Está en la página 1de 4

1.

Contexto histórico

Aristóteles murió en el año 322 a. de C. Para


entonces Atenas ya había perdido su papel
protagonista. Esto se debía, entre otras cosas, a
los grandes cambios políticos ocasionados por
las conquistas de Alejandro Magno (356-323).
Alejandro Magno fue rey de Macedonia.
Aristóteles también era de Macedonia y, de
hecho, durante algún tiempo fue profesor del joven Alejandro. Éste ganó la última y decisiva batalla
a los persas. Y más que eso, con sus muchas batallas unió la civilización griega con Egipto y todo
el Oriente hasta la India. Se inicia una nueva época en la historia de la humanidad.

Emergió una sociedad universal en la que la cultura y la lengua griegas jugaron un papel
dominante. Este período, que duró unos 300 años, se suele llamar helenismo. Con «helenismo»
se entiende tanto la época como la cultura predominantemente griega que dominaba en los tres
reinos helenísticos: Macedonia, Siria y Egipto.

A partir del año 50 a. de C. aproximadamente, Roma llevó la ventaja militar y política. Esta nueva
potencia fue conquistando uno por uno todos los reinos helenos, y comenzó a imponerse la cultura
romana y la lengua latina desde España por el oeste, adentrándose mucho en Asia por el este.
Comienza la época romana, o la Antigüedad tardía. Hay que tener en cuenta que Roma se había
convertido en una provincia de cultura griega, antes de las conquistas helénicas. De esta forma,
la cultura y filosofía griegas jugarían un importante papel mucho tiempo después de que la
importancia política de los griegos fuera cosa del pasado.

Religión, filosofía y ciencia


El helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países
y culturas. Anteriormente los griegos, romanos, egipcios, babilonios, sirios y persas habían
adorado a sus dioses dentro de lo que se suele llamar «religión de un Estado nacional». Ahora las
distintas culturas se mezclan en un crisol de ideas religiosas, filosóficas y científicas. Podríamos
decir que la plaza se cambió por la arena mundial. También en la vieja plaza habían resonado
voces que llevaban diferentes mercancías al mercado así como diferentes ideas y pensamientos.
Lo nuevo fue que las plazas de las ciudades ahora se llenaban de mercancías e ideas del mundo
entero, y que se oían muchas lenguas distintas.

Pero, a la vez, por toda la región mediterránea también se rendía culto a dioses orientales.
Surgieron varias nuevas religiones que recogían dioses e ideas de algunas de las antiguas
naciones. Esto se llama sincretismo, o mezcla de religiones. Anteriormente la gente se había
sentido muy unida a su pueblo y a su ciudad-estado. Pero conforme esas separaciones y líneas
divisorias se fueron borrando, mucha gente tenía dudas y se sentía insegura ante las visiones y
conceptos de la vida.

Esa parte de la Antigüedad estaba, en términos generales, caracterizada por la duda religiosa, la
desintegración religiosa y el pesimismo. «El mundo está viejo», se decía. Una característica común
de las nuevas religiones del helenismo era que solían tener una teoría, a menudo secreta, sobre
cómo las personas podían salvarse de la muerte. Aprendiendo esas teorías secretas y realizando,
además, una serie de ritos, las personas podían tener esperanza de obtener un alma inmortal y
una vida eterna. El adquirir unos determinados conocimientos sobre la verdadera naturaleza del
universo podía ser tan importante como los ritos religiosos para salvar el alma. Éstas fueron las
religiones, pero también la filosofía se movía cada vez más hacia la salvación y el consuelo.

1
Los conocimientos filosóficos no sólo tenían un valor en sí mismos, también debían librar a los
seres humanos de su angustia vital, de su miedo a la muerte y de su pesimismo. De esta manera
se borraron los límites entre religión y filosofía. En general podemos decir que la filosofía
helenística era poco original. No surgió ningún Platón ni ningún Aristóteles. Pero por otra parte los
tres grandes filósofos de Atenas fueron una importante fuente de inspiración para varias corrientes
filosóficas.

También en la ciencia del helenismo se notaba la mezcla de ingredientes de diferentes culturas.


La ciudad de Alejandría en Egipto jugó en este contexto un papel clave como lugar de encuentro
entre Oriente y Occidente. Atenas continuó siendo la capital de la filosofía con las escuelas
filosóficas heredadas de Platón y Aristóteles, y Alejandría se convirtió en el centro de la ciencia.
Con su gran biblioteca, esta ciudad fue la capital de las matemáticas, la astronomía, biología y
medicina. Se podría muy bien comparar el helenismo con la cultura del mundo actual. También el
siglo XX se ha caracterizado por una sociedad mundial cada vez más abierta, más global, que en
nuestro ha llevado a grandes cambios en cuanto a religión y conceptos sobre la vida.

De la misma manera que se podían encontrar ideas de divinidades griegas, egipcias y orientales
en Roma a principios de nuestra era, podemos ahora, hacia finales del siglo XX, encontrar ideas
religiosas de todas partes del mundo en todas las ciudades europeas de cierto tamaño. También
en nuestro tiempo vemos cómo una mezcolanza de religiones viejas y nuevas, de filosofías y
ciencias, puede formar la base para nuevas ofertas en el “mercado de las grandes ideas sobre la
vida”. Gran parte de esos «nuevos conocimientos» son en realidad productos viejos del
pensamiento, con algunas raíces en el helenismo.

La filosofía helenística continuó trabajando en ideas y planteamientos tratados por Sócrates,


Platón y Aristóteles. Los tres intentaban buscar la manera más digna y mejor de vivir y de morir
para los seres humanos. Es decir, se trataba de la ética. En la nueva sociedad mundial ese fue el
proyecto filosófico más importante: ¿en qué consiste la verdadera felicidad y cómo la podemos
conseguir? Tal es así que surgen nuevas corrientes filosóficas que se ocuparon de esta cuestión:
Cínicos, Epicúreos, Escépticos, Estoicos, y Neoplatónicos.

2. Escuelas y representantes
Cinismo
Diógenes de Sínope (413-323). La escuela cínica fue fundada en Grecia
durante la segunda mitad del siglo IV a.C. por Antístenes y desarrollada por
Diógenes, quien fue su discípulo. Los cínicos consideraban que el hombre
con menos necesidades era el más libre y el más feliz.

Es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría,


la liberación del espíritu y el logro de la virtud. Los cínicos se desprenden de
sus bienes para no sentir cariño hacia ellos y son ajenos a los placeres para
no ser sus esclavos.
Diógenes y su escuela plantean vivir más allá de: 1) las exterioridades, 2) las
convenciones, 3) el des, 3) la suerte y de la fortuna; recomiendan: 1)
encontrar la genuina naturaleza, 2) ser libres para ser feliz, 3) el desprecio de
los placeres a los que se debe dominar.

Diógenes se declara ciudadano del mundo.

El epicureísmo
Epicuro de Samos (341-270 a. de. ne) funda la escuela ética conocida como
epicureísmo. Desarrolla sus ideas éticas alrededor de la problemática de la
felicidad y del bien. Señala que en la vida hay un objetivo, el de alcanzar el bien,
el cual es la felicidad y la ataraxia (tranquilidad).

Parte del hombre cuya existencia está marcada por los problemas. Lo concibe
como un ser constituido de cuerpo y alma. Los cuales tienen necesidades y las
cuales se presentan causando sufrimiento que se manifiesta como dolor y perturbación. Dolor del
cuerpo y perturbación del alma. Aquí es donde encuentra que el modo salir del sufrimiento, dolor

2
o perturbación es eliminándolo. Y esto solo se puede lograr alcanzando el placer. Este es la
felicidad como carencia del dolor y perturbación.

El placer se presenta en dos sentidos: 1) Placer del cuerpo, el que se da en la forma de


ausencia de dolor al comer, beber, reposar; y 2) placer del alma, el que se da en la forma de
ausencia de perturbación; ambos son naturales y necesarios. Aparte de estos placeres están los
placeres naturales y no necesarios como son el comer bien, el beber licores finos, vestir
rebuscadamente. Y también los placeres que no son ni naturales ni necesarios como son el deseo
de riqueza, de poderío y de honores.

La ética de Epicuro combate conscientemente los prejuicios religiosos que según el


filósofo, hiere la dignidad del hombre. El criterio de la felicidad es la satisfacción. El bien es todo
lo que engendra satisfacción; el mal, lo que engendra padecimiento.
Finalmente lanza su consigna: ¡vive oculto!

El escepticismo

Pirrón de Elis (360-270). El escepticismo se asienta en ideas anteriormente elaboradas por


la filosofía. Ya los hombres de la dialéctica ingenua de las primeras escuelas
griegas hablaban de la influencia de todas las cosas y fenómenos, de la
relatividad de las cualidades perceptibles a los sentidos, de la ausencia de
fundamentos que justificaran la opción entre dos afirmaciones contrapuestas.
Ideas de esta índole están presentes en las doctrinas de los eleatas y los
sofistas, en la doctrina platónica atinente al mundo sensible. Sin embargo, no
dan lugar al surgimiento del escepticismo como corriente filosófica propia
hasta la época del helenismo, es decir, en el período en que se descompone
el modo de producción esclavista.

El fundador del escepticismo es Pirrón para quien el filósofo es el hombre que aspira a la
felicidad, que es únicamente la ataraxia. Desarrolla la escuela ética el escepticismo, la cual plantea
que: 1) la duda es la base de la tranquilidad, 2) la felicidad puede ser alcanzada al margen de la
verdad y de los valores, 3) las cosas son vanas apariencias y éstas lo dominan todo.
Su escepticismo ético se presenta vinculado a su escepticismo cognoscitivo, el cual se
nota en su argumento de que como o es posible conocer es preferible la epogé (afasia, ataraxia =
serenidad), es decir la suspensión del juicio, la indiferencia. La ataraxia es la afasia. La epogé es
la carencia de perturbación, la quietud interior, la despreocupación.

El estoicismo griego

Zenón de Citio (335-264). Este filósofo funda la escuela estoica. El estoicismo


plantea la resignación ante los límites que acompañan al hombre como ser de
cuerpo y alma. El hombre es un ser expuesto a experimentar carencias. En tales
circunstancias tiene como objetivo la felicidad.

Los que pueden satisfacer a las necesidades son los bienes. –el bien es
lo que puede conservar o incrementar el ser del hombre. El mal es lo que destruye
o perjudica su ser. El hombre es un ser capaz de realizar acciones. Estas pueden
ser buenas o malas. Acciones buenas son las que obedecen a la ley eterna que
es el logos. Acciones malas son las que no obedecen a la ley eterna. El hombre debe actuar según
naturaleza. La acción perfecta es la acción del sabio porque actúa por deber. El hombre no sabio
sólo puede realizar acciones convenientes. Ningún hombre es libre por naturaleza. El sabio es
libre, el necio es esclavo.

3
Neoplatonismo

Plotino (205-270). El neoplatonismo es la escuela que reactualiza a Platón, Plotino es el que lleva
a efecto este acontecimiento. Él destaca el “principio del ente”, el cual es una unidad. El principio
supremo de la unidad es el UNO absoluto (causa de todo lo demás). El UNO es lo infinito, lo
inefable, la razón de ser de lo completo, lo múltiple, el bien. Aquí están el bien y el super bien.
El super bien es lo que está bien para todas las demás cosas que necesitan de él, por lo
cual él es el bien absoluto, es decir, el super bien. Y el UNO es el Bien que se crea a sí mismo, es
causa de sí (causa sui).
Esta escuela se desarrolla desde el siglo II al V d.C. Plotino, su fundador había privilegiado
el problema religioso al plantear la existencia de la entidad trascendente denominada UNO.

Preguntas propuestas:

1. En el diálogo El Gorgias de Platón, Sócrates afirma que en todos los casos, es mejor sufrir una
injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que comete una
injusticia y queda impune, se convierte en el más desdichado de los hombres, porque
A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen por él.
B. se convierte en alguien desconfiado de los demás, pues sabe que ellos actuarán de igual forma.
C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado y por lo tanto, expulsado de la polis y rechazado
por los demás.
D. un alma injusta es un alma enferma y así como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma enferma
es desdichada.

2. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su


planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la
única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son
percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón
afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque
A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible.
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo
sensible.
C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos.
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible.

3. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon


por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así,
los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que
pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos
A. la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor
B. los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos
C. la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber
D. el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus pasiones

4. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las
normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, no tenían
casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían
vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos
sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida
alternativa en la que
A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder.
B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su
perfeccionamiento.
C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial.
D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores
sociales.

También podría gustarte