Está en la página 1de 20

1

Teorías Sociológicas

Jaime Wuilson Yela Loza

Leidy Acosta

Camila Díaz

Docente

Andrea Guerrero

Instituto Tecnológico del Putumayo

Facultad de Administración de Empresas, Ciencias Económicas y Contables

Tecnología en Gestión Contable

Mocoa – 2024
2

Tabla de Contenido

Introducción 3

Teorías de la Sociología 4

Positivismo 4

Marxismo 5

Funcionalismo 5

Sociología Comprensiva 6

Estructuralismo 7

Interaccionismo Simbólico 8

Etnometodología 9

Evolucionismo 10

El Evolucionismo Aplicado a la Organización. 11

Comunidad Educativa de la Institución Educativa Rural Santa Juliana. 11

Social 12

Religioso 12

Político 13

Económico 13

Conclusiones 15

Referencias Bibliográficas 16
3

Introducción

El presente trabajo contribuye a sus lectores al conocimiento general de las teorías


sociológicas, además de ser una herramienta básica de consulta. De su reflexión es posible
destacar la influencia de la sociología en el estudio de otras ciencias sociales, como lo veremos
reflejado en enfoques como el positivismo, el evolucionismo, el marxismo, el funcionalismo, el
estructuralismo, la sociología comprensiva, el interaccionismo simbólico y la etnometodología.
Aunado a lo anterior, y de manera inversa, es posible descubrir como las ciencias sociales han
contribuido a determinados enfoques de la sociología, como el positivismo; creando de esta
manera una relación importante para diversos campos de investigación.

Aunque la sociología como ciencia obedece a una disciplina reciente, los autores de este
trabajo consideran importante no olvidar que el conocimiento de esta ciencia se encuentra bajo
los hombros de la comprensión de su concepto elemental, el cual sigue inspirando a grandes
estudiosos del tema, quienes terminan destacando, en nuevos campos de investigación, o incluso,
transformando el mismo concepto básico.

Es el caso del destacado sociólogo colombiano Alfredo Molano Bravo, quien con su
espíritu periodístico contribuyó a desentrañar los orígenes y el desarrollo de ciertos fenómenos
sociales colombianos, en especial de aquellos que tienen su origen en ciertas minorías sociales,
principalmente las campesinas, haciendo hincapié en cuestiones como el conflicto armado
interno, cuya violencia se refleja en los sentimientos de una sociedad dividida por regionalismos
y movimientos de distinta índole (Gomez, 2019).
4

Teorías de la Sociología

Positivismo

De acuerdo a esta teoría la sociedad y los grupos sociales, son fenómenos susceptibles de

ser estudiados a través del método científico. Esta postura fue adoptada por el filósofo francés

Augusto Comte (1798 - 1857), considerado el padre de la sociología. Para Comte el progreso es

el pensamiento científico, porque este permite el desarrollo de la sociedad, por los beneficios que

tendrá una sociedad con un mejor conocimiento intelectual. En este sentido la reforma de la

sociedad es definida por el grado de su desarrollo intelectual.

El conocimiento de un fenómeno social se puede observar, medir y registrar del mismo


modo que en las ciencias naturales. Entre las preguntas fundamentales que se plantea el
positivismo está el saber si las causas del comportamiento humano son sus motivaciones
personales o las estructuras sociales, o si es posibles hacer generalizaciones sobre los seres
humanos y la sociedad.

El sociólogo francés Émile Dur kheim, influido por las ideas de Auguste Comte, combinó
la teoría sociológica con la metodología de la investigación empírica. En 1897 llevó a cabo un
estudio sistemático del suicidio para averiguar qué fuerzas o estructuras sociales influían para lo
cual estudió los factores comunes entre las personas que se habían suicidado. Durkheim utilizó el
método comparativo en su estudio sobre el suicidio; este consiste en buscar correlaciones,
patrones u otras relaciones entre variables de distintos grupos.

Durkheim estableció la sociología como disciplina académica en Francia y se convirtió


en el primer catedrático de sociología. Adoptó el concepto de "hecho social", como el modo de

hacer las cosas influenciado por la cultura y el contexto social. Los cambios en la sociedad
pueden incluir cosas como un aumento repentino de la delincuencia y el desempleo, o un
descenso de la tasa de matrimonios.
5

Marxismo

Es un sistema conceptual global sobre la interacción entre el ser humano y las


condiciones medio-ambientales donde la sociedad como el individuo, tienen que ser
comprendidos como fenómenos históricos. El gran aporte de Marx se encuentra entre el concepto
dialéctico de naturaleza humana y sus relaciones entre conocimiento y realidad social, donde la
sociedad se organiza a partir de una infraestructura material-económica y una superestructura
ideológica.

Marx acuña el término superestructuras para referirse al conjunto de ideas, creencias,


certezas y procesos en los que la conciencia articula su interpretación de la realidad. Estas
representan el sistema de ideas y de actitudes que los individuos de una sociedad siguen de un
modo inconsciente. La clase dominante eleva sobre la infraestructura económica una
superestructura ideológica que sirve para justificar el proceso de dominación colectiva.

El ser humano deja de ser una singularidad inmodificable para devenir en un complejo
sistema de interrelaciones históricas y sociales. La sociedad capitalista actual es el resultado de
múltiples y variados procesos que consolidaron un modo de producción industrial y técnico
donde las relaciones humanas son mantenidas por cosas.

Funcionalismo

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, si no tal y como la


encuentra, intentando comprender cómo cada elemento de esta se articula con los demás,
formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad; creando una analogía con un
organismo vivo donde existen diferentes elementos u órganos que cumplen una tarea específica
para mantenerlo con vida. Esta teoría fue desarrollada a partir de los largos trabajos de campo de
Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown enfocados en estudios
antropológicos, y de los aportes de Emile Durkheim sobre cómo los hechos sociales determinan
los hechos culturales; para el funcionalismo la cultura es un hecho social con una función dentro
de la sociedad. La religión, la economía, la producción, los rituales, etc, forman un todo
interconectado.
6

El trabajo de campo (mínimo de 6 a 8 meses), es indispensable para garantizar el rigor

científico. De acuerdo a Teresa Fernández Ulloa, de la Universidad de Bakersfield (CSUB), los

postulados de esta teoría son:

1. Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia


hacia el desequilibrio y el cambio.
2. La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la
estructura orgánica. Analizar una función básica nos puede llevar al conocimiento de la
función general.
3. Cada parte en el sistema social está unida a las demás. Se da una interconexión funcional.
4. El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre
Etnografía y Etnología. El etnógrafo describe aspectos particulares de una cultura; el
etnólogo se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante y
crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento
participado y vivido.
5. No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones
sugerentes que lleven a futuras teorías sobre el hombre.
6. Siempre es importante el informante (la referencia biográfica) y el particularismo
personal para obtener datos.

Por otra parte esta teoría al dejar a un lado la influencia de la historia sobre la sociedad se
encuentra susceptible de reducir la observación a las circunstancias actuales ignorando como
estas se desarrollaron. El antropólogo es la herramienta de investigación; pero dependiendo de su
formación (mucha o poca) puede haber errores en la captación de datos (Teresa, s.f.)

Sociología Comprensiva

Esta teoría fue concebida por Max Weber (1864-1920), y fue punto de partida de una
variedad de corrientes sociológicas y metodológicas donde la comprensión es tanto un medio
como un fin del pensamiento y la investigación sociológica. La comprensión se transforma en un
instrumento metodológico de investigación y abre, por lo tanto, toda una forma distinta de tratar
7

y de explicar los "hechos sociales" (Rafael, 2009). Así las cosas, la sociología comprensiva es la
interpretación del sentido de la acción de manera intersubjetiva, es decir que su conocimiento es
válido en cuanto se transmite entre personas, y de esa manera explicar causalmente su desarrollo
y efectos.

El sentido de la acción social, atiende a causas sociales y no a motivos psicológicos


internos de los individuos. La comprensión de la acción es una forma de interpretar el sentido de
ésta que se orienta hacia la conducta externa de los actores y hacia las regularidades o leyes que
la guían o determinan. La acción de acuerdo a un fin, por ejemplo, no es el actuar real, pero sí un
medio para aproximarse a la explicación de toda acción posible. Según Weber la acción social,
como toda acción, puede ser: 1) racional con arreglo a fines [...]; 2) racional con arreglo a
valores [...]; 3) afectiva, especialmente emotiva [...]; y 4) tradicional: determinada por una
costumbre arraigada (Weber, 1984).

Así las cosas, la psicología comprensiva trata de explicar de modo objetivo el sentido del
actuar social a través de un estudio intersubjetivo de las experiencias sociales de las que surge.
Esta teoría aportó conceptos importantes al desarrollo de la investigación cualitativa y al
desarrollo de varias corrientes sociológicas que retomaron por su cuenta el tema de la sociología
comprensiva, como es el caso de la sociología fenomenológica de Alfred Schütz (1899-1959); el
interaccionismo simbólico de Herbert Blumer, o de la etnometodología de Harold Garfinkel. Al
conjunto de estas sociologías se les otorgó el nombre de sociologías interpretativas o de la vida
cotidiana, porque comparten un objeto específico de análisis: la acción social en la red de las
relaciones de la intersubjetividad (Wolf, 1994).

Estructuralismo

El Estructuralismo plantea que en todo sistema sociocultural existe una serie de


estructuras (formas de organización) que condicionan o determinan todo lo que ocurre en dicho
sistema. En el estudio específico de esas estructuras se encuentra el análisis de la conexión entre
ellas, y como esas relaciones dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la actividad
humana. La estructura es un modo de organizar las partes de un todo, incluyendo el conjunto de
sus relaciones (Guzmán, Grecia, 2018).
8

Estos modos de organizar las estructuras son los que producen sentido en la actividad
humana, social y cultural; con lo cual, sus propiedades son fundamentalmente lingüísticas.
Las estructuras son el conjunto de símbolos a través de los cuales creamos sentido, con los que
interpretamos al mundo y nos relacionamos con él. La realidad tiene una naturaleza simbólica,
razón por la cual las diferentes culturas, las conductas, los mitos y los esquemas lingüísticos que
las caracterizan, revelan patrones comunes a la vida humana.
Bajo la premisa de la característica simbólica de la estructura social surge la suposición
de que toda actividad humana, así como sus funciones (incluida la cognición, la conducta y la
propia cultura), son construcciones mediadas por símbolos, no son elementos naturales, no tienen
significados por sí mismos, tienen sentido dentro del sistema de lenguaje donde se encuentra.
Dos de los grandes exponentes de este enfoque sociológico son: Ferdinand de Saussure (1857-
1913) y Levi Strauss (1908-2009).

Interaccionismo Simbólico

Los grandes expositores de este enfoque son el estado unidense Herbert Blume (1900-1987)
y el canadiense Erwin Goffman (1922-1982). De acuerdo al artículo publicado por el profesor
Carlos Gadea para la revista Sociológica (Gadea, 2018), esta corriente fue utilizada para designar
una perspectiva sobre el estudio de la vida de grupos humanos y del comportamiento individual
bajo la premisa de que aquello que llamamos realidad no existe fuera del mundo real, creándose
activamente en la medida en que actuamos dentro-y-para-el mundo. Parte de tres consideraciones
centrales sobre interacción y sociedad:
1. El individuo tiene la capacidad de acción para interpretar el mundo; el mundo no existe por sí
mismo.
2. Actor y mundo son procesos dinámicos y de constitución recíproca (interpretando
“situaciones”). La sociedad no es una entidad completamente cerrada en sí misma, absoluta,
una totalidad. Comparada con la interacción entre las partes que la componen, es sólo su
resultado.
3. El mecanismo de la acción humana y de la interacción es definido simbólicamente. Los
individuos actuarían con referencia al “otro” en términos de los símbolos desarrollados
mediante la interacción, haciéndolo a través de la comunicación de éstos.
9

El interaccionismo simbólico es una concepción de la realidad que presupone que “todos


somos fragmentos” y que el conocimiento que adquirimos es necesariamente fragmentado en el
seno de situaciones vividas. Las perspectivas interaccionistas parten de un principio cuasi-
regulador de la realidad social, en el que todo interactúa con todo, en el que lo que existe son
relaciones de movimiento permanentes. De esta forma, la sociología no tendría nada que ver con
una noción cosificadora de la sociedad, y sí con la interacción social y con las formas de
sociabilidades consecuentes.
Los símbolos derivados de toda interacción social no son universales ni objetivos. Los
significados son individuales y subjetivos, en el sentido de que es el propio receptor quien le
otorga estos significados a los símbolos de acuerdo con la manera en la que los interpreta; razón
por la cual la visión que tiene una persona de lo que está sucediendo puede ser bastante diferente
a la de otro individuo. En las diversas interacciones sociales, y en la lectura deconstructiva de
cualquier situación y contexto que se ve integrado, el individuo parece descubrir que aquello que
“existe” y que se autoproclama como “verdadero” no pasa de ser una mera “figura del lenguaje”,
pero tiene el poder de introducirlo en una compleja red de relaciones sociales.

Etnometodología

El término Etnometodología fue


utilizado por primera vez por
Harold Garfinkel para
denominar la forma de
trabajo psicosociológico que
estaba realizando en 1954
10

(Garfinkel:1968). La "etiqueta"
se ha extendido a toda una
corriente de la psicología
social que se desarrolló a
partir de los años sesenta
en ciertas universidades
californianas, tomando
diferentes orientaciones en
la investigación y
extendiéndose
paulatinamente a los ambientes
internacionales relacionados
con las ciencias sociales.
11

La Etnometodología pretende
describir el mundo social
tal y como se está
continuamente construyendo,
emergiendo como realidad
objetiva, ordenada, inteligible
y familiar. Desde este punto
de vista, la etnometodología
recomienda no tratar los
hechos sociales como cosas,
sino considerar su objetividad
como una realización social.
Considera además, que esta
autoorganización del mundo
social no se sitúa en el Estado,
12

la política o cualquier
superestructura abstracta sino
en las actividades prácticas de
la
vida cotidiana de los
miembros de la sociedad.
Estas actividades se realizan
conjuntamente en las
interacciones; y la gente las
realiza ateniéndose a los
presupuestos
y a los tipos de conocimiento
propios de la "actitud natural".
En 1968 el sociólogo estado unidense Harold Garfinkel (1917-2011), bajo el nombre de

etnometodología, creó una nueva disciplina de la sociología y las ciencias humanas relacionada

en cómo el ser humano organiza su vida diaria en sociedad, y cómo hace que sus actividades

sean significativas para él y para los otros individuos. Procura comprender la situación social
13

"desde adentro", tal como aparece a los hombres que la viven, transmitiendo el sentido de las

cosas; evitando las conceptualizaciones convencionales de la sociología, pero sin olvidar que

está influida por estas (Fuentes, s.f.).

La etnometodología entendida como, la investigación empírica (logía) de los métodos

(método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad

social cotidiana; pretende describir el mundo social tal y como se está construyendo, emergiendo

como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Recomienda no tratar los hechos

sociales como cosas, sino considerar su objetividad como una realización social.

Considera que esta autoorganización del mundo social no se sitúa en el estado, la política

o cualquier superestructura abstracta sino en las actividades prácticas de la vida cotidiana de los

miembros de la sociedad. Estas actividades se realizan conjuntamente en las interacciones; y la

gente las realiza ateniéndose a los presupuestos y a los tipos de conocimiento propios de la

“actitud natural” (Anónimo, 2019).

Evolucionismo

Su fundador es Herbert Spencer, quien nació el 27 de abril de 1820 en la ciudad de

Derby, Inglaterra. Spencer introduce a la sociología el concepto de darwinismo social como la

aplicación del principio de la selección natural a las sociedades humanas, las clases sociales y las

personas. Este pensador desarrolla junto a las ideas evolutivas científicas de la supervivencia del

más apto de Darwin, las ideas políticas sobre el liberalismo. Intentó crear un sistema ético cuya

motivación principal fuese el progreso como una tendencia natural en el ser humano en respuesta

a un contexto y entorno en constante cambio, que genera a su vez, la necesidad de adaptarse de la

mejor manera posible.


14

Creía que a través de las leyes naturales era posible crear armonía y establecer un

equilibrio dentro de la sociedad; pero que la existencia de los gobiernos era necesaria para

proteger a los débiles y administrar la justicia. Criticó a las instituciones religiosas y a las

doctrinas porque consideraba que no tenían nada que aportarle a la raza humana. Permaneció

agnóstico durante su vida y se centró en el estudio científico de la sociedad.

De la política, Spencer dedujo el éxito del liberalismo en la reducción del poder del

estado como una evidencia de ese progreso innato que lo llevó al concepto del derecho natural a

través del cual la supervivencia del más apto actuaba de manera más efectiva en la cultura

humana; aunque la esencia de su pensamiento radica en desalentar la interferencia de los

gobiernos en el desarrollo económico y social. Entre las principales obras de Herbert Spencer se

encuentra: Los principios de la sociología (1876-1896); y una de sus frases célebres era: “La

sociedad existe para el beneficio de sus miembros, no los miembros para beneficio de una

sociedad”.

El Evolucionismo Aplicado a la Organización. Realizado un repaso general por las

teorías más importantes de la sociología, a continuación el presente trabajo aborda desde el

enfoque evolucionista, a una organización en particular, con el fin de profundizar y comprender

cómo esta corriente sociológica puede verse reflejada en un caso en concreto, permitiendo de

esta forma reflexionar y poner a prueba la veracidad de este enfoque:

Comunidad Educativa de la Institución Educativa Rural Santa Juliana. La

Institución educativa es de carácter oficial, nació como una escuela rural mixta en 1961, desde

entonces, y siguiendo el espíritu de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), amplió su

servicio y en 1997 pasó a ser Centro de Educación Básica Santa Juliana. Posteriormente acogió a
15

otras escuelas rurales mixtas de su zona de influencia convirtiéndose desde el año 2003, a la

fecha, con el nombre: Institución Educativa Rural Santa Juliana. Detrás de la evolución del

establecimiento educativo, se encuentran las comunidades que forman parte de esta Institución,

la cual ha venido cambiando bajo diferentes circunstancias donde convergen los siguientes

elementos:

Social: Las veredas El Guineo, La Esperanza, El Carmen, Villa Rica y Villa

Santana hacen parte de la zona de influencia de la Institución; sus habitantes pertenecen a

familias vulnerables campesinas que no han sido ajenas a los problemas de violencia y abandono

estatal que se viven en el país. Como aspecto a relacionar del evolucionismo social se destaca el

nivel de escolaridad de los padres de familia que tienen estudiando a sus hijos en la Institución.

Si bien actualmente es bajo, en promedio grado cuarto o quinto de básica primaria; ha

disminuido el analfabetismo; tendencia que va en aumento con los exalumnos que ahora son

padres de familia y continúan viviendo en la zona, y con la población migrante que llega en

busca de oportunidades para trabajar en el campo, especialmente de los departamentos de

Caquetá, Cauca y Nariño, y de Venezuela. Existe una población indígena significativa, entre las

etnias presentes se encuentra: awá, inga, yanacona y murui.

Existe una tendencia general en los hogares de la comunidad educativa: cada vez

tienen menos hijos; lo cual se ve reflejado en la disminución de la cantidad de estudiantes de la

Institución en los últimos años. Esta desaceleración en la natalidad representa un cambio positivo

en las familias en cuanto no amenaza sus finanzas, dicha evolución indica el desarrollo de cierta

conciencia social en la comunidad que le permite proyectarse a nuevas oportunidades de mejorar

sus condiciones de vida.


16

Religioso: Tradicionalmente la Institución promueve dentro de su plan de estudios

el área de religión, donde se desarrollan aspectos generales de la doctrina católica en todos los

grados. No esta demás aclarar que dichas enseñanzas se encuentran en desvío del derecho a la

libertad de cultos y que jurídicamente la Institución es laica. Volviendo al evolucionismo social,

se predice el carácter superfluo que da este enfoque sociológico a la religión debido a que no

tiene un aporte significativo al progreso de la comunidad educativa; pues no estimula el

desarrollo de la libertad de expresión, dificulta la reflexión un elemento esencial para generar

procesos de investigación, pilares fundamentales para el descubrimiento de nuevas y mejores

formas de hacer las cosas o resolver problemas.

Político: Desde la época de la fundación de la escuela, la comunidad educativa

viene siguiendo patrones que han venido cambiando a lo largo de las últimas décadas, en línea

también con los acontecimientos políticos más importantes del país. Después de la constitución

del 91, la promoción del derecho a la libertad de asociación y afiliación política ha sido ejercida

de manera lenta en zonas rurales, en especial, en las regiones apartadas como el departamento de

Putumayo. Desde la perspectiva evolucionista de la sociedad cabe destacar la diversidad de

opciones en materia política que ahora la comunidad educativa pueden elegir. No obstante el

ejercicio de dicha libertad se encuentra sesgada por circunstancias derivadas de la forma de hacer

política de los partidos y la condición de vulnerabilidad de la gente del campo.

A través del Gobierno Escolar, la comunidad tiene el deber y el derecho de

participar en distintos estamentos con el fin de apoyar y conocer de primera mano del desarrollo

de los procesos administrativos, financieros y académicos decisivos para ofrecer un servicio de

calidad a los estudiantes. Dicha participación ha evolucionado de manera lenta, facilitada en los
17

últimos años por el uso de las tecnologías de la información, sin embargo, falta conciencia al

respecto.

Económico: La principal fuente de ingresos tradicional de las comunidades que

viven en la zona de influencia de la Institución proviene de la ganadería, la siembra y la

producción de chontaduro, cacao, cúrcuma, pimienta y piña, además de la piscicultura (cachama

y tilapia). Aunado a lo anterior existen cultivos de plantas medicinales y personas dedicadas a la

elaboración de artesanías. Sin embargo la actividad económica ha evolucionado en dos áreas que

han brindado nuevas oportunidades de ingresos; es el caso del constante crecimiento del turismo

ecológico responsable, que atrae a turistas nacionales y extranjeros que llegan en buscan de la

tranquilidad de la naturaleza, para practicar senderismo, apreciar la flora y la fauna local,

sumergirse en sus fuentes hídricas y disfrutar la gastronomía de la región.

Cultural:
18

Conclusiones

La creación de la sala de Tenis de Mesa Zhendong SAS ZOMAC amplía la oferta de

servicios de entretenimiento en el municipio de Mocoa. No tiene competencia directa en el sector

deportivo del mercado local. De acuerdo a la encuesta realizada la mayoría de los clientes

potenciales tienen ingresos entre 1y 2 SMMLV, son solteros y no practican actividad física de

manera regular.

Existe interés del público objetivo por esta disciplina. Un buen porcentaje de prospectos

indican la posibilidad de acceder al servicio pero no se muestran del todo convencidos; reto que

debe ser superado con la implementación de estrategias de mercadeo adecuadas.

Debido a las ventajas jurídicas y descuentos tributarios la Sala de Tenis de Mesa

Zhendong, esta debe constituirse bajo la figura SAS ZOMAC, con un capital mínimo de

$19.720.000, generando 3 empleos directos: Administrador, auxiliar de servicios generales y

entrenador.
19

Para minimizar costos se deben adquirir implementos deportivos convencionales para

prestar el servicio de entretenimiento o rehabilitación física, y elementos profesionales para

brindar el servicio de entrenamiento o formación profesional.

Referencias Bibliográficas

Anónimo. (2019). Resumen Etnometodologia [sociología. Universidad del Atlántico]. Obtenido

de Studocu: Tomado de: https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-

atlantico/sociologia/resumen-etnometodologia/8594820#

Fuentes, A. (s.f.). Harold Garfinkel: La Etnometodología. Revista de Sociología. Obtenido de

Universidad de Chile: Tomado de:

file:///D:/DOCUMENTOS%20USUARIO/Downloads/oavendanop,+Journal+manager,

+27606-92792-1-CE.pdf

Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y

poder en la contemporaneidad. Obtenido de Revista Sociológica: Tomado de

https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v33n95/2007-8358-soc-33-95-39.pdf

Gomez, H. C. (2019). Fallece el periodista y escritor Alfredo Molano. Obtenido de El

Colombiano: Tomado de: https://www.elcolombiano.com/cultura/muerte-de-alfredo-

molano-bravo-periodista-y-escritor-IA11886952

Guzmán, Grecia. (2018). Estructuralismo: qué es y cuáles son sus ideas clave. Obtenido de

Psicología y mente: Tomado de https://psicologiaymente.com/social/estructuralismo


20

Rafael, F. (2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología.

Obtenido de Revista Sociológica- Universidad Autónoma Metropolitana, División de

Ciencias Sociales y Humanidades: Tomado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000200008

Teresa, U. (s.f.). California State University Bakersfield. Obtenido de Obtenido de:

https://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanishlinguistics/FUNCIONALISMO.htm

Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Obtenido de Conceptos de la sociología y del

"significado" en la acción social, Fondo de Cultura Económica, México, D. F. : Citado

en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732009000200008#:~:text=Concluyendo%2C%20la%20comprensi%C3%B3n%20en

%20la,uno%20o%20varios%20comportamientos%20sociales.

Wolf, M. (1994). Sociologías de la vida cotidiana. Obtenido de Cátedra: Citado por

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732009000200008#:~:text=Concluyendo%2C%20la%20comprensi%C3%B3n%20en

%20la,uno%20o%20varios%20comportamientos%20sociales.

También podría gustarte