Está en la página 1de 12

IDEA DE NEGOCIO

Producción y venta de línea de bolsos ecológicos

Materia: Principios de Administración

Tutora: Lopez, Sonia Graciela

Integrantes GRUPO 1

Palacio, Camila Belen 45.612.724

Lucero, Camila 42.162.065

Pedernera, Leandro Gabriel 43.371.107

Perez Vega, Valentina 45.595.468

Orellana, Fatima 41.963.683

Martinez, Florencia Mariel 42.803.616

Año 2023

1
IDEA O MODELO DE NEGOCIO

Nueva Vida, es un proyecto de confección de bolsos con elementos reciclados para luego
ser vendidos, satisfaciendo la necesidad de transportar objetos personales dirigido a todo
público joven y adulto.

Nombre/ Marca / Slogan : “Nueva Vida, los nuevos eco bolsos”.

Logo.

Colores utilizados: verde y negro. Este último busca representar un producto sofisticado
aunque con un valor agregado único y el verde se relaciona de acuerdo a la esencia de la
marca orientada tanto a la sustentabilidad y la ética que está detrás de esta.

Análisis previo

Factibilidad: llegamos a la conclusión que el mercado de productos reciclados está en


crecimiento y nuestro equipo está capacitado para la confección de productos, por lo que se
decidió llevar a cabo la confección de estos bolsos reciclados.

Ética: principalmente nos enfocamos en el cuidado del medio ambiente reciclando


elementos desechados generalmente.

Innovación: agregando como innovación la impermeabilidad con productos reciclables y a


su vez que esté en la línea de moda actual.

¿Cómo tomaron la decisión?: De una forma racional escogimos la alternativa que


maximiza el valor de las telas, brindándoles a nuestros clientes bolsos con diseños
exclusivos e innovadores, fabricados 100% en productos reciclables y garantizando una
excelente calidad de materiales y diseños siguiendo siempre las tendencias de la moda y el
gusto de los clientes. Nueva Vida cuenta con una tecnología avanzada y una infraestructura
adecuada cumpliendo con los estándares de calidad y manteniendo sus diseños exclusivos
e innovadores, complementando las falencias que tiene el mercado actual en cuanto el
sector.

2
¿Qué modelo usaron?: Utilizamos un modelo de administración por objetivos

Análisis de tendencias claves y fuerzas macroeconómicas

Nos orientamos en las tendencias claves como las sociales/culturales y socioeconómicas ya


que es de conocimiento que gran parte de la población en la actualidad, es consciente del
cuidado del medio ambiente. La creación de nuestro emprendimiento tiene como propósito
impulsar un negocio 100% sustentable y rentable. Nos encontramos que la moda es un
mercado con mucho impacto negativo generado día a día y proponemos hacer un producto
que marque la diferencia.
Con respecto a las fuerzas macroeconómicas o entorno externo se define como el
conjunto de factores y fuerzas externas que operan fuera de la organización y que afectan
el desempeño de la misma, incluye varios componentes como el económico, demográfico,
global, político/legal, sociocultural y tecnológico.

El entorno económico engloba factores como la inflación, las tasas de interés, las etapas
del ciclo económico, etc. Nosotros consideramos a ésta como una fuerza que afecta al
desarrollo de nuestro negocio, debido a la mala situación económica del país y a la carencia
del incentivo a invertir en el desarrollo de nuestro emprendimiento. Es de importancia ya
que buscamos lanzar al mercado nuestro producto que sea accesible para que puedan
tener la posibilidad de comprarlo y tenga como beneficio el menor impacto al medio
ambiente.

El entorno demográfico se comprende como raza, género, nivel educativo, ubicación


geográfica, ingreso y la composición familiar.
La actividad económica de “Nueva Vida” se ubicará en la ciudad de Córdoba capital y
también se desplazará a la localidad de Carlos Paz. Teniendo en cuenta que el nicho de
mercado al que se va a apuntar está conformado por mujeres y hombres, con fin de poder
observar un crecimiento en la cifra significativa en relación a la capacidad productiva de la
empresa.

El entorno sociocultural está conformado por factores sociales y culturales, como los
valores, actitudes, tendencias, tradiciones, estilos de vida, creencias, gustos y patrones de
comportamiento. La sostenibilidad y el ecologismo son tendencias que han crecido en los
últimos años por lo que nuestro objetivo al iniciar nuestro emprendimiento es aportar un
granito de arena para concientizar a nuestros clientes y a su vez, brindarles accesorios
acordes a las modas actuales.

3
Escenarios:

● Inflacionario
● Moda cambiante

Breve desarrollo de por lo menos dos variables de cada escenario Macro:

En un escenario inflacionario la principal variable es el precio, lo que claramente repercutirá


en las compras del bien que comercializamos, a su vez conllevará una modificación en
nuestras cantidades de producción, que también variará.

En un escenario incierto en el que la moda de repente provoca que las personas dejen de
comprar y utilizar ropa con tela de jean, nuestra materia prima se verá afectada, así como
nuestra producción y tendremos que reevaluar el uso de nuestras materias primas.

Definición de sector Industrial. 5 fuerzas de Porter

Análisis del entorno competitivo y el mercado: En el marco de la competencia, como son


la marroquinería "Rodi", "Domenica bags" y "Okume" ubicadas en el centro de la ciudad,
son nuestras principales competencias directas diferenciándose con un alcance nacional.
En este mercado no hay muchos que opten por la opción ecológica de utilizar materiales
reciclados, lo que nos da una ventaja de renombre, ya que estamos innovando en ese
rubro.

PREGUNTAS CLAVES

1- ¿Por qué administrar una idea de negocio de un emprendimiento?

El objetivo de administrar un emprendimiento es seguir el proceso administrativo y llegar a


nuestra meta, organizar los horarios con más libertad, adquirir habilidades ( marketing,
ventas, contabilidad, etc) e independencia financiera siendo el principal motivo para
emprender nuestro negocio.

2- ¿Qué papel juegan las/los gerentes en el proceso de definición y gestión?

El papel de los gerentes juega un papel importante en el proceso de definición en el armado


de nuestro plan de acción para el cumplimiento de todas las tareas necesarias con respecto
a nuestra idea de negocio.

4
3- ¿Bajo qué premisas debería fundarse una IN sustentable y ética?

Una idea de negocio sustentable y ética se funda bajo premisas como la responsabilidad
social, que es exigible por la ley, demostrando interés y compromiso ambiental, buscando
formas de proteger los recursos ambientales del planeta. Y además la ética debe fundarse
en conceptos como valores, principios y creencias que llevan a definir cuales son los
comportamientos y las decisiones correctas o incorrectas de un proyecto.

4- ¿Cómo o a través de qué modelo de decisión tomaron la idea ?

Para plantear nuestra idea de negocio, tuvimos presente un modelo relacionado a la toma
de decisiones con racionalidad ya que en primer lugar, definimos producir y vender los
bolsos ecológicos de manera objetiva y lógica. Y además sabemos que la elaboración de
estas carteras maximizará de manera importante el valor neto para nosotros y el proyecto.

5- ¿Bajo qué condiciones tomaron esa decisión?

Tomamos la decisión de llevar adelante “Nueva Vida” bajo la condición de riesgo ya que,
somos capaces de estimar cierta probabilidad si el producto tendrá un “buen recibimiento”
cuando ingrese al mercado o si el emprendimiento prosperará a un largo o corto plazo. A su
vez, también consideramos que tomamos esta decisión bajo la certidumbre de que tendrá
un buen impacto tanto en los clientes como en el medio ambiente, porque tenemos en
cuenta todas las variables que influyen para que el proyecto tenga éxito.

6- ¿Pudieron identificar todos los pasos del proceso de toma de decisiones de la


idea?¿Cuáles fueron estos ?

El proceso de toma de decisiones se identifica por los siguientes pasos:

Identificación del problema: Una problemática común es el tema de los materiales ya que
en la realidad lo que vemos es mayormente bolsos con materiales de costos altos o difíciles
de conseguir, también pueden ser materiales importados de otros países lo cual hace que
los productos tengan un valor mucho más costoso, y con una mayor dificultad para poder
adquirirlos.

Determinación de criterios: Abundancia de material, Facilidad de recolección, Aspecto


estético, Facilidad de trabajo y Calidad del material.

Ponderación de los criterios:

1) Calidad del material

5
2) Facilidad de trabajo
3) Abundancia del material
4) Facilidad de recolección
5) Aspecto estético

Desarrollo de alternativas:

● Vinilo
● PVC
● Cuero sintético
● Tela de jean
● Lona

Análisis de alternativas:

1)CALIDAD 2)TRABAJO 3)ABUNDAN 4)RECOLEC 5)ESTÉTICA


CIA CIÓN

VINILO SI NO NO NO SI

PVC SI NO NO NO SI

TELA DE SI SI SI SI NO
JEAN

LONA SI NO SI SI SI

CUERO SI SI NO NO SI
SINTÉTICO

Selección de alternativas:

TELA DE JEAN
LONA
CUERO SINTÉTICO
PVC
VINILO

Implementación de alternativas:

Como materia prima principal se utilizará la tela de jean para la confección del producto

6
Evaluación de eficacia de la decisión:

Favorable, la elección del material fue la correcta, es de buena calidad, fácil de trabajar y de
recolectar y hay en abundancia.

7- ¿Dónde se incorporó la innovación? ¿Qué tipo de cultura favorece la idea?

Esta idea innova en un mercado establecido de productos manufacturados con materia


prima de primera mano, por el contrario, nosotros trabajaremos con bienes reciclados.

La idea favorece a la cultura impulsora respecto de los cambios en la manera de producir


los bienes, debido al cambio de materias primas, a la consecución de las mismas y de los
propios beneficiarios finales que serán sesgados del común consumidor de este producto.

8- ¿Cómo incorporar diversidad laboral a la idea de negocio y cómo se prevé


administrar?

Se incorpora diversidad laboral en términos de edad, ya que, en nuestro equipo no hay un


rango etáreo restrictivo y de género por lo que está integrado por ambos géneros. Se
fomenta no prejuzgar, no estereotipar y no discriminar; de esta forma se llega a un respeto
mutuo.
No se generarán intimidación, burlas o insultos dentro o fuera del ambiente laboral, tampoco
se producirá desigualdad de potestad de opinión ni decisión ya que todas las opiniones
serán escuchadas y consideradas por igual independiente de las diferencias
generacionales.

9- ¿Qué variables del ambiente analizaron para definir el negocio?

Para nuestro negocio nos basamos especialmente a los usuarios (clientes) que será dirigido
a personas sin rango de edad, con variedad de gustos y preferencias, vemos en nuestro
alrededor otras competencias tratando de traer nueva innovación en diseños y materiales, y
sobre todo recurrir a todos nuestros y nuevos conocimientos para la producción de estos
productos para poder satisfacer con nuestros objetivos como negocio.

10- ¿Qué técnicas utilizaron para evaluar el entorno?

Las técnicas utilizadas son la exploración del entorno, indagar y averiguar más acerca de
otros emprendimientos y negocios dedicados a lo mismo y poder observar los distintos tipos
de diseños y las nuevas tendencias de las distintas competencias, y dar pronósticos acerca
de nuevos cambios, fallas o errores en el camino y poder tomar buenas decisiones y en
caso contrario, cambiarlas y buscar la mejor solución

7
11- ¿Cuál es la visión, misión y objetivos globales del negocio?

Visión: Poder tener un crecimiento en este negocio y poder adquirir nuevos conocimientos
en el proceso.

Misión: Poder brindar productos para una ayuda al medioambiente y darles a las personas
una accesibilidad económica para adquirir nuestros bolsos, carteras, etc.

Objetivos globales: Que los productos se adapten a la necesidad y vida cotidiana de cada
persona ya sea desde un estudiante, un trabajador o una persona de edad mayor.

12- ¿Cuáles son las estrategias en los distintos niveles?

ESTRATEGIAS CORPORATIVAS:

Estabilidad: mantener la confianza y tratar de lograr las expectativas de los clientes al


adquirir los productos aceptando buenos comentarios o críticas que nos ayuden a mejorar.

Renovación: Poder hacer un análisis de los clientes más potenciales y con eso poder traer
nuevas innovaciones que les aseguren comodidad y que sean necesarios para ellos.

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS:

Liderazgo de costos: nuestra principal fuente de producción es trabajar con materiales


fáciles de encontrar, reutilizar, darle un nuevo uso a algo que ya no lo tiene, y poder con
esto que sea mucho más accesible.

Enfoque: gracias a que nuestros productos no tienen diferencias en clientes, podemos tener
enfoque en un diseño particular para cada tipo de clientes, por ejemplo estudiantes bolsos
amplios, espaciosos, y también, personas de mayor edad bolsos livianos que les permitan
poder movilizarse sin dificultad.

Diferenciación: Poder traer modelos de carteras únicas de poca visión en los alrededores.

¿Qué habilidades identifican en el equipo son necesarias para el desarrollo de la


idea?

Las habilidades que podemos identificar en nuestro gran equipo de trabajo es que tenemos
muchísimas ganas de lograr grandes cosas, más allá de este pequeño comienzo, somos
competentes, tenemos conocimientos indispensables, entre otras cosas. La habilidades de
nuestra idea es la capacidad de identificar y aprovechar al máximo las oportunidades y

8
poder planificar y controlar los procesos creativos de este emprendimiento, que tiene un
valor cultural, social y económico.

Queremos poder capacitarnos para mejorar las debilidades del negocio ya que vamos a
tener bastantes competencias pero vamos a lograrlo, porque más allá de eso nos basamos
en buscar constantemente nuestro crecimiento personal y laboral.

¿Qué formato legal consideran que sería el óptimo para este emprendimiento?

En nuestro caso optamos por no optar por una persona jurídica con bases legales en
particular ya que somos un grupo formado de hecho, nada más, lo que no quita que en un
futuro el proyecto crezca y a tal escala lo mejor sería inscribirse como SRL debido a la
cantidad de miembros y a los requisitos.

Por el momento seguiremos con un formato en el que todos somos socios igualitarios, con
la misma inversión y la misma distribución de beneficios.

Si el negocio, por diversas circunstancias, estuviera en declive,¿Qué herramientas


podrían aplicar para avanzar o terminar el proyecto?

Tenemos presente que mantener un perfil de nivel alto de eficiencia es un poco taladrado,
sobre todo si las actividades del día a día dependen de nuestra mente y manos. Por esta
razón, hemos elaborado y constituido una lista de las herramientas infaltables que debemos
tener en cuenta, que no solo optimizan nuestras iniciativas, sino que también llevarán la
productividad a niveles impensables.

Tipos de herramientas:

● Herramientas de relación con el cliente: los clientes son la esencia de nuestro


negocio, ya que sin ellos no existen las ventas
● Marketing: no se enfoca solo en vender, sino que a lo largo del tiempo se ha
convertido en ayudar a negocios a conectarse con su público.
● Comunicación: conectar con los colaboradores, proveedores, entre otros.

BLOQUE 1 - CLIENTES ¿Para quién creamos valor?

Nuestros bolsos ecológicos están destinados para jóvenes y adultos tanto mujeres como
hombres que estén ubicados en la ciudad de Córdoba Capital, consumidores que buscan
una alternativa al cuero utilizado tradicionalmente en la confección de la mayoría de los

9
accesorios de este estilo y busquen proyectos que sean menos nocivos para el medio
ambiente.

La idea al crear este producto es poder llegar a este segmento de mercado que busca una
marca de moda sustentable que fusione diseño de autor, arte, moda en colecciones de
piezas únicas y exclusivas.

BLOQUE 2 - PROPUESTA DE VALOR

● Nuestro propósito principal es el reciclaje, transformándolo en bolsos destinados a


personas jóvenes y adultos de la ciudad de Córdoba, nuestra filosofía se centra en el
cuidado del medio ambiente e incentivar a más ciudadanos con la compra de estos
objetos.
● Amenazas: las principales desventajas que existen son los impuestos a una
empresa, la tendencia de compra en marcas reconocidas con otra materia prima,
producción masiva que reduce el costo de mano de obra, inflación a nivel país.

Oportunidades: el incentivo actual de reciclaje en la ciudad, nos da materia prima y a


su vez concientizar a los clientes potenciales, también permite reducir el costo y el
precio de venta.

Fortaleza: el equipo se destaca en la costura, en la práctica de reciclados y en el


proceso para generar un negocio. En particular se destaca nuestro producto
personalizado por cada cliente, lo que implica que será único e irrepetible.

Debilidades: todo el equipo no está capacitado para la producción lo que reduciría el


stock disponible y contamos con poca maquinaria

● Las estrategias competitivas determinan la competencia según su línea de negocio


al ser una organización pequeña se remite a su mercado principal que sería la venta
de bolsos, tenemos un pensamiento de diseño como ventaja competitiva a menor
precio que en el mercado y con misma finalidad generando menos impacto
ambiental.
● Las estrategias funcionales, nuevas estrategias y desafíos actuales, tenemos la
producción y el factor tiempo para realizar la venta.

Cada emprendimiento de negocio debe estar vinculada a una estrategia funcional


para que así, sea posible establecer planes de acciones específicas y trabajar hacia
la consecución de los principales objetivos comerciales de la organización. Por lo
tanto, las estrategias formuladas en Nueva Vida, tienen el objetivo de cumplir las

10
decisiones tácticas en cada una de las áreas de la empresa: recursos humanos,
operaciones, producción, desarrollo, investigación, marketing, etc.

Nuevas estrategias:

-Lanzar nuevas promociones de venta con el fin de aumentar nuestras ganancias

- Capacitaciones en el personal en cuanto a moda sustentable, entre otros.

-Compra de más máquinas para la confección de mayor volumen en bolsos.

BLOQUE 3 - CANALES

La forma de distribución de nuestra línea de bolsos va a ser tanto mayorista como minorista
de acuerdo al tipo de cliente que quiera obtener el artículo, si es una tienda o un consumidor
final. Será a través de redes sociales como Facebook, ya que vamos a contar con una
cuenta comercial en la que se va a publicitar el producto, para así atraer clientes y además
de participar en diversos grupos que están conformados por personas que viven en la
ciudad de Córdoba, como por ejemplo el llamado “Vivir en Nueva Córdoba” que también se
encuentra en la red social de Twitter que allí también publicitaremos nuestros productos.
Otro medio y punto de venta será la red Instagram que allí tendremos un usuario propio
para dar a conocer nuestros bolsos y posteriormente las ventas.

Además otra forma de comercialización será por medio de ferias presenciales en puntos
estratégicos como “El Paseo de las Artes” ubicada a 10 cuadras del Centro y a solo cinco
del corazón de Nueva Córdoba, en el tradicional barrio Güemes, como así también la “Feria
de las Heras” donde se encuentra ubicada en Avenida Costanera Mestre, entre el puente
Centenario y el puente Alvear, pegado al centro de la ciudad de Córdoba y ofrece una
amplia variedad de productos de la moda y economía circular para todos los gustos. Ambas
ferias se llevan a cabo los días sábados y domingos entre las 17hs hasta 22hs y desde las
10hs hasta 18hs.

BLOQUE 4 - VINCULACIÓN CON CLIENTES ¿Qué relaciones creamos con los


clientes?

Para poder establecer una relación con los clientes necesitamos generar confianza al
momento de ofrecer nuestros productos para así ellos se sientan mucho más confiados y
motivados al adquirir nuestros bolsos.

11
Para poder retener a clientes que ya han adquirido y también posibles compradores,
llevariamos un seguimiento del cliente así como:

● Realizar encuestas preguntando si quedó conforme tanto con el producto y como así
también la atención recibida para brindarnos su opinión o crítica constructiva tanto
buena como mala para poder mejorar el servicio y preguntar si recomendaría
nuestros productos a otras personas y por qué lo haría.
● Para complementar también le ofreceriamos adjunto con su primera compra, códigos
de descuento, la participación a sorteos o bonificaciones que le den motivación al
cliente de seguir adquiriendo productos con nuevas innovaciones según las
tendencias actuales y así también podamos cumplir con sus expectativas y deseos
para tener un cliente conforme y satisfecho con nuestra marca.

12

También podría gustarte