Está en la página 1de 6

​UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Licenciado en Ciencias de Alimentos

Unidad de aprendizaje:
Ética Sociedad y Profesión.

Actividad de Aprendizaje 2 Investigación:


Condiciones sociales en que aparecen las escuelas éticas

Maestra: ​María Esperanza Castañeda.

Grupo:​ 391

Equipo: ​4

Integrantes:

1703206 González González Rodrigo

1717876 Rocío Guadalupe Chong Cerda

1632708 Guerrero Sandoval Gloria Estefanía

1614925 Juárez Palomino Adrián

1604161 López Pacheco Melissa

1628194 López Rodríguez Daniel

Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, a 13 de septiembre 2018


Condiciones sociales en que aparecen las escuelas éticas
● ojo! deben ser al menos 2 cuartillas en el desarrollo, maximo 3, cuiden que su
resuesta no sea menos de media cuartilla
● Cada escuela etica debe tener su referencia
● Redacten sin que sea forma de pregunta y respuesta y en la rubrica especificamente
dice que no copiemos y peguemos, traten de que se vea como redacción

➔ Ética en Aristóteles ( media hoja)​ GLORIA


1. Condiciones histórico-sociales en las que se desarrolló mencionar c​ontexto
geográfico, histórico y político​.:
2. Descripción fundamental del postulado:
3. Comparación entre las reflexiones de moral y valores:
Aristóteles (384-322 a.C) fue uno de los pensadores más influyentes de la filosofía
occidental, por un tiempo de su vida vivió en Estagira ubicada en Macedonia. Es
esta época ​(​335 a.C) Aristóteles ​volvió a Atenas y fundó su propia escuela "El
Liceo", a pesar de las diferencias del filósofo con Alejandro, éste envió durante sus
campañas militares por nuevos territorios, una gran cantidad de información y
especímenes que fueron estudiados y atesorados en la biblioteca del Liceo. Escribió
una gran cantidad de tratados filosóficos en torno a diversos temas como; física,
biología, ética, política, lógica, etc. En cuanto a la ética de Aristóteles, se menciona
que es una reflexión sobre las acciones humanas en busca de la felicidad, para ello
Aristóteles dice que hay que desarrolla virtudes. El pensamiento de Aristóteles dice
que la consecuencia de una acción genera felicidad o no. Como cuando se hace
algo que te hace feliz, pero puede ser malo para la sociedad, Aristóteles menciona
que la consecuencia de ese acto será que serás detenido y, por lo tanto, al final
infeliz. La primera afirmación de Aristóteles sobre las condiciones materiales
necesarias para ser feliz es que nadie puede ser feliz en ausencia de ciertos
requisitos materiales mínimos: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la
indigencia, la indignidad, la tortura y la marginación abso​luta. La moral, según
Aristóteles, es un hábito o facilidad adquirida por la repetición de actos para elegir y
ejecutar el bien honesto, consiste en el medio que aparta de los extremos viciosos,
siendo propio de la razón. Los valores se relacionan con la moral, es decir, la moral
está formada por valores innatos. Esto era contradictorio a lo que pensaban los
estoicos.

● Pedro Simón Abril . (2001)


● Webdianoia. (2017)

➔ Estoicismo ( media hoja) ​GLORIA


1. Condiciones histórico-sociales en las que se desarrolló mencionar c​ontexto
geográfico, histórico y político​.:
2. Descripción fundamental del postulado:
3. Comparación entre las reflexiones de moral y valores
Escuela filosófica fundada por ​Zenón de Citio (333-262 a.C) en Atenas, Grecia
alrededor del siglo III a.C y que siguió existiendo muchos siglos después. El término
estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó a dar lecciones en la Stóa
poikilé (pórtico), donde era el Pórtico pintado del ágora de Atenas. Además, se
piensa que la escuela cínica tuvo una clara influencia en la Stóa, esto debido a que
el fundador “Zenón” estudio directamente con un cínico. La historia del estoicismo
se divide en tres periodos: el “Stóa” antiguo, el “Stóa” medio y el “Stóa” nuevo. Con
la muerte de Zenón, la escuela queda a cargo de Cleantes y Crisipo, este último fijó
el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas, con la muerte de
Crisipo se da por concluido el periodo Stóa antiguo. Después de Crisipo, la escuela
fue dirigida por Diógenes de Babilonia y Atípate de Tarso, aquí comenzó el periodo
denominado Stóa medio, con estos personajes se expande el estoicismo por todo el
mundo mediterráneo, aprovechando las redes comerciales surgidas con el auge de
Romas. En la época del imperio romano, el “stóa” nuevo, estaba inclinado hacia la
ética y los problemas morales, estaba representado por Séneca, Epicteto y Marco
Aurelio. esta doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos,
cosas y pasiones que perturban la vid, a sí valiéndose de la valentía y la razón del
carácter personal, tenía como objetivo, alcanzar la felicidad y la sabiduría
prescindiendo de las comodidades, de los bienes materiales y la fortuna. En el
estoicismo, el bien moral del hombre consistía en vivir de acuerdo con la naturaleza
total y a la propia naturaleza, existe una gran diferencia con lo que pensaba
Aristóteles. Para Aristóteles, la razón, era la que te hacía tomar buenas decisiones,
mientras que para los estoicos era la apatía.
● Carbó Rafael. (2010).
● Doyle Sánchez Daniel. (2014).

➔ Epicureísmo ( media hoja) ​RODRIGO


1. Condiciones histórico-sociales en las que se desarrolló mencionar c​ontexto
geográfico, histórico y político​.:
2. Descripción fundamental del postulado:
3. Comparación entre las reflexiones de moral y valores
Es la corriente filosófica que tuvo lugar durante el periodo helenístico, fue
sustentada por los seguidores de Epicuro (341-279 a.C.). Este consideraba que el
sufrimiento de los hombres proviene básicamente de nuestra ignorancia del
universo física y de nuestras relaciones con él, como la creencia de que hay que
temer a la muerte de que estar muerto es no ser ya; lo que no es no puede verse
afectado por nada, ni para mal ni para bien. Por eso, la ciencia física es la necesaria
investigación que sirve como terapéutica ante todo tipo de temores. La moral de
epicuro es una moral de placer. El placer epicúreo se refiere más a un estado que a
un momento de goce. Este placer catastemático (estable) es el resultado de la
plenitud de los equilibrios vitales. pero este hedonismo teórico de epicuro
desembocó, paradójicamente, en una moral sumamente ascetica (contra lo que
usualmente se entiende por epicureismo, que es una especie de “calumnia”. Es el
efecto y los placeres son objeto de un cálculo que no autoriza al sabio no caer
primer deseo. El placer más elevado es el de una amistad compartida y libre. En
ética, pues, Epicuro no se arredra ante ninguna consecuencia. Contra Platón,
Epicuro afirma que la justicia no es el valor supremo, ideal, el derecho no es más
que la convención, y su fundamento es la utilidad recíproca. En definitiva, Epicuro
más que Leucipo, Demócrito y Lucrecio, es exponente de ese materialismo sereno
que, desde el helenismo, forjó las armas que tan útiles serán para muchos. Las
reflexiones de la filosofía moderna, con todos sus matices y contradicciones a la
hora de tratar la problemática preñada de posibilidades que desplegó el
epicureismo, constituyen la prolongación de un pensamiento, lleno de vida y de
actualidad permanente, que arroja tanta o más luz sobre las consecuencias
profundas del pensamiento materialista del filósofo.

Moreno, 2003
García, 2004

➔ Ética cristiana medieval ( media hoja) ​RODRIGO


1. Condiciones histórico-sociales en las que se desarrolló mencionar c​ontexto
geográfico, histórico y político​.:
2. Descripción fundamental del postulado:
3. Comparación entre las reflexiones de moral y valores:
Los autores medievales que reflexionaron más sobre la teología cristiana y le
dotaron de una base filosófica fueron probablemente San Agustín (354- 430) y
Santo Tomás de Aquino (1224- 1274). San Agustín en el siglo IV contó con el
platonismo tomado de un autor llamado Plotino. Santo Tomás, conocedor del
platonismo, tiene noticias sin embargo de Aristóteles a través de los árabes
afincados en la península ibérica. No obstante, al sospechar que el Aristóteles que
le llegaba por esa vía pudiera estar mal traducido o interpretado buscó a un
compañero dominico que le tradujera directamente del griego al latín las obras del
estagirita. La ética de la sociedad cristiana medieval se caracterizó por su profunda
fragmentación económica y política, debido a la existencia de una multitud de
feudos. Sin embargo, la religión garantiza cierta unidad social, ya que la política se
hallaba subordinada a ella, y la Iglesia, como una institución que velaba por la
defensa de la religión, ejercía plenamente un poder espiritual y monopolizaba toda
la vida intelectual. La moral concreta, efectiva, y la ética, como doctrina moral, se
encontraban impregnadas de un contenido religioso que encontramos en la mayoría
de las manifestaciones de la vida medieval. La ética cristiana nos enseña mucho
más que unos principios o reglas sobre la conducta humana. El cristiano debe
saber que la ética que debe practicar consiste en imitar a una persona, a Jesucristo,
que dio la vida por amor de los hombres. En otras palabras, que el cristiano ha de
contar con la gracia, con el favor de Dios sin el cual no podemos hacer nada. La
ética cristiana puede resumirse en que cristiano puede contar con el favor de Dios,
con su auxilio para vivir con la exigencia sublime de superar el egoísmos, lo cual
hace ver que no se trata de una ética de mínimos sino de máximos.

Gutiérrez, 2005.
Bibliografía (APA y en orden de abecedario)
● Carbó Rafael. (2010). Estoicismo para la vida. 11/09/2018, de Escuela de
Filosofia de Nueva Acrópolis Sitio web:
https://filosofia.nueva-acropolis.es/2010/estoicismo-para-la-vida/
● Carlos García Gual. (2004). Historia de la filosofía antigua. Madrid: Trotta.
● Doyle Sánchez Daniel. (2014). La doctrina estoica de la oikeiosis:
reconstrucción sistemática de la fundamentación de la moral en el estoicismo.
New York : Georg Olms Verlag.
● Gutiérrez Sáenz, Raúl.(2005). Historia de las doctrinas filosóficas, México,
Esfinge
● Mariano Moreno Villa. (2003). Filosofía. Vol. Iii: Ética, Politica E Historia de la
Filosofía. España: MAD.
● Pedro Simón Abril . (2001). La Ética de Aristóteles. Albacete: Libros en la red.
● Webdianoia. (2017). La filosofía de Aristóteles. 11/09/2018, de Webdianoia
Sitio web: ​https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles-etica.htm

También podría gustarte