesis del hombre como ser
social o político, y, al referirse a las diversas formas de gobierno, se inclina por la
monarquía moderada, aunque considera que todo poder derivar de Dios, y la potestad
superior pertenece a la Iglesia.

1.3 Ética Moderna

Domina desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX


La ética antropocéntrica en el mundo moderno

La ética moderna se cultiva en la nueva sociedad que sucede a la sociedad feudal del
Medievo, y se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todos los
órdenes. En el orden espiritual, la religión deja de ser la forma ideológica
dominante, y la Iglesia católica pierde su papel rector. El hombre afirma su valor en
todos los campos: en la ciencia, en la naturaleza y en el arte.

1.3.1 La ética de Kant

Sostiene Kant – no es el sujeto el que gira en torno al objeto, sino al revés. Kant
toma como punto de partida de su ética el factum de la moralidad. La ética kantiana
es una ética formal y autónoma. Kant, es el punto de partida de una filosofía y una
ética en la que el hombre se define ante todo como se activó, productor o creador.

1.3.2 Friedrich Nietzsche

En su filosofía hace una crítica de la cultura en sentido general, y más en particular,


de la filosofía y de la ética.

Se aleja de las éticas de la conciencia y entra en la ética del lenguaje para dar gran
importancia a los análisis del lenguaje.

Nietzsche se llama a sí mismo “inmoralista” y clama por una “autosuperación de la


moral”. No obstante, al mismo tiempo que rechaza la moral, elabora una serie de
conceptos con los que propone una actitud vital que para él sería la auténtica y, por
tanto, esta propuesta de actitud vital podría considerarse como una propuesta, en
cierto modo, moral.

1.4 Ética Contemporánea

La ética contemporánea se presenta en sus orígenes como una reacción contra el


formalismo y el racionalismo abstracto kantiano

1.4.1 Existencialismo
Kierkegaard, considerado como el padre del existencialismo.

Según Sartre, el hombre es libertad La libertad, es la única fuente de valor.

1.4.2 Pragmatismo

Como filosofía y doctrina ética, surge en los Estados Unidos. Se distingue por su
identificación de la verdad con lo útil como aquello que ayuda mejor a vivir y
convivir.

1.4.3 Psicoanálisis y ética

Como corriente psiquiátrica y psicoterapéutica, fue fundado por Sigmund Freud.


Supuesto básico del psicoanálisis es la afirmación de que existe una zona de la
personalidad, de la que el sujeto no tiene conciencia, y que es precisamente el
inconsciente.

1.4.4 Marxismo

Como doctrina ética aporta una explicación y una crítica de las morales del pasado al
mismo tiempo que señala las bases teóricas y prácticas de una nueva moral. El
hombre es un ser social e histórico

1.4.5 Neopositivismo y la filosofía analítica

Bajo este rubro agrupamos las corrientes éticas contemporáneas que, partiendo de la
necesidad de desembocar a la ética del dominio de la metafísica, acaban por
concentrar su atención en el análisis del lenguaje moral. Las aportaciones de los
filósofos analíticos en la investigación del lenguaje de la moral, tanto por lo que toca
a su diferenciación de otros lenguajes como a su estructura, son innegables.

2. DEFINICIÓN DE ÉTICA Y MORAL


Etimológicamente la palabra ética procede del griego ethos que significa “el carácter,
modo de ser”. Moral procede del latín mos moris que significa también “carácter o
modo de ser”.

Según Victoria Camps: “La ética es la reflexión sobre lo bueno, sobre la mejor
manera de vivir, lo que hoy llamamos excelencia y los griegos llamaron areté
(virtud). En sus orígenes, la ética es el pensamiento sobre la vida excelente o vida
virtuosa”.

Según Julio de Zan: “La ética puede considerarse como una ciencia que pertenece al
campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que lo moral,
es, en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia”.

Entonces se puede decir que la ética se refiere a las costumbres y a la conducta


humana, mientras que la moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el
bien y el mal.

3. CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA

1.
2.
3.
3.1 Éticas descriptivistas y no descriptivistas
 Ética descriptivistas: El significado de un enunciado moral está
completamente determinado por sus condiciones de verdad, es
decir, por las condiciones bajo las cuales sería correcto decir que es
verdadero.
 Ética no-descriptivistas. Un enunciado moral puede conservar el
mismo significado evaluativo, aun cuando cambien su significado
descriptivo, sus condiciones de verdad y su semántica.
3.2 Éticas naturalistas y no naturalistas
 Ética naturalista. Reducen lo moral a lo placentero o a lo que
proporciona felicidad

 Ética no naturalista. La moral como un ámbito autónomo,


irreductible a otros fenómenos.

3.3 Éticas cognitivistas y no cognitivistas


 Ética cognitivista. Sostienen que el ámbito moral forma parte del
conocimiento humano, por lo que sus enunciados pueden ser
verdaderos o falsos.

 Ética no cognitivista. El ámbito moral no es asunto de


conocimiento, por lo que no puede hablarse de proposiciones
verdaderas o falsas dentro de la moral.
3.4 Éticas subjetivistas y éticas objetivistas
 Ética subjetivista. Los enunciados morales no representan ninguna
propiedad o estado de las cosas. De ese modo nada es bueno o
malo fuera de nuestra subjetividad.

 Ética objetivista. Los enunciados y conceptos morales son


independientes de las preferencias subjetivas, como el querer, los
deseos o los sentimientos.
3.5 Éticas de móviles y de fines
 Ética de móviles. Realiza una investigación empírica de las causas
de las acciones. El bien o fin moral consistiría en satisfacer estas
aspiraciones fácticas.

 Ética de fines. No trata de investigar sólo lo que mueve de hecho


al hombre a obrar sino sobre todo en qué consisten el
perfeccionamiento y la plenitud humana, porque en ello radica el
bien de todo hombre.

3.6 Éticas de bienes y de fines


 Ética de bienes. El bien es la realización de un fin subjetivo, de un
bien deseado.

 Ética de fines. El bien moral reside en el cumplimiento de un


objetivo independiente del deseo del sujeto.
3.7 Éticas materiales y formales
 Ética material. Afirmarían que el criterio de moralidad para
enjuiciar puede explicarse mediante enunciados con contenido,
pues suponen que hay un bien, un fin o valor determinados a la
base de la moral.

 Ética formal. No hacen depender el valor moral de algún elemento


heterónomo ni empírico sino de la forma de las normas. Dichas
normas deben tener ciertas formas racionales para que sean
consideradas morales.
3.8 Éticas teológicas y deontológicas
 Ética teológica. Se ocupa en discernir que es el bien no moral
antes de determinar el deber, y consideran como moralmente
buena la maximización del bien no moral.

 Ética deontológica. Considera que lo moral es el ámbito del


deber, el cual no tiene fundamento en algún fin superior o bien
general, ni en consideraciones empírico-pragmáticas.
3.9 Éticas de intención y de responsabilidad
 Ética de intención. Importa la convicción interna, la pureza de
intención o la cosmovisión por la que se rige. Funda su acción
sobre la convicción del racionalismo cósmico-ético.

 Ética de responsabilidad. El sujeto considera los efectos


previsibles de las acciones ante las cuales tiene que ser
responsable; por ello tiene en cuenta los medios según el fin.
3.10 Éticas sustancialistas y procedimentales
 Ética sustancialista. Se concibe lo moral como un ámbito en el
que lo principal no es el discurso sobre las normas justas, sino el
de los bienes, los fines y las virtudes comunitariamente vividos en
un contexto vital concreto.

 Ética procedimentalista. No tiene como tarea la recomendación de


contenidos morales concretos, sino más bien el descubrimiento de
los procedimientos que permitan legitimar (y deslegitimar) normas
procedentes de la vida cotidiana.
3.11 Éticas de máximos y éticas de mínimos
 Ética de máximos. Intentan ofrecer ideales de vida buena, en los
que el conjunto de bienes que los hombres podemos gozar se
presentan jerarquizadamente como para producir la mayor
felicidad posible.
 Ética de mínimos. Se ocupa únicamente de la dimensión
universalizable del fenómeno moral, es decir, de aquellos deberes
de justicia que son exigibles a cualquier ser racional y que en
definitiva, sólo componen unas exigencias mínimas.
4. TEORÍA DEONTOLÓGICA Y UTILITARISTA

Conceptos y Clasificación

4.1 Teoría Deontológica:

Esta teoría hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son
aquellos fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto
ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de
una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre
de “teoría del deber” y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa.

4.1.1 Clasificación de la Teoría Deontológica:

a. Deontología ética: Es en sí misma una ciencia de los deberes o


imperativos categóricos en la que no importan los fines, sino la
intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales
de aquél. 

b. Deontología Gremial: Se ocupa en lo relativo a los aspectos económicos de


la profesión, la defensa de los beneficios adquiridos y la conquista de otros
nuevos.

c. Deontología Universitaria: Establece los deberes y derechos del estudiante


y del docente sea en interrelación o relación de dependencia; en relación a la
institución que pertenecen; en relación a los pacientes que deben tratar o
asistir en las cátedras u hospitales escuelas.

d. Deontología Legal o Jurídica: Conocida también como jurisprudencia


médica, abarca todo lo concerniente al ejercicio legal ilegal de la profesión
e. Deontología informativa: Es un conjunto de normas profesionales mínimas
y clarividentes que regulan la conciencia profesional del informador basadas
en la veracidad y en la responsabilidad del profesional de un cierto sentido
utópico de aspirar lo deseable.

F. Deontología médica: Conducta médica en relación con la sociedad, los


enfermos, los colegas y auxiliares de medicina y respecto de la
experimentación científica, las consultas, las juntas médicas.

4.2 Teoría Utilitarista:

Es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse
exclusivamente en los resultados de las acciones. El utilitarismo determina
que la opción más ética es la que produce el mayor beneficio para el mayor
número de personas. Es el único marco moral que puede ser usado para
justificar el uso de fuerza militar y hasta la guerra. También es una perspectiva
de las cuestiones éticas mucho más común en el mundo empresarial ya que
toma en cuenta los costos y beneficios.

4.2.1 Clasificación de la Teoría Utilitarista

a. Utilitarismo Negativista: cree necesario prevenir la mayor cantidad de


dolor o daño para el mayor número de personas.

b. Utilitarismo del Acto Moral: el mejor acto es aquel que forme parte de una
norma que sea la que nos proporcione más utilidad.

c. Utilitarismo Preferencial: afirma que lo correcto es hacer aquello que


produzca las mejores consecuencias
5. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO ÉTICO EN ENFERMERÍA

La atención de enfermería está basada en un conjunto de conocimientos e


intervenciones interpersonales, educativas, asistenciales, terapéuticas e institucionales
para la promoción, protección y recuperación de la salud de las personas y de los
grupos. Todo ello basado en principios éticos, desde una perspectiva holística del ser
humano. Los mismos son productos de las transformaciones de los procesos de
trabajo, de las teorías y las prácticas y de las políticas sanitarias y se recrean en la
educación permanente y en la investigación. (OMS, 2002)

Desde su formación académica el profesional de enfermería va adquiriendo una


sólida formación, sustentada por fundamentos teóricos (técnico-científicos),
humanísticos y éticos que le permite desempeñarse con calidad y conciencia
profesional. Es por ello que establecen un compromiso de observar las normativas
éticas y legales que regulen su desempeño en sus acciones, decisiones y opiniones
dentro del marco del deber ser de la profesión.

La ética profesional permite juzgar la acción de los actos médicos y de otros


profesionales, incluido el personal de enfermería, quienes realizan cuidados
encaminados al mejoramiento y recuperación del paciente, siempre guiándose por los
principios fundamentales de la bioética que son autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia.

6. ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

El profesional de enfermería está sujeto a reglas éticas y morales ajustadas a normas


jurídicas, las cuales, son bilaterales enfermera(o) y pacientes que imponen deberes
progresivos de potestades o derechos consecutivos de obligaciones, lo que soporta el
reclamo de sus derechos, es decir, el conocimiento de los valores éticos y morales son
indispensables en la formación profesional con el propósito de cumplir una
normativa.

Cabe considerar, que la práctica del profesional de enfermería obra de acuerdo con un
criterio científico que le permitirá reconocer el bien y el mal en su propia conciencia,
incluso en contra de sus convicciones personales.

Por otra parte, la enfermera(o) debe siempre actuar con conciencia, ya que, esto le
permite decidir en su vida diaria y profesional, el comportamiento que deben tener
ante los factores desfavorables en el campo profesional y siempre debe buscar hacer
el bien así la adversidad la quiera absorber. Debe implementar los valores que le
permitan comprender la esencia del cuidado humano.

Cabe destacar que los profesionales de la enfermería que tienen buena preparación, a
pesar de que en este momento en nuestro país las condiciones laborales no son
favorables o en cualquier circunstancia o lugar, un profesional de la enfermería, con
sólidos principios éticos y morales, con educación en valores, firme, con vocación,
con mística profesional, no debe menoscabar jamás su ética profesional, ni sus
principios éticos y morales en el cuidado de los pacientes y en la comunicación con
sus familiares.
Todo lo contrario, luchará por la justicia, por la honestidad, por la responsabilidad y
se esforzará en grado superlativo en el ejercicio de sus funciones, alcanzando el
mayor grado de satisfacción para su vida cuando pueda disfrutar de ver a su paciente
sano y feliz. Ese es su mayor reconocimiento como profesional y la mayor
satisfacción como ser humano, el deber cumplido.
UNIDAD II

LA COMUNICACIÓN

1. CONCEPTOS

Etimológicamente comunicar se refiere a compartir o intercambiar. Por ello los


autores que hablan sobre la comunicación, plantean que se trata de un proceso de
interacción entre dos o más personas.

La comunicación es una palabra que designa una actividad humana, y por tanto su
uso y significado tendrán una finalidad diferente dependiendo de la cultura de la
persona que la utilice.

Existen diversas definiciones de comunicación, a continuación se mencionan algunas:

 “La comunicación es decir algo nuevo a alguien que lo desconoce, total o


parcialmente, con miras a atraerse su buena voluntad y/o hacerle cambiar de
parecer; es hacer común un conocimiento.” Aristóteles.

 “Comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de


una persona a otra. para los seres humanos el proceso es fundamental y
vital…está fundada en la capacidad que tiene el hombre de transmitir sus
intenciones, deseos, sentimientos, saber y experiencia de persona a persona.”
Charles R. Wright.

 “Es el proceso mediante el cual se transmiten significados de una persona a


otra, es transformación de información, ideas, emociones, habilidades, por
medio del uso de símbolos, palabras u otras maneras de expresión.” Emiliano
Orozco.
 “Es el intercambio de información entre personas. Significa volver común un
mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de
la experiencia humana y la organización social." Idalberto Chiavenato.

 “Es la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere


expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte." Stanton,
Etzel y Walker.

Se puede definir entonces a la comunicación como un intercambio o transmisión de


ideas, sentimientos y/o emociones entre dos o más individuos, por medio de distintas
formas de expresión.

2. COMUNICACIÓN EFECTIVA

La comunicación efectiva tiene que ver con entender las emociones e interacción
entre la información que se elige como catalizador. Es tener la capacidad de escuchar
y comprender el todo sobre la información y datos que se reciben, recordemos,
“entendernos para ser entendidos”

3. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Para realizar el proceso de comunicación efectivamente se requieren ocho pasos


fundamentales:

a. Desarrollo de una idea. Este primer paso es el que le da sentido a la


comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea
que se desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la
comunicación no tendría caso.
b. Codificación. Consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en
un código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma común),
gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores. En este
momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito,
gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum,
póster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc.

c. Transmisión. Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el


lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un canal o
vehículo de transmisión, eligiendo el canal más adecuado, que no tenga
barreras y previniendo o controlando las interferencias.

d. Recepción. El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través


de un canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos
de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos
sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero
esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje,
para que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone
una barrera mental, el mensaje se pierde.

e. Descifrado o Decodificación. En este paso del proceso el receptor descifra el


mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una
idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se
puede lograr la comprensión del mismo.

f. Aceptación. Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e


interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La
aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma
en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la
opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del
emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones. Si el
mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero
establecimiento de la comunicación.

g. Uso. Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor


y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido.

h. Retroalimentación. La retroalimentación es el paso final que cierra el


circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de
emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la comunicación en dos
direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no
se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información.
Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la
información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque
es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado,
si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos
interlocutores estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá
acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando
consecuentemente los resultados de la relación.
4. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

5. FORMAS DE COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

La comunicación terapéutica es una comunicación específica para una


relación en la que una persona desempeña el papel de ayudar a otra y en la
que se utilizan técnicas para promover el entendimiento tanto del emisor
como del receptor. Estas técnicas son las siguientes:

a. Escucha atenta y activa. La escucha atenta y activa no es una actividad


pasiva. Implica que la enfermera escuche, procese y comprenda
intencionalmente las palabras del paciente, a la vez que procesa estas
palabras en el contexto dado y su comunicación no verbal.
b. Silencio. Es un proceso activo con un propósito y no un proceso pasivo.
El silencio es una técnica de comunicación terapéutica que es muy útil
cuando la enfermera quiere dar al paciente el tiempo suficiente para
discutir plena y abiertamente sus sentimientos, opiniones y creencias. Sin
embargo, el silencio prolongado puede ser interpretado por el cliente como
una falta de interés por parte de la enfermera, por lo que el silencio, a fin
de seguir siendo terapéutico, debe ser de una duración adecuada para que
no afecte negativamente al paciente.

c. Enfoque. El enfoque con el paciente es una técnica de comunicación


terapéutica, utilizada por las enfermeras y otros miembros del equipo de
atención de la salud, que facilita la capacidad del paciente para
concentrarse y prestar atención a sus asuntos de salud. 

d. Uso de preguntas abiertas. La pregunta abierta obtiene más información


y más completa que una pregunta cerrada que requiere más que una
simple respuesta de sí o no. Esta técnica es particularmente útil cuando la
enfermera quiere información más completa y profunda del cliente.

e. Aclaración. Los mensajes a menudo se aclaran y validan con los


pacientes para que la enfermera se asegure de que ha recibido e
interpretado el mensaje completo y correcto sin errores, sin sesgos ni
suposiciones falsas. Las técnicas de aclaración incluyen la exploración,
parafraseado, reflexión y replanteamiento.
6. COMUNICACIÓN EN ENFERMERÍA, MANTENIENDO ÉTICA Y
MORAL

La relación enfermera- paciente es el centro del quehacer enfermero, este profesional


puede realizar gran variedad de funciones, pero es el cuidado el que representa su
esencia. Para poder corresponder al término cuidado es necesario cumplir una serie de
requerimientos, donde todos están vinculados con el respeto a la persona, lo que
implica verla en sus diversas dimensiones: biológica, psicológica, social y espiritual.
Es por ello que la enfermera debe dedicarse a la persona, no a la enfermedad, ser
hábil en el arte de la comunicación y asumir con responsabilidad el reto de velar por
otro.

Uno de los aspectos más importantes de la atención de enfermería hacia el individuo


sano o enfermo, es la comunicación, ya que permite establecer interacciones y
relaciones terapéuticas encaminadas a la restauración de la salud. Habilidades y
características tales como la empatía, la escucha activa, el respeto a la dignidad del
individuo etc., se deben desarrollar con la finalidad de conseguir una comunicación
eficaz y una relación terapéutica satisfactoria.

La comunicación es una herramienta imprescindible para los cuidados del paciente ya


que permite el cuidado integral humanístico. Mediante la comunicación se puede
reconocer y acoger empáticamente todas las necesidades del paciente , siendo además,
un proceso interactivo en el que el paciente y la enfermera se benefician. De esta
forma, la empatía, elemento esencial en la comunicación, facilita a los enfermeros,
sentir y compartir las necesidades, temores y alegrías que experimentan los pacientes
en su día a día. 
UNIDAD III

LIDERAZGO

1. CONCEPTO

 “Es el proceso de conducir las actividades de un grupo e influir sobre las


conductas que estos desarrollen”. Rallph M. Stogdill

 “Es un proceso en el que el Líder ejerce la habilidad de influir y conducir a un


grupo de personas, motivándolos a trabajar con entusiasmo hacia el
cumplimiento de objetivos de la organización”  Idalberto Chiavenato

 “No es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se


empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo” John Kotter

 “Es la habilidad de convencer a otros de que trabajen con entusiasmo para lograr


los objetivos definidos”. Keith Davis

2. LIDERAZGO EN ENFERMERÍA

El liderazgo en el profesional de enfermería ejerce un rol importante en las


estructuras funcionales de toda organización, lo cual exige el desarrollo de
capacidades, aptitudes intelectuales, conocimientos para la administración de
servicios de enfermería y competencia en el ámbito de la dirección gerencial.

El profesional de enfermería cumple un rol protagónico en las instituciones de salud,


debiendo liderar el equipo de enfermería hacia la mejora en el desempeño gerencial y
prestación de servicios de salud. Para lograr esta misión requiere de la adquisición de
conocimientos y destrezas gerenciales, asegurando el cumplimiento de los objetivos y
metas institucionales, y por efecto crear un clima organizacional favorable para las
enfermeras, ejerciendo un liderazgo interpersonal centrado en la gestión de la mejora
continua en la atención de salud.

3. CLASIFICACIÓN O TIPOS DE LIDERAZGO

a. Liderazgo Paternalista. Es un tipo de liderazgo basado en la influencia que


tienen figuras referentes sobre otros.

b. Liderazgo Carismático. El líder es favorecido por habilidades personales


naturales en las que abunda la empatía, comprensión y buen trato hacia los
demás. Cualidades que, si son sustentadas en una posición de toma de
decisiones, cobran mayor relevancia, ya que consigue el respeto del grupo de
personas bajo su cargo. 

c. Liderazgo Democrático. Se da en aquellas ocasiones en las que pudiendo


actuar unilateralmente, se decide optar por una opción participativa. 

d. Liderazgo Natural. Son líderes que tienen habilidades naturales para influir
en otras personas, debido a su experiencia profesional, como también a rasgos
de crianza. 

e. Liderazgo Empresarial. Personas que conducen procesos de negocios


consiguiendo resultados y relaciones excepcionales, a través de un conjunto
de habilidades personales, sociales y técnicas. 
f. Liderazgo Positivo. El líder repercute favorablemente sobre el rendimiento
de los trabajadores y su vida personal. De esta forma, el líder hará sentir
motivados a los trabajadores e incrementará su productividad. 

g. Liderazgo Negativo. Una forma de liderazgo que sólo se sustenta en la


posición de poder de una persona al mando de un equipo, dado principalmente
por los conocimientos técnicos y buenos resultados en su historial de trabajo.

h. Liderazgo Transaccional. Esta clase de liderazgo utiliza mecanismos de


incentivos y/o sanciones con el objetivo de estimular el buen trabajo de los
miembros de la organización. 

i. Liderazgo Liberal. Incluye varios estilos a la vez, buscando la integridad en


las decisiones y la participación, pero también confeccionando un equipo de
trabajo más inclusivo. Por este motivo, se eliminan todo tipo de estereotipos
que puede repercutir negativamente sobre el resto de miembros de la
compañía. 

4. EQUIPO DE ENFERMERÍA

Es un grupo de trabajo singular con una dinámica de relaciones que, en general, se


consolida de forma espontánea, y dónde cada uno de ellos aporta conocimientos,
habilidades, actitudes, valores y motivaciones

5.
6.
7.
8.
9. FUNCIONES DE LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
a. Funciones Interpersonales.
 Es la cabeza visible del equipo y por este motivo está sujeto al
cumplimiento de ciertas obligaciones ceremoniales, tales como reuniones,
simposios, seminarios, entre otros.

 Es líder, motiva y estimula a su equipo.


 
 Es enlace entre los que tiene en su misma escala de mando como con los
de la escala superior e inferior.

b. Funciones Informativas.
 Detector, indaga constantemente sobre su entorno para ver aspectos a
mejorar, así como recibe información directamente de su red de contactos.

 Propagador, comunica la información directamente a su equipo para que


estos la transmitan, así sucesivamente.

 Portavoz: de cara a la directiva, y a las personas que hay que mantener


informadas.

c. Funciones Decisorias.
 Promotor, trata de mejorar su unidad, y por ello está atento a las
condiciones cambiantes de su entorno.

 Resolución de problemas, es un asunto que por su cargo tiene que


asumir, esto supone salirse de su zona de control y actuar frente a las
presiones que surjan.
 Distribuidor, además de gestionar su propio tiempo, organiza a quien y
como distribuye las actividades entre sus trabajadores.

 Negociador, tiene que lidiar con las partes que tienen conflicto siendo
lo más justo posible

10. MANEJO DE LOS ORGANIGRAMAS EN ENFERMERÍA

a. Organigrama Estructural

Es una representación gráfica de la organización a que se refiera, configurada


como un diagrama jerárquico y funcional. Es decir, en el que se representan los
distintos cargos de la organización, comenzando por los más altos. Suelen
establecerse bloques según las funciones u otros criterios.

b. Organigrama Organizacional

Es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar
áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la organización
y coordinación buscan alcanzar objetivos.

Los servicios de enfermería cuentan con organizaciones formales y no formales:

 La estructura organizativa informal es importante para la tarea de dirección,


debe conocer su existencia, estudiar las técnicas con las que operan impedir
antagonismos y usarla para alcanzar los objetivos de la organización de
enfermería. Considerando las comunicaciones eficientes para evitar los
rumores.
 La estructura organizativa formal está definida por la decisión ejecutiva que se
determina a través de la plantificación, existiendo el modelo jerárquico o
burocrático y el modelo adaptable u orgánica.

11. MANEJO DE LA ÉTICA PROFESIONAL SEGÚN EL LIDERAZGO


CORRESPONDIENTE

La Enfermera es una líder y el buen líder hace recto uso de la autoridad y sus
responsabilidades.

Dentro de las responsabilidades que le competen a la enfermera se encuentran la


administración del cuidado y de organismos o instituciones relacionadas con
los procesos de salud - enfermedad, bienestar y calidad de vida de las personas,
familias, grupos y comunidades.

En el desempeño de éste rol, hace uso del poder y la autoridad con las personas a su
cargo con las cuales trabaja, interactúa, se comunica y motiva para alcanzar objetivos
comunes. La forma en que la enfermera asume la responsabilidad y autoridad en los
equipos de enfermería o de salud, es determinante para el crecimiento de las personas
y las instituciones.

El ejercicio adecuado del poder y la autoridad por parte de la enfermera


traerá beneficios tales como: La creación de ambientes de trabajo positivos; el
respeto por los seres humanos; el interés genuino por las personas y sus
circunstancias; la consideración de todas las ideas, habilidades y aspiraciones; el
fomento de la participación creativa, proactiva y en equipo; la fé en las habilidades y
el valor de cada individuo; el reconocimiento y la motivación necesarias; la exactitud
y excelencia en el cumplimiento y el desarrollo del sentido de pertenencia al grupo y
a la institución, entre otros.
UNIDAD IV

ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN

 “Enfermería es una profesión aprendida buscada en la aplicación de una ciencia y


un arte. Tiene como meta servirle al hombre. Considera que la ciencia de
enfermería no es la suma de principios sacados de otras fuentes; sino un producto
nuevo. La ciencia de la enfermería es un cuerpo organizado de conocimientos
abstractos logrados por la investigación científica y análisis lógico”. Martha
Rogers

 “Enfermería es una profesión de práctica. La administración y educación son


esenciales pero secundarios al que la práctica. Es un componente de cuidado con
conocimiento de cura, percepción de motivación humana y comprometida con el
ministerio de alta calidad.  Frances R. Kreuter

 “Proceso de acción, interacción y transacción en donde se asiste al individuo de


cualquier edad y grupo socioeconómico para lograr las metas de salud”. Imogene
King

2. PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

2.1 Características
 Constituye un servicio a la sociedad que implica conocimientos y
habilidades especiales.
 Posee un cuerpo de conocimientos propio que intenta perfeccionar y
aumentar constantemente para mejorar sus servicios.
 Es responsable y se hace cargo de la preparación de las personas que
van a desempeñarla.
 Establece sus propias normas y modelos de actuación y criterios de
medida de la misma
 Adapta sus servicios a las necesidades cambiantes
 Acepta y asume la responsabilidad de proteger al público al cual sirve
 Trata de rentabilizar de forma económica las personas que la ejercen
 Está más motivada por su compromiso con la causa a la que sirve que
por consideraciones de tipo económico.
 Se ajusta un código de conducta basado en principios éticos
 Convoca la unión de sus miembros para alcanzar fines comunes
 Se gobierna a sí misma

2.2 Objetivos

 Brindar cuidado de enfermería al individuo, familia y grupos sociales


de bajo, mediano y alto riesgo, con base en las necesidades y
respuestas humanas, en los ámbitos donde la persona vive ó acude a
atender su salud.
 Aplicar el proceso de enfermería fundamentado en las teorías propias
de la disciplina.
 Sustentar la práctica de la enfermería en principios éticos y filosóficos,
así como las bases legales de la profesión.
 Ejercer liderazgo para la toma de decisiones en el campo de la
enfermería y en coordinación con los grupos de trabajo
interdisciplinarios participar en la planeación de los servicios de salud.
 Valorar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud del
individuo, la familia y la comunidad en sectores específicos para
diseñar programas integrales tendientes al mejoramiento de la salud.

2.3 Filosofía

La filosofía de enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica


del cuidado, concibiendo a éste como eje fundamental de la enfermería,
núcleo de su práctica profesión y base para la construcción del conocimiento
disciplinar, que le permitan a la enfermería fundamentar su identidad y dar
razón de su quehacer profesional.

2.4 Elementos

 Percepción o Atención. Requiere un don, lo detectamos, porque uno


se da cuenta, a veces (de lo que necesita), sólo con la mirada del
paciente. Advertir las necesidades es el primer paso.
 Responsabilidad. Asumir el compromiso ético de responder a las
necesidades particulares del enfermo requiere un arduo aprendizaje.
 Competencia asumida. Mejora considerablemente el ánimo del
enfermo y favorece en alguna medida su convalecencia física. La
clave, de acuerdo con la experiencia, es que el enfermo no perciba un
ambiente hostil ni amenazante, sino de ayuda y confianza similar al
que tendría en su hogar, con sus seres queridos.
 Respuesta. Es el resultado final de la atención. Es ahí donde se
manifiesta si el acto de cuidado ha sido bien realizado, completo,
coordinado, excelente. Se manifiesta corporal, psicológica, afectiva,
familiar y socialmente.
2.5 Cualidades

 Persona Resolutiva. La capacidad de resolver problemas es algo muy


valorado. Tanto en hospitales como en centros de salud pueden ocurrir
cosas inesperadas en las que hay que actuar con rapidez y seguridad.
 Empatía. Es una de las cualidades más importantes del enfermero/a.
Un buen profesional debe entender el momento por el que pasa el
paciente o los familiares y saber respetar y ofrecer lo mejor de uno
mismo.
 Estabilidad emocional. El control de las emociones es primordial en
el ámbito sanitario.
 Responsabilidad. En el entorno sanitario la responsabilidad tiene una
relación directa con la salud de los pacientes. Es por eso que el
enfermero debe ser consciente de esta responsabilidad, asumirla sin
problema y trabajar correctamente.
 Habilidades comunicativas. El enfermero debe tener en cuenta que
comunicarse de forma clara según las necesidades de cada uno es algo
que puede facilitar mucho la estancia a los pacientes y familiares y el
trabajo a los distintos compañeros.

3. TEORIZANTES DE ENFEREMERIA

3.1 Florence Nightingale

Se centró en intentar explicar la necesidad de un entorno saludable cargado de


aspectos positivos para el paciente con algún tipo de dolencia. Esto también
ayuda al enfermo a saber recuperarse por sí mismo cuando vuelva al hogar.
Aunque trabajó con diferentes aspectos relacionados (como los gérmenes), se
centró o le preocupó más limitar su trabajo sobre todo alrededor de la cuestión
de la ventilación o la de la higiene y de la iluminación natural. Estos aspectos
fueron probados personalmente con métodos muy simples.

3.2 Virginia Henderson

Virginia Henderson incorporó nuevos conceptos fisiológicos y psicológicos a


su trabajo. Para ella, los profesionales de enfermería tenemos como principio
general el servir de ayuda. Sin embargo, esta labor no puede ser independiente
del resto de trabajadores del equipo sanitario. Como se necesitan
conocimientos sociales, biológicos, etc., la necesidad de mejorar la salubridad
de los pacientes necesitaba unir todas las ramas científicas de la salud. Por
eso, se valoraba, se ejecutaba y se evaluaba cada cambio, teniendo en cuenta a
la persona y a su entorno.

3.3 Callista Roy. Modelo de Adaptación

El modelo Callista Roy se basa en que el hombre pueda llegar al máximo


nivel de adaptación, evolución y que los conceptos de persona, salud,
enfermería y entorno se relacionen de forma global.
El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la persona a través del
fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación,
este contiene cinco elementos esenciales y dependen de estímulos a los que
esté expuesta la persona que pueden ser internos o externos: Considera al
hombre un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que
considera cambiante. El hombre es un complejo sistema biológico que trata de
adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:

a. La fisiología
b. La autoimagen
c. La del dominio del rol y,
d. La de interdependencia.

3.4 Dorothea Orem

Se preocupó por el autocuidado. Para ello, llevó a cabo una consecución de


teorías encadenadas. La primera era la que se basaba en el propio autocuidado;
la segunda, en el déficit del autocuidado; mientras que la última centraba su
atención en los sistemas del trabajo del campo de la enfermería.

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante; los


seres humanos tienen la capacidad de reflexionar sobre sí mismos y su
entorno, capacidad para simbolizar lo que experimentan y usar creaciones
simbólicas (ideas, palabras) para pensar, comunicarse y guiar los esfuerzos
para hacer cosas que son beneficiosas para sí mismos y para otros, define los
cuidados de enfermería como el ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de ésta.

3.5 Martha Rogers

Su modelo era un proceso sin fin que aplicaba múltiples conocimientos


obtenidos de numerosas fuentes, entre ellas algunas muy evidentes como la
dinámica no lineal de la física cuántica y la teoría general de los sistemas de
Von Bertalanfly.

Afirmaba que los seres humanos son campos de energía dinámicos, integrados
en los campos del entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el d entorno,
obedecen a un patrón y se distinguen por su condición de sistemas abiertos.
Rogers postuló en su paradigma de 1983 la existencia de cuatro elementos
básicos para la construcción de su teoría: Campo de energía, Universo de
sistemas abiertos, patrón y tetradimensionalidad.

3.6 Hildegard Peplau

El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel medio, las
cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermería.
Proponen resultados menos abstractos y más específicos en la práctica que las
grandes teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo de la
práctica profesional, la edad del paciente, la acción o intervención del enfermero y el
resultado propuesto.

Las relaciones interpersonales están abarcadas por las siguientes disciplinas y


conceptos:
Psicodinámica de relaciones interpersonales.
Teoría psicoanalista.
Teoría de las necesidades humanas.
Concepto de motivación y desarrollo personal.

4. PATRONES DE SALUD

Un Patrón Funcional de Salud es una estructura de comportamientos común a todas


las personas que contribuyen a mantener o recuperar su salud y calidad de vida desde
un punto de vista holístico. Los Patrones Funcionales de salud facilitan al profesional
de la enfermería la valoración biopsicosocial del individuo.
El método de valoración por patrones funcionales de salud fue desarrollado Marjory
Gordon y se divide en 11 apartados que se cumplimentan con el examen físico. Estos
patrones funcionales proporcionan una estructura lógica de valoración y una base de
datos para el diagnóstico enfermero.
Patrón 1: Percepción de la salud.
Patrón 2: Nutricional - Metabólico.
Patrón 3: Eliminación.
Patrón 4: Actividad - Ejercicio.
Patrón 5: Sueño - Descanso.
Patrón 6: Cognitivo - Perceptivo.
Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto.
Patrón 8: Rol - Relaciones.
Patrón 9: Sexualidad - Reproducción.
Patrón 10: Tolerancia al estrés.
Patrón 11: Valores - Creencias.

UNIDAD V

NECESIDADES HUMANAS
1. DEFINICIÓN

Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

2. CLASIFICACIÓN

Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:

2.1 Según su importancia o naturaleza

 Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción


depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer,
dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc
 Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción
aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o
de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la
mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como
persona. Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio
como jugar a la PSP, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo,
etc

2.2 Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social

 Necesidades del Individuos son aquellas propias del individuo como


ser humano. Pueden ser:
- Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc
- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar
reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda,
etc. Cambian de una sociedad a otra.
 Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de
toda la sociedad: el transporte (el metro o los autobuses públicos), la
seguridad, el orden público, etc

2.3 Según su importancia para la Economía

 Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción


requiere la utilización de recursos escasos y la realización de alguna
actividad económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte
público, etc.
 Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer
ninguna actividad económica: Ejemplo: respirar.
3. PIRAMIDE DE MASLOW

La pirámide de Maslow o de las necesidades es una teoría que se enfoca en mostrar


las jerarquías relacionadas con las necesidades del ser humano yendo desde las
primarias hasta las más complejas. En donde cada vez que se satisfagan algunas de
las básicas se buscará la manera independientemente de lo que cueste cubrir la
siguiente.

Se cree que cuando se cubren todas las necesidades que una persona tenga le va a
surgir una nueva y así sucesivamente, es decir, las necesidades del ser humano son
ilimitadas y no todos los individuos tienen las mismas necesidades, por lo que cada
quien subirá la pirámide diferente.

Maslow clasifico las necesidades humanas en 5 grupos o niveles, estableciendo una


jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.

Pirámide de las Necesidades. Abraham Maslow


4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA EN LA SATISFACCIÓN DE
LAS NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DEL SER HUMANO
MANTENIENDO ÉTICA PROFESIONAL.

Victoria Henderson acepta el concepto de necesidad básica, se basa en los postulados


de Maslow. Identifica 14 necesidades básicas en el hombre, que son los componentes
del cuidado enfermero y la función de la enfermera es ayudar al paciente a
satisfacerlas. Así los cuidados de Enfermería para Henderson son "la asistencia,
ayuda al individuo enfermo/sano para que satisfaga las 14 necesidades".

Las 14 necesidades son:

1 Respiración normal.
2 Alimentación e hidratación adecuada.
3 Eliminación de los desechos corporales.
4 Movimiento y mantenimiento de las posiciones deseadas.
5 Sueño y descanso.
6 Selección de la ropa adecuada.
7 Mantenimiento de la temperatura corporal.
8 Mantenimiento de la higiene corporal y del peinado.
9 Prevención de los peligros ambientales.
10 Comunicación con otros para expresar emociones, necesidades, temores u
opiniones.
11 Vivir de acuerdo con sus creencias.
12 Trabajar de forma que proporcione sensación de satisfacción.
13 Jugar o participar en varios tipos de actividades recreativas.
14 Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que permita un desarrollo y salud
normales.

De acuerdo a lo anterior, la enfermería se encargaría de interactuar en el proceso de


satisfacción de las necesidades del individuo, familia y comunidad desde el plano
holístico representado por el intervalo salud-enfermedad en cualquiera de sus niveles,
potenciando su autonomía mediante la interacción comprensiva de cada situación
específica.

UNIDAD VI

PROCESO SALUD ENFERMEDAD


1. Salud como proceso y como sistema

El proceso salud enfermedades un fenómeno continuo, siempre en movimiento y sin


límites precisos, donde la salud y la enfermedad son consideradas como dos
momentos de un mismo proceso, estando relacionados con la dinámica social, debido
a que la salud individual se refleja en la salud colectiva, así como el ambiente lo es en
la salud individual, creándose una serie de relaciones recíprocas que guardan
conexiones con el estado teórico de equilibrio, que al perderse, se manifiesta en
diversos grados de salud o enfermedad, siendo regulados principalmente por procesos
de adaptación y regulación biológico-social.

La salud y la enfermedad no deben entenderse en abstracto ni como un don fortuito,


pues el estado de salud se encuentra determinado por las condiciones en las que se
vive, reflejando la integración entre productividad-salud-producción. Así se
comprende la influencia que sobre ambos estados ejercen las condiciones materiales
de vida que lo rodean: el sistema sociopolítico y económico, el medio ambiente, el
grado de civilización y la influencia de los patrones culturales.
2. Factores que intervienen en el mantenimiento de la salud

2.1 Factores ambientales: son aquellos factores externos que podemos dividir
en dos subcategorías, los factores ambientales físicos y los factores ambientales
sociales.
 Factores ambientales físicos: agrupan los factores que podemos
percibir mediante nuestros sentidos y que suelen hacer referencia a los
efectos de la contaminación y cambios meteorológicos. Estos puedes
ser: radiaciones solares, variaciones de temperatura y/o humedad,
ruido, contaminación aérea, contaminación del agua
 Factores ambientales sociales: son aquellos que podemos
experimentar debido a situaciones y experiencias que podemos vivir y
que nos afecten tanto de manera física como psicológica, afectando a
nuestra integración social y bienestar. Podemos encontrar los siguientes:
Pobreza, desempleo, falta de educación, religión, raza, género,
condición sexual, ideología.

2.2 Factores Conductuales: Los factores conductuales o del estilo de vida son
aquellos factores que se basa en decisiones individuales y personales sobre la práctica
de hábitos saludables o nocivos. Entre ellos encontramos los siguientes: alimentación,
ejercicio físico, adicciones, conductas de riesgo (sexuales, viales).

2.3 Factores Biológicos: Los factores biológicos o relativos a la genética son


inherentes a cada ser en particular y en la mayoría de los casos no se pueden
controlar. Por ejemplo, enfermedades congénitas.

2.4 Factores asistenciales: El acceso equitativo, oportuno y de calidad a los


servicios de atención médica, ya sea preventiva o curativa, influye también en estado
de salud.
3. Vida y Muerte – Eutanacia y aborto

3.1 Derecho a la vida. Se define como el derecho que tiene todo ser humano a no ser
privado de la vida y su dignidad de manera alguna, es decir, es el derecho universal
de vivir la propia vida.
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad”. Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Art. 3

3.2 Derecho a la Salud. La Organización Mundial de la Salud define el derecho a la


salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” y no meramente
la ausencia de enfermedad o dolencia. 

3.3 La vida y la muerte.

La vida es fugaz, dura lo que el destino considera pertinente, su éxtasis conlleva a


saber su inicio y nunca su final. La vida es sólo una parte de nosotros y nosotras que
no puede definirse por sí sola, sino que necesita de una contraparte para delimitarse,
la vida es la luz que necesita de la oscuridad para saber su valor e incluso saber si
estamos ante su presencia. 

La muerte siempre ha tenido un papel interesante para la filosofía, desde la


antigüedad los pensadores han investigado su naturaleza. La razón de este interés se
debe a que la muerte es nuestro común e inevitable destino individual. Para el
hombre, la muerte ha representado un misterio, un enigma, desde el comienzo de su
vida. Algunas civilizaciones antiguas entendieron el carácter sagrado y místico de la
muerte como un puente entre los mundos, visible e invisible.

La relación entre vida y muerte es un vínculo estrecho que tiende a negarse a sí


mismo. Es una relación difícil porque se evita y se niega la partida de este plano
terrenal y al mismo tiempo, se trata de hacer duradero lo que por naturaleza es
pasajero.
Se sabe que morimos porque vivimos, se sabe que existimos porque partimos, y por
ello, la vida y la muerte son dos conceptos que deben entenderse viéndose de frente,
sólo mirándose a los ojos pueden darse valor a sí mismos. 

La definición de la muerte repercute necesariamente en la definición de la vida, para


entender la vida hay que saber dilucidar a la muerte. La vida es un concepto que no
vale nada, es como un árbol que puede ser arrancado de raíz porque la raíz no tiene
razón de ser, ni propósito para dejar de existir. 

3.4 Eutanasia y Aborto

Aunque la eutanasia y el aborto no son aspectos nuevos en la historia de la


humanidad, en la actualidad su discusión afecta el pensamiento y los esquemas,
morales, éticos, religiosos, jurídicos, entre otros.

Los partidarios de la legalización de la Eutanasia argumentan que la persona tiene


derecho a disponer de su vida y recibir la ayuda necesaria para conseguir una muerte
indolora. Por el contrario, aquellos que se oponen a la misma, arguyen el derecho a la
vida y el deber del Estado de garantizarlo, además que consideran que la eutanasia es
una forma de discriminación hacia aquellos seres que se encuentran enfermos, viejos,
con retraso mental o malformaciones genéticas.

A favor del aborto, se presentan los llamados derechos del cuerpo en la sexualidad y
la reproducción como parte de los derechos humanos de la mujer. Los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos son llamados para invocar la autonomía de la
mujer en cuanto a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y la reproducción cuando
protegen el derecho a la vida, la salud, la igualdad y no discriminación, la integridad
personal y la no violencia contra la mujer.

Por otro lado, existen distintas posturas filosóficas y religiosas que tratan de explicar
el momento en que el producto de la concepción se convierte en un ser humano por
ejemplo la iglesia católica establece que la vida humana existe desde el momento de
la concepción y condena en absoluto al aborto ejerciendo una fuerte oposición a los
proyectos de ley que despenalizan esta práctica.

Los profesionales de la salud deben reflexionar sobre la eutanasia y el aborto desde


una posición profesional, sin temer generar conflicto, pues es un deber ético
mencionarlo a los pacientes e instruirles ya que la mejor forma de atender a un
usuario parte de hacerle conocer sus derechos, aun cuando estos entren en conflicto
con la visión personal del profesional; pues si realmente se quiere no hacer daño, hay
que respetar las libertades ajenas y la capacidad de decisión de la persona.

4. Triada Ecológica

El concepto de triada ecológica hace referencia a las interacciones que existen


entre los diferentes elementos que intervienen al darse una enfermedad,
principalmente aunque no siempre, de carácter infeccioso. Se denomina triada
porque dichos elementos que intervienen durante el proceso de la enfermedad son
tres, y ecológica, porque esos tres elementos o factores comparten un carácter
ecológico. 

4.1 Elementos de la Triada Ecológica


 Agente epidemiológico: son todos y cada uno de los
distintos organismos que son capaces de desarrollar enfermedades
en otros organismos que actúan como huéspedes de la enfermedad.
 Huesped Epidemiológico: Cualquier ser vivo que es invadido por
una enfermedad.
 Ambiente Epidemiológico: En qué lugar o medio ataca. Pueden
clasificarse en:
- Físicos: En los que intervienen el clima, la altitud, geografía,
calidad del aire en la zona.
- Biológicas: Está relacionada con la naturaleza de la zona en donde
habite el individuo como lo es la flora y/o la fauna.
- Sociales: Pueden ser usos y costumbre que afectan la salud del
individuo, como por ejemplo la religión, estatus social, los círculos
familiares y/o laborales.
UNIDAD VII

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA Y LA


LEY DE EJERCICIO

1. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA

El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio


de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una
actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más
sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan.

2. PRINCIPIOS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Un principio es un hecho probado o grupo de hechos tan relacionados entre sí que


formulen una ley o una teoría generalmente admitida.

Los principios fundamentales de Enfermería son:


a. Respetar la individualidad de las personas: Todo paciente es un miembro
individual de la sociedad que tiene derechos, privilegios y libertades que
deben respetarse sin distinción de raza, credo, posición social o económica.
b. Satisfacer las necesidades fisiológicas: La aplicación adecuada de este
principio se realizará según la jerarquía de las necesidades de Abraham
Maslow.
c. Proteger al hombre de los agentes externos que causan enfermedades:
Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o
eliminar del medio ambiente, los agentes físicos, químicos o microbiológicos
que causan enfermedad al hombre.
d. Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que
pueda incorporarse a la sociedad: Son todas aquellas acciones que realiza la
enfermera con el objeto de lograr una pronta recuperación del equilibrio físico
y psicosocial del paciente en forma óptima.

3. DILEMAS ÉTICOS

Un dilema ético es una situación en donde los preceptos morales o las obligaciones
éticas entran en conflicto de forma que cualquier solución posible al dilema es
moralmente intolerable. Es decir, un dilema ético es cualquier situación donde los
principios morales que nos guían, no pueden determinar qué curso de acción es
correcto o incorrecto
Algunos dilemas morales son el resultado de incertidumbre sobre el tipo de acciones
que se deberían realizar para obtener el mejor resultado. Esto puede ocurrir porque el
resultado futuro de cada decisión es desconocido o porque los hechos que pueden
influir sobre los resultados no están disponibles.
Los dilemas éticos requieren elecciones, y simplemente abstenerse de la acción puede
ser una decisión moral. En algunos dilemas morales se debe elegir entre desobedecer
una prohibición particular, como una ley, cuando cumplirla resulta en una
consecuencia inmoral. En este caso, la inacción es obedecer la ley, pero el resultado
es moralmente reprensible.

El dilema ético en enfermería.


Debido a la intensa naturaleza de su trabajo, las enfermeras se enfrentan a una serie
de dilemas éticos a lo largo de su vida profesional. Como enfermera, es importante
controlar cuidadosamente los dilemas éticos para mantener las reglas de la instalación
y respetar los derechos del paciente. Un dilema ético de la enfermería se produce
cuando una enfermera está en una situación que implica un conflicto entre dos
principios o valores contradictorios. En un dilema ético, los principios morales no
determinan fácilmente el curso de la acción correcta.
4. SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional, es un secreto confiado del paciente, mediante el cual, el


enfermero tiene la obligación de salvaguardar aquella información que sea
manifestada por el sujeto de cuidado, durante el proceso de atención en salud.

Existen tres clases de secretos:

 Secreto natural: Es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo


que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por
confidencia, y no puede divulgarse.

 Secreto prometido: Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio


después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación
personal o por confidencia espontánea o provocada.

 Secreto confiado: También dimana de una promesa explícita o tácita hecha


antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que
previamente ha prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al
menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se
mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el
sello del secreto.

5. IMPLICACIONES DEL SECRETO PROFESIONAL

Las Figuras Jurídicas se consideran como los supuestos legales dentro de los
cuales, pueden en marcarse aquellas actuaciones profesionales que al ser contrarias a
la Ley, han producido un daño a una persona, a los bienes de la institución, a su
nombre y también, cuando existe un mal desempeño profesional en los deberes que
deben cumplir las enfermeras (os) de acuerdo al cargo que nominalmente
desempeñan.
 Negligencia: Consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la
práctica de enfermería.

 Imprudencia: Consiste en la realización de una actuación que excede la


competencia de enfermería, basada en la confianza de práctica profesional
relacionada con el enfermo. General mente la Imprudencia se fundamenta
en exceso de confianza de la enfermera (o) derivado a la rutina en el
desempeño laboral.

 Impericia: Consiste en no aplicar los conocimientos teóricos y prácticos a


las actuaciones realizadas dentro de la práctica de enfermería. La impericia
adquiere mayor relevancia por el desconocimiento de principios teóricos y
prácticas que pueden ocasionar un daño o perjuicio grave (incapacidad
parcial o permanente, pérdida de un miembro y hasta la muerte) al usuario.

 Inobservancia de los Reglamentos, Órdenes o Instrucciones: Consiste en


la ignorancia o desconocimiento de normas que rigen una determinada
conducta dentro de la práctica de enfermería. a la institución, o que se
incurra en incumplimiento de los deberes de la relación laboral, o se
produzca un daño al paciente.

 Omisión: Consiste en no realizar una actuación oportuna en caso de


emergencia para evitar u daño mayor, por no ser competencia de la práctica
de enfermería. En la práctica de enfermería es muy complejo determinar
jurídicamente la existencia de una conducta omisiva, si el profesional de
enfermería realiza un acto que exceda de su competencia y se produce un
daño podría incurrir en una conducta imprudente, pero si omite realizar el
procedimiento y esa conducta omisiva desencadena una lesión o la muerte al
enfermo, podría ser acusado por omisión.
6. MISTICA DEL EJERCICIO DE ENFERMERÍA

El rol profesión de la enfermera es el conjunto de comportamiento, habilidades,


actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales, centrándose en el
cuidado de las vidas humanas a través de todas las etapas de la vida del individuo, sin
dejar de lado la atención a la comunidad y familia, este rol se caracteriza por: Ser
Humanitario, Tener Empatía, Principios Éticos y Espiritualidad.

 Ser Humanitario: Se aplica a la persona que siente afecto, comprensión o


compasión hacia los demás, lo que le lleva a actuar con bondad y solidaridad hacia
ellos. Que se dedica a prestar auxilio y ayuda a personas necesitadas.
 Empatía: Es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que
otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de
participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
 Principios Éticos: Los principios son reglas o normas que orientan la acción
de un ser humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales,
como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. y en el caso de
enfermería son: No maleficencia, Beneficencia, Autonomía, Justicia, Privacidad,
Honradez; Puntualidad, Transculturidad.
 Espiritualidad: El concepto de espiritualidad se refiriere al vínculo
entre el ser humano y Dios o una divinidad. La religión suele ser el nexo que
permite desarrollar esta relación.
7. DERECHOS DEL PACIENTE
Son un conjunto de normas que rigen las acciones del personal frente a un individuo
que recibe atención médica en una institución de salud; estos emanan de los Derechos
Humanos, haciendo énfasis en el respeto a la dignidad, la libertad y la igualdad de la
persona.
Los derechos de los pacientes en una sociedad justa son:
1. Derecho a una asistencia de calidad científica y humana
2. Derecho a recibir una información adecuada, comprensible y veraz
3. Derecho a la autodeterminación y por lo tanto a aceptar o rechazar tratamientos
4. Derecho a la confidencialidad de sus datos y al respeto a su intimidad
5. Derecho a que se les respete su dignidad y se evite el sufrimiento
6. Derecho a que se le respeten sus convicciones culturales, morales, etc.

Al hablar de los derechos del paciente es necesario hacer una distinción entre
derechos sociales e individuales.
 Derechos sociales del paciente: se disfrutan colectivamente, están
relacionados con la gama de servicios disponibles, con la igualdad de acceso
a la asistencia sanitaria y con la no discriminación por razones económicas,
geográficas, culturales, sociales, etc. Dependen del grado de desarrollo de la
sociedad y por lo tanto influyen en su desarrollo factores económicos,
políticos, sociales y culturales.
 Derechos individuales del paciente: Estos derechos se enfocan
directamente en áreas como la integridad de la persona, su privacidad y
convicciones religiosas. Todos los individuos tienen derecho de recibir
atención sanitaria adecuada a las necesidades de su salud, incluyendo
actividades de prevención y de promoción de la salud.
8. PRIVACIDAD
La privacidad del paciente se refiere al derecho que tienen los pacientes de determinar
cuándo, cómo y hasta donde se puede compartir la información médica del paciente
con otras personas. Incluye el mantener la confidencialidad y el compartir datos
identificatorios, conocidos como información médica protegida, solamente con
proveedores de servicios médicos y profesionales relacionados que la necesiten para
poder tratar a los pacientes.

9. DERECHO DEL PACIENTE MORIBUNDO


El paciente moribundo o terminal se ha considerado como aquel paciente quien se
encuentra críticamente enfermo, cuya muerte será inevitable en fecha cercana, a pesar
de todos los esfuerzos a nuestro alcance para mejorar su salud.
Los pacientes moribundos tienen derecho a:
 El paciente tiene derecho a mantener hasta el final de sus días la misma
dignidad y autonomía a las que ha tenido derecho en la vida.
 El paciente tiene derecho a obtener información veraz, franca y completa acerca
de su diagnóstico, opciones de tratamiento y pronóstico.
 El paciente tiene derecho a ser atendido por profesionales sensibles a sus
necesidades y temores en su proceso de aproximación a la muerte, pero
competentes en su campo y seguros de lo que hacen.
 El paciente tiene derecho a ser el eje principal de las decisiones que se tomen en
la etapa final de su vida.
 El paciente tiene derecho a que no se le prolongue el sufrimiento
indefinidamente, ni se apliquen medidas extremas y heroicas para sostener sus
funciones vitales.
 El paciente tiene derecho a obtener alivio efectivo de su dolor y de sus
síntomas, aun si los medicamentos o medidas requeridas para ello le redujeran
el tiempo de vida restante.
 El paciente tiene derecho a que las necesidades y temores de sus seres queridos
sean tenidos en cuenta antes y después de su muerte.
 El paciente tiene derecho a recibir asistencia espiritual siempre que lo solicite y
a que le sean respetadas sus creencias religiosas, cualesquiera que sean.
 El paciente tiene derecho a conocer y recibir explicaciones sobre los costos de
los servicios recibidos. En situación de urgencia, se le debe atender sin exigir
pago previo.
 El paciente tiene derecho a morir con dignidad, tan confortable y apaciblemente
como sea posible.
UNIDAD VIII
1. PROCESO DEL CUIDADO HUMANO DE ENFERMERÍA

El cuidado humanizado basado en valores, enfocado al mundo sanitario, se refiere al


profesional de enfermería en todo lo que realiza para promover y proteger la salud,
curar la enfermedad y garantizar el ambiente que favorezca una vida sana y
armoniosa en los ámbitos físicos, emotivo, social y espiritual.

El método científico utilizado por las diferentes disciplinas significa un abordaje


sistemático para la resolución de problemas o respuesta a diferentes cuestiones. En la
disciplina enfermera, la aplicación del método científico es el denominado proceso
enfermero (PE)

El PE es un marco organizado para la gestión de los cuidados. Es la aplicación del


método científico en la práctica asistencial que permite a las enfermeras/os prestar
cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, abandonando la intuición, la
rutina y la comunicación verbal, disponiendo de un marco conceptual desde el que
prestar cuidados de calidad. Para poder dar respuesta a las necesidades de salud de las
personas se hace necesaria una manera de pensar y actuar ordenada y sistemática.
Desde el punto de vista operativo, el PE se lleva a la práctica en sus cinco pasos:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

2. EVALUACIÓN NANDA

La NANDA son las siglas de la North American Nursing Diagnosis Association, es


una red mundial de enfermeras, cuyo propósito es definir, promover y seguir
trabajando para que se implemente la terminología que refleja los juicios clínicos de
las enfermeras, también conocidos como diagnósticos de enfermería.
3. ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA
Fases del Proceso Enfermero:
 Valoración: Es el proceso organizado y sistemático de recogida y
recopilación de datos de la persona, su familia y entorno. Bajo el prisma del
modelo de cuidados adoptado, la enfermera/o recoge y procesa estos datos
para convertirlos en información y la organiza en categorías significativas de
conocimiento o diagnósticos enfermeros.
 Diagnóstico: El foco del diagnóstico enfermero son las respuestas humanas,
respuestas condicionadas por múltiples factores que pueden ser fisiológicos,
otras experiencias de salud o factores genéticos y que a su vez están
influenciadas por la cultura, las creencias de la persona, el género, la
educación, etc.
 Planificación: Es la etapa de elaboración de estrategias para prevenir,
minimizar o corregir los problemas, determinar resultados e intervenciones
enfermeras, plasmando este plan de actuación de forma escrita en un plan de
cuidados.
 Ejecución: En esta etapa se valida el plan de cuidados, se documentan todos
los cuidados, se suministran los mismos y se continúa con la recogida de datos
de la persona manteniendo el plan siempre actualizado.
 Evaluación: Se trata de comprobar la eficacia del plan de cuidados, el grado
de consecución de los resultados planteados y de acuerdo con ello, realizar los
cambios oportunos. La evaluación se hace a tres niveles: por una parte, se
evalúa el logro de resultados, por otra se evalúa el plan de cuidados y en tercer
lugar, también la satisfacción de la persona.

4. PLAN DE CUIDADO A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO NANDA


El plan de cuidados de enfermería con la interacción de las taxonomías NANDA,
NIC y NOC facilita a los profesionales de enfermería la planificación de los
cuidados y permite manejar un lenguaje estandarizado. La NANDA proporciona
una clasificación diagnóstica que sirve de guía, a través de la cual, se unifica
internacionalmente el lenguaje de enfermería. La taxonomía NOC se utiliza para
conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados que se obtienen de la
intervención de enfermería. Este lenguaje incluye resultados esperados,
indicadores y escalas de medición. La taxonomía NIC, es una clasificación global
y estandarizada de las intervenciones que realiza el profesional de enfermería, que
tiene como centro de interés la decisión que tome para llevar a la persona al
resultado esperado.
CONCLUSION

La profesión de enfermería tiene su lugar en el corazón del compromiso que tiene la


humanidad para cuidar y servir a los demás.

Como profesionales de enfermería tenemos la oportunidad de visualizar al cuidado,


como algo más que atender las necesidades de los pacientes o comunidades, ya que
en nuestro quehacer profesional compartimos los momentos más especiales del ser
humano, como el de nacer, crecer, desarrollarse físicamente, reproducirse, sentir
sufrimiento físico y emocional, o el difícil momento de morir.

Queda demostrado entonces que, la Enfermería, es una profesión considerada por la


sociedad como importante para proveer de cuidados a la población, la cual está
satisfecha con su servicio, generando así sentimientos de confianza, respeto y
admiración.
BIBLIOGRAFÍA

Carniato, B. y Maldonado, M (2018) Revista Educación en Valores. Universidad de


Carabobo

Camps, Victoria (2013). Breve historia de la ética. Pág 17

Código Deontológico de Enfermería de Venezuela. Federación de Colegios de


Enfermeras de Venezuela. Caracas – Venezuela

De Zan, J (2004). La ética, los derechos y la justicia, pág 19

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería Gaceta Oficial N° 38.263 de fecha 1


de septiembre de 2005.

Ley Orgánica de Salud Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.

Manual de enfermería NANDA 2011

OPS-OMS (2002) “Formar para transformar. Experiencia estratégica de


profesionalización de auxiliares de enfermería

Polo, Miguel Angel. (2007). Principales clasificaciones éticas. Pág 62-79

Vives, Joseph (2017). Ética y Deontología. Pág 141

Fuentes Electrónicas:

1. Reyes, Cesar. (2017). Clasificación de la ética. Clasificación de la Ética by


Cesar Reyes (prezi.com)
2. La Comunicación Terapéutica - Todo sobre Comunicación
(todosobrecomunicacion.com). Consultada octubre 2021

3. Liderazgo enfermero. cómo ser un buen líder dentro de nuestra profesión.


(revistasanitariadeinvestigacion.com) Consultada octubre 2021

4. LA ENFERMERIA LA ENFERMERIA COMO PROFESION


(googleusercontent.com) Consultada octubre 2021

5. https://enfermeriaactual.com/patrones-funcionales/ Consultada octubre 2021

6. La vida y la muerte: La difícil y determinante relación entre estos conceptos –


YUCAPOST Consultada octubre 2021

7. La eutanasia: perspectiva ética, jurídica y médica | Bioetica web Consultada


octubre 2021

8. Microsoft Word - 12-7 (uc.edu.ve) Consultada octubre 2021

9. Guía: Modelo de atención de enfermería basado en el autocuidado NANDA –


NIC – NOC
https://www.academia.edu/16805861/
Modelos_de_cuidados_en_Enfermeria_NANDA_NIC_y_NOC Consultada
octubre 2021

También podría gustarte