Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

RECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA

ASIGNATURA
Filosofía General

TEMA:

Tarea VII

PARTICIPANTE:

FACILITADORA:
Introducción

En esta tarea se presenta un estudio sobre el desarrollo de las filosofías del


período helenístico, que abarca desde la muerte de Alejandro Magno hasta
la invasión de Macedonia por los romanos. Las ciudades griegas pierden su
independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor
medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías
helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se
acentúan las diferencias entre clases sociales. Todo esto con detalle será
presentado a continuación.
a) Investiga los siguientes conceptos:(filosofía moral, epicureismo,
estoicismo, moral cínica, moral escéptica, moral estoica,
neoplatonismo)
La filosofía moral, es una reflexión filosófica acerca de los distintos sistemas
valorativos que orientan aquel trato recíproco entre los seres humanos. La
filosofía moral se convierte en una luz que permite discernir entre aquello
que es correcto y aquello que no lo es desde el punto de vista ético.
El epicureísmo es un movimiento filosófico que abarca la búsqueda de una
vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia
de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada
por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. (341 a. C.) que
fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros
filósofos, llamados epicúreos.
Moral cínica, los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las
cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas
sátiras o diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la
sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces
irreverente, la llamada anaideia.
Escepticismo es una corriente de pensamiento filosófico según la cual
debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que
la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de
conocerla. Según esta concepción el bien es todo aquello que nos ayuda a la
conservación del ser; lo malo es lo que conlleva al daño del ser. Para los
estoicos el ser vivo debe vivir según su naturaleza; y, la naturaleza del
hombre es racional y su esencia es la razón.
El término neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes
momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización
del platonismo (Platón, Academia de Atenas).
b) A partir de los conceptos investigados interpreta los siguientes
postulados:

1. La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.

Si la colocaría en una posición alta porque creo puede ser


compartida por diversas concepciones personalistas, religiosas y
seculares.

2. Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, ¿por qué?

Si porque esta me da un reflejo de mi pensar sobre la vida misma.


3. Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la
virtud

Mi opinión es que, actualmente ese sistema de pensamiento debe ser


obligatorio como ideología en las escuelas. Mi argumento es que,
actualmente dentro de las terapias psicológicas se ha descubierto que
guiar al paciente hacia una forma de pensar más adaptativa a los
problemas inevitables (muertes, violación, accidentes, etc.) esos
problemas que no se pueden evitar a veces, es más sano mentalmente.

Es evidente que la Virtud Estoica, tiene un significado importante, ya que


estos opinaban, que por natura, se posee la Virtud, es decir, se hace el
Bien Supremo, pero son las influencias las que corrompen y llevan a un
razonamiento defectuoso. En este caso los Cínicos hablan de que es la
cultura y las costumbres arraigadas, las que corrompen ese bien.

c). Responde las siguientes interrogantes:


1 ¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu
respuesta.
No porque se enfoca en un punto diferente al que yo me relaciono
2 ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica
No porque no se hace denominación historiográfica

Conclusión

Al concluir este tema puedo destacar las tres corrientes principales de


pensamiento, epicureísmo, estoicismo y escepticismo, pusieron un especial
énfasis en la filosofía moral.
El desarrollo que la filosofía moral, epicureísmo, estoicismo, moral cínica,
moral escéptica, moral estoica, neoplatonismo, es de gran importancia ya
que abarca la mayor parte de la vida cotidiana.

También podría gustarte